1844, su importancia

Re: 1844, su importancia

Gabriel47 dijo:
Estimado Ernesto. Saludos cordiales.

Nuevamente tergiversas nuestras posiciones y las exageras al máximo, así estás imitando al personaje de Génesis 3: 1.
Nunca hemos dicho que un año profético equivalen a 360 años literales, si tú calculas esto así es tu opinión, solo nos basamos en lo que menciona la Biblia en (Núm.14: 34 y Ezequiel 4: 6); y lo que los grandes estudiosos de la Palabra han descubierto con ayuno, estudio y oración sobre las más grandes profecías relacionadas con el tiempo: Las setenta semanos y la de las 2300 tardes y mañanas, entre otras como las mencionadas en Apocalipsis que tú conoces. ¡En vano tratas de que las apliquemos a otras!.

Bendiciones.
Luego todo Israel será salvo.

¿Cómo que no? ¿Acaso no dicen que tiempo = 1 año = 360 días = 360 años?

De no ser así ¿me puedes explicar (usando Núm.14: 34 y Ezequiel 4:6) como llegan a la conclusión de que "tiempo, tiempos y la mitad de un tiempo" equivalen a 1260 años literales?
 
Re: 1844, su importancia

Hola a todos.

Cajiga dijo:
Es muy fácil, señor Vicente: No es que en todo lugar que aparece la palabra día signifiuqe año y la palabra tiempo o año sean 360 días. Es por eso que es una clave: en ciertos lugares Dios nos da esa clave, la que sólo "los entendidos "entenderán" (Daniel 12:10). Y parece que usted no está entre ellos.

Bueno, cajiga, con lo que usted dice ahora, se explica mejor lo que afirmé antes:
-En las únicas profecías que se "ve" el "día por año", es precisamente en aquellas, donde el adventismo "dice que se ve"; porque en el resto de las profecías bíblicas, se observa que son totalmente literales. ¿No es eso, muy extraño?. Haciendo abstracción de las contenidas en el libro de Daniel, todas las profecías de tiempo del Antiguo Testamento, tanto anteriores como posteriores, a Números 14 y Ezequiel 4, son también literales.

Ahora bien, cajiga, leamos lo que dijo el finado erudito adventista, el Dr. Raymond Cottrell, sobre el "día por año":

"Ese pseudo-principio, inherente a la interpretación historicista de la profecía bíblica, fue inventado en el siglo noveno por el erudito judío Nahawendi como un dispositivo para hacer que las profecías de Daniel fuesen relevantes para su tiempo. Posteriormente, los eruditos católicos lo adoptaron y lo usaron hasta que ciertos otros eruditos católicos, y más tarde los protestantes, basaron en él su identificación del papado como el anticristo de la profecía bíblica. Más tarde, los católicos romanos abandonaron el principio de día por año, mientras que los protestantes lo conservaron como prueba de que Roma era 'Babilonia'. Baste observar aquí que no existe base bíblica en lo absoluto para este así llamado principio".

Entonces, cajiga, ¿estos personajes mencionados aquí por Cottrell, son también "entendidos"?. ¿O para usted, solamente son "entendidos", los sectarios del adventismo?....(Tal parece, que Cottrell no era uno de esos "entendidos")....

Dios les bendiga. Saludos.
Billy Vicente
 
Re: 1844, su importancia

Estimados hermanos. Saludos cordiales.

Aunque ibamos a llegar al tema de las 2300 tardes y mañanas en el transcurso del debate, a solicitud de los demandantes tengo que presentar este estudio sobre el principio Bíblico del "día por año".

“Daniel 8:14 no sólo contiene una referencia al día escatológico de expiación, sino que también incluye un período de tiempo profético que nos informa con respecto al momento histórico cuando comienza ese evento. "Hasta 2,300 tardes y mañanas..."
a. Tardes y mañanas
La frase "tardes y mañanas" se usa muy rara vez en la Biblia. El único otro lugar donde encontramos la expresión es en Génesis 1:5, 13, 19, 23, 31, donde se usa para referirse a un día completo. Basados en eso, algunos eruditos han sugerido que "la forma natural de comprender la frase [en Daniel] es con el significado de 2,300 días".
(Goldingay, pág. 213; cf. M. Sabo, "Yom" in Theological Dictionary of the Old Testament ed. G. J. Botterweck and H. Ringgren (Grand Rapids: Eerdmans, 1990), tomo 6, pág. 21; y Ernst Jenni, "Yom Tag", Theologisches Handwörterbuch zum Alten Testament, tomo 1, col. 710. Véase especialmente S. J. Schwantes, "cEreb Boqer of Daniel 8:14 Re-examined", Symposium on Daniel, págs. 472-474. )
También sabemos que en los servicios del santuario se mencionaban ciertas actividades que se realizaban tarde y mañana, es decir, cada día (por ejemplo véase Exo. 27:20, 21; Lev. 24:2, 3).
(Véase Shea, "Unity of Daniel" Symposium on Daniel, pág. 197. )
Esto muestra una vez más la conexión que hay entre Daniel 8:9-14 y los servicios del santuario.
¿Deberíamos interpretar los 2,300 días en términos del principio día por año? El texto mismo señala en esta dirección. En el versículo 13 se formula esta pregunta: .¿Hasta cuándo durará la visión... ? Ya hemos visto que la palabra "visión" designa toda la visión, comenzando con el carnero de Media y Persia. Los 2,300 días iban a comenzar durante el tiempo del Imperio Medopersa y terminarían cuando comenzara el día escatológico de expiación. El hecho de que la visión cubra por lo menos la historia de dos imperios mencionados explícitamente en ella (vers. 20, 21) es evidencia de que los 2,300 días no pueden ser literales sino proféticos.
(Véase Shea, Studies, págs. 80-83. Yo tengo una deuda con él por lo que sigue.)
b. El principio día por año en el Antiguo Testamento
Otros lugares de la Biblia también convalidan el principio día por año. El término "día" puede ser usado en las Escrituras para designar un año.
(Jenni, col. 722, menciona el hecho de que "día" se usa idiomáticamente en lugar de "año" en el Antiguo Testamento cerca de 800 veces. Y esto está apoyado también por Saebo, pág. 21.)
Por ejemplo, en algunas versiones un sacrificio anual es llamado "sacrificio de días" (1 Sam. 20:6); el período de "un año y cuatro meses" es llamado "días y cuatro meses" (1 Sam. 27:7); una persona anciana es "avanzada en días", lo cual obviamente significa "avanzada en años" (1 Rey. 1:1). En los libros poéticos encontramos días y años paralelamente y como sinónimos (por ejemplo, véase Job 10:5; 15:20; Sal. 90:9, 10).
Un caso interesante en el cual "día" se toma en lugar de año se encuentra en la ley sabática. El séptimo año es llamado "un sábado en honor del Eterno" (Lev. 25:2, Nueva Reina-Valera); el nombre de un día se usa para referirse a un año; el sábado semanal se toma aquí en lugar del año sabático. En el caso del jubileo, siete períodos de años sabáticos eran seguidos por el año del jubileo. "Y contarás siete semanas de años, siete veces siete años, de modo que los días de las siete semanas de años vendrán a ser cuarenta y nueve años" (vers. 8). Dios dice aquí a los israelitas que interpreten los 49 días como 49 años.
También hallamos un día tomado por un año en el contexto de las profecías del juicio. Este mismo principio se establece en Números 14:34 y Ezequiel 4:6. En Números, 40 días vienen a ser 40 años, mientras que en Ezequiel 40 años se reducen a 40 días. Sin embargo, en ambos casos hallamos la misma fraseología con respecto al principio involucrado: "Día por año, día por año te lo he dado". Otro ejemplo interesante se registra en la primera profecía del juicio que se halla en la Biblia. Dios anunció al mundo antediluviano que "serán sus días ciento veinte años" (Gén. 6:3). Aquí encontramos de nuevo una clara conexión entre "día" y "año", indicando que uno equivale al otro.
La evidencia indica que para la mentalidad hebrea era natural usar "día" o "año" en forma intercambiable. Dios puso en práctica la idea de que un día podía tomarse por un año en las visiones apocalípticas de Daniel como un símbolo para referirse a largos períodos proféticos. Es interesante observar que el principio día por año lo usaron también los escritores judíos durante el período intertestamentario, también los que vivieron en la comunidad de Qumrán, posiblemente Josefo, y algunos escritores rabínicos.
(Véase Shea, Studies, págs. 89-93; y Brempong Owusu-Antwi, "An Investigation of the Chronology of Daniel 9.24-27" (Ph.D. Diss., Andrews Universily, 1993), págs. 140-146.)
Basados en este fondo bíblico que acabamos de revisar y en la evidencia interna de Daniel 8, confiadamente podemos concluir que los 2,300 días significan 2,300 años. De acuerdo a la profecía, este largo período iba a comenzar en algún momento durante el Imperio Medopersa. Esto explica la omisión de Babilonia en la visión. Encontramos el dato específico para el comienzo en Daniel 9.” (Pr. Angel Manuel Rodríguez.)

