¿Dónde está el pensamiento católico entre los siglos II y XV?

Re: ¿Dónde está el pensamiento católico entre los siglos II y XV?

Pues ya te lo dije... No somos salvos por la Fe, ni mucho menos por las Obras


¡Somos Salvos por Gracia!​
Hasta aqui bien....

Y la herramienta que Dios nos da para alcanzar esa Gracia, se llama Fe
Te faltan otras dos!!!!

Esperanza y Caridad.... y cuál es la ,mayor de ellas???.... a sí, la caridad.
Entonces concuerdo al 100% con Clemente de Roma
Yo suiempre lo he estado, sobre todo en esto....


LVIII. Sed obedientes a su Nombre santísimo y glorioso, con lo que escaparéis de las amenazas que fueron pronunciadas antiguamente por boca de la Sabiduría contra los que desobedecen, a fin de que podáis vivir tranquilos, confiando en el santísimo Nombre de su majestad. Atended nuestro consejo, y no tendréis ocasión de arrepentiros de haberlo hecho. Porque tal como Dios vive, y vive el Señor Jesucristo, y el Espíritu Santo, que son la fe y la esperanza de los elegidos, con toda seguridad el que, con humildad de ánimo y mansedumbre haya ejecutado, sin arrepentirse de ello, las ordenanzas y mandamientos que Dios ha dado, será puesto en la lista y tendrá su nombre en el número de los que son salvos por medio de Jesucristo, a través del cual es la gloria para Él para siempre jamás. Amén.


Fe, esperanza y Caridad... Gracia.
 
Re: ¿Dónde está el pensamiento católico entre los siglos II y XV?

Hasta aqui bien....


Te faltan otras dos!!!!

Esperanza y Caridad.... y cuál es la ,mayor de ellas???.... a sí, la caridad.

Yo suiempre lo he estado, sobre todo en esto....


LVIII. Sed obedientes a su Nombre santísimo y glorioso, con lo que escaparéis de las amenazas que fueron pronunciadas antiguamente por boca de la Sabiduría contra los que desobedecen, a fin de que podáis vivir tranquilos, confiando en el santísimo Nombre de su majestad. Atended nuestro consejo, y no tendréis ocasión de arrepentiros de haberlo hecho. Porque tal como Dios vive, y vive el Señor Jesucristo, y el Espíritu Santo, que son la fe y la esperanza de los elegidos, con toda seguridad el que, con humildad de ánimo y mansedumbre haya ejecutado, sin arrepentirse de ello, las ordenanzas y mandamientos que Dios ha dado, será puesto en la lista y tendrá su nombre en el número de los que son salvos por medio de Jesucristo, a través del cual es la gloria para Él para siempre jamás. Amén.


Fe, esperanza y Caridad... Gracia.

Nadmas que hay un pequeñisimo problema... La Biblia jamás enseña que somos Justificados por la Caridad (Amor) ... tampoco dice nada de la Justificacion por la Esperanza

Pero si dice que somos Justificados por la Fe

"...Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo; por quien también tenemos entrada por la fe a esta gracia en la cual estamos firmes, y nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios"

La cita que pones de 1a Corintios 13 tiene que ver con la mala utilización de los dones (1a Corintios 12) y la reglamentación de ellos (1a Corintios 14)
 
Re: ¿Dónde está el pensamiento católico entre los siglos II y XV?

Te faltan otras dos!!!!

.

A la fe cuyo autor y consumador es Cristo mismo, la fe que nos ha sido dada una sola vez y para siempre, la fe que que es para salavación del alma, la fe que tiene sus ojos puestos en Jesús; no le hace falta nada, es total, es completa; asi que no le añadas ni le sustraigas ni la pierdas, ni la disminuyas.

En cambio, la fe religiosa y ciega, es una fe falsa.

Saludos.
 
Re: ¿Dónde está el pensamiento católico entre los siglos II y XV?

Strauss dice:

Tratemos de sacarte algo de ignorancia....

Yo le respondo:

¿tu?, si jajaja.

Tu citas un texto fuera de contexto, veamos tu cita:



Stgo 2:14
"Hermanos, ¿qué provecho saca uno cuando dice que tiene fe, pero no la demuestra con su manera de actuar? ¿Acaso lo puede salvar su fe?"

Yo le respndo:
despistado, si lees el contexto, se habla de "una fe muerta", es decir no existe.


Tu dices:

Para ilustrar??........ Dios se basa en lo falso para ilustrar???

Yo te respondo:

¿se baso Pablo en lo falso para ilustrar cuando decia que los falsos maestros judaizantes enseñaban otro evangelio?

