MUERTE... ¿Fin de la existencia? (vers. 2.0)

...Pero eso es algo que no podemos SABER, sólo CREER y DESEAR.

-Siempre había deseado conocer Madrid y la conocí ¡dos veces! Sin embargo, nunca tuve el deseo de conocer Metróplis (la ciudad de Superman), pues sabía que no existía.

-Nunca deseé nada fantasioso, pero no recuerdo que haya de veras deseado algo y que Dios en su gracia no me lo hubiera dado. Sus promesas son ¡Sí! y ¡Amén! en el Señor Jesús (2Co 1:20).
 
Lo leo
Y el único problema con eso es que lo dice usted
y no la escritura inspirada.


No dice que no saben HASTA QUE.
eL UNICO HASTA QUE
que se pudiera insertar es
HASTA QUE VUELVAN A VIVIR.


Muchas personas creen que nadie sale del infierno
muchos creen que es un lugar caliente


Pero eso no es lo que significa infierno
el infierno es la tumba donde vamos todos
todos vamos al infiernos
y del infierno se puede salir
y volver a vivir

Hablas del Purgatorio, más este no es más que un estado transitorio por el Infierno.

1ª corintios 3:15 Si la obra de alguno se quemare, él sufrirá pérdida, si bien él mismo será salvo, aunque así como por fuego.

Este es el versículo de el cual se inventó la Iglesia Católica el Purgatorio. Pero esto sólo se refiere a los Hijos de Dios, no a los no creyentes.
 
Que deseemos que haya una vida eterna donde sigamos siendo nosotros mismos y nos reencontrarnos y nos reconozcamos y podamos seguir amándonos, es cierto que lo deseamos, pero desearlo no significa que vaya a ser cierto que hay esa otra vida.
Que esté escrito y millones de personas lo crean, tampoco lo hace realidad. No deja de ser un deseo y una creencia.
Yo no niego que la haya, pero tampoco lo puedo afirmar, aunque hay personas que han tenido la experiencia personal de ver a familiares fallecidos, pero eso no deja de ser una experiencia personal.

Yo, no niego ni afirmo que exista la vida eterna en la que creen los cristianos.

Pero a la vista de creencias y experiencias personales con difuntos, pienso que a lo mejor sí hay otra vida, pero que no tiene nada que ver con la vida eterna cristiana...Pero eso es algo que no podemos SABER, sólo CREER y DESEAR.

Pues SI hay una Vida eterna Marta María, lo único que hay es que no existirá las relaciones sexuales ¿Qué pena verdad? Pero la Potencia de Gozo del Cielo sobrepasa en infinito todo el placer que puedes encontrar en el mundo y más.

Dios te bendiga y Dios te guarde.
 
Respuesta al mensaje #374

La palabra que se traduce en
Eclesiastés 9:5)


Lit.: “Porque los vivientes están conociendo que morirán”. Heb.: ki ha·jai·yím yoh·dhe‛ím schei·ya·mú·thu.
Lit.: “y los muertos, ellos no están conociendo nada”. Heb.: weham·me·thím ’eh·nám yoh·dhe‛ím me’ú·mah

Entiendo. No tienes un termino allí que se refiera a la inexistencia o a la inconsciencia de los muertos. Por lo demás es cierto. Los muertos no conocen nada, solo quedan con lo aprendido en vida. No hay escuelas y universidades en el Sheol. Allí solo queda el recuerdo consciente de lo que uno hizo en vida.

Por lo demás el paralelo se explica solo:
Los vivos saben (tienen la certeza) de que morirán. Los muertos no tienen ninguna certeza.

Como usted puede ver
la biblia nos dice que los muertos
no saben nada.

Si. Lo que la el pasaje no dice es "los muertos están inconscientes y ya no existen" Eso es lo que usted quiere ver en las palabras vertidas en el texto. Pero por razones obvias eso no quiere decir que su postura sea la que mejor entienda lo que el autor quiso decir.

A hora póngase a darle la vuelta
para ver si no saben nada se convierte en que están conscientes y lo saben todo

Saberlo todo y estar conscientes no es lo mismo. Es cierto que para saber que se sabe todo se requiere una consciencia, pero lo opuesto no es necesariamente cierto, es decir que para estar conscientes se requiera saberlo todo.
Y aquí aclaro que consciencia es mucho más que estar despiertos y que mi postura es que la consciencia es mucho más que el producto de sinapsis neuronales. Los animales existen y son conscientes de su existencia, pero no saben que van a morir, aun cuando parece ser que tienen alguna "idea" instintiva sobre lo que significa morir, porque no son conscientes de lo que saben, por lo tanto no piensan en su propia muerte o se preguntan si al morir dejarán de existir para siempre o si a Dios le importa redimir sus vidas.

Solo los seres omniscientes pueden saberlo todo.
No pueden existir dos seres omniscientes
así que ni a los muertos ni a los vivos les alcanza la consciencia para saberlo TODO.


Na saben nada
impotentes en la muerte
esta dormido

No saben NADA de lo que ocurre debajo del sol al igual que los que quedan en estado de coma, los niños anancefálicos y los que sufren daño cerebral severo no saben NADA de lo que ocurre en el mundo exterior, aunque sus cerebros aun den muestras de estar operando al menos para respirar. Los animales tampoco piensan mucho en el futuro y en que harán cuando sean grandes. La ignorancia no es pues sinónimo de inconsciencia.

Todas estas referencias a la muerte
no nos dan idea de que la persona este despierta.

Por el contrario, la metáfora del dormir nos recuerda lo que ocurre con nosotros mismos quienes estando dormido no estamos conscientes a estimulos externos y si el sueño es demasiado profundo puede que ni nos enteremos de lo que ocurre al rededor. Nos pueden dar una clase de matemáticas y despertaremos sabiendo lo mismo que cuando nos quedamos dormidos. Sin embargo soñamos y se ha demostrado que el cerebro continua activo. En este caso el cerebro es una analogía de la consciencia y el dormir de la muerte.