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: 1844, su importancia

Gabriel47 dijo:
a. Tardes y mañanas
La frase "tardes y mañanas" se usa muy rara vez en la Biblia. El único otro lugar donde encontramos la expresión es en Génesis 1:5, 13, 19, 23, 31, donde se usa para referirse a un día completo. Basados en eso, algunos eruditos han sugerido que "la forma natural de comprender la frase [en Daniel] es con el significado de 2,300 días".

Antes de comentar sobre lo que dijiste, te quiero informar que sigo esperando una respuesta sobre lo siguiente:

Ernesto dijo:
¿Cómo que no? ¿Acaso no dicen que tiempo = 1 año = 360 días = 360 años?

De no ser así ¿me puedes explicar (usando Núm.14: 34 y Ezequiel 4:6) como llegan a la conclusión de que "tiempo, tiempos y la mitad de un tiempo" equivalen a 1260 años literales?

Es más, demando que respondas puesto que me has acusado de tergiversar y exagerar las posiciones de la IASD y peor aún has dicho que estoy imitando al diablo... Esas son acusaciones muy fuertes así que demando una respuesta.

Sobre tardes y mañanas:

Los ASD piensan que la expresión "ereb boquer" (tardes y mañanas) significa "período de 24 horas" pero la realidad es otra; cuando la Biblia habla de un período de 24 horas incluye la palabra "yowm" (día). Gén 1:5,8,13,19,23 y 31 hablan de tarde y mañana ("ereb boquer") del dia ("yowm") 1,2,3,4,5 y 6.

"Ereb boquer" es usado para describir "la puesta del sol" y "la salida del sol".

Nota lo que copiaste de las páginas ASD:

Un ASD malinformado dijo:
"La frase "tardes y mañanas" se usa muy rara vez en la Biblia. El único otro lugar donde encontramos la expresión es en Génesis 1:5, 13, 19, 23, 31, donde se usa para referirse a un día completo".

Esto es una mentira. Veamos:

Números 9:21 Cuando la nube se detenía desde la tarde (ereb) hasta la mañana (boquer), y a la mañana (ereb) la nube se levantaba, ellos partían; o si había estado un día (yowmam), y a la noche (layil) la nube se levantaba, entonces partían.

Aquí "ereb boquer" significa desde el anochecer hasta el amanacer y no habla de un día de 24 horas.

Levítico 23:32
"Será para ustedes un sábado de solemne reposo, y deberán observar el ayuno. Este sábado lo observarán desde la tarde del día nueve del mes hasta la tarde siguiente".
Desde la tarde "ereb" hasta la tarde "ereb". Entonces es claro que la expresión "ereb ereb" describe 24 horas: De puesta del sol a puesta del sol observarás el sábado.

Daniel escribió días como "yowm" y nunca dijo "ereb boquer" para referirse a los mismos. Los 1290 y 1335 días en Daniel 11 hablan de "yowm" y no "ereb boquer" mientras que Daniel 8, no dice "yowm"; dice "ereb boquer". Eso, estoy seguro que tiene una razón de ser. La razón es simple: Daniel quiso decir "tardes y mañanas" de lo contrario hubiera dicho "días".

En la Biblia vas a ver que "ereb boquer" en conjunto con "yowm" o "yowmam" se usa para indicar un día en específico pero en Daniel 8 no lo usa así; en Daniel 8 "ereb boquer" aparece solo y en la Biblia, cuando aparece solo ya sea "ereb boquer" o "boquer" o "ereb" se usan en el contexto de de la tarde o de mañana y en el caso del contexto de Daniel 8 (el santuario) se puede interpretar como sacrificio de "mañana" y otro de "tarde" los cuales no constituyen 1 día de 24 horas.

Algunos comentan que "boquer ereb" no es lo mismo que "ereb boquer" pero hay otro buen ejemplo del uso de "ereb boquer" en el contexto del santuario y del "continuo" (tamiyd):

Levítico 24:2 Manda a los hijos de Israel que te traigan para el alumbrado aceite puro de olivas machacadas, para hacer arder las lámparas continuamente.(tamiyd)
3 Fuera del velo del Testimonio, en el Tabernáculo de reunión, las dispondrá Aarón delante de Jehová desde la tarde hasta la mañana (ereb boquer) (tamiyd). Estatuto perpetuo os será por vuestras generaciones.

Curiosamente, hanukkah o "el festival de las luces" celebra "la derrota de los helenos y la recuperación de la independencia judía a manos de los macabeos, y la posterior purificación del Templo de Jerusalén de los íconos paganos, del que se recuerda el milagro del candelabro, que ardió por ocho días consecutivos con una exigua cantidad de aceite." (Enc. Wikipedia).
 
Re: 1844, su importancia

Ernesto:

Estoy contigo en que la única parte de la Biblia que se usa la expresión "tarde y mañana", así, juntas, es Daniel 8. Y esto es m aravilloso! Dios nos da una profecía diferente con una cifra de tiempo singular. Muy pocas personas se dietron cuenta de la clave de Dios de dar a días el nombre de tarde y mañana. Y múas aujn: que esas tardes y mañanas, para entender su interesante mensaje, fueran considerados como años literales.

Hay un mensaje de suma importancia que la mayoría no puede ver. Este mensaje tiene que ver con el Santuario y su purificación. Tiene que ver con el juicio pre advenimiento. Tiene que ver con el ministerio de nuestro Sumo Sacerdote en el santuario celestial. Eso no es para todo el mundo: sólo los "entendidos" lo entenderán.

Me pregunto si alguna vez creíste esto (si es que fuiste adventista alguna vez).

No te molestes en desmerecer mi obra ni en denigrarme. He aprendido a hace caso omiso a las ofensas. Pero me admira tu estilo. Eres muy sutil. Al menos Billy Vicente es franco, por lo cual lo felicto.
 
Re: 1844, su importancia

Cajiga dijo:
Ernesto:

Estoy contigo en que la única parte de la Biblia que se usa la expresión "tarde y mañana", así, juntas, es Daniel 8. Y esto es m aravilloso! Dios nos da una profecía diferente con una cifra de tiempo singular. Muy pocas personas se dietron cuenta de la clave de Dios de dar a días el nombre de tarde y mañana. Y múas aujn: que esas tardes y mañanas, para entender su interesante mensaje, fueran considerados como años literales.

Hay un mensaje de suma importancia que la mayoría no puede ver. Este mensaje tiene que ver con el Santuario y su purificación. Tiene que ver con el juicio pre advenimiento. Tiene que ver con el ministerio de nuestro Sumo Sacerdote en el santuario celestial. Eso no es para todo el mundo: sólo los "entendidos" lo entenderán.

Me pregunto si alguna vez creíste esto (si es que fuiste adventista alguna vez).

No te molestes en desmerecer mi obra ni en denigrarme. He aprendido a hace caso omiso a las ofensas. Pero me admira tu estilo. Eres muy sutil. Al menos Billy Vicente es franco, por lo cual lo felicto.

bvicente18 dijo:
Hola a todos.

Bueno, cajiga, con lo que usted dice ahora, se explica mejor lo que afirmé antes:
-En las únicas profecías que se "ve" el "día por año", es precisamente en aquellas, donde el adventismo "dice que se ve"; porque en el resto de las profecías bíblicas, se observa que son totalmente literales. ¿No es eso, muy extraño?. Haciendo abstracción de las contenidas en el libro de Daniel, todas las profecías de tiempo del Antiguo Testamento, tanto anteriores como posteriores, a Números 14 y Ezequiel 4, son también literales.

