La Iglesia Catolica Romana y Ortodoxa y sus piedras en el zapato

El término "Kejaritomene" = Sobrebundante de Gracia o rebosante de Gracia, dá un indicio de la naturaleza extraordinaria de lo que le fue otorgado a María.

Es plena de gracia en grado singularmente elevado.
Primeramente, kejaritomene no significa esas cosas tan hiperbólicas que acabas de escribir.
Kejaritomene es un verbo en tiempo perfecto, es un pasado participio, es femenino y esta en segunda persona, tiene un nucleo verbal a "jaritoo" que significa "agreaciar" o "dotar de gracia".
Los pasados participios son tal que "robada" "acosada" "cocinada", etc. Los tiempos perfectos son asi "HA sido robada" "HA sido acosada" "He sido COCINADO", etc.
Entonces, claramente para el verbo kejaritomene, traduciremos "has sido agraciada".
El Paralelismo que hace Ireneo de Lyon sobre Maria como la Nueva Eva, le coloca a la altura del Nuevo Adán, quien fue tambien de "Inmaculada Concepción" para cortar con el pecado original desde ambos lados
Yo tambien sostengo a Maria como la Nueva Eva, eso no hacer que Maria este al nivel de Jesus, de hecho eso puede sonar extrañamente herético.
San Agustín insinúa la idea de la inmaculada concepción ya en el siglo IV,
A partir del siglo IV-V es que empiezan estas ideas a redactarse, y no van de inmaculada concepción, van de impecabilidad. Historicamente la inmaculada concepción era ampliamente rechazada, y se preferira su menor, la impecabilidad, eso fue asi hasta Duns Scoto, que apareció en una era escolastica bastante en contra de la inmaculada concepción pero con un populacho que queria mucho a la inmaculada concepción.
este pecado original se transmite por la unión del hombre y la mujer para engendrar, ambos son pecadores asi que el pecado se transmite al hijo. Es inadmisible que Jesucristo haya heredado "la mitad" del pecado original.
Lo que sería un error gravisimo cuantificar "pecado orginal" o "naturalezas", y claro, si nos vamos por esas, tambien concluimos que dado que los padres de Maria tenian pecado, entonces Maria tiene la totalidad del pecado original, pero aquí claramente no va a gustar el razonamiento. Por ende, no, no se sigue necesariamente el punto, además de que se ignora que el nacimiento de Cristo fue divino, por ende no habría necesidad de creer que Maria le dió su naturaleza a Cristo, cuando Cristo ya obtiene 23 cromosomas de forma milagrosa.
La fiesta de la Concepción de Santa Maria se celebra desde el siglo VII en oriente, y se extendió hasta occidente desde allí.
Si, las fiestas son del populacho, las fiestas eran extremadamente populares en la escolastica, pero los escolasticos generalmente estaban en contra de lo celebrado.
El Papa Pio IX lo vuelve oficial al declararlo dogma de la Iglesia, aunque desde la antigüedad así era creído.
Bien, volvemos al punto:

¿Cómo concluyo Pio IX que Maria fue inmaculada?
 
Y curiosamente nos hemos ido del tema, asi que volvamos, ¿Porque la Iglesia Catolica Romana es infalible? ¿Cómo sabes que es infalible?
Contestado hasta el hartazgo: porque siendo una IGLESIA QUE NO ES APÓSTATA, NI HERETICA, FORMULA DOGMAS. Y, siendo los dogmas verdades de fé que deben ser creídos, tal definición es infalible.
Tu grupo formula dogmas? Entonces se asume infalible. Con lo cual tu mismo te pones piedritas en el zapato.
 
  • Like
Reacciones: Jima40
Primeramente, kejaritomene no significa esas cosas tan hiperbólicas que acabas de escribir.
Kejaritomene es un verbo en tiempo perfecto, es un pasado participio, es femenino y esta en segunda persona, tiene un nucleo verbal a "jaritoo" que significa "agreaciar" o "dotar de gracia".
Los pasados participios son tal que "robada" "acosada" "cocinada", etc. Los tiempos perfectos son asi "HA sido robada" "HA sido acosada" "He sido COCINADO", etc.
Entonces, claramente para el verbo kejaritomene, traduciremos "has sido agraciada".
κεχαριτωμένη.

En el griego koiné original, "κεχαριτωμένη" implica una acción completada en el pasado con efectos continuos en el presente, sugiriendo que María había sido y seguía siendo objeto de un favor o gracia especial. Es una palabra única en el texto bíblico,.

¿Conoces a otra Kejaritomene?