La persona muerta
no sabe nada

Eclesiastes 9:3 Este mal hay en todo lo que se hace bajo el sol: que hay una misma suerte para todos....

En efecto el que desciende al Sheol sea a reunirse con sus ancestros o no... Nada sabe de todo lo que se hace bajo el sol.
 
Última edición:
  • Like
Reacciones: Eraclio
Tú no crees que Cristo es Dios; por eso dices que nosotros creemos que Cristo dejó de existir.

Le atribuyes a Cristo la misma naturaleza que el hombre; pero vemos que Cristo se transfiguró, que Cristo traspasó en medio de los malos, que Cristo apareció en uno y otro lugar.

Nadie puede explicar la naturaleza de Cristo; pero sabemos que Dios no muere; aunque el hombre sí.

Es Dios y hombre.
En el principio existía el Verbo, y el Verbo existía en Dios, y el Verbo era Dios ------------ Dios
Y el El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros ------------ Dioshombre - Cristo Jesus.
 
Saludos sr Eraclio (nuevamente).

Usted está en todo su derecho de hacer las consideraciones necesarias sobre mis mensajes y aportes en este foro.

Muchas gracias por la valoración positiva a mis aportes, espero que en la medida de lo posible puedan seguir siendo iguales o mejores. Efectivamente si soy judío. En efecto no creo en Jesús como un mesías o una manifestación de Dios, tampoco veo los Evangelios como textos extensivos de la Tanáj (AT para los cristianos). Sin embargo, yo valoro, respeto y comparto las enseñanzas morales y éticas que allí se pueden encontrar, además hay elementos de tipo un interés cultural que me parecen fascinantes. El cristianismo tiene un valor incalculable para mí, pues a través de él muchas personas han podido encontrar una base ética y moral para construir sociedades que han contribuido a mejorar la calidad de vida del mundo.
Por lo menos reconocéis el Evangelio como textos estentidos de la Tanaj, el nuevo Testamento. Eso quiere decir que sois testigos por la tradición oral de que hubo Uno que crucificaron sus ancestros a Jesucristo, pero tranquilo, todos lo hemos crucificado, tanto judíos pomo gentiles, pues ha eso vino Jesucristo el Mesías esperando todavía por vosotros, puesto que ya se manifestó hace más de 2.000 años y lo sigue haciendo.
Dicho lo anterior, no tengo ningún problema en lo que el forista DavidRomero desee entender. Mi crítica ya se la hecho y además estoy elaborando a pedido de él un compendio de los puntos que deseo señalarle. Yo no intento señalar que el cristianismo está bien o está mal, intento compartir a las personas que lo deseen unas herramientas diferentes para aproximarse al texto. Si usted leyó un aporte mío sobre las diferencias en el idioma hebreo y griego (por ejemplo) se da cuenta que el punto de la interpretación es amplio, casi que infinito. Eso es una realidad, no es mi punto de vista. Por lo tanto, aunque para usted sea una verdad incuestionable, la realidad es que el texto ofrece muchísimas posibilidades, es por esto que en este foro hay discusiones interminables, aunque muchas de estas discusiones pueden ser entendidas mejor con herramientas lingüísticas, históricas, sociológicas, científicas y hasta teológicas. Otras sin embargo, como la vida o existencia después de la muerte no.
Pero hay una realidad tangible que al no recibir a Jesús de Nazaret como el Mesías, todo lo que le sigue no tiene significado para vosotros, pero la realidad es que no se puede entender Las Escrituras (incluida la Torah) sin la inspiración del Espíritu Santo el cual inspiró a vuestros profetas (que también son los nuestros).
De un solo texto puede haber miles de interpretaciones, pero sólo una veraz, una verdad incuestionable: La de Dios mismo.
Usted tiene razón, el hebreo es un idioma poco conocido. Es cierto que muchos sólo pueden atenerse a las traducciones que disponen y de sus autores. Y este es precisamente mi punto: uno debe partir en este caso (de no conocer el idioma original) que es existe la posibilidad de que la traducción no necesariamente la apropiada o que es posible comprender el texto de otras formas aunque yo no las conozca. En adición a lo anterior, usted ha dado en el clavo de algo: son traducciones hechas por hombres, luego no hay nadie que pueda comprender realmente la verdad de Dios, al menos mientras sigamos sujetos a esta realidad. Nos podemos aproximar, podemos meditar, poder acercarnos (y seguiríamos estando infinitamente lejos) al pensamiento de Dios…por eso el deber es vivir, evaluar y reevaluar lo que somos y lo que hacemos.
Traduciones hechas por hombres: Por hombres inspirados por Dios como fue inspirada la Torah o Tanaj del mismo modo.
Le pido excusas si le he dado la impresión de ser arrogante, no es mi intención serlo. No pretendo demeritar el esfuerzo de ninguna persona. El aporte sobre este tema es técnicamente sencillo a mi parecer: todo lo que digamos son opiniones, sólo eso. Nadie tendrá una verdad última, podemos alinearnos más con una u otra posición pero en este tipo de temas debemos ser humildes y reconocer que no tenemos la verdad, ni la última palabra y que el otro está en la misma situación que la nuestra independientemente de la religión o posición teológica que tengamos.
Eso no es cierto, de cierto aquí en este Foro habla muchas veces Dios a través de la Unción del Espíritu Santo, dando profecía y revelaciones.
Le aseguro que en el AT es casi que imposible hallar referencias explicitas o concretas de una vida o existencia después de la muerte, sin embargo en el judaísmo hay muchísimas opiniones al respecto. No hay una versión oficial. Del NT, si hay afirmaciones en tal sentido, pero como no soy cristiano intento no opinar pues ya sería poco serio de mi parte (al menos yo lo considero así) hablar sobre una teología diferente a la mía. Sin embargo, yo puedo decirle que a nivel histórico hay evidencia de creencias de más de 2000 años sobre una vida o existencia después de la muerte. Inclusive, puedo decirle que el judaísmo siendo “rozado” por culturas como la Egipcia en donde el culto a los muertos y las creencias de una vida después de la muerte y de un alma separada del cuerpo, las leyes que Dios dio al pueblo iban en contravía de tales creencias. De hecho los sacerdotes (Kohaním) judíos tenían una clara oposición vocacional y ritual a la idea egipcia del deber de sus sacerdotes. En muchas ocasiones Dios mismo le ordena al pueblo judío que se aparte o diferencie de las ideas egipcias.