Ahora bien, cajiga, leamos lo que dijo el finado erudito adventista, el Dr. Raymond Cottrell, sobre el "día por año":

"Ese pseudo-principio, inherente a la interpretación historicista de la profecía bíblica, fue inventado en el siglo noveno por el erudito judío Nahawendi como un dispositivo para hacer que las profecías de Daniel fuesen relevantes para su tiempo. Posteriormente, los eruditos católicos lo adoptaron y lo usaron hasta que ciertos otros eruditos católicos, y más tarde los protestantes, basaron en él su identificación del papado como el anticristo de la profecía bíblica. Más tarde, los católicos romanos abandonaron el principio de día por año, mientras que los protestantes lo conservaron como prueba de que Roma era 'Babilonia'. Baste observar aquí que no existe base bíblica en lo absoluto para este así llamado principio".

Entonces, cajiga, ¿estos personajes mencionados aquí por Cottrell, son también "entendidos"?. ¿O para usted, solamente son "entendidos", los sectarios del adventismo?....(Tal parece, que Cottrell no era uno de esos "entendidos")....

Dios les bendiga. Saludos.
Billy Vicente
 
Re: 1844, su importancia

Hola a todos.

PARA GABRIEL47:

-Como era de esperarse, volviste a tus andadas. Te lo repito: "Hablar contigo, es como hablar con una pared". No estás dispuesto a razonar ni considerar nada, aparte de seguir repitiendo los dogmas mentirosos de tu secta maligna y corrupta....Aunque eres un experto en pegar "enlataditos"....

De todos modos, iré desmontando uno por uno, esos conocidos argumentitos de los "teolégos" adventistas, que están pensando por ti.....

Y para comenzar, simplemente voy a poner aquí, lo que Ernesto puso en otro epígrafe. Luego seguiré contigo, no por ti sino por los demás, ya que no tiene caso intentar razonar contigo.........

elg dijo:
Interesante ver como se formula la pregunta "¿Hasta cuándo durará la visión... ?" cuando en realidad la pregunta dice: "¿Hasta cuándo durará la visión del continuo sacrificio, y la prevaricación asoladora que pone el santuario y el ejército para ser hollados?".

La pregunta no habla del tiempo de la visión pues de ser cierto, tendríamos que comenzar a contar las "tardes y mañanas" desde el momento en que el Imperio Medopersa comenzó su expansión (pues Daniel vió como se expandía hacia el norte y el sur) o el momento en que los Persas tomaron fuerza (puesto que Daniel vio que el cuerno màs largo nació de último). Esto definitivamente no es en el 7mo año de Artajerjes. También tendríamos que terminar las "tardes y mañanas" en el momento en que el principe es quebrantado puesto que ese es el final de la visión y esto definitivamente no ocurrió en el 1844.

La pregunta formulada por los ASD huele a engaño pues trata de forzar algo que no dice. ¿Acaso la pregunta menciona al carnero y al macho cabrìo? No. Veamos nuevamente lo que dice la palabra de Dios:

"¿Hasta cuándo durará la visión del continuo sacrificio, y la prevaricación asoladora que pone el santuario y el ejército para ser hollados?".

La pregunta habla de un lapso de tiempo en el cual el santuario es desolado, se quita el continuo [sacrificio] y el ejército es humillado. La pregunta en realidad es "¿hasta cuándo durará la desolación del santuario y la humillación del ejército?"

Obivamente, los eventos descritos en la pregunta no comenzaron en el 457AC y tampoco terminaron en el 1844.

Dios les bendiga. Saludos.
Billy Vicente
 
Re: 1844, su importancia

Estimado Ernesto. Saludos cordiales.

Respondo a tu consulta.
¿Cómo que no? ¿Acaso no dicen que tiempo = 1 año = 360 días = 360 años?

De no ser así ¿me puedes explicar (usando Núm.14: 34 y Ezequiel 4:6) como llegan a la conclusión de que "tiempo, tiempos y la mitad de un tiempo" equivalen a 1260 años literales?

Es más, demando que respondas puesto que me has acusado de tergiversar y exagerar las posiciones de la IASD y peor aún has dicho que estoy imitando al diablo... Esas son acusaciones muy fuertes así que demando una respuesta.

Respuesta.-
Fíjate en la forma que se usó el argumento en Génesis 3:1 :”¿Conque Dios os ha dicho: No comáis de todo árbol del huerto?”. Y lo comparamos con lo que Dios dijo:” De todo árbol del huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás” (ver Gén.2:16,17) Entonces las palabras que encontramos en Génesis 3:1 “No era lo que Dios decía”. (Había una trampita)
Como estamos debatiendo sobre el año 1844, nos referimos solo a este tema por el momento.
“Conforme al número de los días, de los cuarenta días en que reconocisteis la tierra, llevaréis vuestras iniquidades cuarenta años, un año por cada día; y conoceréis mi castigo.” Números 14:34
“Cumplidos éstos, te acostarás sobre tu lado derecho segunda vez, y llevarás la maldad de la casa de Judá cuarenta días; día por año, día por año te lo he dado.” Ezequiel 4:6
Ernesto, conociéndote a través del debate y conociendo tus trampitas te faltó mencionar que el día que se transforma en año es “un día profético” como lo han reconocido grandes estudiosos de la Palabra; Entonces estamos hablando en este tema de las 2300 tardes y mañanas de “días proféticos” no de años normales. Y si tú encubres este interesante dato, estás actuando con mala intención.
Bendiciones.
Luego todo Israel será salvo
 
Re: 1844, su importancia

Gabriel47 dijo:
Estimado Ernesto. Saludos cordiales.

Respondo a tu consulta.
¿Cómo que no? ¿Acaso no dicen que tiempo = 1 año = 360 días = 360 años?

De no ser así ¿me puedes explicar (usando Núm.14: 34 y Ezequiel 4:6) como llegan a la conclusión de que "tiempo, tiempos y la mitad de un tiempo" equivalen a 1260 años literales?

Es más, demando que respondas puesto que me has acusado de tergiversar y exagerar las posiciones de la IASD y peor aún has dicho que estoy imitando al diablo... Esas son acusaciones muy fuertes así que demando una respuesta.

Respuesta.-
Fíjate en la forma que se usó el argumento en Génesis 3:1 :”¿Conque Dios os ha dicho: No comáis de todo árbol del huerto?”. Y lo comparamos con lo que Dios dijo:” De todo árbol del huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás” (ver Gén.2:16,17) Entonces las palabras que encontramos en Génesis 3:1 “No era lo que Dios decía”. (Había una trampita)
Como estamos debatiendo sobre el año 1844, nos referimos solo a este tema por el momento.
“Conforme al número de los días, de los cuarenta días en que reconocisteis la tierra, llevaréis vuestras iniquidades cuarenta años, un año por cada día; y conoceréis mi castigo.” Números 14:34
“Cumplidos éstos, te acostarás sobre tu lado derecho segunda vez, y llevarás la maldad de la casa de Judá cuarenta días; día por año, día por año te lo he dado.” Ezequiel 4:6
Ernesto, conociéndote a través del debate y conociendo tus trampitas te faltó mencionar que el día que se transforma en año es “un día profético” como lo han reconocido grandes estudiosos de la Palabra; Entonces estamos hablando en este tema de las 2300 tardes y mañanas de “días proféticos” no de años normales. Y si tú encubres este interesante dato, estás actuando con mala intención.
Bendiciones.
Luego todo Israel será salvo

No había "trampita" simplemente dije:

¿Cómo que no? ¿Acaso no dicen que tiempo = 1 año = 360 días = 360 años?

De no ser así ¿me puedes explicar (usando Núm.14: 34 y Ezequiel 4:6) como llegan a la conclusión de que "tiempo, tiempos y la mitad de un tiempo" equivalen a 1260 años literales?

Si no era asì te pedí que me explicaras como llegan a la conclusión de que "tiempo, tiempos y la mitad de un tiempo" equivalen a 1260 años literales. ¿Dónde está la trampa aquí?... no hay trampa pero veo que en vez de aclarar este asunto te dedicaste a explicarme por qué piensas que actúo como el diablo... ¿Por qué será?

Gabriel47, francamente no estoy interesado en saber tu opinión sobre mi persona así que te pido de favor que te concentres en el tema.

