La Iglesia Catolica Romana y Ortodoxa y sus piedras en el zapato

Ya es mucho que consideres errónea la traducción porque no cuadre en tus razonamientos.
Lo cual ya expliqué, porque "gracia" es un sustantivo que en griego corresponde a "jaris", y en griego ni loco tiene "jaris" en kejaritomene.

"llena de gracia" se traduce como "pleres charis", igual que a Esteban y Jesus.

La traducción "llena de gracia" no es problematica para una lectura sin un quehacer teologico de trasfondo, pero para hacer teológia, si debes tener una buena traducción.
 
Creo que el problema es en la compresión de la sola scriptura, y ojo, muchos evangélicos también les cuesta comprender esto, la cual NO niega otras autoridades, sino que rige mediante las escrituras que es la fuente más segura, la no contradicción con la fuente más segura. La sola escritura, NO niega la tradición, por ejemplo y hablando del canon, la sola escritura da la autoridad a la tradición durante ese periodo por la cual la iglesia siempre enseñó los 27 libros del NT como autoritativos hasta la confirmación oficial del canon varios siglos después. Partiendo de esa inicial, como otras tradiciones, la razón, o la experiencia, la sola escritura contempla esas autoridades, ya que a la luz de la máxima autoridad, la escritura, las confirma, o son válidas o no la contradice.
Esas autoridades se incumplen, cuando la experiencia pudiese decir que ir divorciándose es algo bueno para el hombre y probar otras mujeres, confronta la escritura en esa autoridad de experiencia, o que María fue ascendida al cielo sin pecado, confrontando a la escritura en la autoridad por la tradición, por eso, sola escritura NO es negar otras autoridades, sino que es el filtro de ellas para confirmar si tal autoridad es conforme a la voluntad de Dios revelada y plasmada en ese canon bíblico.

Esa es la idea.. <----- verificar ---- > ellos recibieron la tradición, el mensaje oral de ellos.. ¿ y que hicieron con ese mensaje ? escudriñaron cada día las Escrituras para ver si estas cosas eran así.

10 Inmediatamente, los hermanos enviaron de noche a Pablo y a Silas hasta Berea. Y ellos, habiendo llegado, entraron en la sinagoga de los judíos. 11 Y estos eran más nobles que los que estaban en Tesalónica, pues recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando cada día las Escrituras para ver si estas cosas eran así.
 
  • Like
Reacciones: satur
Hasta la IA le da la razón a la Iglesia Católica

La expresión griega "kecharitomene" significa "llena de gracia" o "muy favorecida", usada para describir a María en Lucas 1:28, sugiriendo que fue agraciada por Dios de manera única y permanente.

La investigación sugiere que implica que María estaba libre de pecado desde su concepción, apoyando la doctrina católica de la Inmaculada Concepción, aunque esto es controvertido entre cristianos.

Los protestantes a menudo la traducen como "altamente favorecida", sin implicar sin pecado, mientras que los católicos ven en ello su pureza total.

Contexto y Uso

En el Evangelio de Lucas 1:28, el ángel Gabriel saluda a María como "kecharitomene", un término que indica que fue objeto de un favor divino especial, con efectos continuos. Esto se interpreta en el catolicismo como evidencia de que María fue preservada del pecado original desde el inicio, lo que le permitió aceptar su papel como madre de Jesús.

Diferencias Teológicas

Esta interpretación es central en el catolicismo, pero los protestantes generalmente no aceptan la sinlessidad de María, citando pasajes como Romanos 3:23, que dice que todos han pecado. La controversia radica en cómo se entiende "llena de gracia": para los católicos, implica ausencia de pecado; para los protestantes, simplemente un favor divino para su rol.

Un detalle inesperado es que "kecharitomene" es un hapax legomenon, un término usado solo una vez en la literatura griega, creado específicamente para María, destacando su unicidad (Catholic Online).

Nota Detallada de Investigación

La expresión griega "kecharitomene" (κεχαριτωμένη), encontrada en Lucas 1:28, ha sido objeto de extenso análisis teológico y lingüístico, especialmente en el contexto de la mariología cristiana.
Esta nota explora su significado, gramática, implicaciones teológicas y las perspectivas divergentes entre católicos y protestantes, basándose en una investigación exhaustiva de fuentes confiables.

Análisis Gramatical y Lingüístico

"Kecharitomene" deriva del verbo "charitoo" (χαριτόω), que significa "agraciar" o "favorecer". Es un participio perfecto pasivo, lo que indica que la acción de ser agraciada ocurrió en el pasado y sus efectos persisten en el presente. Esto se traduce comúnmente como "llena de gracia" o "muy favorecida", sugiriendo un estado continuo de favor divino. Según Blass y DeBrunner en su Greek Grammar of the New Testament, es posible parafrasear "kecharitomene" como "completamente, perfectamente, y de manera duradera dotada de gracia" (Catholic Fidelity).