Por sus aclaraciones se podría deducir que eres de la secta de los saduceos, esta es su doctrina, que no existe resurrección ¿Entonces cual es el fin de nuestra existencia? Si no hay resurrección en vano son nuestros ayunos, oraciones, peticiones, súplicas y rogativas a Dios. Seríamos los más pobres dignos de misericordia y miserables de la tierra, ¿Entonces tanto sacrificio para nada? ¿Solo para este siglo? No merecería la pena...
¿Entonces cuando vendría ese Mesías esperado, cuando venga el fin del mundo? De que serviría después...
¿O no sabéis ver las señales de vuestro propios profetas, las cuales son patentes en este siglo?

Finalmente yo le doy la razón: yo no soy cristiano y no puedo pensar como cristiano. En consecuencia, si una persona no vive el judaísmo jamás sabrá lo que es el judaísmo. Una posible extensión de lo anterior va con los idiomas, sólo cuando uno conoce un idioma y la cultura inherente a los que usan ese idioma es muy difícil comprender las profundidades de la realidad de tal pueblo o cultura. Yo no soy el poseedor de la verdad, ni siquiera puedo asumir que estoy cerca de ella. Le puedo asegurar eso sí, que si conozco mi cultura y puedo brindar una mirada interna a ciertas cuestiones del AT.
¿Entonces con que fin fue constituida la confusión de idiomas en Babel? Sino para ser restaurada en Pentecostés?

Un Abrazo mi Compatriota Israelita, Dios te bendiga con abundante cosechas de las obras de tus manos, y espíritu.
 
Última edición:
  • Like
Reacciones: DavidRomero
La muerte ha de continuar existiendo tras nuestra partida al cielo en la tierra, lamentablemente.
El cielo es el límite.

Uno en el Justo Jesucristo.
 
DKT saludos, No me voy a referir a tu mensaje citado.
He leído sus aportes, muchos de los cuales muy interesantes, y algunos irrefutables, pero creo que como Judío, (que entiendo que lo es) no cree en Jesucristo como Mesías, y el evangelio, sobre el cual todos aquí en este foro de una u otra forman basamos nuestras creencias, es algo que no considera, por lo que el si es sincero al decir que esta queriendo entender el Cristianismo y que es un estudio que esta realizando, al dejar de lado el evangelio no es posible de forma alguna que comprenda el Cristianismo, todo le sera posturas de posibles comprensiones a los textos.

Ciertamente el mundo en general no conoce el idioma hebreo y menos el paleo-hebreo, No tenemos mas que buscar por nuestra cuenta si la versión de la biblia que leemos es acorde a lo que los textos de los idiomas originales dicen, y creer que aquellos que tiene el título y son reconocidos como traductores realizan una labor fiel, pues solo podemos recurrir a maquinas traductoras, y a diccionarios realizados ambos por hombres.

Me parece un poco arrogante de su parte que se presente con su sabiduría y su conocimiento, a demeritar el esfuerzo de los demas sin presentar un aporte real al tema, en este caso, el debate es "si es la muerte el fin de la existencia".

Quienes se afirman en algunos versos del antiguo testamento dicen que si, aunque los versos que citan no hablan de un fin de la existencia si no de un termino de obras sobre esta tierra.
Quienes nos afirmamos en la existencia después de la muerte, tenemos por fundamento las enseñanzas de Jesucristo, donde el hablo abiertamente de una existencia después de la muerte, y según esa enseñanza entendemos todos los demás textos.
Si ignoramos o pasamos por alto las palabras de Cristo no hay manera alguna de señalar si hay o no existencia después de la muerte.

Para que entiendas el Cristianismo debes tener en cuenta todas y cada una de las palabras de Jesucristo, de lo contrario todo sera para usted posturas, donde al usted tener conocimientos mas profundos sobre el idioma hebreo, terminara declarándose como poseedor de la verdad, (cosa que he leído no es su intención, pero que poco a poco se va dirigiendo a ese camino). Por eso le pido de la manera mas atenta que al cuestionar nuestras posturas tengan en cuenta las palabras de Jesucristo, y en segundo que aporte al tema de manera mas abierta y acorde al epígrafe, así usted entenderá a los Cristianos, y nosotros podremos aprender de usted.

Gracia y Paz

En adición al primer comentario que hice para usted le voy a dar una de las opiniones (hay muchas) del judaísmo sobre lo que es el alma:

Tomo la cita del maestro Yehuda Ribco al respecto:


"Cinco nombres (funciones o planos) tiene el espíritu (humano, llamado originalmente neshamá): nefesh, ruaj, neshamá, iejidá, jaiá.

Nefesh (persona, alma) es la sangre...
Ruaj (hálito, espíritu, aliento) que sube y baja (entre dimensiones más o menos densas)...
Neshamá (específicamente alma, ser vivo) es el pensamiento.
Iejidá (unidad) porque todos los órganos del cuerpo son dobles, en tanto que ella es única.
Jaiá (ser vivo) porque todos los miembros son muertos en tanto ella es la que da vida al cuerpo.
La neshamá integra el cuerpo indisolublemente (en tanto despierto); pero cuando duerme (la persona) ella sube (a un plano estrictamente espiritual) y recoge "vida" (energía vital) para la persona desde (el plano) superior.
"

(Bereshit Rabá 14, con adiciones explicativas propias)
"En cinco características se asemeja la neshamá (espíritu humano) al Santo Bendito Sea:

La neshamá
a-
integra (forma y vivifica) el cuerpo
b- es imperceptible, pero todo percibe
c- da energía al cuerpo
d- es completamente pura
e- se oculta en el lugar más recóndito e inaccesible al conocimiento común.
"
(Versión libre de Bereshit Rabá 10)
"Raíz, es la neshamá; el ramaje, es el cuerpo."
(T.B. Sanhedrín 110)​
"[Salmo de David] A Ti, oh Hashem, levantaré mi alma."
(Tehilim / Salmos 25:1)
"Lo recordará, ciertamente, mi alma, y será abatida dentro de mí."
(Eijá / Lamentaciones 3:20)
"Pero cuando desde allí busques a Hashem tu Elokim, lo hallarás, si lo buscas con todo tu corazón y con toda tu alma."
(Devarim / Deuteronomio 4:29)
"Entonces Hashem Elokim formó al hombre del polvo de la tierra. Sopló en su nariz aliento de vida (en hebreo: neshamá - espíritu), y el hombre llegó a ser un ser viviente."
(Bereshit / Génesis 2:7)​
Como hemos visto, cinco son los planos o las manifestaciones (invisibles en esencia) del alma, diremos brevemente lo que describe la Kabalá acerca de estos:
1- Nefesh: se identifica con el instinto, la acción, el hacer irracional, y sin sentimiento. Deseo de recibir y no de dar. Pasividad en lo referente a lo "humano" de la persona.
2- Ruaj: identificada con la emoción, el dar forma, el estructurar sin planeamiento racional. Con conciencia de que recibe, pero eminentemente egoísta, aunque puede apenas descentrarse.
3- Neshamá: se identifica con el pensamiento, con la creación racional. Sentido de sí mismo. Puede recibir por voluntad propia, pero no da voluntariamente con completa convicción y conciencia.
4- Jaiá: libre albedrío, que puede ser utilizado para la búsqueda del bien, o del mal. En una persona espiritualmente desarrollada, es sinónimo de comprensión profunda y realización fiel de la Torá y las mitzvot. Es la voluntad.
5- Iejidá: La plenitud. Plena conciencia y unicidad con el Eterno.

Indudablemente SOMOS (en Este Mundo) cuerpo y espíritu.
Esto significa que no "existe en el contexto del judaísmo", como mencionas en tu pregunta; sino que simplemente la neshamá existe, pues nosotros SOMOS (también) neshamá, lo sepamos (creamos o estemos de acuerdo), o no.

El judaísmo no enseña que tenemos alma, sino que somos.
Tampoco es cierto que estamos compuestos de dos elementos diferentes y contrapuestos, como hay algunos que dicen que el cuerpo es la prisión del alma.
SOMOS (en tanto vivimos) integrados por neshamá y cuerpo.
Es como si alguien dijera la matzá (pan sin levadura) es harina y agua, y podemos diferenciar un elemento de otro. ¿Es verdad esto?
Seguramente que separados no son matzá, y reconocemos la harina del agua como cosas diferentes. Pero, integrados dejan de ser dos elementos diversos, para conformar uno tercero que es superior a la suma de los dos: la matzá.
La persona (nefesh) es cuerpo y neshamá en una relación tal, que es imposible descomponerla (en tanto vivos y despiertos).

Al momento de morir la persona, sus elementos retornan a su fuente original:
el cuerpo - se reincorpora a la materia (simbolizada por la tierra);
y la neshamá - regresa a la Fuente de Vida Eterna (Dios).
Tal como está dicho:

"Porque polvo eres y al polvo volverás."
(Bereshit / Génesis 3:19)
"Acuérdate, por favor, de que tú me formaste como al barro, y que me harás volver al polvo."
(Iyov / Job 10:9)
"Aunque alguien se levante para perseguirte y atentar contra tu vida, de todos modos la vida de mi señor estará incluida en la bolsa de los que viven con Hashem tu Elokim. Y él arrojará la vida de tus enemigos como de en medio del hueco de una honda."
(1 Shemuel / I Samuel 25:29)
"He aquí, yo hago entrar espíritu en vosotros, y viviréis."
(Iejezkel / Ezequiel 37:5)
Otras traducciones:

"Y sucedió que al salírsele el alma, porque murió, llamó el nombre de su hijo Benoní. Pero su padre lo llamó Benjamín."
(Bereshit / Génesis 35:18)

"E Itzjac [Isaac] expiró y fue reunido con su pueblo, anciano y lleno de años. Y lo sepultaron sus hijos Esav [Esaú] y Iaacov [Jacob]."
(Bereshit / Génesis 35:29)


Néfesh - Rúaj - Neshamá

Cuando la Torá relata la Creación del hombre, en el libro del Génesis, nos dice: ... hizo al hombre, formó al hombre y lo creó. Génesis, 1:26, 2:7, 1:27
También en el libro del Profeta Isaías encontramos el siguiente versículo:
"Todo lo llamado en Mi Nombre por Mí, los creé, los formé, también los hice ". Isaías 43:7
¿Por qué la Torá emplea tres verbos cuando se refiere a la Creación del hombre ?
Hizo, se refiere al mundo de la Acción y al nivel del alma que se llama Néfesh y está relacionado con los instintos.
Formó, nos indica el mundo de la Formación y se refiere al nivel del alma que se designa con la palabra Rúaj y que abarca el aspecto emocional.
Creó, designa el mundo de la Creación y está conectado con el nivel del alma denominado Neshamá , el pensamiento.

Vuelvo yo: Seguiré compartiendo más información al respecto de posturas del judaísmo sobre el alma, toda vez que a alguien le parezca interesante.

Saludos de nuevo.

Por favor lea también el otro mensaje anterior para usted.
 
Jer 12:5 Si corriste con los de a pie, y te cansaron, ¿cómo contenderás con los caballos? Y si en la tierra de paz no estabas seguro, ¿cómo harás en la espesura del Jordán?

Y yo soy solo de los de a pie, y si cosas más simples no aceptas, te perderás en la espesura de tus dogmas

¿Cuáles dogmas crees tu que yo tengo aparte de creer que Jesús es el SEÑOR y que nos resucitará de entre los muertos...? Porque eso es lo único que no negocio junto con lo expresado por Pablo en 1 de Corintios 8:6.
 
Se fueron tras futilidades, cosas que no convenían, vanidades y vino el tiempo de irse y no se fueron.
Porque no estaban en la iglesia... y en la espesura de la gente multiplicada en las grandes ciudades, ¿qué harían sin luz?