Dime Gabriel47, usando Núm.14: 34 y Ezequiel 4:6 ¿cómo llegan a la conclusión de que "tiempo, tiempos y la mitad de un tiempo" equivalen a 3.5 años proféticos los cuales equivalen a 1260 días proféticos los cuales equivalen a 1260 años literales? En otras palabras:

Tiempo profético = 1 año profético = 360 días proféticos = 360 años literales.

Espero tu respuesta.
 
Re: 1844, su importancia

PARA LOS HERMANOS, AMIGOS Y CRITICONES DE OFICIO​

Desde esta semana comienza a estudiarse en la Escuela Sabática de la IASD el tema que se está viendo en este epígrafe (1844). Las lecciones pueden bajarla en el siguiente link (en inglés):

http://www.ssnet.org/qrtrly/eng/06c/index.html

En español (a partir de la próxima semana y siempre con una semana de retraso):

http://www.pmministries.com

No se vayan que esto se pone bueno.

Dios los bendiga:hola:
 
Re: 1844, su importancia

(Aquí tienen los versículos esgrimidos por la Iglesia Cristiana Adventista para explicar que en la Biblia está escrito que existen otros seres en otros planetas que no cayeron como los humanos (Adán y Eva). Lo acompaño de un breve comentario mío).
...
1.-PRINCIPADOS Y POTESTADES.

...Texto: “Porque según pienso, Dios nos ha exhibido a nosotros los apóstoles como postreros, como a sentenciados a muerte; pues hemos llegado a ser espectáculo al mundo*, a los ángeles y a los hombres[” 1ª Corintios 4:9

*cosmos. NO Universo.

D.Cuando la estrella de la mañana.

“Entonces Dios dijo: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza…” Gén 1:26

.-Aquí dice el "estudio" adventista que la palabra "hagamos" significa que había seres de otros planetas!!!

“Un día vinieron a presentarse delante de Jehová los hijos de Dios, entre los cuales vino también Satanás”. Job 1:6
“Cuando alababan todas las estrellas del alba y se regocijaban todos los hijos de Dios?” Job 38:7
“Aún estaba hablando en oración, cuando el varón Gabriel, a quien había visto en la visión al principio, volando con presteza, vino a mí como a la hora del sacrificio de la tarde” Daniel 9:21.
“Y he aquí que se presentó un ángel del Señor, y una luz resplandeció en la cárcel y tocando a Pedro en el costado, le despertó, diciendo: Levántate…” Hechos 12:7
…1ª de Corintios 4:9…
“Para que la multiforme sabiduría de Dios sea ahora dada a conocer por medio de la iglesia a los principados y potestades en los lugares celestiales” Efesios 3:10
“No os olvidéis de la hospitalidad, porque por ella algunos, sin saberlo, hospedaron ángeles” Hebreos 13:2

(Los hijos de Dios. Esta frase ha sido interpretada de diversas maneras. Algunos antiguos comentadores judíos, los primeros padres de la iglesia y muchos expositores modernos han pensado que estos “hijos” fueron ángeles y los compararon con los “hijos de Dios” de Job. Debe rechazarse este punto de vista, (En Génesis 6:2)porque el castigo que pronto sobrevendría se debió a los pecados de seres humanos (vers 3) y no de ángeles. Además los ángeles no se casan (Mateo 22:30). Los “hijos de Dios” no fueron otros sino los descendientes de Set, y las “hijas de los hombres” las descendientes de los cainitas impíos (PP 67). (Comentario bíblico adventista a Génesis 6. Página 262).

...
..¿Cómo leen la expresión "hijos de Dios" algunas Biblias.
“HIJOS DE DIOS” (beni Elohim) Génesis 6:2 Job 1:6
“Llegó el día en que los ángeles…” Nueva versión internacional.
ángeles”….Biblia del peregrino.
ángeles”….LXX.(griego).
ángeles” miembros de un consejo celestial presidido por Dios…Biblia de las Américas.
sus servidores celestiales”….Versión popular (Dios habla hoy).
“los hijos de Dios” eran ángeles….Manual Bíblico de Unger.
....

L.-La ira del diablo.
“12:7 Y fué hecha una grande batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles lidiaban contra el dragón; y lidiaba el dragón y sus ángeles.
12:8 Y no prevalecieron, ni su lugar fué más hallado en el cielo.
12:9 Y fué lanzado fuera aquel gran dragón, la serpiente antigua, que se llama Diablo y Satanás, el cual engaña á todo el mundo; fué arrojado en tierra, y sus ángeles fueron arrojados con él.
12:10 Y oí una grande voz en el cielo que decía: Ahora ha venido la salvación, y la virtud, y el reino de nuestro Dios, y el poder de su Cristo; porque el acusador de nuestros hermanos ha sido arrojado, el cual los acusaba delante de nuestro Dios día y noche.
12:11 Y ellos le han vencido por la sangre del Cordero, y por la palabra de su testimonio; y no han amado sus vidas hasta la muerte.
12:12 Por lo cual alegraos, cielos, y los que moráis en ellos. ¡Ay de los moradores de la tierra y del mar! porque el diablo ha descendido á vosotros, teniendo grande ira, sabiendo que tiene poco tiempo.
12:13 Y cuando vió el dragón que él había sido arrojado á la tierra, persiguió á la mujer que había parido al hijo varón.

Apocalipsis 12:7-9 y 10-13

...

M.-El acusador de nuestros hermanos.
…Apocalipsis 12:10…

“3:10 Como está escrito: No hay justo, ni aun uno; 3:11 No hay quien entienda, No hay quien busque á Dios;
3:12 Todos se apartaron, á una fueron hechos inútiles; No hay quien haga lo bueno, no hay ni aun uno:
3:13 Sepulcro abierto es su garganta; Con sus lenguas tratan engañosamente; Veneno de áspides está debajo de sus labios; 3:14 Cuya boca está llena de maledicencia y de amargura; 3:15 Sus pies son ligeros á derramar sangre;
3:16 Quebrantamiento y desventura hay en sus caminos;3:17 Y camino de paz no conocieron: 3:18 No hay temor de Dios delante de sus ojos. 3:19 Empero sabemos que todo lo que la ley dice, á los que están en la ley lo dice, para que toda boca se tape, y que todo el mundo se sujete á Dios:

Romanos 3:10-19

“1Empero la serpiente era astuta, más que todos los animales del campo que Jehová Dios había hecho; la cual dijo á la mujer: ¿Conque Dios os ha dicho: No comáis de todo árbol del huerto? 2Y la mujer respondió á la serpiente: Del fruto de los árboles del huerto comemos; 3Mas del fruto del árbol que está en medio del huerto dijo Dios: No comeréis de él, ni le tocaréis, porque no muráis. 4Entonces la serpiente dijo á la mujer: No moriréis; 5 Mas sabe Dios que el día que comiereis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como dioses sabiendo el bien y el mal. 6 Y vió la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era agradable á los ojos, y árbol codiciable para alcanzar la sabiduría; y tomó de su fruto, y comió; y dió también á su marido, el cual comió así como ella.7 Y fueron abiertos los ojos de entrambos, y conocieron que estaban desnudos: entonces cosieron hojas de higuera, y se hicieron delantales.

Génesis 3:1-7

“De consiguiente, vino la reconciliación por uno, así como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, y la muerte así pasó á todos los hombres, pues que todos pecaron.”

Romanos 5:12


“3:1 Y mostrome á Josué, el gran sacerdote, el cual estaba delante del ángel de Jehová; y Satán estaba á su mano derecha para serle adversario.
3:2 Y dijo Jehová á Satán: Jehová te reprenda, oh Satán; Jehová, que ha escogido á Jerusalem, te reprenda. ¿No es éste tizón arrebatado del incendio?
3:3 Y Josué estaba vestido de vestimentas viles, y estaba delante del ángel.
3:4 Y habló el ángel, é intimó á los que estaban delante de sí, diciendo: Quitadle esas vestimentas viles. Y á él dijo: Mira que he hecho pasar tu pecado de ti, y te he hecho vestir de ropas de gala”.

Zacarías 3:1-4




MIERC.- Jehová te reprenda, Satanás…Isaías 61:10 “En gran manera me gozaré en Jehová, mi alma se alegrará en mi Dios; porque me vistió de vestidos de salud, rodeome de manto de justicia, como á novio me atavió, y como á novia compuesta de sus joyas.

