Re: ¿EUGENESIA EN LA BIBLIA? EL DILUVIO UNIVERSAL
-----------------------------------------------------
Entendámonos, Melvinton:
La fecha de construcción de las piramides no se obtiene con los métodos de datación radiométricos, que son para millones de años atrás.Los historiadores fechan en base a documentos, estilos de arte, herramienetas usadas, el entorno del monumento..Y lo hacen de modo que todos los datos sean coherentes.
Yo comprendo que el que no está familiarizado con las ciencias no las comprenden..Caundo se investiga algo y se llega a una conclusión , se estudia ésta para ver si es coherente con lo demás..Sería muy largo poner un ejemplo, pero si los historiadores dicen que la Piramide xxx se hizo aproximaamente en tal año, no pongas dudas que que el error no será mucho.
Se me ocurrió un ejemplo:
el hombre de fe te dice :"hubo un diluvio"..
Tu le pides :"muestreme las pruebas"...Y no las puede mostrar.
EN CAMBIO el geólogo te dice:"hubo una edad del hielo ahce 10.000 años"
Tu le pides:" muestrme las pruebas.El te contesta :"Venga conmigo , se las mostraré"..
Te lleva al lugar x y te dce "¿Ve eso que está allí?..Bien, eso es....
Esa es la diferencia.
el hombre común cree que las ciencias creen o lo dicen simplemente..Por eso algunos dicen "yo creo en la biblia, no en la Ciencias"..
NO es así!!!
Las ciencias demuestran las cosas..Y si no lo saben bien te dicen:
"Creemos que un meteorito que cayó ahce 300 millones de años, explica la extinción de animales que observamos en esa época.."
Tu les dices :"¿Esta seguro que fue un meteorito"?
Te contesta:" No, sólo pudo haber sido. Faltan más pruebas"
¿Ves la diferencia?
-----------------
ahora bien ,las ciencias se equivocan también y mucho..Pero depende en que..
En cuanto a la historia de Egito que consideramos:
Si las pirámides hubieran sido construidas 1500 años después pongamos, ya ahí habrái relatos de los propios pueblos vecinos que las vieron construir, habría más documentos..Además si pones mas adelante a las Piramides tienes que poner ma´s adelante a los faraones también..Entonces, no armonizaría ahora con la historia de Babilonia u otros pueblos.Se mezcla todo.
Repito:las ciencias, como la Historia, ahcen armonizar todo lo demás con lo que afirman.Por eso una ciencfia se apoya en otra..No puede decir la historia que cierto pueblo emigró de un lugar porque la región se volvió seca y a su vez la Meteorología antigua decir que en esa época hubo época de grandes lluvias..Hay una contradicicción entre ambas.Se reunen todos y llegan a una concordancia.Si no la hay, una tiene que reestudiar el asunto, hasta que se logre la armonía.
Así trabajan..
La gente tiene una idea muy equivocada de las ciencias...
¡Ajá, sí, como no! ¿Argumentos creacionistas? ¿Y los tuyos como los clasifico, como “Argumentos ateístas”?
Falso. Mira, creo que desconoces por completo el término “radiométrico” entonces. No todos son para “millones de años” como dices. TODOS los relojes ya mencionados funcionan tan lentamente que son o de muy poca o de ninguna utilidad al estudiar problemas arqueológicos. Se necesita algo que sea mucho más rápido para equipararse con la escala de tiempo de la historia humana. El reloj de radiocarbono ha satisfecho esta necesidad. El carbono 14, un isótopo radiactivo del carbono 12 ordinario, fue descubierto durante experimentos de aceleración atómica hechos en un ciclotrón. Luego fue hallado también en la atmósfera terrestre. Emite débiles rayos beta que pueden contarse con un instrumento adecuado. El carbono 14 tiene un período de semidesintegración de solamente 5.700 años, lo cual es adecuado para fechar cosas asociadas con la historia primitiva del hombre. Y ¡Atención! El C-14 se basa en 12 suposiciones que, en caso de falla de una de ellas, la exactitud de sus datos sería inevitable! ¿Negarás esto como fidedigno acaso?