¿acaso Pablo no dice que solo existe un evangelio? Si no hay otro evangelio, entonces
que mencione que hay otro evangelio, diferente al que el les dio no significa que en realidad lo haya. El mismo lo aclara diciendo: "No hay ootro evangelio"


Tu dices:
Si la fe sin obras no existiera, no harían énfasis en CUMPLIR mandatos.

Yo te respondo:

Los mandatos cumplidos son solo evidencia de que alguien tiene fe. Al menos eso cite de un Padre de la iglesia, sino me equivoco, es Clemente y esta muy de acuerdo con mi postrua, menos con la tuya.


Tu dices:
Si la Fe sin obras no existiera, no habría demonios.

Yo te respondo:
Cuando se habla de la "fe" de los demonios, no habla de creer en Cristo como salvador y por lo tanto solo les falte obras, sino de otra fe, la de creer en Dios como uno.

En este libro de Santiago estamos hablando de fe, que salva, no la fe de los demonios que no salva.

Aun seres humanos tienen fe que no salva y es verdadera, asi que te estas confundiendo

Cuando Santiago hace mencion de los demonios, no habla de la fe salvadora, porque si asi fuera entonces deberias tener la clase de fe, de ellos, ademas de sumarle obras, pero nuestra fe no debe ser la de creer que Dios es uno solamente, cosa que esta bien, pero no es fe salvadora.

ahora algo revelador debes notar que dice el texto:

Santiago 2:14 Hermanos míos, ¿de qué aprovechará
si alguno dice que tiene fe
y no tiene obras? ¿Podrá la fe salvarle?

No tenian fe alguna, sino que decian tener fe, era una fe pretendida.


Tu dices:
En fin.... y aparte de todo, el señorito cree que con eso "gana" un debate.

Yo le respondo:

Estamos dando evidencias de l que creemos y te duele. lo entiendo, pero aguanta...

Por otro lado si sigues leyendo los versiculos siguientes se dice:

Santiago 2

Jas 2:17 Así también la fe, si no tiene obras, es muerta en sí misma.
Jas 2:18 Pero alguno dirá: Tú tienes fe, y yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin tus obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras.
Jas 2:19 Tú crees que Dios es uno; bien haces. También los demonios creen, y tiemblan.
Jas 2:20 ¿Mas quieres saber, hombre vano, que la fe sin obras es muerta?
Jas 2:21 ¿No fue justificado por las obras Abraham nuestro padre, cuando ofreció a su hijo Isaac sobre el altar?
Jas 2:22 ¿No ves que la fe actuó juntamente con sus obras, y que la fe se perfeccionó por las obras?
Jas 2:23 Y se cumplió la Escritura que dice: Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia, y fue llamado amigo de Dios.
Jas 2:24 Vosotros veis, pues, que el hombre es justificado por las obras, y no solamente por la fe.
Jas 2:25 Asimismo también Rahab la ramera, ¿no fue justificada por obras, cuando recibió a los mensajeros y los envió por otro camino?
Jas 2:26 Porque como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta.

sobre esto te doy una explicacion que muestra que estas equivocado respecto a la justificacion por la fe.

El Comentario Jamieson Fauset- Brown dice:

17. la fe … en sí misma—Así traduce Alford: “muerta en sí”. Dice Bengel: “Si las obras que la fe viviente produce, no tienen existencia, es prueba de que la fe misma (lit., con respecto a sí misma) no tiene existencia; eso es, que aquello de que uno se jacta como de fe, es muerto”. La “fe—dice—es muerta en sí misma”, porque cuando tiene obras, está viva, y se ve que está viva, no con respecto a sus obras, sino con respecto a sí misma.
18. Continúase el argumento del 2:14, 16. Quizá alguno diga que tiene fe, aunque no tenga obras. Suponed que alguno dijera al hermano desnudo: “caliéntate”, sin darle el abrigo necesario. “Pero alguno (que sostiene la correcta opinión de que la fe debe tener obras que la acompañen) dirá (en oposición a lo que dice el profesor aludido) …” muéstrame tu fe sin tus obras—si tú puedes; pero tú no puedes enseñar o evidenciar tu alegada fe, (v. 14) sin obras. “Mostrar” aquí no significa “probar”, sino exhibir. La fe es invisible, salvo a Dios. Para enseñar la fe al hombre, obras de alguna u otra forma se han menester; somos justificados judicialmente por Dios (Rom_8:33); meritoriamente, por Cristo (Isa_53:11); mediadoramente, por la fe (Rom_5:1); evidentemente, por las obras. La cuestión aquí no es con respecto a la base de la justificación del creyente, sino acerca de la demostración de su fe: así en el caso de Abrahán. En Gen_22:1, se dice que Dios tentó a Abrahán; eso es, puso a la prueba de la demostración la realidad de su fe, no para la satisfacción de Dios, que ya la conocía bien, sino para demostrarla delante de los hombres. El ofrecimiento de Isaac citado aquí (v. 21), no formó parte alguna de la base de su justificación, puesto que fué justificado con anterioridad cuando creyó sencillamente en la promesa de los herederos espirituales, o sea, de los creyentes, numerosos como las estrellas. Fué justificado entonces: dicha justificación fué demostrada o manifestada con el ofrecimiento de Isaac cuarenta años después. Dicha obra de fe demostró su justificación, pero no contribuyó a la misma. El árbol demuestra su vida por sus frutos; pero vivía ya antes de aparecer sus frutos y aun sus hojas.
19. Tú—enfático. Tú, iluso, aparentas tener fe sin obras. que Dios e
s uno—Su existencia se sobreentiende en esta unidad. Es éste el artículo fundamental del credo de los judíos así como de los cristianos, y es el punto de la fe de que se jactaban los primeros especialmente, puesto que los distinguía de los gentiles, punto presentado, por tanto, por Jacobo aquí. bien haces—hasta aquí. Pero a menos que tu fe haga más que asentir a esta verdad, “los demonios (cuya cabeza es Satanás) creen” hasta aquí en común contigo, “y (lejos de ser salvos por semejante fe) se estremecen” (así el griego; Mat_8:29; Luk_4:34; 2Pe_2:4; Jud_1:6; Rev_20:10). La fe de ellos no hace sino aumentar su tormento con el pensamiento de tener que encontrarse con aquel que los ha consignado a su justa condenación; de modo que la tuya (Heb_10:26-27) no es la fe del amor, sino la del temor, la que tiene tormento (1Jo_4:18).
20. ¿quieres saber?—“El hombre vano” no quiere saber la voluntad de Dios, puesto que no quiere hacerla. El apóstol suplica a tal hombre que deje su perversa indisposición de saber lo que es palpable a todos los que desean saberlo. vano—que se engaña a sí mismo con una esperanza delusoria, que descansa en una fe irreal. sin obras—El griego expresa “aparte de las obras” [Alford]. que deberían manar de ella, si fuese real. es muerta—Algunos de los mejores manuscritos dicen: “Es fútil”, ineficiente para lograr lo que tú esperas, o sea, para salvarte.
21. justificado por las obras Abraham—evidentemente, y ante los hombres (véase mi nota, v. 18). En el v. 23, Jacobo, como Pablo, reconoce la verdad de la Escritura, de que fué la fe de Abrahán lo que le fué contado por justicia en su justificación delante de Dios. cuando ofreció—lo trajo como ofrenda al altar; no se dice que en efecto lo sacrificara.
22. No ves..?—Más bien, “Ves”. En las dos proposiciones que siguen, póngase el énfasis en la fe en la primera, y en las obras en la segunda [Bengel]. la fe obró (“cooperó”) con las obras—pues fué por la fe que ofreció a su hijo. Lit., “obraba (al mismo tiempo) con sus obras”. la fe fué perfecta por las obras—no fué vivificada, sino perfeccionada, logró su desarrollo plenamente consumado, y se demostró ser real. Así “mi fuerza es hecha perfecta en la debilidad”, eso es, se ejerce más perfectamente, demuestra cuán grande es [Cameron]: así 1Jo_4:17; Heb_2:10; Heb_5:9. El germen, en efecto, tiene en sí el árbol plenamente crecido; pero su perfección no se alcanza antes de la madurez completa. Así en el 1:4: “Tenga la paciencia perfecta su obra,” eso es; tenga su pleno efecto, demostrando el grado más perfecto de perseverancia, “para que seáis perfectos”, completamente desarrollados en la exhibición del carácter cristiano. Alford explica: “Recibió su realización, fué completamente ejemplificada y cumplida”. Así Pablo en Phi_2:12 : “Desarrollad vuestra propia salvación”: la salvación que ya era suya con su libre justificación por la fe. Hacía falta todavía desarrollarla hasta la plena perfección en la vida de ellos.