Mateo 22:11,12 “ Y entró el rey *para ver los convidados, y vió allí un hombre no vestido de boda.
Y le dijo: Amigo, ¿cómo entraste aquí no teniendo vestido de boda? Mas él cerró la boca.
.-*¿Quién era "el rey" el Padre o el Hijo, en esta parábola. . Se quedaron ustedes sin "juicio investigador" efectuado por EL HIJO.
...
Apocalipsis 3:18 “Yo te amonesto que de mí compres oro afinado en fuego, para que seas hecho rico, y seas vestido de vestiduras blancas, para que no se descubra la vergüenza de tu desnudez; y unge tus ojos con colirio, para que veas”.

Hebreos 2:14 “Así que, por cuanto los hijos participaron de carne y sangre, él también participó de lo mismo, para destruir por la muerte al que tenía el imperio de la muerte, es á saber, al diablo,”
.....

JUEVES.- La “Justificación” de Dios.

Romanos 3:25,26 “ Al cual Dios ha propuesto en propiciación por la fe en su sangre, para manifestación de su justicia, atento á haber pasado por alto, en su paciencia, los pecados pasados, con la mira de manifestar su justicia en este tiempo: para que él sea el justo, y el que justifica al que es de la fe de Jesús.”

Salmo 51:1-4 (David después de Natán- Betsabé) “Ten piedad de mí, oh Dios, conforme a tu misericordia; conforme a la multitud de tus piedades borra mis rebeliones. Lávame más y más de mi maldad y límpiame de mi pecado. Porque yo reconozco mis rebeliones y mi pecado está siempre delante de mí. Contra ti, contra ti solo he pecado y he hecho lo malo delante de tus ojos para que seas reconocido justo en tu palabra y tenido por puro en tu juicio”.

Romanos 3:4 “De ninguna manera; antes bien sea Dios veraz y todo hombre mentiroso , como está escrito: Para que seas justificado en tus palabras y venzas cuando fueres juzgado”.

Efesios 3:10 “para que la multiforme sabiduría de Dios sea ahora dada a conocer por medio de la iglesia a los principados y potestades en los lugares celestiales,”

Apocalipsis 19: 1-2 “Después de esto oí una gran voz de gran multitud en el cielo, que decía: ¡Aleluya! Salvación y honra y gloria y poder son del Señor Dios nuestro; porque sus juicios son verdaderos y justos; pues ha juzgado a la gran ramera que ha corrompido a la tierra con su fornicación y ha vengado la sangre de sus siervos de la mano de ella”.
...
..Para completar no se olviden de leer en Efesios 6: 12"Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades , contra los gobernantes de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestiales.
...
...Anda, demuestrame ahora que "PRINCIPADOS Y POTESTADES son seres habitantes de otros planetas.
...
...¡Por favor, ... un poco de seriedad!
..
 
Re: 1844, su importancia

Estimados hermanos. Saludos cordiales.

Como estamos viendo el tema relacionado con 1844, es propio empezar por el principio y no por el fin, y como explicación a Billi, de estos materiales que he bajado y expuesto aquí, lo hago porque ellos explican mejor nuestros pensamientos, no te olvides que tú al criticarme, te criticas a ti mismo pues está hartamente comprobado que tu has sido un artista en el copiar y pegar. Por lo que no eres ejemplo a seguir ni juez para criticar.
Ernesto, no te preocupes por tus preguntas que no he contestado aún por que primero debemos finalizar este como un orden lógico, como lo sugirió tu discípulo. Ten un poco de paciencia.

” La única explicación la encontramos en la historia de la creación. Dios descansó el séptimo día después de haber creado el mundo en seis días, y nos ordenó que hiciéramos lo mismo para entrar en su reposo espiritual (Gén 2:1-4; Ex 20:8-11). El comienzo y el fin de la semana, pues, están basados en un hecho histórico, el de la creación.
Dios marcó también el principio del calendario lunar en un hecho histórico, la liberación divina de Egipto (Ex 12:2). El primer mes de ese calendario traería a la memoria de los israelitas la ocasión gloriosa cuando Dios los sacó de la esclavitud egipcia. Por esta razón, ese calendario lunar pasó a ser también litúrgico, ya que en ese mes debían comenzar las fiestas conmemorativas de Israel (Ex 12:6,18; Lev 23:5-44). El primer mes fue llamado Abib (hebreo) o Nizán (caldeo), y equivalía en términos generales a marzo. El séptimo que concluía el calendario litúrgico fue el de Tishri, equivalente también en general a octubre.
Pero, ¿cuándo podría hacerse comenzar el año solar? ¿No debía ser, acaso, en el mismo primer mes del año lunar? Sorprendentemente encontramos que, al mismo tiempo, los israelitas tenían otro calendario que lo hacían comenzar en el séptimo mes del calendario lunar. Mientras que el calendario lunar comenzaba en primavera, el solar comenzaba en otoño y se lo conoce como calendario civil porque los reyes no hacían comenzar los años de su reinado cuando eran coronados, sino en ese mes de otoño. El año que precedía al primero del mes séptimo (primero del año solar), se lo conoce hoy como año ascensional, pues no se computaba.
Por no conocer estos aspectos, los críticos de la Biblia concluyeron en los tiempos modernos que era imposible armonizar los datos ofrecidos en los libros de los Reyes y de sus Crónicas. Fue un autor adventista, Edwin R. Thiele, el primero que, hace ya medio siglo atrás, logró una armonía notable de las informaciones fechadas de esos libros, y que publicó en su libro The Mysterious Numnbers of the Hebrew Kings3 (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1983). Lo que Thiele descubrió es algo que todo el mundo sabe hoy, ya que el uso de estos dos calendarios simultáneos en Israel está corroborado no solamente por la Biblia, sino también por varios documentos arqueológicos. Entre los documentos antiguos más llamativos en este respecto, están los que fueron descubiertos a mediados del siglo pasado, conocidos como papiros de Elefantina.
Veamos un ejemplo bíblico. En Neh 1:1, Nehemías menciona la venida de Anani “en el mes de quisleu (diciembre), en el año veinte”. En Neh 2:1 narra un suceso posterior y dice: “En el mes de Nisán (marzo), en el año veinte del rey Artajerjes”. En otras palabras, el primer mes del año litúrgico-lunar sigue siendo el mismo año veinte del rey según el cómputo hecho tres meses antes. Esto lo podemos explicar sin dificultad cuando conocemos que los años de los reyes hebreos, babilónicos y persas, eran fechados a partir de Tishri (octubre) el séptimo mes litúrgico. La numeración de los meses, sin embargo, seguía siendo la misma del calendario de Nisán, el primer mes luni-litúrgico. Gracias a tales descubrimientos, se pudo también confirmar con una precisión fuera de toda duda, la fecha del comienzo de las profecías de las 70 semanas anuales y de los 2.300 días-años, de tal manera que esa fecha no pudiese ser removida.

Según el ángel Gabriel, ¿qué hecho histórico preciso marcaría el comienzo de las 70 semanas:”Sabe, pues, y entiende, que desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesenta y dos semanas; se volverá a edificar la plaza y el muro en tiempos angustiosos,” ? (Dan 9:25)