Energía eléctrica, por ejemplo.
 
No dice que Dios la puede destruir. Dice que Dios es el ÚNICO que puede destruir el alma y el cuerpo en la Gehennna.
Nadie más puede matar el alma y mucho menos destruirla.

Por lo demás te sugiero que rectifiques. Lo que escribiste contradice tus creencias mortalistas cuando dices "nadie puede destruir la vida eterna" toda vez que Jesús está hablando de los que matan en el cuerpo pero el alma no pueden matar.
No dice que la puede destruir, solo dice que la puede destruir, jeje.

Es que ustedes no me entienden
 
https://forocristiano.com/goto/post?id=3323104

Te fuiste fuera de mi escrito para concentrarte en Elena que no toca aquí ningún pito; típico, al no poder responder, cambias el tema y atacas denominaciones


Tienes razón. Aqui debo reconocer que actué con hipocresía, pues tanto que insisto en no caer en estas cosas y caí en lo mismo. En este caso debo pedir me disculpes por dejar de poner en práctica lo que tanto predico. CIerto es que Elena de White no toca un pito aquí y debí concentrarme en los textos bíblicos. Espero que me hagas ver estos desaciertos cuando sea el caso... no caen en saco roto ni en oídos sordos. Lo único con lo que no concuerdo de tu exhortación es lo señalado en rojo. Para responder al tema hay mucho... lo incorrecto es atacar una denominación para defenderme, lo cual es deshonesto.



¿Dice o no dice la Biblia, (no Elena), que Satanás un día será pisado con los pies humanos y que será POLVO?. Lo dijo Pablo, pero tu ni pio.


Y yo le creo a la Biblia y esto no te lo contradigo. Solo que así como tu ves metáforas donde es más conveniente yo no veo inconveniente entender lo de Pablo como una metáfora en Romanos 16:20 extraida del lenguaje militar y evocando a Génesis 3:15.
El termino griego usado por Pablo es συντρίψει (syntripsei) que es usado en la Septuaginta en Jueces 14:6; Salmo 28:5; 45:10; Isaias 42:3,13; Jeremias 50:13, Ezequiel 7:11, Daniel 11:22


a) Falso. YO creo en la deidad de Cristo. En Cristo murió su naturaleza humana (y no vio corrupción), no la divina, por tanto Dios no lo volvió a crear, ni nunca fue creado. Así que mientes como el diablo.

Nadie duda de que creas en la deidad de Cristo. Aquí esta claro que no eres y nunca seras de los que la niegue. Pero lo que tu creas es independiente de lo que tu creencia pone en tela de juicio. Uno puede creer que el paracaídas abrirá cuando nos lancemos al vació y saltarnos el paso de revisar todo el equipo previamente y puede ser que nada pase o que nada funcione.
El punto aquí fue planteado con la expresión "Ponen en tela de juicio..." que nada tiene que ver con lo que crean o dejen de creer.. Para demostrar que es falso no basta con que me repitas lo que crees, sino que expliques como puede Cristo ser el Verbo de Dios hecho carne, no creado sino Engendrado del Padre y al mismo tiempo creer que Cristo dejó de existir cuando murió en la cruz y que al ser resucitado fue Recreado por Dios de la inexistencia. Acá sobra explicar que Dios no muere o decir que la muerte de Cristo es la muerte de Dios... esos son tonterías de aspirantes a ateos y no es lo que debatimos acá.


b) Falso. Incluso aún resucitado Cristo conserva su humanidad: Jua 20:27 Luego dijo a Tomás: Pon aquí tu dedo, y mira mis manos; y acerca tu mano, y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente. Mientes como el diablo.

Mismo punto de arriba. La sana doctrina es que Cristo conserva su humanidad después de la resurrección y glorificado en el cielo a la Diestra de Dios.
El punto aquí fue planteado con la expresión "Ponen en tela de juicio..." que nada tiene que ver con lo que crean o dejen de creer. Para demostrar que es falso no basta con que me repitas lo que crees, sino que expliques como puede Cristo conservar la misma humanidad con la que murió, si tu crees que la muerte es inexistencia.
Omitiré el ataque personal.


c) Falso. (BAD) Heb 9:22 De hecho, la ley exige que casi todo sea purificado con sangre, pues sin derramamiento de sangre no hay perdón. Vuelves a mentir DavidRomero

Y estamos de acuerdo. Pero no basta con recurrir al ataque personal llamandome mentiroso para safarte del asunto. Debes explicar porque esto es NECESARIO en un mundo donde las personas dejan de existir.

Para que me entiendas. El forista SALMO51 me enseñó algo poderoso (al menos a expresarlo)... es necesario que todos resuciten porque cristo resucitó. Dado a que Cristo es el segundo Adán... TODA la humanidad depende ahora de Cristo. Si Cristo murió toda la humanidad murió con él por ser nuestro vicario ante Dios y el arquetipo de toda la humanidad. Entonces al resucitar, toda la humanidad resucitó con Cristo desde Adán hasta el último humano que viva sobre la tierra en este siglo sea impío o redimido. No se puede evitar y por eso incluso los impíos resucitan. Eso explica porque Dios tiene que juzgarnos a todos (y no por las premisas que tu has alegado en otro tiempo). Usando esa misma lógica encuentro que si la muerte es inexistencia, entonces no es NECESARIA la muerte de Cristo, y todo lo que acabo de explicar resulta derrumbandose.

Yo no creo en el juicio, la resurección y el castigo como un simple acto protocolario o un cumplimiento de requisitos sino como algo NECESARIO... Necesario como cuando hablamos de la segunda ley de la termodinámica o de las reglas aritméticas...
 
No dice que la puede destruir, solo dice que la puede destruir, jeje.

Es que ustedes no me entienden

En vez de burlarte dejame mostrarte la diferencia:

Así es como tu y otros mortalistas leen:

Y no temáis a los que matan destruyen el cuerpo [produciendo su inexistencia], mas el alma la fuerza vital no pueden matar[produciendo su inexistencia]; temed más bien a aquel que puede destruir el alma la fuerza vital y el cuerpo en el infierno.

