Las 70 semanas

Re: Las 70 semanas

JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JAAAAAAAAAAAA......

Como se puede apreciar, cada vez más estas personas demuestran su discrepancia "vivencial" con el crstianismo. ¿Acaso eres un poco cristiano? o ¿Lo has sido alguna vez? Je je je. Me temo que no, y ha quedado demostrado irrefutablemente en este foro, por tus propios actos.

Pero, eso, no me interesa. Y, por otro lado, como no has querido exponer tus puntos a este servidor. Expondré ana de mis tesis, para que, no sólo tú, sino que todos los detractores del adventísmo de este foro puedan conocer que el método histórico es el correcto para interprtar las profecías, y, a la misma vez, intentar "refutar" lo planteado.

Ahora, traeré a colación un estudio realizado por quién escribe, respecto a las relaciones métricas de la profecía de las 70 semanas, intentando explicar, que el Mesías de la Profecía, o, como ustedes quieren llamar "un Ungido por Príncipe", no aparece después de las "siete semanas", sino que, de acuerdo a la métrica de las relaciones poéticas de la profecía, el Mesías aparece después de las "sesenta y dos semanas". Espero que para los fieles adventistas de este foro, y de este debate, les pueda servir de alguna ayuda. Aquí va:

[FONT=Arial, sans-serif]La aparición del Mesías en las setenta semanas[/FONT]

La profecía de las setenta semanas radica en torno a su conexión con la profecía de los 2300 años de Daniel 8. Además, la profecía de las setenta semanas, fue fafa en un lenguaje típico de la poesía hebraica, por ese motivo, se analizará la interpretación tradicional adventista de las setenta semanas bajo un enfoque poético, que nos ayudará a comprender mejor el mensaje profético.

Por ejemplo, William H. Shea analiza la relación poética de Daniel 9:25-26a, para establecer que el Mesías aparece después de las sesenta y dos semanas, y no después de las siete semanas como los eruditos que utilizan el método histórico-critico lo creen ( William H. Shea. “Poetic Relations of the time periods in Dan. 9:25”, AUSS, Spring 1980, Vol. XVIII, No. 1, 59-63). Así también, en este estudio traeremos a colación el estudio de William H. Shea en cuando a la relación Mesiánica que el corazón de las profecías de Daniel (cap. 7, 8 y 9) conlleva.

En el Comité de Daniel y Apocalipsis, Shea nos muestra que la relación del corazón del libro de Daniel está dada por la interacción de pensamiento oriental de efecto-causa. Daniel 9 presenta a Cristo como sacrificio, Daniel 8 como Sumo Sacerdote y Daniel 7 como Rey. Estas fases de Cristo concuerdan con la temática establecida en cada profecía dada (Vease, Frank B. Holbrook, ed. Symposium on Daniel, pp. 234-240). Sin embargo, el punto clave que nos concierne ahora es el de la profecía de las setenta semanas, que pertenece a la primera sección profética del corazón de Daniel.

Además de ello, el mismo Shea nos provee una estructura quiástica de Daniel 9:25-27 bastante reveladora (Ibíd., p.243):



  • A.- Construcción de la ciudad (vs. 25a)
  • B.- Tiempo para el Mesías (vs.25b)
  • C.- Construcción de la ciudad (vs.25c)
  • D.- Tiempo y experiencia del Mesías (vs.26a)
  • C’.-Destrucción de la ciudad (vs. 26b)
  • B’.- Tiempo y logros del Mesías (vs.27a)
  • A’.-Destrucción de la ciudad (27b)

Es interesante la estructura que propone Shea de los v.25-27. Ya que, el centro del quiasmo radica en torno a la misión del Mesías sobre la tierra.


Ahora bien, para comprender la misión Mesiánica de Cristo en la profecía, debemos analizar en qué momento aparece, si después de las siete semanas o después de las sesenta y dos semanas. Para entender esto, debemos analizar las relaciones poéticas propuesta por Shea y así establecer el momento exacto de la aparición del Mesías Príncipe en Daniel 9.

Consecutivamente, sólo nos enfocaremos en los vs.24-26a, que hablan específicamente de la aparición Mesiánica de Cristo(William H. Shea. “Poetic Relations of the time periods in Dan. 9:25”, pp. 59-58).


metricas.JPG


Como se aprecia, la profecía tiene una métrica interna bastante armónica. Estas relaciones poéticas –como hemos reiterado en cada ocación– nos ayudan a comprender en qué momento aparece el Mesías de la profecía.