¿Conoces a otra que contínuamente es llena de Gracia desde hace 2000 años?
 
  • Like
Reacciones: Jima40
En el griego koiné original, "κεχαριτωμένη" implica una acción completada en el pasado con efectos continuos en el presente
No necesesariamente, por ejemplo keklepmene, tiene exactamente la misma estructura pero es el verbo "Robar", entonces, la traducción es "ha sido robada", ¿Acaso diriamos que sigue siendo robada? Obviamente no, lo que doy a entender, es que por la morfosintaxis, no puedes deducir que los efectos sean continuos (que lo son, no digo que no).
sugiriendo que María había sido y seguía siendo objeto de un favor o gracia especial
Exacto, lo que de "seguía" se deduce de un analisi más semantico y completo de la narrativa, no de la morfosintaxis.
¿Conoces a otra Kejaritomene?
No, ¿y? yo conozco dos pleres charis, uno es Jesús y otro es Esteban, pero no representa nada que digas "WOW".
¿Conoces a otra que contínuamente es llena de Gracia desde hace 2000 años?
De ninguna parte sale "llena de gracia", ninguna de las tres palabras. "Gracia", para empezar, es un sustantivo, y la palabra es un verbo, en griego "gracia" es "jaris", el núcleo verbal de la palabra es "jaritoo", decir que son lo mismo es como decir que "llenar" y "lleno" son lo mismo.
Luego "llena" es "pleres" palabra inexistente en el griego.
Y aunque te conceda la traducción errónea, no tendría porque concluir algo "especial", ¿O si?
 
evasivas. Se valiente, tu grupo formula, define dogmas (perdón, los ¨descubre¨ en coincidencia con ¨la ICAR¨). Y dices que no eres infalible? Cuentame esa maravilla, a ver.
La causa a buscar es como probar la infalibilidad de tales dogmas. Es evidente que hasta un grupo, el mormón, por poner un ejemplo, basa su fe en la construcción de tales dogmas o confesiones de fe, etc. y las creen infalibles por fe dentro de su denominación por tal motivo, pero, la pregunta es, ¿como comprobar esa infalibilidad?. Bueno, la vara de medir, el canon bíblico, es la medida revelada por Dios por la cual filtrar tales dogmas. La biblia nos revela al Padre, al Hijo y también al Espíritu Santo, por lo que un dogma para definirlo como trinidad y darle un enfoque teológico y dogmático, le damos la infalibilidad veraz a la luz de esa vara de medir que es el canon, la biblia.
Un dogma fuera del canon, proveniente de tradición oral o tradición que nace en un momento de la historia y la iglesia lo adapta en un dogma (ascensión de María, por ejemplo) no tiene la infalibilidad del soporte canónico, por lo que tal dogma no hay posibilidad de demostrar tal fiabilidad. Esto es lo que el usuario San Marcos entiendo le pide como demostrar la infalibilidad de esos dogmas que se han ido creando en diversos concilios.
 
La causa a buscar es como probar la infalibilidad de tales dogmas. Es evidente que hasta un grupo, el mormón, por poner un ejemplo, basa su fe en la construcción de tales dogmas o confesiones de fe, etc. y las creen infalibles por fe dentro de su denominación por tal motivo, pero, la pregunta es, ¿como comprobar esa infalibilidad?. Bueno, la vara de medir, el canon bíblico, es la medida revelada por Dios por la cual filtrar tales dogmas. La biblia nos revela al Padre, al Hijo y también al Espíritu Santo, por lo que un dogma para definirlo como trinidad y darle un enfoque teológico y dogmático, le damos la infalibilidad veraz a la luz de esa vara de medir que es el canon, la biblia.
Un dogma fuera del canon, proveniente de tradición oral o tradición que nace en un momento de la historia y la iglesia lo adapta en un dogma (ascensión de María, por ejemplo) no tiene la infalibilidad del soporte canónico, por lo que tal dogma no hay posibilidad de demostrar tal fiabilidad. Esto es lo que el usuario San Marcos entiendo le pide como demostrar la infalibilidad de esos dogmas que se han ido creando en diversos concilios.
el canon es un dogma, porque lo define La Iglesia. Y como tal es producto de la Tradición de La Iglesia, salvo que me traigas un versículo que diga ¨y os guiareis mediante un libro, de sesenta y seis libritos os lo conformareís, y será vuestra regla¨.

Luego, como dijo (y debe lamentarlo el marcos) que La Iglesia Católica no es herética ni apostata entonces es infalible, precisamente x q define dogmas: VERDADES DE FÉ QUE DEBEN ser creídas.