23. fué cumplida la Escritura—Gen_15:6, citado por Pablo como realizada en la justificación de Abrahán por la fe; citado por Jacobo como realizada subsecuentemente en la obra de Abrahán de ofrecer a Isaac, la cual obra—dice—le justificó. Es claro, pues, que Jacobo quiere decir por obras lo mismo que Pablo quiere decir por fe, con la sola diferencia de que aquél habla de la fe en su desarrollo manifestado, mientras que Pablo habla de la fe en el germen. La ofrenda de Isaac hecha por Abrahán no fué un mero acto de obediencia, sino un acto de fe. Isaac era el sujeto de las promesas de Dios, de que en él sería llamada la simiente de Abrahán. El mismo Dios ahora ordena a Abrahán que mate al sujeto de su propia promesa, cuando aun no había simiente en la que se pudieran realizar dichas predicciones. De ahí que el dicho de Jacobo acerca de que Abrahán fué justificado por tal obra, equivale a decir, con Pablo que fué justificado por la fe misma; porque fué en efecto la fe expresada en acción, como en otros casos la fe salvadora se expresa en palabras. Así Pablo declara que el medio de la salvación es la fe expresada. La “Escritura” no sería cumplida, como dice Jacobo que fué, sino contradicha, por cualquier interpretación que hace que las obras de un hombre lo justifiquen delante de Dios; porque esa escritura no hace mención de obras algunas, sino que dice que la creencia de Abrahán le fué contada por justicia. Dios, en la primera instancia, “justifica al impío” por la fe; subsecuentemente el creyente es justificado delante del mundo como justo por la fe manifestada en palabras y en obras (comp. Mat_25:35-37, Mat_25:40, “los justos”). Las mejores autoridades dicen: “Pero Abrahán creyó …” fué llamado amigo de Dios—No fué así llamado en vida, aunque lo era desde el tiempo de su justificación; pero fué así llamado cuando fué reconocido como tal por todos sobre la base de sus obras de fe. “El fué el amigo (en un sentido activo), el amador de Dios, con referencia a sus obras; y (en sentido pasivo) fue amado por Dios con referencia a su justificación por obras. Los dos sentidos se confunden en Joh_15:14-15” [Bengel].
24. justificado … no solamente por la fe—eso es, “por fe sin (aparte de, separado de) obras”, sus debidos frutos (nota v. 20). La fe para justifícar debe, desde el principio, incluir en germen la obediencia para ser desarrollada subsecuentemente, aunque la fe sola es la base de la justificación. El brote debe ser injertado en el tronco para que viva; debe producir fruto para probar que vive.
25. Es claro por la naturaleza del acto de Rahab que éste no se cita para probar la justificación por obras como tales. Ella creyó ciertamente lo que sus demás conciudadanos dudaban, y esto ante toda improbabilidad de que los pocos poco guerreros iban a derrotar a los numerosos bien armados. En esta creencia escondió a los espías a riesgo de su vida. Por tanto, Heb_11:31 menciona esto como un ejemplo de fe, más bien que de obediencia. “Por fe Rahab la ramera no pereció juntamente con los incrédulos” Si se hubiera deseado un ejemplo de la obediencia, ni Pablo ni Jacobo hubieran citado una mujer de reconocido carácter malo, en preferencia a los muchos patriarcas morales y píos. Pero como ejemplo de la libre gracia en la justificación del hombre por una fe operante, en contraste con una fe verbal, ningún otro podría ser más propio que el de una “ramera” redimida. Como Abrahán es un ejemplo de un hombre ilustre y el padre de los judíos, así se cita a Rahab como una mujer, y como una mujer abandonada, y como una gentil, lo que enseña que la fe justificadora ha sido manifestada en personas de toda clase. La naturaleza de las obras alegadas es tal, como para probar que Jacobo las usa sólo como evidencias de fe, en contraste con una mera profesión verbal: no obras de caridad ni de piedad, sino obras cuyo valor consistía solamente en ser pruebas de la fe: eran la fe expresada en efecto, sinónimas de la fe misma. mensajeros—los espías. los echó—precipitadamente y con temor [Alford] por otro camino—no por la puerta por donde entraron, sino por la ventana que había sobre la muralla, y de allí huyeron a los montes.
26. La fe es cosa espiritual; las obras son materiales. Se podría pensar, pues, que la fe corresponde al espíritu, y las obras al cuerpo. Pero el apóstol pone esto en sentido contrario. El no quiere decir, pues, que la fe en todos los casos corresponda al cuerpo; sino que la forma de la fe, que no tiene realidad operante, corresponde al cuerpo sin el espíritu animador. No se sigue que la fe viviente reciba su vida de las obras, así como el cuerpo deriva su vida del espíritu animador.