Esta era la preocupación mayor de Daniel. Estaban cumpliéndose ya los 70 años de cautividad anunciados por el profeta Jeremías, y correspondía que los cautivos volviesen para construir su templo y su ciudad. Pero la repatriación parecía estarse demorando. Gabriel viene a asegurarle a Daniel que los cautivos van a volver, y van a reconstruir su ciudad, conforme a lo prometido. Sería a partir de entonces que se cumplirían los eventos profetizados en la visión de los 2300 años y, más definidamente, los de las 70 semanas o 490 años cortados en su parte inicial para el pueblo judío.
Tenemos que buscar ahora la fecha del decreto que permitiría la reconstrucción de Jerusalén. ¿Dónde podemos encontrarla? En la Biblia misma. El libro de Esdras da cuenta de tres decretos que los reyes medo-persas dieron para que los judíos pudiesen regresar a su tierra. Esos decretos aparecen resumidos en Esd 6:14: “Y los ancianos de los judíos edificaron y prosperaron, conforme a la profecía de los profetas Ageo y Zacarías... Edificaron y acabaron por orden del Dios de Israel, y por el mandato de Ciro, Darío y Artajerjes, reyes de Persia”.
Los dos primeros decretos tuvieron que ver con la reconstrucción del templo (Esd 1:2-4; 6:6-13), que se terminó e inauguró en el año 516 AC, exactamente 70 años después de haber sido destruido por los babilonios (2 Crón 36:21-23; Zac 1:12-16). La ciudad de Jerusalén, sin embargo, continuaba en ruinas, y se requería el tercer decreto que emitió el rey Artajerjes medio siglo después para reconstruírsela. Ese tercer decreto no podía referirse, por consiguiente, a la reconstrucción del templo, porque Esdras declara categóricamente que “la casa fue terminada... en el sexto año del reinado de Darío” (Esd 6:15). ¿Qué “edificaron y acabaron” los judíos, entonces, según el pasaje citado más arriba, por “mandato de... Artajerjes”? La ciudad de Jerusalén.
La orden anunciada por el ángel Gabriel a Daniel tendría que ver no solamente con la reconstrucción de Jerusalén, sino también con su restauración civil, jurídica y administrativa. Esto es lo que se ve en el decreto de Artajerjes que dio autoridad a Esdras no sólo sobre Jerusalén, sino también sobre las personas y el territorio fuera de Judea (Esd 7:21-22). Esa autoridad, así como el dinero que pudieron obtener según el decreto, les permitió comenzar la reconstrucción de la ciudad (Esd 4:7-16), como se ve por la carta de protesta que escribieron los que quisieron detener la obra: “Sea notorio al rey, que los judíos que partieron de ti a nosotros, vinieron a Jerusalén, y edifican la ciudad rebelde y mala. Ya han levantado las murallas y reparado los cimientos” (Esd 4:12; cf. v. 7).
Artajerjes otorgó a Esdras, además, autoridad legal y judicial para establecer cortes de juicio (Esd 7:25-26). Esto involucraba el establecimiento de lugares de juicio en las “puertas” de las murallas de la ciudad, donde los jueces se reunían para resolver los litigios que se les presentaban (véase Deut 21:19; 22:15; 25:7; Prov 31:23). En otras palabras, la autoridad legal y jurídica que Artajerjes le dio a Esdras implicaba la reconstrucción de Jerusalén y sus muros.
El decreto de Artajerjes dio lugar al segundo regreso oficial de largo alcance de los judíos, desde que los persas habían conquistado Babilonia. El primero tuvo lugar bajo Ciro (Esd 1:1-2, 7-8). Así como un decreto oficial de regreso dio lugar al inicio de la reconstrucción del templo, el segundo decreto oficial de repatriación alentó el comienzo de la reconstrucción de Jerusalén. Así como hubo un decreto inicial de Ciro para reconstruir el templo (Esd 1), que requirió una autorización adicional del rey Darío (Esd 6); así también el primer decreto de Artajerjes para restaurar y edificar la ciudad de Jerusalén sirvió para dar inicio a esa obra, y reforzarla con otra orden suplementaria posterior (Neh 2). [En Isa 44:24-27 se profetiza de Ciro que diría de Jerusalén que fuese reconstruida, en referencia más específica al templo, pero no dice que su tarea sería “restaurar” Jerusalén tal como se describe en Dan 9:25. Su decreto dio lugar, de todas maneras, a la reconstrucción futura de Jerusalén así como a su restauración jurídica que se cumplió bajo el rey Artajerjes. Pero no predice Isaías que Ciro iba a restaurar un estado político autónomo en Jerusalén].

La fecha del decreto
Se sabe con precisión hoy, por datos astronómicos y arqueológicos, que Jerjes murió después del 17 de Diciembre del año 465 AC. [Entre los documentos más autorizados están el Canon de Ptolomeo que preparó en el S. II DC el astrónomo Griego-Egipcio Claudio Ptolomeo, con los eclipses que tuvieron lugar durante los reinos de Babilonia, Persia, Macedonia y Roma, así como su correspondencia con los reyes que gobernaron esos imperios. Una tableta de Ur precisa, además, la fecha del 17 de Diciembre en que murió Jerjes, padre de Artajerjes. Otras tabletas cuneiformes del período helenístico lo confirman. A su vez, ciertos papiros encontrados en Elefantina prueban que hubo un año ascensional en el cómputo del reino de Artajerjes y que, por consiguiente, su primer año debe computárselo a partir del año 464 AC]. Desde ese momento, hasta el siguiente otoño (octubre), se da el año ascensional de su hijo Artajerjes. Sólo entonces pueden comenzar a fecharse los años de su reinado, esto es, al año 464 AC. El siguiente otoño del 463 AC Artajerjes cumple su primer año de reinado oficial; el 462 AC su segundo año; el 461 AC su tercer año; el 460 AC su cuarto año; el 459 AC su quinto año; el 458 AC su sexto año. De esta manera, su séptimo año debió haberlo cumplido en el otoño (Sept/Oct) del año 457 AC.
La “salida de la orden para restaurar y reedificar a Jerusalén” (Dan 9:25), según la profecía de las setenta semanas, tuvo lugar en el primer mes del séptimo año del rey Artajerjes. Esdras nos informa que el mismo día en que cumplió siete años de reinado Esdras partió para Jerusalén. “El primer día del primer mes partió [Esdras] de Babilonia, y el primer día del quinto mes llegó a Jerusalén, porque la buena mano de su Dios estuvo con él. Porque Esdras había aplicado su corazón a inquirir la Ley del Señor, a cumplirla, y a enseñar a Israel sus estatutos y normas” (Esd 7:9-10).
El texto del rey Artajerjes es significativo, porque invita a ir con Esdras a todos los que quisieran cumplir con la ley del Dios de Israel (Esd 7:11-26). En otras palabras, la misión de Esdras tenía que ver con la restauración de la ley del Eterno que por desobedecerla—según la oración intercesora de Daniel—el pueblo de Israel había sido deportado y su templo y su ciudad destruidos (Dan 9:4-19). La respuesta del ángel Gabriel a Daniel sobre la restauración de Jerusalén, tiene que ver con la puesta en marcha de su aparato legal o jurídico que había sido destruido por la rebelión de su pueblo. Se ha hecho notar también que luego del decreto arameo del rey Artajerjes, Esdras comienza a escribir en Hebreo, dando a entender que la restauración comenzó.