Así es como yo leo:
Y no temáis a los que 1) matan el cuerpo, mas 2) el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en la gehena.

Dicho silogísitcamente:
Todo aquel que pueda matar y destruir el alma puede matar y destruir el cuerpo
pero no todo el que puede matar y destruir el cuerpo puede matar y destruir el alma.
 
ALMA SIGNIFICA VIDA..
Whatt ????
Brother, rapido, antes de que hagas nada mas, investiga que es el alma, el significado del alma..

NO me hagas caso ami, investigalo por tu cuenta; el alma es la parte inmaterial del ser humano donde convergen el razonamiento, la conciencia, la memoria.

entiende esto, y veras que se te abre un mundo de comprensiones que te han sido veladas..
y por favor dime en que secta te dijeron que alma=vida por favor...
 
Por lo menos reconocéis el Evangelio como textos estentidos de la Tanaj, el nuevo Testamento. Eso quiere decir que sois testigos por la tradición oral de que hubo Uno que crucificaron sus ancestros a Jesucristo, pero tranquilo, todos lo hemos crucificado, tanto judíos pomo gentiles, pues ha eso vino Jesucristo el Mesías esperando todavía por vosotros, puesto que ya se manifestó hace más de 2.000 años y lo sigue haciendo.Pero hay una realidad tangible que al no recibir a Jesús de Nazaret como el Mesías, todo lo que le sigue no tiene significado para vosotros, pero la realidad es que no se puede entender Las Escrituras (incluida la Torah) sin la inspiración del Espíritu Santo el cual inspiró a vuestros profetas (que también son los nuestros).
De un solo texto puede haber miles de interpretaciones, pero sólo una veraz, una verdad incuestionable: La de Dios mismo.Traduciones hechas por hombres: Por hombres inspirados por Dios como fue inspirada la Torah o Tanaj del mismo modo.Eso no es cierto, de cierto aquí en este Foro habla muchas veces Dios a través de la Unción del Espíritu Santo, dando profecía y revelaciones.¿Entonces con que fin fue constituida la confusión de idiomas en Babel? Sino para ser restaurada en Pentecostés?


Un Abrazo mi Compatriota Israelita, Dios te bendiga con abundante cosechas de las obras de tus manos, y espíritu.

Saludos sr Fray:

Unas precisiones:

1. No es tema de este foro, pero si mal no recuerdo en las veces que he leído los evangelios estoy seguro que claramente dice que quien crucificó a Jesús fueron los romanos. De hecho, la crucifixión era una ejecución típica del Imperio Romano, no una práctica judía. Si la historia es cierta (de lo cual no hay evidencia histórica concluyente) y teniendo en cuenta que sólo los evangelios registran tal historia, entonces es claro que no fueron mis ancestros quienes crucificaron al personaje en cuestión. Le invito a revisar los evangelios.

2. Honestamente evito opinar sobre teología de una religión ajena a la mía, pues no es ético. Sin usted cree en Jesús como su deidad está en todo su derecho y lo respeto.

3. No sé usted que entiende por "la Verdad de Dios mismo" y después habla de "traducciones hechas por hombres" (lo cual es obvio) y cuando dice "inspirados por Dios (en relación a las traducciones)" creo (al menos da esa sensación) que usted conoce poco de traducciones. Por favor, si me equivoco hágame la corrección de cuáles son los idiomas bíblicos que domina. En conclusión, los que sabemos hebreo no necesitamos traducir la Biblia, sino que la leemos directamente.

4. No entro a valorar su percepción de lo que es una "revelación" o "profecía" para su persona, pero lo respeto.

5. Lo de Babel (Babilonia) y la confusión de lenguas tenía un fin específico y lo dice el mismo texto en Génesis. Lo del "pentecostés" es una idea teológica que no voy a entrar a debatir.

6. No soy israelita, soy judío. Para dejar claro esto le comparto el siguiente texto:

Hebreo: Los hebreos (del latín hebræus, éste del hebreo ‘ibrī, y éste quizá del acadio ẖapiru[m], “paria”) fueron un antiguo pueblo semita del Próximo Oriente y ancestros de los israelitas y los judíos. Según la Biblia y las tradiciones hebraicas, los hebreos son originarios de Mesopotamia, de Ur en Caldea. Eran nómadas, vivían en tiendas, llevando manadas de cabras y ovejas, utilizando asnos, mulas y camellos como portadores. Una crisis económica pudo impulsar a Terah, padre de Abraham, a dejar la ciudad para ir a la de Harran, en el Alto Éufrates. De allí, algunos de ellos emigran hacia Canaán, prometido por Dios, según la Biblia, a los descendientes del patriarca Abraham (c. 1750 adC).
Israelita: En la antigüedad, se llamó israelita al pueblo que se formó de la descendencia de Israel o Jacob, de sus 12 hijos surgió el pueblo de Israel, la nación de Israel.
Israelí: Es el término que define la nacionalidad de todos aquellos individuos nacidos en el Estado de Israel o que son ciudadanos del mismo. Por lo tanto, un individuo judío nacido en México no puede ser israelí ya que su nacionalidad es mexicana. Así pues, siendo “israelí” un concepto que define la nacionalidad, se puede hablar de israelíes musulmanes, cristianos o judíos.
Judío: Es todo aquel que profesa la religión judía, haya nacido o no en Israel. El pueblo judío es un grupo étnico descendiente de los antiguos israelitas del Oriente Próximo. La religión constituye, por tanto, un aspecto de la pertenencia étnica al pueblo judío, así también como prácticas culturales, sociales, lingüísticas, etc. La definición precisa de judío es controvertida y puede variar dependiendo de que se haga mayor énfasis en la identidad religiosa o en la secular (étnica y sociológica). De acuerdo con la legislación judía, judío es aquel que: a) es hijo de madre judía (ley que deriva una interpretación del pasaje de Deuteronomio 7:3-4) o b) aquella persona que se convierte formalmente al judaísmo bajo la supervisión halájica de un reconocido Bet Din (corte judía o tribunal rabínico) presidida por tres dayanim (jueces). Este proceso de conversión está desarrollado en textos legales judíos, tales como el Talmud, el Shulján Aruj y las interpretaciones de la ortodoxia rabínica.
Tomado de: https://www.enlacejudio.com/2013/04/09/diferencias-entre-israelita-israeli-judio-hebreo-semita/

Por último muchas gracias por sus buenos deseos, créame que de mi parte también le deseo lo mejor.
 