Bien ya podemos ver lo absurdo de la idea de los catolicos, ellos suponen que no se puede hablar en forma ilustrativa ademas de entender las expresiones idiomaticas de cada pueblo.

Bendiciones.


 
Re: ¿Dónde está el pensamiento católico entre los siglos II y XV?

",..conscientes de que el hombre no se justifica por las obras de la ley, sino sólo por la fe en Jesucristo..." (Gálatas 2:16)
 
Re: ¿Dónde está el pensamiento católico entre los siglos II y XV?

Ahora bien, (curiosamente) en una página de apologética católica, se afirma que: "Fue Martin Luther quien, en una deliberadamente incorrecta traducción de la Escritura, insertó la palabra "sola" en Romanos 3,28 y Gálatas 2,16..." fuente .Tal vez el Luteranismo se haya infiltrado en el CELAM.


la version que cite en el texto anterior de Glatas es de la version de la Biblia Jeruasalen, asi que Lutero esta hasta en la icar, jejejejeje
 
Re: ¿Dónde está el pensamiento católico entre los siglos II y XV?

LA CORRECCION DE LA SOLA FE EN GALATAS SE HIZO POR LA ICAR MUCHO TIEMPO DESPUES,CASI TRES DECADAS, ¿QUE LES PASO? ¿ESTAB LUTERO ENTRE LOS ROMANISTAS?
AL PARECER LA IDEA DE LA SOLA FE, ESTABA CLARA EN LA MENTE DE ELLOS, AUN CUANDO LA RECHAZARAN, POR NO ESTAR EN EL TEXTO, PERO SI IMPLICITAMENTE.
 
Re: ¿Dónde está el pensamiento católico entre los siglos II y XV?

Solo la Fe...No mas...

Clemente de Roma.... Epístola a los Corintios


XXXII. Si alguno los considera uno por uno con sinceridad, comprenderá la magnificencia de los dones que Él nos concede. Porque de Jacob son todos los sacerdotes y levitas que ministran en el altar de Dios; de él es el Señor Jesús con respecto a la carne; de él son reyes y gobernantes y soberanos de la línea de Judá; sí, y el resto de las tribus son tenidas en un honor no pequeño, siendo así que Dios prometió diciendo: Tu simiente será como las estrellas del cielo. Todos ellos fueron, pues, glorificados y engrandecidos, no por causa de ellos mismos o de sus obras, o sus actos de justicia que hicieron, sino por medio de su voluntad. Y así nosotros, habiendo sido llamados por su voluntad en Cristo Jesús, no nos justificamos a nosotros mismos,o por medio de nuestra propia sabiduría o entendimiento o piedad u obras que hayamos hecho en santidad de corazón, sino por medio de la fe, por la cual el Dios Todopoderoso justifica a todos los hombres que han sido desde el principio; al cual sea la gloria para siempre jamás. Amén.


http://escrituras.tripod.com/Textos/EpClemente1.htm

O a menos que Clemente sea un "hereje"

¿Y que hacemos con lo otro que dijo san Clemente el Romano? ¿Lo rechazamos porque no va acorde al pensamiento de la SolaFide? ¿Cercenamos su Epistola a los Corintios? ¡Ya se! Hagamos lo que Lutero... quitemoslo.
 
Re: ¿Dónde está el pensamiento católico entre los siglos II y XV?

¿Y que hacemos con lo otro que dijo san Clemente el Romano? ¿Lo rechazamos porque no va acorde al pensamiento de la SolaFide? ¿Cercenamos su Epistola a los Corintios? ¡Ya se! Hagamos lo que Lutero... quitemoslo.

En materia de aurtordad apsotólica creo que Clemente y tú deberian escuchar mejor lo que dijo Pablo. Asi que quitemos a Lutero y a Clemente...total no son inflaibles ¿ó si?; y quedémonos con la Palabra de Dios que es clara: "somos salvos por la Gracia de Dios por medio de la fe"

Ese es el instrumento adecuado Kal_El, la fe, pues escrito está: "El justo por la fe vivirá"; y "sin fe es imposible agradar a Dios"

No hay otro instrumento que pueda sustituir la fe. Lo siento.

Saludos.
 
Re: ¿Dónde está el pensamiento católico entre los siglos II y XV?

En materia de aurtordad apsotólica creo que Clemente y tú deberian escuchar mejor lo que dijo Pablo. Asi que quitemos a Lutero y a Clemente...total no son inflaibles ¿ó si?; y quedémonos con la Palabra de Dios que es clara: "somos salvos por la Gracia de Dios por medio de la fe"

Ese es el instrumento adecuado Kal_El, la fe, pues escrito está: "El justo por la fe vivirá"; y "sin fe es imposible agradar a Dios"

No hay otro instrumento que pueda sustituir la fe. Lo siento.

Saludos.

Error Chavo, la Palabra de Dios son la Biblia y la Tradicion, no se porque confunden la Palabra de Dios como si se tratara unicamente de la Escritura, asi que si, Somos Salvos por la Gracia de Dios. Ni por la Fe sin Obras, ni la Obras sin Fe, sino por la Gracia de Dios con Fe y Obras.
 
Re: ¿Dónde está el pensamiento católico entre los siglos II y XV?