¿Cómo serían los tiempos en los que se reconstruirían la plaza y la muralla durante las primeras 7 semanas o 49 años? (Dan 9:25úp). ¿Quién debió intervenir para evitar que el príncipe de este mundo impidiese el regreso y la reconstrucción del templo y de Jerusalén? (Dan 10:1,13,20)
En los libros históricos de Esdras y de Nehemías, vemos que el obstáculo para construir el templo y la ciudad de Jerusalén no siempre provino de los reyes persas, sino también de los gobernadores que habitaban en las comarcas circundantes, en especial de los samaritanos. Esos opositores locales escribían cartas a los reyes persas para tratar de disuadirlos en su apoyo a la obra de reconstrucción que se llevaba a cabo en Jerusalén (Esd 4-5). En esas cartas resaltaban la historia más negativa de los judíos que se rebelaron contra los reyes caldeos en lo pasado, justificando la opresión y destrucción de la cual fueron objeto los judíos. Advertían, en base a esos hechos, sobre el peligro que implicaba para el rey medo-persa la autorización de reconstruir su templo y su ciudad.
Cuando esto no dio resultados por que Dios, mediante sus profetas, alentaba a los judíos (Esd 5:1-2), e intervenía mediante sus ángeles en las cortes medo-persas (Dan 10:13,20), los samaritanos, amonitas y árabes comenzaron a burlarse y a complotarse para atacar a los que construían la ciudad, y matarlos (Neh 2:10,19-20; 4; 6). Los samaritanos provenían de los que habían quedado de las diez tribus de Israel pero se habían mezclado con pueblos extranjeros que Asiria introdujo en Palestina para hacerles perder su identidad (2 Rey 17). Los amonitas provenían de un hijo de Lot, sobrino de Abraham. Y los árabes de Ismael, hijo de Abraham también. Los peores enemigos de los judíos, por consiguiente, eran pueblos emparentados con el pueblo de Dios, pero a quienes Dios nunca identificó como su pueblo. Como hijos o parientes de Abraham, el padre de los judíos, creían tener los mismos derechos sobre la tierra que Dios había prometido a Abraham.
Los judíos que vivían fuera de las murallas avisaban a los trabajadores cuando veían acercarse a estos pueblos enemigos, con suficiente tiempo como para que los constructores pudiesen juntarse y protegerse (Neh 4:12,16-18,20-23). Finalmente intentaron acabar con Nehemías tendiéndole una celada. Lo invitaron a reunirse con ellos, cinco veces y de diferentes maneras, pero Nehemías les mandó decir siempre lo mismo: “Estoy realizando una gran obra, y no puedo ir; porque la obra cesaría si la dejara para ir a vosotros” (Neh 6:3).
Todo tipo de estratagema inventaron para atemorizar a Nehemías y a los que construían con él, pero sin que se dejaran engañar ni perdieran ánimo (Neh 6). “Así, el 23 de elud (septiembre), la muralla quedó terminada en 52 días. Cuando lo oyeron nuestros enemigos, temieron todas las naciones vecinas, se abatió su ánimo y reconocieron que por nuestro Dios había sido hecha esta obra” (v. 15-16).
¡Qué noble ejemplo el de Nehemías, para nosotros que vivimos en la época en la que deben restablecerse en todo el mundo las verdades de antiguas generaciones, en especial la que toca a la restauración de los mandamientos de Dios! (véase Isa 58:12-14). No podemos unirnos con quienes nos invitan a unirse en otra obra diferente, ni aceptar la intromisión de quienes no tienen nuestra visión para completar la obra que el Señor nos dio. Nada debe distraernos de completar la tarea que se nos asignó para esta época.
Daniel captó en grandes rasgos y anticipadamente esta situación de emergencia, al recibir del ángel Gabriel una vislumbre de lo que su pueblo iba a padecer mientras reedificaba las ruinas antiguas. El ángel vuelve a decirle que en el cielo él es “muy amado” porque se afana por entender la visión divina, y se angustia ante la oposición que ve en los reyes de sus días que no quieren permitir el regreso de los cautivos.
“En el tercer año de Ciro rey de Persia, fue revelada Palabra a Daniel... La Palabra era verdadera, y el conflicto grande. El prestó atención y entendió la visión. En aquellos días, yo, Daniel, estuve triste durante tres semanas. No comí alimento delicado, ni entró carne ni vino en mi boca, ni me ungí, hasta que se cumplieron tres semanas enteras” (Dan 10:1-3).
“Y Gabriel me dijo: ‘Daniel, varón muy amado, atiende las palabras que te hablaré. Levántate sobre tus pies, porque he sido enviado a ti... No temas. Desde el primer día que aplicaste tu corazón a entender, y a humillarte ante tu Dios, fueron oídas tus palabras, y a causa de ellas yo he venido. Pero el príncipe del reino de Persia se puso contra mí 21 días. Entonces, Miguel, uno de los principales príncipes, vino en mi ayuda, y yo quedé allí con los reyes de Persia... ¿Sabes por qué he venido a ti? Porque tengo que volver a combatir al príncipe de los persas. Y cuando yo me vaya, vendrá el príncipe de Grecia... Ninguno me ayuda contra ellos, sino Miguel, vuestro Príncipe” (Dan 10:11-13,20-21).
Estos pasajes nos muestran que, aunque Dios anuncia de antemano lo que va a hacer, e interpone fechas para afirmar la fe de su pueblo en sus promesas, se da una lucha que sobrepasa el marco terrenal. La batalla real se lleva a cabo en la esfera espiritual. Siendo que Dios respeta el libre albedrío, el diablo procura ejercer su influencia opositora en las mentes de los príncipes de este mundo para que no cumplan con el designio divino. A veces la batalla es grande, como se ve en estos pasajes. Pero Dios envía ángeles poderosos ante los cuales los ángeles de las tinieblas no tienen poder. Miguel es uno de esos mensajeros espirituales, mejor aún, el principal, ya que es el Príncipe por excelencia del pueblo de Dios. Su nombre prueba que es un ser comparable a Dios: “¿Quién como Dios?”. Así como Emanuel, “Dios con nosotros”.
La lucha inicial que Miguel entabla con los príncipes de este mundo para que cumplan los designios favorables de Dios para con su pueblo Israel, abarca en Dan 10 todo el tiempo de ingerencia medo-persa sobre el pueblo de Dios. Esto se ve también en el hecho de que la actuación de Miguel en favor de Israel iba a extenderse al período de dominio del siguiente imperio, el de Grecia. Si tomamos en cuenta todas las visiones de Daniel, vemos que el Príncipe celestial está con su pueblo aún más adelante, “todos los días, hasta el fin del mundo” (Mat 28:20).
Aunque no lo sepamos, ángeles del bien y del mal luchan por apoderarse del control de la mente humana. Ejerciendo el poder de la voluntad humana que Dios ha libertado mediante su redención en la cruz, podemos ponernos bajo la influencia de los ángeles más poderosos de Dios para no caer en tentación. “Resistid al diablo, y huirá de vosotros”, dijo Santiago (4:7; véase 1 Ped 5:9). Si nos vestimos con toda la armadura espiritual que el Señor nos ofrece (Ef 6:10-18), podremos vencer sobre toda potestad de las tinieblas, espiritual o terrenal, que se atreva a interponerse entre nosotros y nuestro Dios.” (El Cronograma de Dios)
Bendiciones.
Luego todo Israel será salvo.
 
Re: 1844, su importancia

Estimado Manuel5. Saludos cordiales.
En este estudio que has presentado, ¿estás seguro que la palabra “hagamos• se refiere a lo que tú comentas o es tu interpretación?; Tú dices: “Aquí dice el "estudio" adventista que la palabra "hagamos" significa que había seres de otros planetas!!!
Para nosotros significa que en este momento tan especial, están “El Padre creador de los cielos y tierra, El Hijo (ver S. Juan 1: 1-3) Y El Espíritu Santo (Génesis1: 2)

La presencia de otros seres inteligentes esta relacionada con el versículo que sigue:
“Cuando alababan todas las estrellas del alba y se regocijaban todos los hijos de Dios?” Job 38:7
Bendiciones.
Luego todo Israel será salvo
 
Re: 1844, su importancia

Gabriel47 dijo:
Veamos un ejemplo bíblico. En Neh 1:1, Nehemías menciona la venida de Anani “en el mes de quisleu (diciembre), en el año veinte”. En Neh 2:1 narra un suceso posterior y dice: “En el mes de Nisán (marzo), en el año veinte del rey Artajerjes”. En otras palabras, el primer mes del año litúrgico-lunar sigue siendo el mismo año veinte del rey según el cómputo hecho tres meses antes. Esto lo podemos explicar sin dificultad cuando conocemos que los años de los reyes hebreos, babilónicos y persas, eran fechados a partir de Tishri (octubre) el séptimo mes litúrgico. La numeración de los meses, sin embargo, seguía siendo la misma del calendario de Nisán, el primer mes luni-litúrgico. Gracias a tales descubrimientos, se pudo también confirmar con una precisión fuera de toda duda, la fecha del comienzo de las profecías de las 70 semanas anuales y de los 2.300 días-años, de tal manera que esa fecha no pudiese ser removida.

Lo que citas no es algo que está "escrito en piedra" puesto que Nehemías, el servidor de vino, usaba los nombres de los meses (algo que no hacían los Judíos) mientras que Esdras, el escriba, solo se limitó a decir "mes primero" "mes quinto". En otras palabras, la forma en que Nehemías se refería a los años del rey Artajerjes no necesariamente prueba que Esdras hacía lo mismo. Muchos eruditos estiman que tanto Nehemías como Esdras contaron los años de Artajerjes de Tishri a Tishri pero hay otros que piensan diferente como hay otros que piensan que el Artajerjes en Nehemías no es el mismo Artajerjes en Esdras mientras que hay otros que piensan que Esdrás vino después de Nehemías. Todo depende en quién quieras creer.