En vez de burlarte dejame mostrarte la diferencia:

Así es como tu y otros mortalistas leen:

Y no temáis a los que matan destruyen el cuerpo [produciendo su inexistencia], mas el alma la fuerza vital no pueden matar[produciendo su inexistencia]; temed más bien a aquel que puede destruir el alma la fuerza vital y el cuerpo en el infierno.

Así es como yo leo:
Y no temáis a los que 1) matan el cuerpo, mas 2) el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en la gehena.

Dicho silogísitcamente:
Todo aquel que pueda matar y destruir el alma puede matar y destruir el cuerpo
pero no todo el que puede matar y destruir el cuerpo puede matar y destruir el alma.

Saludos DavidRomero:

Como veo que te gusta usar los términos en hebreo, quiero compartirte esta idea sobre la existencia en el idioma hebreo, espero la leas con detenimiento. Si te surge una duda, hazme saberlo.

EXISTIR ES PODER SOSTENERSE

Interesantemente, "existir" y "sostener" comparten una misma raíz etimológica en hebreo: ק.י.ם. La diferencia entre un verbo y otro radica en la reflexividad del primero y en la transitividad del segundo. "Existir" es להתקים y "sostener" es לקים, palabra esta última que se suele emplear para querer decir "cumplir", ya que este acto implica la capacidad de sostener un discurso, una ley, una promesa.

La particularidad de los verbos reflexivos y pronominales en el idioma hebreo (paradigma "hitpael") es que siempre llevan en el medio la letra ה (hei), un signo muy especial ya que figura dos veces en el nombre inefable de Dios (יהוה) y en todos aquellos actos que exigen reflexión o transformación existencial (verbos como "rezar", "superarse", "envejecer", "cambiar", etcétera). En tal sentido, el verbo hebreo para "existir", al ser reflexivo, enseña que el propio acto de existir exige estar en un estado constante de reflexión. Es sumamente significativo que este verbo pertenezca a ese paradigma verbal: la propia categoría de la que forma parte señala que para poder existir es necesario ser reflexivo, tanto en el discurso (ejerciendo la capacidad crítica y analítica) como en la praxis (modificando nuestros hábitos y costumbres).

En este particular, la lección que nos da el hebreo sobre la cuestión misma de la existencia es decisiva: si "existir" es la forma reflexiva de "sostener", entonces no podemos sino concluir que para poder existir cabalmente es preciso poder sostener-se. Saberse "existente" es saberse capaz de sostenerse por sí mismo. Cuando otros nos sostienen, en realidad no existimos porque justamente nos sostienen otros y no nosotros mismos.

Por eso existir no es otra cosa que ser capaz de sostenerse.

En adición a lo anterior:

LA LECCIÓN DE "SER" EN HEBREO

Cuando se dice que en hebreo no existe la conjugación presente del verbo "ser" (להיות), en realidad se quiere decir que no hay una conjugación verbal efectiva que signifique tal cosa. Sin embargo, el propio verbo no puede escapar de las reglas gramaticales del idioma, por lo que al aplicárselas, el verbo se convierte en un sustantivo abstracto, muy usado por la tradición cabalística del judaísmo: הוויה, es decir, "existencia". Es significativo que al "conjugar" el verbo "ser" en presente, se transforme en la noción abstracta de la "existencia" y que, por lo tanto, se elida cuando se conjuga con un sujeto. En hebreo decir "yo SOY fulano" se traduce literalmente como "yo fulano"; el verbo "ser" allí desaparece, pues si el presente de "ser" es "existencia", no es justo decir que "yo (soy) existencia" porque la totalidad del ser no se acaba en la propia existencia de uno. Así como está uno, está el otro, y están todos los demás seres, animados e inanimados, que componen esta totalidad ontológica llamada "existencia"; no cabe afirmar que uno es "la existencia". Por esa razón filosófica-ética-espiritual, el verbo hebreo para "ser" en presente no se usa, ya que lo único real y auténticamente presente es TODA la existencia, que no se reduce a un solo sujeto.

Curiosamente, el nombre "inefable" de Dios en hebreo (יהוה) procede de esta misma etimología (ה.י.ה) que significa "ser". Cuando "Dios" ordena hacer o cumplir determinado precepto, no es que haya alguien concreto que enuncie la obligatoriedad de llevarlo a cabo, sino que es el propio hecho de ser, de existir, lo que impone el deber de hacerlo. Cuando "Dios" ordena descansar una vez por semana, por ejemplo, el texto bíblico está transmitiendo la idea de que para poder existir plenamente, hace falta descansar periódicamente. El ser positiva o cabalmente implica descansar, hacer cumplir la ley, no robar, no asesinar, no engañar, no arrebatar, no mentir, etcétera. Y este nombre enigmático, que es impronunciable, contiene dentro de sí las tres conjugaciones posibles del verbo "ser" (היה, הווה, יהיה; "fue", "es" y "será") porque los preceptos enunciados por ese nombre, que en realidad es la conjunción de las tres formas verbales del verbo "ser", mantienen una validez eterna. El precepto de descansar semanalmente, para poner un ejemplo ilustrativo, fue válido en el pasado, es válido en el presente y también lo será en el futuro. Por eso el nombre de Dios es inefable y se crea con las tres formas conjuntas del verbo "ser", pues no existe en el vocabulario sustantivo alguno que alcance a significar semejante noción existencial salvo la conjunción de las tres conjugaciones verbales del verbo "ser". Dios no es un objeto determinado sino la propia existencia en continuo funcionamiento y en constante transformación. Estudiar a "Dios" es estudiar la propia existencia.