La solución es que Agustín y Calvino coincidían totalmente Ahahaahahaahah:

Luego Agustín pensaba lo mismo que Calvino, no veo que nadie piense como los católicos después de Trento:

Agustín dice:

11.
tp.gif
«Muchos son los que oyen la voz de la verdad, pero unos la creen y otros la contradicen. Luego unos quieren creer, mas los otros no quieren». ¿Quién es el que esto ignora? ¿Quién el que lo puede negar? Pero como el Señor es quien prepara la voluntad en los unos y en los otros no, debe distinguirse muy bien qué es lo que proviene de su misericordia y qué de su justicia. He aquí que dice el Apóstol: Lo que buscaba Israel, no lo ha alcanzado; pero los escogidos sí lo han alcanzado, y los demás fueron endurecidos; como está escrito: Dios les dio espíritu de estupor, ojos con que no vean y oídos con que no oigan, hasta el día de hoy. David dice también: Sea vuelto su convite en trampa y en red, en tropezadero y en retribución; sean oscurecidos sus ojos para que no vean, y agóbiales la espalda para. [1]


---------------------------------------------------------------------------------------------
CALVINO dice:

Erróneamente acusan algunos a Dios de no obrar con justicia porque en su predestinación no usa una misma medida con todos. Ellos dicen, ‘Si a todos los ve culpables, castigue a todos por igual; y si los halla sin culpa, que no castigue a ninguno.” Ciertamente se conducen con Dios como si le fuese prohibido usar su misericordia, o como si al querer usarla estuviese obligado a no hacer en absoluto justicia. ¿Qué es lo que exigen?. Que si todos son culpables, todos sean igualmente castigados? Nosotros admitimos que todos somos culpables; sin embargo, ostenemos que la misericordia de Dios socorre sólo a algunos. ‘Que salve a todos” dicen ellos.
 
Re: ¿Dónde está el pensamiento católico entre los siglos II y XV?

Agustín dice:

11.
tp.gif
«Muchos son los que oyen la voz de la verdad, pero unos la creen y otros la contradicen. Luego unos quieren creer, mas los otros no quieren». ¿Quién es el que esto ignora? ¿Quién el que lo puede negar? Pero como el Señor es quien prepara la voluntad en los unos y en los otros no, debe distinguirse muy bien qué es lo que proviene de su misericordia y qué de su justicia. He aquí que dice el Apóstol: Lo que buscaba Israel, no lo ha alcanzado; pero los escogidos sí lo han alcanzado, y los demás fueron endurecidos; como está escrito: Dios les dio espíritu de estupor, ojos con que no vean y oídos con que no oigan, hasta el día de hoy. David dice también: Sea vuelto su convite en trampa y en red, en tropezadero y en retribución; sean oscurecidos sus ojos para que no vean, y agóbiales la espalda .


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SAN AGUSTÍN dice:
“¿Sería también un beneficio el acto que empezara por aniquilar o solamente neutralizar la más magnífica prerrogativa del ser racional? Por lo tanto un acto de la voluntad libre acepta o rechaza la Gracia de la Salvación. “Consiguientemente, todos los hombres pueden salvarse, si quieren”. “El que no se salva es que no quiere, no que no pueda” (Sobre el Génesis, l, 3; Retractaciones, l, l0). “De cada quien depende el colocarse en el número de los elegidos” (Sobre el salmo l20, No. ll; salmo l26, 4; Sobre el Evangelio de San Juan, XXVl, 2).


¡¡¡Ahora compare y acoteje sinverguenza!!! Siempre ayudándome. Al tonto siempre hay que contestarle con su misma tontería, es un mal del ser humano.

¿Estos dos párrafos de un mismo autor son irreconciliables?
 
Re: ¿Dónde está el pensamiento católico entre los siglos II y XV?

Strauss, con esto dejo zanjado el tema de Calvino y Agustín, no lo traiga a colación ya porque usted ha perdido este debate:

Agustín dice:


11.
tp.gif
«Muchos son los que oyen la voz de la verdad, pero unos la creen y otros la contradicen. Luego unos quieren creer, mas los otros no quieren». ¿Quién es el que esto ignora? ¿Quién el que lo puede negar? Pero como el Señor es quien prepara la voluntad en los unos y en los otros no, debe distinguirse muy bien qué es lo que proviene de su misericordia y qué de su justicia. He aquí que dice el Apóstol: Lo que buscaba Israel, no lo ha alcanzado; pero los escogidos sí lo han alcanzado, y los demás fueron endurecidos; como está escrito: Dios les dio espíritu de estupor, ojos con que no vean y oídos con que no oigan, hasta el día de hoy. David dice también: Sea vuelto su convite en trampa y en red, en tropezadero y en retribución; sean oscurecidos sus ojos para que no vean, y agóbiales la espalda para. [1]


--------------------------------------------------------------------
AGUSTÍN dice :

“Consiguientemente, todos los hombres pueden salvarse, si quieren”. “El que no se salva es que no quiere, no que no pueda” (Sobre el Génesis, l, 3; Retractaciones, l, l0). “De cada quien depende el colocarse en el número de los elegidos” (Sobre el salmo l20, No. ll; salmo l26, 4; Sobre el Evangelio de San Juan, XXVl, 2). Pero, evidentemente, Dios conoce desde toda la eternidad a los que van a querer y a los que no van a querer aprovecharse de la Gracia de la salvación. Los que van a querer son los predestinados:en ellos es eficaz la Gracia. Y es ineficaz para los que no van a querer.