Ahora si no te g usta la infalibilidad de La Iglesia a traves de su magisterio te puedes inventar tonterías como de las que le gustan a Marcos: el trilema de no se quién. Y te quedas conforme. El trilema infalible.
 
  • Like
Reacciones: Jima40
No es necesario un "grupo", nosotros solo dependemos de un examen critico, y donde este no llega, nosotros no dogmatizamos.

Igualmente la mencione, porque tienen la misma estructura.

Hermano, eso lo sostienen ustedes, yo abiertamente digo que la Iglesia y los judios tuvieron revelación, tu no puedes porque el propio papa ya normó que no debemos esperar nuevas revelaciones....
Aja “ ustedes “ los sabihondos, la crema y nata de la fe . Aquí abundan cientos que también tienen su verdad como tú . Haber surja un conflicto haber si ustedes lo resuelven en un concilio como pasó con los apóstoles en Jerusalén . Primero no pueden ni tienen autoridad para un concilio que ni tú suegra asistiría . Les importa un comino que la fe sea uno . Les importa tener la razón.

Que yo no puedo por qué el papa dijo donde , como , que papa ? Que tal la revelación de la virgen o santa Teresa ? O Jacinta ? La acepto ls iglesia ? Ves que fácil se tiran tus argumentos?

Solo eres un protéstate más .
 
Hasta la IA le da la razón a la Iglesia Católica

La expresión griega "kecharitomene" significa "llena de gracia" o "muy favorecida", usada para describir a María en Lucas 1:28, sugiriendo que fue agraciada por Dios de manera única y permanente.

La investigación sugiere que implica que María estaba libre de pecado desde su concepción, apoyando la doctrina católica de la Inmaculada Concepción, aunque esto es controvertido entre cristianos.

Los protestantes a menudo la traducen como "altamente favorecida", sin implicar sin pecado, mientras que los católicos ven en ello su pureza total.

Contexto y Uso

En el Evangelio de Lucas 1:28, el ángel Gabriel saluda a María como "kecharitomene", un término que indica que fue objeto de un favor divino especial, con efectos continuos. Esto se interpreta en el catolicismo como evidencia de que María fue preservada del pecado original desde el inicio, lo que le permitió aceptar su papel como madre de Jesús.

Diferencias Teológicas

Esta interpretación es central en el catolicismo, pero los protestantes generalmente no aceptan la sinlessidad de María, citando pasajes como Romanos 3:23, que dice que todos han pecado. La controversia radica en cómo se entiende "llena de gracia": para los católicos, implica ausencia de pecado; para los protestantes, simplemente un favor divino para su rol.

Un detalle inesperado es que "kecharitomene" es un hapax legomenon, un término usado solo una vez en la literatura griega, creado específicamente para María, destacando su unicidad (Catholic Online).

Nota Detallada de Investigación

La expresión griega "kecharitomene" (κεχαριτωμένη), encontrada en Lucas 1:28, ha sido objeto de extenso análisis teológico y lingüístico, especialmente en el contexto de la mariología cristiana.
Esta nota explora su significado, gramática, implicaciones teológicas y las perspectivas divergentes entre católicos y protestantes, basándose en una investigación exhaustiva de fuentes confiables.

Análisis Gramatical y Lingüístico

"Kecharitomene" deriva del verbo "charitoo" (χαριτόω), que significa "agraciar" o "favorecer". Es un participio perfecto pasivo, lo que indica que la acción de ser agraciada ocurrió en el pasado y sus efectos persisten en el presente. Esto se traduce comúnmente como "llena de gracia" o "muy favorecida", sugiriendo un estado continuo de favor divino. Según Blass y DeBrunner en su Greek Grammar of the New Testament, es posible parafrasear "kecharitomene" como "completamente, perfectamente, y de manera duradera dotada de gracia" (Catholic Fidelity).

Un detalle notable es que "kecharitomene" es un hapax legomenon, es decir, un término que aparece solo una vez en la literatura griega, específicamente en Lucas 1:28, lo que sugiere que fue creado para este contexto único, destacando la singularidad de María (Catholic Online). Comparado con otros términos como "pleres charitos" (usado para Jesús en Juan 1:14 y para Esteban en Hechos 6:8), que significa "lleno de gracia" en un momento dado, "kecharitomene" implica una condición previa y permanente, lo que refuerza su interpretación como un estado continuo de gracia.