Al reparar en el significado de la palabra "Dios" (יהוה), por tanto, se puede concluir que este no puede ser otra cosa que el nombre que enuncia y legitima la validez eterna de determinada conducta al ser esta la que permite una existencia, o sea una vida, cabal y posible.
 
Última edición:
  • Like
Reacciones: La Sombra
Whatt ????
Brother, rapido, antes de que hagas nada mas, investiga que es el alma, el significado del alma..

NO me hagas caso ami, investigalo por tu cuenta; el alma es la parte inmaterial del ser humano donde convergen el razonamiento, la conciencia, la memoria.

entiende esto, y veras que se te abre un mundo de comprensiones que te han sido veladas..
y por favor dime en que secta te dijeron que alma=vida por favor...
En la Biblia, el vocablo "alma" se da como traducción de la palabra hebrea (ne'•phesch [נפׁש]) y la palabra griega (psy•khe').

El uso dado en el contexto bíblico a los términos originales (heb. né·fesch [נֶפֶשׁ]; gr. psy·kjḗ [ψυχή]) muestra que la palabra “alma” se refería tanto a una persona como a un animal o a la vida que hay en ambos.

Sin embargo, la idea que la palabra “alma” comunica hoy a la mayoría de la gente no concuerda con el significado de los términos hebreo y griego que emplearon los escritores bíblicos inspirados.

Este es un hecho cada vez más reconocido.

Ya en 1897, después de un análisis detallado del uso de né·fesch, el profesor C. A. Briggs hizo la siguiente observación en el Journal of Biblical Literature (vol. 16, pág. 30):

Dice: “El uso que en la actualidad se le da en inglés a la palabra alma por lo general transmite un significado muy diferente de נפשׁ [né·fesch] en hebreo, y es fácil que el lector incauto la interprete mal”.

Lo mismo pudiera decirse respecto al uso de la palabra “alma” en nuestro idioma.

Más recientemente, cuando la Sociedad de Publicaciones Judías de América editó una nueva traducción de la Torá —los cinco primeros libros de la Biblia—, el jefe de redacción, H. M. Orlinsky, de la universidad Hebrew Union, dijo:

“que la palabra “alma” casi se había eliminado de dicha traducción porque “la palabra hebrea que se trata aquí es ‘nefesch’”.

Añadió que ‘otros traductores habían interpretado que esta significa “alma”, algo completamente inexacto.

La Biblia no dice que tengamos un alma.

“Nefesch” es la persona misma, su necesidad de alimentarse, la mismísima sangre de sus venas, su propio ser’. (The New York Times, 12 de octubre de 1962.)
 
Última edición:
¿Y si los muertos no saben, ni dicen nada como es que se te oye a ti por aquí buscando un ""Je ne sais pas ce que c'est"?

¿Usted pone en duda la palabra de Dios?

En pocas palabras, la Biblia dice que los muertos están en la tumba,
esperando la resurrección (Juan 5:28, 29).

No están sufriendo
ni experimentan ninguna clase de dolor,
porque los muertos “no tienen conciencia de nada en absoluto” (Eclesiastés 9:5).

Jesús comparó la muerte a un sueño profundo (Juan 11:11-14).
Por lo tanto, no debemos tener miedo a los muertos ni tratar de complacerlos mediante ofrendas.

No pueden ni ayudarnos ni hacernos daño,
porque en la tumba “no hay trabajo ni formación de proyectos ni conocimiento ni sabiduría” (Eclesiastés 9:10).
Sin embargo, gracias a la resurrección,
Dios eliminará la muerte para siempre (1 Corintios 15:26, 55; Revelación [Apocalipsis] 21:4).
 
Hablas del Purgatorio, más este no es más que un estado transitorio por el Infierno.

1ª corintios 3:15 Si la obra de alguno se quemare, él sufrirá pérdida, si bien él mismo será salvo, aunque así como por fuego.

Este es el versículo de el cual se inventó la Iglesia Católica el Purgatorio. Pero esto sólo se refiere a los Hijos de Dios, no a los no creyentes.


El fuego..

Como las cosas espirituales no se pueden quemar el fuego debe ser simbolo de algo
¿De que es símbolo el fuego? la misma biblia lo contesta
dice esto significa o quiere decir MUERTE SEGUNDA, EL LAGO DE FUEGO

Asi que el fuego en la biblia simboliza destrucción
se dice lo de el crujir de los dientes.

Las almas se suponen que las almas no tengan dientes que crujan

esto apoya el hecho de que el fuego es símbolo de destrucción
 
En vez de burlarte dejame mostrarte la diferencia:

Así es como tu y otros mortalistas leen:

Y no temáis a los que matan destruyen el cuerpo [produciendo su inexistencia], mas el alma la fuerza vital no pueden matar[produciendo su inexistencia]; temed más bien a aquel que puede destruir el alma la fuerza vital y el cuerpo en el infierno.

Así es como yo leo:
Y no temáis a los que 1) matan el cuerpo, mas 2) el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en la gehena.

Dicho silogísitcamente:
Todo aquel que pueda matar y destruir el alma puede matar y destruir el cuerpo
pero no todo el que puede matar y destruir el cuerpo puede matar y destruir el alma.
¿Y qué tiene que ver el lápiz con la zanahoria?
No estamos hablando de que el hombre mata al cuerpo o al alma; estamos hablando de lo que lasa con el hombre cuando muere.

Entonces, lo mate quien lo mate, mientras el hombre esté muerto o durmiendo (indicando que será resucitado), el hombre no vive ni tiene conciencia.

El hombre es hombre y punto. Cuando muere es polvo y punto. No engañen a la gente con espiritismo, diciendo que el hombre es un cuerpo con un espíritu consciente independiente de su cuerpo. Eso es falacia.

La biblia enseña que el hombre es aliento y polvo convertido en carne. Eso lo sabemos porque si tienes cerebro sabrás que lo te tocas es carne sobre el hueso.
 
  • Like
Reacciones: rramos y KIMO