Un detalle notable es que "kecharitomene" es un hapax legomenon, es decir, un término que aparece solo una vez en la literatura griega, específicamente en Lucas 1:28, lo que sugiere que fue creado para este contexto único, destacando la singularidad de María (Catholic Online). Comparado con otros términos como "pleres charitos" (usado para Jesús en Juan 1:14 y para Esteban en Hechos 6:8), que significa "lleno de gracia" en un momento dado, "kecharitomene" implica una condición previa y permanente, lo que refuerza su interpretación como un estado continuo de gracia.

Contexto Bíblico y Teológico

En Lucas 1:26-38, Gabriel saluda a María como "kecharitomene", diciendo: "¡Salve, llena de gracia! El Señor está contigo". Este saludo ocurre en el contexto de la Anunciación, donde María es informada de su papel como madre de Jesús. Para los católicos, este término apoya la doctrina de la Inmaculada Concepción, definida en 1854 por el Papa Pío IX, que sostiene que María fue preservada del pecado original desde el momento de su concepción, gracias a los méritos anticipados de Cristo. El Catecismo de la Iglesia Católica, en el párrafo 490, afirma que "para que María pudiera dar el asentimiento libre de su fe al anuncio de su vocación, era necesario que estuviera enteramente sostenida por la gracia de Dios" (Catholic Strength).

Esta interpretación se basa en la idea de que, al estar "llena de gracia", no había lugar para el pecado en María, lo que implica tanto la ausencia de pecado original como de pecado personal a lo largo de su vida. Los padres de la Iglesia, como Justino Mártir, Ireneo y Cirilo de Jerusalén, desarrollaron la noción de María como la Nueva Eva, comparándola con Eva antes de la caída, sugiriendo su inocencia y sinlessidad (Sinlessness of Mary). Sin embargo, hay debate sobre si esta visión fue universal en los primeros siglos, con algunos protestantes señalando que figuras como Juan Crisóstomo y Orígenes podrían no haberla apoyado explícitamente.

Perspectivas Protestantes

Los protestantes generalmente no aceptan la sinlessidad de María, argumentando que pasajes como Romanos 3:23 ("Todos han pecado y están privados de la gloria de Dios") y 1 Juan 1:8 ("Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos") indican que todos los humanos, incluyendo María, han pecado. Además, citan Lucas 1:47, donde María dice: "Mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador", interpretándolo como evidencia de que necesitaba redención, lo que implica que no era sin pecado (GotQuestions.org).
Traducciones protestantes, como la Biblia de Ginebra de 1557, a menudo rinden "kecharitomene" como "altamente favorecida" o "amada", evitando la implicación de sinlessidad (Cristhian Barajas).

Controversia y Debate

La interpretación de "kecharitomene" es un punto de controversia entre católicos y protestantes. Para los católicos, el término refuerza la mariología, incluyendo su papel como mediadora y su asunción al cielo, mientras que los protestantes ven estas doctrinas como no bíblicas, centrándose en la salvación exclusiva a través de Cristo. Esta diferencia refleja enfoques divergentes en la autoridad de la tradición y la Escritura, con los católicos integrando ambas, y muchos protestantes adhiriéndose al principio de sola scriptura.


Conclusión

"Kecharitomene" es un término central en la teología cristiana, especialmente en el catolicismo, donde se interpreta como evidencia de la sinlessidad de María y su papel único en la salvación. Sin embargo, las perspectivas protestantes difieren, viendo en él un favor divino sin implicar ausencia de pecado. Esta divergencia refleja debates históricos y teológicos que continúan hoy, con raíces en las interpretaciones de los padres de la Iglesia y las tradiciones posteriores.
1743199972189.png1743199977891.png


Esto es Gemini, dandome la razón, filolóficamente, "kejaritomene" es "habiendo (tiempo perfecto) sido agraciada (participio pasivo femenino)"

1743200404421.png1743200410413.png1743200417557.png


Misma situación con chatgpt. ¿Que tal si le hacemos una pregunta curiosa?
1743200552074.png
Vamos con META
1743200593252.png


Y podemos seguir.
 
Esa es la idea.. <----- verificar ---- > ellos recibieron la tradición, el mensaje oral de ellos.. ¿ y que hicieron con ese mensaje ? escudriñaron cada día las Escrituras para ver si estas cosas eran así.