---------------------------------------------------------------------------------------------
CALVINO dice:

Erróneamente acusan algunos a Dios de no obrar con justicia porque en su predestinación no usa una misma medida con todos. Ellos dicen, ‘Si a todos los ve culpables, castigue a todos por igual; y si los halla sin culpa, que no castigue a ninguno.” Ciertamente se conducen con Dios como si le fuese prohibido usar su misericordia, o como si al querer usarla estuviese obligado a no hacer en absoluto justicia. ¿Qué es lo que exigen?. Que si todos son culpables, todos sean igualmente castigados? Nosotros admitimos que todos somos culpables; sin embargo, ostenemos que la misericordia de Dios socorre sólo a algunos. ‘Que salve a todos” dicen ellos.


---¡¡Jaque Mate!!!!----
 
Re: ¿Dónde está el pensamiento católico entre los siglos II y XV?

Error Chavo, la Palabra de Dios son la Biblia y la Tradicion, no se porque confunden la Palabra de Dios como si se tratara unicamente de la Escritura, asi que si, Somos Salvos por la Gracia de Dios. Ni por la Fe sin Obras, ni la Obras sin Fe, sino por la Gracia de Dios con Fe y Obras.

Nop... estas muy equivocado

Si la Palabra de Dios son la Biblia y la Tradicion... ¿Porque entonces se contradicen?

¿Porque entonces en una misma carta escrita por Clemente de Roma hay unas contradicciones? ... ¿Me lo puedes decir?.

Para nosotros no hay ningun problema (ya lo dijo OSO)...Ya que el Señor es el que tiene la Espada de Dos Filos (la Biblia) ... y las Tradiciones que no se sujetan a la Palabra del Señor, pasan a ser herejias

¡El problema lo tienen ustedes, ya que no se ajusta a las enseñanzas de la ICAR!

... por cierto, no me has dicho nada de lo que escribio Clemente y la Sola Fe
 
Re: ¿Dónde está el pensamiento católico entre los siglos II y XV?

Nadmas que hay un pequeñisimo problema... La Biblia jamás enseña que somos Justificados por la Caridad (Amor) ... tampoco dice nada de la Justificacion por la Esperanza
Tampoco yo o estoy diciendo..... es FE Y OBRAS, GRACIA
Pero si dice que somos Justificados por la Fe
Pero no SOLO por la Fe... las obras son necesarias. Y si tenemos FE Y OBRAS, tenemos GRACIA que es como Dios se nos entrega y nos justifica

"...Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo; por quien también tenemos entrada por la fe a esta gracia en la cual estamos firmes, y nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios"
Pero sin las OBRAS es una falsa fe
La cita que pones de 1a Corintios 13 tiene que ver con la mala utilización de los dones (1a Corintios 12) y la reglamentación de ellos (1a Corintios 14)
Es solo un ejemplo de los cientos que hablan de CUMPLIR MANDATOS, ESFORZARSE, TRABAJAR, etc etc etc
 
Re: ¿Dónde está el pensamiento católico entre los siglos II y XV?

A la fe cuyo autor y consumador es Cristo mismo, la fe que nos ha sido dada una sola vez y para siempre, la fe que que es para salavación del alma, la fe que tiene sus ojos puestos en Jesús; no le hace falta nada, es total, es completa; asi que no le añadas ni le sustraigas ni la pierdas, ni la disminuyas.

En cambio, la fe religiosa y ciega, es una fe falsa.

Saludos.

Pues no OSO, la Escritura es clara... FE Y OBRAS, GRACIA
 
Re: ¿Dónde está el pensamiento católico entre los siglos II y XV?

",..conscientes de que el hombre no se justifica por las obras de la ley, sino sólo por la fe en Jesucristo..." (Gálatas 2:16)


Por qué hacen estas sinverguenzadas????...... por qué alteran la Sagrada Escritura???