Y como eres tan “moderno” y estás “a la moda” deberías saber que los otros elementos radiactivos que se utilizan son de larga duración al compararlos con la edad de la Tierra; por lo tanto, han existido desde la creación de la Tierra hasta el día actual. Pero el radiocarbono tiene una existencia tan corta, con relación a la edad de la Tierra, que solamente puede hallarse todavía presente si de alguna manera se le ha producido constantemente. Esto se ha realizado mediante el bombardeo de la atmósfera por los rayos cósmicos, que convierten los átomos de nitrógeno en carbono radiactivo. Te lo explico: Uno de los métodos más conocidos es la técnica del carbono 14
, usada también en arqueología. Este isótopo se produce por el bombardeo de radiación contra el nitrógeno en las capas altas de la atmósfera, el cual se transforma en carbono 14. Posteriormente, se incorpora a las plantas mediante el proceso de fotosíntesis, junto al isótopo estable del carbono (carbono 12). A partir de los organismos fotosintéticos se distribuye al resto de seres vivos, que, al morir, comienzan a perder este isótopo. Mediante la medición de la relación entre éste y el carbono 12 se puede conocer la edad de animales y plantas.
Sin embargo, el uso de esta técnica está limitado a unos 50.000 años, ya que el período de semidesintegración del carbono 14 es de unos 5.730 años. Por esto, este isótopo es usado únicamente para edades recientes y para materiales que contengan carbono.
El berilio 10 es utilizado también para edades recientes. Se forma por el choque de la radiación solar contra los componentes de las capas altas de la atmósfera, para después precipitar y acumularse en los maresy en los continentes del globo. Este isótopo decae a boro 10 con un período de semidesintegración de un millón y medio de años, por lo que las edades obtenidas con este método son fiables entre 100.000 años y unos 15 millones de años.
Es imposible no tomar en consideración el hecho introducido en la historia por la Revelación, sin que el hombre ponga en juego su acceso a la comprensión del misterio de la existencia. Pues tal actitud no sólo implica la negación de la apertura de la razón a la trascendencia y de su expectativa vigilante de la verdad plena, sino que conlleva también generalmente la parálisis de la dinámica humana de búsqueda del sentido racional.
Ante la presencia misteriosa de lo desconocido, la razón encuentra respuesta y correspondencia a su movimiento más intrínseco, y la libertad es interpelada a la aceptación de la gratuidad y del amor, a abandonar la pretensión orgullosa de la autosuficiencia solitaria. También hoy día, condicionados por una mentalidad inmanentista, limitados por el dogma del relativismo y la fuerza de un pragmatismo tecnocrático (tratar de resolver los problemas con los tecnicismos propios de una costumbre sin tomar en consideración otras ideologías ortodoxas), la Revelación sigue siendo la posibilidad real y única para el hombre de encontrar “el proyecto originario de amor iniciado con la creación”, de “mirar más allá de sí mismo” y “recuperar la relación auténtica con la vida, siguiendo el camino de la verdad”, cuya meta última es el “gozo pleno y duradero para la comprensión de las cosas invisibles”.
Así, en su momento de mayor grandeza, la razón llega a reconocer que hay una realidad que la sobrepasa, que la verdad que ha alcanzado no es el todo, no se identifica con el Absoluto, no puede ser considerada suficiente para explicar la verdad del hombre y del mundo sin cometer un grave error y una injusticia en insistir que las pruebas en la corteza de la tierra, obedecen a acontecimientos acaecidos hace millones de años atrás. Y lo dices con un convencimiento casi “dogmático”. ¡Vaya fe la tuya! ¡Es contagiosa!
En nuestro tiempo parece dominar una reducción de la reflexión filosófica a verdades parciales y provisionales, prescindiendo de la cuestión radical sobre la verdad de la vida personal, del ser y de Dios, rechazando la apertura de la razón a una verdad que pueda trascender las fuerzas naturales del hombre.
"Se me ocurrió un ejemplo:
el hombre de fe te dice :"hubo un diluvio"..
Tu le pides :"muestreme las pruebas"...Y no las puede mostrar.
EN CAMBIO el geólogo te dice:"hubo una edad del hielo ahce 10.000 años"
Tu le pides:" muestrme las pruebas.El te contesta :"Venga conmigo , se las mostraré"..
Te lleva al lugar x y te dce "¿Ve eso que está allí?..Bien, eso es....
Esa es la diferencia.
el hombre común cree que las ciencias creen o lo dicen simplemente..Por eso algunos dicen "yo creo en la biblia, no en la Ciencias"..
NO es así!!!
Las ciencias demuestran las cosas..Y si no lo saben bien te dicen:
"Creemos que un meteorito que cayó ahce 300 millones de años, explica la extinción de animales que observamos en esa época.."
Tu les dices :"¿Esta seguro que fue un meteorito"?
Te contesta:" No, sólo pudo haber sido. Faltan más pruebas"
¿Ves la diferencia?"