10 Inmediatamente, los hermanos enviaron de noche a Pablo y a Silas hasta Berea. Y ellos, habiendo llegado, entraron en la sinagoga de los judíos. 11 Y estos eran más nobles que los que estaban en Tesalónica, pues recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando cada día las Escrituras para ver si estas cosas eran así.
Lo curioso es que dichas tradiciones orales, son muy parecidas a las "tradiciones orales" de los Gnosticos, unos herejes en los tiempos de la iglesia primitiva, que decian que habian "secretos" que habian pasado por una linea de "sucesores".
 

Esa es la idea.. <----- verificar ---- > ellos recibieron la tradición, el mensaje oral de ellos.. ¿ y que hicieron con ese mensaje ? escudriñaron cada día las Escrituras para ver si estas cosas eran así.

10 Inmediatamente, los hermanos enviaron de noche a Pablo y a Silas hasta Berea. Y ellos, habiendo llegado, entraron en la sinagoga de los judíos. 11 Y estos eran más nobles que los que estaban en Tesalónica, pues recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando cada día las Escrituras para ver si estas cosas eran así.
Tal cual muestra el versículo el principio de sola escritura analizando la palabra recibida oralmente con la autoridad máxima en la escritura si era conforme. Excelente.
 
Lo curioso es que dichas tradiciones orales, son muy parecidas a las "tradiciones orales" de los Gnosticos, unos herejes en los tiempos de la iglesia primitiva, que decian que habian "secretos" que habian pasado por una linea de "sucesores".
Efectivamente por esa razón Pedro nos insta a agarrarnos a la palabra profética más segura, las escrituras, si ya en lo escrito existían las falsificaciones de evangelios como Tomas, de los gnósticos, y otras para torcer la ortodoxia de forma fraudulenta como Pablo le escribe a los de Tesalónica, cuando más susceptible a ser pervertida la tradición oral, y como bien indicas algunas de ellas habían pasado ya alguna generación suponiendo una "estabilidad y fiabilidad" a tal tradición, ahí es precisamente donde radica el problema de falibilidad de la tradición.
 
  • Like
Reacciones: San_Marcos
Efectivamente por esa razón Pedro nos insta a agarrarnos a la palabra profética más segura, las escrituras, si ya en lo escrito existían las falsificaciones de evangelios como Tomas, de los gnósticos, y otras para torcer la ortodoxia de forma fraudulenta como Pablo le escribe a los de Tesalónica, cuando más susceptible a ser pervertida la tradición oral, y como bien indicas algunas de ellas habían pasado ya alguna generación suponiendo una "estabilidad y fiabilidad" a tal tradición, ahí es precisamente donde radica el problema de falibilidad de la tradición.
Tu puedes ver por ejemplo 2 Tes 2:5-9, donde Pablo habla de una Tradición oral, ¿Donde esta esa Tradición Oral? Perdida...
 
Ese es precisamente el problema, kejaritomene es unica en la biblia, y lo traducen como otra cosa que aparece dos veces en la Biblia (pleres charis)
Y como es una expresión única, está mal traducida por los católicos claro.

(Por cierto usé Grok 3 con "deepsearch", que es superior a Chatgpt y muy superior a Gemini)

El hecho es que si consideras que la Iglesia Católica no es apóstata tienes un problema como Protestante.

Porque si la Iglesia no apostató, y es al menos parte de la verdadera Iglesia, entonces la ICAR tiene la potestad atada tanto en la tierra como en el cielo para dictar cátedra de fe.
 
Creo que el problema es en la compresión de la sola scriptura, y ojo, muchos evangélicos también les cuesta comprender esto, la cual NO niega otras autoridades, sino que rige mediante las escrituras que es la fuente más segura, la no contradicción con la fuente más segura. La sola escritura, NO niega la tradición, por ejemplo y hablando del canon, la sola escritura da la autoridad a la tradición durante ese periodo por la cual la iglesia siempre enseñó los 27 libros del NT como autoritativos hasta la confirmación oficial del canon varios siglos después. Partiendo de esa inicial, como otras tradiciones, la razón, o la experiencia, la sola escritura contempla esas autoridades, ya que a la luz de la máxima autoridad, la escritura, las confirma, o son válidas o no la contradice.
Esas autoridades se incumplen, cuando la experiencia pudiese decir que ir divorciándose es algo bueno para el hombre y probar otras mujeres, confronta la escritura en esa autoridad de experiencia, o que María fue ascendida al cielo sin pecado, confrontando a la escritura en la autoridad por la tradición, por eso, sola escritura NO es negar otras autoridades, sino que es el filtro de ellas para confirmar si tal autoridad es conforme a la voluntad de Dios revelada y plasmada en ese canon bíblico.
ah, ahora ¨tradición¨ si... pero un poquito, no toda.
A ver. dime como con la sola escritura justificas que tu biblia tenga sesenta y seis libros. Utiliza el mismo ¨rigor¨ que usas para negar los dogmas Marianos.
 