Gálatas 2
16 scientes autem quod non justificatur homo ex operibus legis nisi per fidem Jesu Christi et nos in Christo Jesu credidimus ut justificemur ex fide Christi et non ex operibus legis propter quod ex operibus legis non justificabitur omnis caro


<TABLE border=0 cellSpacing=0 cellPadding=0 width="100%"><TBODY><TR><TD vAlign=top width="98%"><TABLE border=0 cellSpacing=0 cellPadding=0 width="100%"><TBODY><TR><TD class=orange2 width="99%"></TD></TR></TBODY></TABLE>La Biblia de las Américas (© 1997 Lockman)
sin embargo, sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino mediante la fe en Cristo Jesús, también nosotros hemos creído en Cristo Jesús, para que seamos justificados por la fe en Cristo, y no por las obras de la ley; puesto que por las obras de la ley nadie será justificado.
La Nueva Biblia de los Hispanos (© 2005 Lockman)
"Sin embargo, sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la Ley, sino mediante la fe en Cristo Jesús, también nosotros hemos creído en Cristo Jesús, para que seamos justificados por la fe en Cristo, y no por las obras de la Ley. Puesto que por las obras de la Ley nadie será justificado. Reina Valera (1909)
Sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo, nosotros también hemos creído en Jesucristo, para que fuésemos justificados por la fe de Cristo, y no por las obras de la ley; por cuanto por las obras de la l Sagradas Escrituras (1569)
sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesús, el Cristo, nosotros también hemos creído en Jesús, el Cristo, para que fuésemos justificados por la fe de Cristo, y no por las obras de la ley; por cuanto por las obras de la ley ninguna carne será justificada.




</TD></TR></TBODY></TABLE>

EN NINGÚNA TRADUCCIÓN DICE "SOLO POR LA FE"


Danny.... por qué alteras la palabra de Dios???.......... no te da verguenza??
 
Re: ¿Dónde está el pensamiento católico entre los siglos II y XV?

En materia de aurtordad apsotólica creo que Clemente y tú deberian escuchar mejor lo que dijo Pablo. Asi que quitemos a Lutero y a Clemente...total no son inflaibles ¿ó si?; .
San Clemente sí.
Lutero no.
 
Re: ¿Dónde está el pensamiento católico entre los siglos II y XV?

La solución es que Agustín y Calvino coincidían totalmente Ahahaahahaahah:

Coincídete esta:

CALVINO dice:
Erróneamente acusan algunos a Dios de no obrar con justicia porque en su predestinación no usa una misma medida con todos. Ellos dicen, ‘Si a todos los ve culpables, castigue a todos por igual; y si los halla sin culpa, que no castigue a ninguno.” Ciertamente se conducen con Dios como si le fuese prohibido usar su misericordia, o como si al querer usarla estuviese obligado a no hacer en absoluto justicia. ¿Qué es lo que exigen?. Que si todos son culpables, todos sean igualmente castigados? Nosotros admitimos que todos somos culpables; sin embargo, ostenemos que la misericordia de Dios socorre sólo a algunos. ‘Que salve a todos” dicen ellos.






SAN AGUSTÍN dice:
“¿Sería también un beneficio el acto que empezara por aniquilar o solamente neutralizar la más magnífica prerrogativa del ser racional? Por lo tanto un acto de la voluntad libre acepta o rechaza la Gracia de la Salvación. “Consiguientemente, todos los hombres pueden salvarse, si quieren”. “El que no se salva es que no quiere, no que no pueda” (Sobre el Génesis, l, 3; Retractaciones, l, l0). “De cada quien depende el colocarse en el número de los elegidos” (Sobre el salmo l20, No. ll; salmo l26, 4; Sobre el Evangelio de San Juan, XXVl, 2).

Con eso se comprueba que es TOTALMENTE FALSO que San Agustín haya enseñado la doctrina Calvinista 1000 años antes. sus doctrinas son completamente irreconciliables.





TÓMALA CACHETÓN!!!!
 
Re: ¿Dónde está el pensamiento católico entre los siglos II y XV?

Nop... estas muy equivocado

Si la Palabra de Dios son la Biblia y la Tradicion... ¿Porque entonces se contradicen?
Se contradicen???

¿Porque entonces en una misma carta escrita por Clemente de Roma hay unas contradicciones? ... ¿Me lo puedes decir?.
Contradicciones o complementos???

Para nosotros no hay ningun problema (ya lo dijo OSO)...Ya que el Señor es el que tiene la Espada de Dos Filos (la Biblia) ... y las Tradiciones que no se sujetan a la Palabra del Señor, pasan a ser herejias
Según quién??

¡El problema lo tienen ustedes, ya que no se ajusta a las enseñanzas de la ICAR!
Y sabes lo que la IC verdaderamente enseña?

... por cierto, no me has dicho nada de lo que escribio Clemente y la Sola Fe
Ya te respondió.... jejeje

Revísalo.