¡Vaya vaya Ariel! Parece un diálogo tipo “Cantinflas”. Perdóname, pero es la realidad. Y lo cuentas como si los que estamos leyéndolo seamos niños necesitados y carentes de atención maternal. A estas alturas del “partido”, con todo el adelanto tecnológico y los descubrimientos científicos establecidos como verdades incuestionables (y me estoy refiriendo a las “verdades” que según tú cuentan los científicos acerca de la evolución biológica de la vida como si fuera un hecho establecido), han sido descubrimientos que respaldan la veracidad de los textos sagrados. Este ejemplo tuyo pudo haber sido posible hace 2000 años en que la ciencia se hallaba en pañales en cuanto a sacar las verdaderas evidencias y pruebas que avalen el registro del Génesis.
La fe no fue, es, ni será opuesta a la razón. No renegó, reniega ni renegará del saber, puesto que siempre está implícita la necesidad de conocer y la voluntad de poseer el conocimiento; pero al no disponer de medios sensibles, a veces, que demuestren las evidencias de algunas de sus creencias, intuyó, intuye e intuirá como verdades, e investigará, todo fenómeno desconocido a la razón humana finita. El punto es que los “racionalistas” también tienen fe y esperanza de que su metodología demuestre la realidad de los sucesos, por eso han instituido el lema que reza: “todo lo que no se ha probado que es falso, es posible demostrarlo y explicarlo”. Las verdades siempre se complementan, más nunca se contradicen. Si la fe está basada en una verdad, el razonamiento sólo podrá confirmarla y las evidencias se inclinarán a su favor. Pero si la fe se sustenta en conceptos equivocados, lógicamente el razonamiento se opondrá a ella desvirtuándola. ¿No te parece sensata esta postura?
Te he colgado algunas pruebas (faltan muchísimas más) de la evidencia que existe en la corteza terrestre acerca de lo que pudo deberse a un Diluvio como el que menciona la Biblia. No lo aceptas alegando, disculpa, pero suena patético, que es una información de 30 o 40 años atrás, como si eso tuviera alguna relevancia para menospreciar el valor de los descubrimientos. La verdad es que esas pruebas son testimonio abrumador acerca de una catástrofe que aconteció hace unos 4.000 años y están desde hace varios milenios, y están hoy en día también y si las vuelven a buscar dentro de 100 años allí estarán todavía. Presumes que estas evidencias dan “permiso” a los especialistas para colocarlas (a su antojo) en otra época, en otras circunstancias, que nuestros “sabios” profesionales de la ciencia, decidieron colocarlas tan largo, como para que no interfirieran con sus modernísimos enfoques materialistas. Los geólogos ciertamente han resultado desastrosamente deficientes en sus medidas de tiempo basadas en el uniformismo y la evolución. Lejos de que los procesos geológicos de la actualidad sean la clave del pasado, “no tienen analogía” en las formaciones estratificadas de la tierra. De hecho, ni siquiera se pueden medir con exactitud. Además de eso, las capas de rocas frecuentemente se encuentran “invertidas” y “hay más tiempo geológico representado por las interrupciones que por los estratos.”
¿Cómo, entonces, se produjeron las enormes masas de rocas sedimentarias con sus innumerables fósiles? Al buscar la respuesta a esto es interesante notar que los estratos de las rocas literalmente abundan en fósiles que muestran evidencia clara de haber sido depositados rápidamente.
El geólogo escocés Hugh Miller efectuó investigaciones cuidadosas de una especie de roca que se llama la “vieja piedra arenisca roja” (parte del sistema “devoniano” de la columna geológica). Miller notó en particular la abundancia de peces fósiles que había en ésta y las posiciones peculiares en que se hallaban sepultados en la roca. ¿A qué conclusión llegó en cuanto a la manera en que llegaron allí?
En las páginas 221, 222 de
The Old Red Sandstone el Sr. Miller contesta: “En este período de nuestra historia, alguna terrible catástrofe envolvió con destrucción súbita los peces de una zona de por lo menos ciento sesenta kilómetros de frontera a frontera. . . . Las innumerables existencias fueron aniquiladas simultáneamente.”
Geólogos competentes han llegado a conclusiones semejantes en cuanto a todas las rocas estratificadas. El geólogo británico sir Henry Howorth en
The Glacial Nightmare and the Flood indicó que “la naturaleza a veces ha obrado con enorme energía y rapidez. . . . los estratos rocosos abundan en evidencia de violentas y repentinas dislocaciones en gran escala.”