Contexto Bíblico y Teológico

En Lucas 1:26-38, Gabriel saluda a María como "kecharitomene", diciendo: "¡Salve, llena de gracia! El Señor está contigo". Este saludo ocurre en el contexto de la Anunciación, donde María es informada de su papel como madre de Jesús. Para los católicos, este término apoya la doctrina de la Inmaculada Concepción, definida en 1854 por el Papa Pío IX, que sostiene que María fue preservada del pecado original desde el momento de su concepción, gracias a los méritos anticipados de Cristo. El Catecismo de la Iglesia Católica, en el párrafo 490, afirma que "para que María pudiera dar el asentimiento libre de su fe al anuncio de su vocación, era necesario que estuviera enteramente sostenida por la gracia de Dios" (Catholic Strength).

Esta interpretación se basa en la idea de que, al estar "llena de gracia", no había lugar para el pecado en María, lo que implica tanto la ausencia de pecado original como de pecado personal a lo largo de su vida. Los padres de la Iglesia, como Justino Mártir, Ireneo y Cirilo de Jerusalén, desarrollaron la noción de María como la Nueva Eva, comparándola con Eva antes de la caída, sugiriendo su inocencia y sinlessidad (Sinlessness of Mary). Sin embargo, hay debate sobre si esta visión fue universal en los primeros siglos, con algunos protestantes señalando que figuras como Juan Crisóstomo y Orígenes podrían no haberla apoyado explícitamente.

Perspectivas Protestantes

Los protestantes generalmente no aceptan la sinlessidad de María, argumentando que pasajes como Romanos 3:23 ("Todos han pecado y están privados de la gloria de Dios") y 1 Juan 1:8 ("Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos") indican que todos los humanos, incluyendo María, han pecado. Además, citan Lucas 1:47, donde María dice: "Mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador", interpretándolo como evidencia de que necesitaba redención, lo que implica que no era sin pecado (GotQuestions.org).
Traducciones protestantes, como la Biblia de Ginebra de 1557, a menudo rinden "kecharitomene" como "altamente favorecida" o "amada", evitando la implicación de sinlessidad (Cristhian Barajas).

Controversia y Debate

La interpretación de "kecharitomene" es un punto de controversia entre católicos y protestantes. Para los católicos, el término refuerza la mariología, incluyendo su papel como mediadora y su asunción al cielo, mientras que los protestantes ven estas doctrinas como no bíblicas, centrándose en la salvación exclusiva a través de Cristo. Esta diferencia refleja enfoques divergentes en la autoridad de la tradición y la Escritura, con los católicos integrando ambas, y muchos protestantes adhiriéndose al principio de sola scriptura.


Conclusión

"Kecharitomene" es un término central en la teología cristiana, especialmente en el catolicismo, donde se interpreta como evidencia de la sinlessidad de María y su papel único en la salvación. Sin embargo, las perspectivas protestantes difieren, viendo en él un favor divino sin implicar ausencia de pecado. Esta divergencia refleja debates históricos y teológicos que continúan hoy, con raíces en las interpretaciones de los padres de la Iglesia y las tradiciones posteriores.
 
  • Like
Reacciones: Jima40
el canon es un dogma, porque lo define La Iglesia. Y como tal es producto de la Tradición de La Iglesia, salvo que me traigas un versículo que diga ¨y os guiareis mediante un libro, de sesenta y seis libritos os lo conformareís, y será vuestra regla¨.

Luego, como dijo (y debe lamentarlo el marcos) que La Iglesia Católica no es herética ni apostata entonces es infalible, precisamente x q define dogmas: VERDADES DE FÉ QUE DEBEN ser creídas.

Ahora si no te g usta la infalibilidad de La Iglesia a traves de su magisterio te puedes inventar tonterías como de las que le gustan a Marcos: el trilema de no se quién. Y te quedas conforme. El trilema infalible.
El canon lo define Dios mediante el Espíritu Santo a través de la iglesia, guiando a hombres inspirados por Dios para dar tal conformidad. El canon NO proviene de la tradición, el canon proviene de Dios en inspiración a esos hombres, creer que el canon proviene de una tradición humana contradice que toda la escritura es inspirada y por ende Dios es autor a todos los efectos de Su revelación.
No es necesario un versículo que diga tal cosa, ya que la propia palabra indica expresamente que Dios quiere que el hombre haga Su voluntad, la cual está revelada en las escrituras, por lo que lo tienes implícito en toda la revelación.
 
fue agraciada por Dios de manera única y permanente.
¿Que hay de Esteban (Hc.6:8)? ¿Fue también de manera única y permanente o Dios despojó a Esteban de esa gracia más tarde? ¿Por qué no hay el mismo trato con él, el cual incluso no solo recibió gracia sino también poder (algo que no ocurrió con María en las escrituras)?
 