  • Like
Reacciones: Jima40
Nope, no "define" dogmas. La "coincidencia" el nula, porque compartimos una verdad, las Escrituras, es como decir que es casualidad que dos matematicos hayan descubierto que la recta y = 2x + 3, tiene punto (0 , 3), seria risible, porque estan compartiendo DATOS.
claro, ¨compartes¨la verdad porque una voz te llego del cielo:
¨oye, pues, tendrás tales y cuales libros por escritura, que coinciden con el canon de los papistas, por lo menos en el nt, pero es irrelevante¨. ¨y de allí descubrirás dogmas, los cuales te servirán para distinguir al hereje, aunque no los definas¨... bahhhhhhhh
 
  • Like
Reacciones: Jima40
(Por cierto usé Grok 3 con "deepsearch", que es superior a Chatgpt y muy superior a Gemini)
Perfecto, saco la mas fuerte, DeepSeek R1 es una mezcla de los procesos de pensamiento de esas AI. 1743206975059.png




1743206980659.png1743207026938.png1743207040511.png





Puedes ver allí toda su cadena de pensamiento, y tu mismo puedes saber lo abismal de inteligente que es DeepSeek comparada a otras IA



Porque si la Iglesia no apostató, y es al menos parte de la verdadera Iglesia, entonces la ICAR tiene la potestad atada tanto en la tierra como en el cielo para dictar cátedra de fe.
Claro que es parte de la verdadera iglesia, pero nope, no se sigue que tenga la postestad de dar catedra doctrinal infaliblemente, yo te pregunto, de donde sacas este nexo lógico
 
Y acaso el CVII solucionó algo? no se brother, yo no veo que hayan desaparecido 10 denominaciones gracias a eso...
Y claro, en Jerusalén tienes a apastoles que reciben revelación divina por su condición, por eso realmente confiamos en que se haya una verdad, pero nosotros que no poseemos tal condición ¿Por que hariamos un concilio para discutir sobre algo desconocido?, no todo nos es revelado, entonces, suponte el problema sobre si hay presencia real o no en la Eucaristia ¿Porque hariamos un concilio de esto si sabemos que no hay algun razonamiento para concluir cual posición es la correcta?

No se comprendió tu mensaje.
ah, y como sabes tu que los apostoles recibían una revelación divina tal como para confiar en que ¨haya una verdad¨? Le aplicas el trilema ese?
 
  • Like
Reacciones: Jima40
ah, y como sabes tu que los apostoles recibían una revelación divina tal como para confiar en que ¨haya una verdad¨? Le aplicas el trilema ese?
Jesus les dijo que serian guiado a la verdad por el Espiritu Santo, por ende, ante cosas que no son cognisibles por la razón, concluyo que lo conocen por revelación, porque si no es por razón, es por mentira o por revelaci´n
 
La verdad esta en las Escrituras.
y te llegó o no la voz del cielo para definir eso:
¨tendréis estos tales libros por escritura, y desechareís estos otros. En ellos descubrirás, mas no formularas, dogmas, para identificar la herejia. Biblia le llamareis¨. Por favorrrrrrrrrr. A, ya sé, el trilema... ah, no cierto que ¨la ICAR¨ NO ES ni hereje ni apostata, pero igual la desechamos en su dogmática!!!!!
 
  • Like
Reacciones: Jima40
Jesus les dijo que serian guiado a la verdad por el Espiritu Santo, por ende, ante cosas que no son cognisibles por la razón, concluyo que lo conocen por revelación, porque si no es por razón, es por mentira o por revelaci´n
ah, razón, revelación o mentira. Tu dices que es p or ¨revelación¨. Como sabes que no es ¨mentira¨? el trilema?
 
  • Like
Reacciones: Jima40
y te llegó o no la voz del cielo para definir eso:
¨tendréis estos tales libros por escritura, y desechareís estos otros. En ellos descubrirás, mas no formularas, dogmas, para identificar la herejia. Biblia le llamareis¨. Por favorrrrrrrrrr. A, ya sé, el trilema... ah, no cierto que ¨la ICAR¨ NO ES ni hereje ni apostata, pero igual la desechamos en su dogmática!!!!!
Si me llegó la voz bro, obvio