Aunque la ciencia haya hecho enormes progresos en la comprensión de cómo funciona la química de la vida, la sofisticación y la complejidad de los sistemas biológicos a nivel molecular paralizaron sus tentativas de explicar los orígenes de los mismos. No hubo virtualmente tentativa alguna de la ciencia de explicar el origen de sistemas biomoleculares específicos, complejos, y mucho menos cualquier progreso en ese sentido. Muchos científicos afirmaron valerosamente que ya tenían y tienen explicaciones, o que las tendrán tarde o temprano, pero ningún apoyo para esas argumentaciones se puede encontrar en la literatura científica.
Y resumiendo la argumentación del por qué existe un ciego fanatismo científico que pregona a los cuatro vientos su fidelidad a lo que consideran ciencia –como el que tú tratas de imponernos en aras de la misma– Richard Lewontin, otro acérrimo evolucionista, al menos fue muy sincero cuando dijo:
“Nos quedamos del lado de la ciencia, a pesar del patente absurdo de algunas de sus construcciones, a pesar de su fracaso para cumplir muchas de sus extravagantes promesas en relación a la salud y a la vida, a pesar de la tolerancia de la comunidad científica en pro de teorías ciertamente no comprobadas, porque tenemos un compromiso previo, un compromiso con el materialismo. No es que los métodos e instituciones de la ciencia de algún modo nos compelen a aceptar una explicación material de los fenómenos del mundo, por el contrario, somos forzados por nuestra previa adhesión a la concepción materialista del universo, a crear un aparato de investigación y un conjunto de conceptos que produzcan explicaciones materialistas, no importa cuán contradictorias, cuan engañosas y cuan mitificadas sean para los no iniciados. Además de eso, para nosotros el materialismo es absoluto; no podemos permitir que el ‘pié Divino’ entre por nuestra puerta.” ¡Vaya seriedad de muchachos!
“Ahora bien, las ciencias se equivocan también y mucho. Pero depende en qué.”
¡Claro que se equivocan y mucho! Y te diré en qué: cuando agarran los “bates” de beisball y juegan al “jon-ron” a ver quién envía la bola más largo, precisamente cuando comienzan a hurgar en la historia de la humanidad para tratar de buscar ratones en un mundo de gatos, cuando no quieren aceptar la verdad de sus descubrimientos, sino su verdad, que es otra cosa muy distinta. Y también te diré cuando no “batean”: cuando se refieren a la ley de la gravitación, a los electrones en movimiento, a la composición del átomo, a la ley de la gravedad, a la composición de los órganos de los diferentes animales y a la compleja actividad de la célula, cuando descubren y traen a efecto los diferentes adelantos tecnológicos desarrollados para bien de la humanidad, etc., etc., la lista sería interminable.
“En cuanto a la historia de Egito que consideramos:
Si las pirámides hubieran sido construidas 1500 años después pongamos, ya ahí habrái relatos de los propios pueblos vecinos que las vieron construir, habría más documentos..Además si pones mas adelante a las Piramides tienes que poner ma´s adelante a los faraones también..Entonces, no armonizaría ahora con la historia de Babilonia u otros pueblos.Se mezcla todo.
Repito:las ciencias, como la Historia, ahcen armonizar todo lo demás con lo que afirman. Por eso una ciencia se apoya en otra..No puede decir la historia que cierto pueblo emigró de un lugar porque la región se volvió seca y a su vez la Meteorología antigua decir que en esa época hubo época de grandes lluvias..Hay una contradicicción entre ambas.Se reunen todos y llegan a una concordancia.Si no la hay, una tiene que reestudiar el asunto, hasta que se logre la armonía.
Así trabajan.."
Estás fascinado con la “historia de Egipto” como si se tratase de “historia sagrada”. Rechazas la “mitología” bíblica y aceptas el credo herético de otra cultura basada en su propia mitología confesa. Cambias una por la otra por el único motivo de que la egipcia no te juzga; la bíblica sí. Y claro que logran esa “armonía” que dices pero cuando alteran los resultados para que calce a la perfección con sus teorías.
"La gente tiene una idea muy equivocada de las ciencias...”
¡Claro que la gente como tú tienen ideas muy equivocadas sobre las ciencias Ariel. Tú eres un vivo ejemplo de entrega incondicional para defender tu “fe” atea.
En fin, observo desde ya tu parcializada postura hacia un lado escogido de la balanza del conocimiento. Todo lo que cuelgue me lo más a desarmar con el “domingo siete” del “argumento creacionista” importándote un bledo siquiera si la información presentada contenga aunque sea un 10 por ciento de verdad, para que sea al menos "digna" de ser considerada por tus “vastos” conocimientos científicos que despedazan los “mitológicos” cuentos de la Biblia.
Saludos!!!