¿Que hay de Esteban (Hc.6:8)? ¿Fue también de manera única y permanente o Dios despojó a Esteban de esa gracia más tarde? ¿Por qué no hay el mismo trato con él, el cual incluso no solo recibió gracia sino también poder (algo que no ocurrió con María en las escrituras)?
La expresión kejaritomene es única en toda la biblia para María.
 
  • Like
Reacciones: Jima40
El canon lo define Dios mediante el Espíritu Santo a través de la iglesia, guiando a hombres inspirados por Dios para dar tal conformidad. El canon NO proviene de la tradición, el canon proviene de Dios en inspiración a esos hombres, creer que el canon proviene de una tradición humana contradice que toda la escritura es inspirada y por ende Dios es autor a todos los efectos de Su revelación.
No es necesario un versículo que diga tal cosa, ya que la propia palabra indica expresamente que Dios quiere que el hombre haga Su voluntad, la cual está revelada en las escrituras, por lo que lo tienes implícito en toda la revelación.
yo no dije tradición humana. Dije tradición de La Iglesia. O tienes biblia porque ¨te inspiraron¨ un indice de sesenta y seis libros de entre los tantos que había por alli?
Lo demás ni se te entiende: que no es necesario (adios sola escritura) un versículo... pero que la palabra indica expresamente... que está implícito. No te enredes.
 
  • Like
Reacciones: Jima40
yo no dije tradición humana. Dije tradición de La Iglesia. O tienes biblia porque ¨te inspiraron¨ un indice de sesenta y seis libros de entre los tantos que había por alli?
Lo demás ni se te entiende: que no es necesario (adios sola escritura) un versículo... pero que la palabra indica expresamente... que está implícito. No te enredes.
Creo que el problema es en la compresión de la sola scriptura, y ojo, muchos evangélicos también les cuesta comprender esto, la cual NO niega otras autoridades, sino que rige mediante las escrituras que es la fuente más segura, la no contradicción con la fuente más segura. La sola escritura, NO niega la tradición, por ejemplo y hablando del canon, la sola escritura da la autoridad a la tradición durante ese periodo por la cual la iglesia siempre enseñó los 27 libros del NT como autoritativos hasta la confirmación oficial del canon varios siglos después. Partiendo de esa inicial, como otras tradiciones, la razón, o la experiencia, la sola escritura contempla esas autoridades, ya que a la luz de la máxima autoridad, la escritura, las confirma, o son válidas o no la contradice.
Esas autoridades se incumplen, cuando la experiencia pudiese decir que ir divorciándose es algo bueno para el hombre y probar otras mujeres, confronta la escritura en esa autoridad de experiencia, o que María fue ascendida al cielo sin pecado, confrontando a la escritura en la autoridad por la tradición, por eso, sola escritura NO es negar otras autoridades, sino que es el filtro de ellas para confirmar si tal autoridad es conforme a la voluntad de Dios revelada y plasmada en ese canon bíblico.
 
evasivas. Se valiente, tu grupo formula, define dogmas (perdón, los ¨descubre¨ en coincidencia con ¨la ICAR¨). Y dices que no eres infalible? Cuentame esa maravilla, a ver.
Nope, no "define" dogmas. La "coincidencia" el nula, porque compartimos una verdad, las Escrituras, es como decir que es casualidad que dos matematicos hayan descubierto que la recta y = 2x + 3, tiene punto (0 , 3), seria risible, porque estan compartiendo DATOS.
 
Aquí abundan cientos que también tienen su verdad como tú . Haber surja un conflicto haber si ustedes lo resuelven en un concilio como pasó con los apóstoles en Jerusalén . Primero no pueden ni tienen autoridad para un concilio que ni tú suegra asistiría .
Y acaso el CVII solucionó algo? no se brother, yo no veo que hayan desaparecido 10 denominaciones gracias a eso...
Y claro, en Jerusalén tienes a apastoles que reciben revelación divina por su condición, por eso realmente confiamos en que se haya una verdad, pero nosotros que no poseemos tal condición ¿Por que hariamos un concilio para discutir sobre algo desconocido?, no todo nos es revelado, entonces, suponte el problema sobre si hay presencia real o no en la Eucaristia ¿Porque hariamos un concilio de esto si sabemos que no hay algun razonamiento para concluir cual posición es la correcta?
Que yo no puedo por qué el papa dijo donde , como , que papa ? Que tal la revelación de la virgen o santa Teresa ? O Jacinta ? La acepto ls iglesia ? Ves que fácil se tiran tus argumentos?
No se comprendió tu mensaje.