Gabriel47 dijo:
Tenemos que buscar ahora la fecha del decreto que permitiría la reconstrucción de Jerusalén. ¿Dónde podemos encontrarla? En la Biblia misma...
La fecha del decreto
Se sabe con precisión hoy, por datos astronómicos y arqueológicos, que Jerjes murió después del 17 de Diciembre del año 465 AC. [Entre los documentos más autorizados están...
¿Autorizados por quién? ¿LA IGLESIA ADVENTISTA? Te pregunto porque si hay algo en que la mayoría de eruditos afirman, basados en tabletas, papiros y varios eclipses, es que Jerjes fue asesinado en Agosto del 465AC.
Pero bueno... sigamos...
Gabriel47 dijo:
A su vez, ciertos papiros encontrados en Elefantina prueban que hubo un año ascensional en el cómputo del reino de Artajerjes y que, por consiguiente, su primer año debe computárselo a partir del año 464 AC]. Desde ese momento, hasta el siguiente otoño (octubre), se da el año ascensional de su hijo Artajerjes. Sólo entonces pueden comenzar a fecharse los años de su reinado, esto es, al año 464 AC. El siguiente otoño del 463 AC Artajerjes cumple su primer año de reinado oficial; el 462 AC su segundo año; el 461 AC su tercer año; el 460 AC su cuarto año; el 459 AC su quinto año; el 458 AC su sexto año. De esta manera, su séptimo año debió haberlo cumplido en el otoño (Sept/Oct) del año 457 AC.
La “salida de la orden para restaurar y reedificar a Jerusalén” (Dan 9:25), según la profecía de las setenta semanas, tuvo lugar en el primer mes del séptimo año del rey Artajerjes. Esdras nos informa que el mismo día en que cumplió siete años de reinado Esdras partió para Jerusalén. “El primer día del primer mes partió [Esdras] de Babilonia, y el primer día del quinto mes llegó a Jerusalén, porque la buena mano de su Dios estuvo con él. Porque Esdras había aplicado su corazón a inquirir la Ley del Señor, a cumplirla, y a enseñar a Israel sus estatutos y normas” (Esd 7:9-10).

Interesante este comentario... Especialmente porque tú me acusas de tender trampas. ¿Acaso no te das cuenta de como este artículo trata de engañar con jueguitos de palabras?

Veamos:

"Solo entonces pueden comenzar a fecharse los años de su reinado, esto es, al año 464 AC. El siguiente otoño del 463 AC Artajerjes cumple su primer año de reinado oficial"

Según los ASD, Jerjes murió en Diciembre del 465 y Artajejes no comenzó su primer año oficial hasta Otoño 464 entonces:

El primer año del rey Artajerjes comenzó en sept-oct 464 y terminó en sept-oct 463.

2do año: sept-oct 463 - sept-oct 462
3er año: sept-oct 462 - sept-oct 461
4. sept-oct 461 - sept-oct 460
5. sept-oct 460 - sept-oct 459
6. sept-oct 459 - sept-oct 458
7. sept-oct 458 - sept-oct 457

El artículo que citas dice:

"Esdras nos informa que el mismo día en que cumplió siete años de reinado Esdras partió para Jerusalén".

Si Esdras partió el mismo día en que Artajerjes cumplió siete años de reinado entonces Esdras partió en Otoño 457AC pero, ¿ACASO LA EXPRESIÓN "PRIMER MES DEL SÉPTIMO AÑO" SIGNIFICA QUE ARTAJERJES HABÍA REINADO POR 7 AÑOS? ¡NO! El primer mes del 7mo año sería Otoño 458AC. Dime, Gabriel47, si Esdras salió el mismo día en que Artajerjes asumió oficialmente al trono, (1 Tishri 464) ¿Qué expresión hubiera usado Esdras? De acuerdo a tu teoría, Esdras hubiera dicho "en el primer mes del año cero de Artajerjes"... ¡Nah!

Lo mejor que puedes hacer es decir que "primer mes" se refiere al mes de Nisan y fijar la fecha en Nisan 457AC o seis meses después que comenzó el 7mo año del Rey.

Todos los Eruditos (excepto los que desesperadamente tratan de probar Otoño 457AC como la partida de Esdras) concuerdan en que "el primer mes" se refiere a el mes de Nisan. Lo que no concuerdan los eruditos es en creer que Esdras contaba los años usando un calendario de Otoño a Otoño.

Además, como he dicho en otras ocaciones, si Esdras hubiera salido el 1er día de Tishri 457AC, hubiera cometido un gran pecado puesto que ese día es un Santo Sábado. ¡Vaya forma de restaurar la Espiritualidad del Pueblo de Israel!

Cajiga trató de pasar la misma historieta chueca así que sugiero que leas todas mis intervenciones anteriores para que no vuelvas a traer los mismos argumentos gastados.

Sigo en espera de tu explicación a tus graves acusaciones...
 
Re: 1844, su importancia

Saludos Gabriel47:
..
..(Te copio lo escrito en el Manual)
...."Dios mismo crea el mundo y cuando pronuncia las palabras famosas: "Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza"(Gén. 1:26, el énfasis es nuestro), se muestra en forma inmediata no solo la existencia de otros seres fuera de nosotros, sino también que nos antecedieron."
...
..Pienso que leí bien.
..
..Un saludo.
 
Re: 1844, su importancia

Manuel:

Debes poner el texto completo, porque jamás hemos enseñado que en la creación tuvieron que ver otros que no fueran los miembros de la Divinidad.
 
Re: 1844, su importancia

Saludos pastor Cajiga:
Le confieso que me quedé boquiabierto cuando leí la explicación del manual de Escuela Sabática.
...
..Les paso el párrafo completo (que usted lo tendrá).
..
.."Las Escrituras nos hablan de seres que habitan otros mundos; es decir, de la existencia de entidades inteligentes, no de orígen terráqueo, lo que se afirma en toda la Biblia. En el primer capítulo del Génesis, en el que se registra que Dios mismo crea el mundo y cuando pronuncia las palabras famosas: "Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza" (Gén. 1:26, el énfasis es nuestro), se muestra en forma inmediata no solo la existencia de otros seres fuera de nosotros, sino también que nos antecedieron. Hablando en forma relativa, nosotros llegamos "después".
...Y, no obstante, por supuesto , sabemos que la Deidad tenía que antecedernos para poder crearnos; pero la Biblia menciona también otras entidades cósmicas."

...
.(Hasta aquí la "Escuela Sabática" . Ahora mi opinión).
..
..Entiendo que según las Sagradas Escrituras existen "ángeles" y "hombres"(1ª Corintios 4:9) y que, según la Biblia esos "principados y potestades" se refiere a los ángeles (querubines, serafines, ángeles y arcángeles...),buenos y malos...léase Efesios 3:10 y también Efesios 6:12.
...
...De "seres inteligentes" en otros planetas ("mundos"), la Biblia no dice nada.
..
..Un saludo.
 
Re: 1844, su importancia

Cajiga dijo:
Manuel:
Debes poner el texto completo, porque jamás hemos enseñado que en la creación tuvieron que ver otros que no fueran los miembros de la Divinidad.

Hay un detalle interesante con el hecho que los ASD creen que existìan seres humanos antes de la creación: Esos seres humanos no guardaron el sàbado por miles o millones de años.
 
Re: 1844, su importancia

elg dijo:
Hay un detalle interesante con el hecho que los ASD creen que existìan seres humanos antes de la creación: Esos seres humanos no guardaron el sàbado por miles o millones de años.

Es interesante ver tanta falasia junta. Con esto me queda claro que sus mismas "críticas" se contradicen.

Si elg no cree en la existencia de seres no caídos entonces ¿cómo sabe que no guardan el sábado? ... ... ... obviamente esto es una pregunta retórica, ya que claramente se están "pisando la cola".
 
Re: 1844, su importancia

Un saludo foristas!

Ese siempre es el problema, sacamos textos a diestra y siniestra, los razonamos y le damos valides de acuerdo a nuestra opinion, para despues decir....todo el que este en contra de esto es apostata.

que barbaros señores adventistas, por favor menos interpretaciones personales o de EGW y mas revelacion de Espiritu, quee s lo que estamos esperando los que les leemos no solamente a uds....pero me refiero a uds. pues son los que mas se autonombran el supuesto remanente...a ver si de casualidad les podemos entender los demas, y por favor no sigan dandose esos aires de grandeza...pues no hace falta que lo griten a los cuatro vientos cada vez que escriben, unicamente al leereles nos damos cuenta si es asi o no.