En el primer colon doble se utilizan tres sustantivos para indicar la fecha dada por la profecía, “setenta semanas están cortadas”, la segunda métrica del primer colon doble se usan tres vocablos para saber a quién va dirigida la profecía, “sobre (o para) tu pueblo y sobre (o para) tu santa ciudad”, es decir, utiliza una métrica de 3:3. “El primer Tricolon, en el cual el énfasis está puesto sobre el aspecto negativo del pecado; está escrito en una métrica de 2:2:2”(William H. Shea. “Poetic Relations of the time periods in Dan. 9:25”, p. 61.). Así mismo, la segunda Tricola pone énfasis en el aspecto positivo de la profecía con una métrica de 3:3:3, “para traer la justicia perdurable, y sellar la visión y la profecía, y ungir al Santo de los santos”, convirtiéndose en un paralelo problema-solución; un problema con métrica 2, y una solución con una métrica 3.


La expresión “sabe y entiende”, no se ha considerado como una poesía por el sencillo hecho de que no se relaciona métricamente con el resto de los colon (Extrametical).
Ahora bien, la tercera Tricola establece el contexto en el cual el Mesías aparecerá en la profecía, su métrica es 2:3:2, “desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe”. Y el nexo temporal de la aparición del Mesías es dado en una secuencia métrica de 2:3 (Bicolon), “siete semanas, y sesenta y dos semana”.

Al analizar estos dos colon, si relacionamos el tercer Tricolon con el Bicolon que habla de la aparición del Mesías, se verá reflejado que el Mesías no aparece luego de las siete semanas, sino más bien después de las sesenta y dos semanas. Puesto que la segunda métrica del Tricolon da la pauta para entender el inicio de la profecía, ya que la partícula “min”, “desde”, indica un inicio. Y, consecutivamente, dicho conector, va unido con el conector de la última métrica del Tricolon, “ad”, hasta” indicando un termino.

Es decir, desde la reconstrucción de Jerusalén hasta el Mesías, hay una fecha exacta de “siete semanas, y sesenta y dos semana”. Más aún, en la profecía poética de Daniel hay un paralelo simétrico entre el Tricolon y el Bicolon que clarifica la aparición del Mesías después de las sesenta y dos semanas y no después de las siete semanas:


Desde la salida de la palabra:

  • A. Para reconstruir y edificar Jerusalén, (3 palabras)
  • B. Hasta el Mesías Príncipe, (2 palabras)
  • A’. Habrán siete semanas, (2 palabras)
  • B’. Y sesenta y dos semanas, (3 palabras).

Nótese la métrica establecida aquí, 3:2:2:3 y la temática A:B:A:B. Para dar una lectura más clara en cuanto al estilo simétrico de estos dos colon, se leería de la siguiente forma: (B) Para reconstruir y edificar Jerusalen, (B’) Habrán siete semanas. (C’)Y sesenta y dos semanas, (C) hasta el Mesías Príncipe.

La simetría establecida por los dos colon es claramente interesante al momento de establecer la fecha en la cual el Mesías Príncipe aparece en la profecía. Se concluye, pues, por la evidencia poética que el Mesías aparece después de las sesenta y dos semanas.

No obstante, bien se podría contra argumentar que la segunda métrica del Tricolon que está dada por 2 palabras (“hasta el Mesías Príncipe”) concuerda con el segundo Bicolon de métrica 2 (“Siete semanas y sesenta y dos semanas”). Y se podría decir que el escritor puso énfasis en su métrica 2:2 para establecer la aparición del Mesías luego de las “siete semanas” y no de las “sesenta y dos semanas”. Sin embargo, si se analizan los colon anteriores se verá que la métrica 2:3 siempre está dada para interactuar como métricas explicativas. Por ejemplo, el primer Tricolon establece una metrica 2:2:2 que pone su énfasis en el aspecto negativo de la visión, es decir, el pecado. No así su contraparte, que está dada con una métrica de 3:3:3 para resaltar el aspecto positivo de la visión, la solución al pecado. De la misma forma los paralelos que se han presentado, su relación métrica no debería ser de 2:2 (“Hasta el Mesías Príncipe habrá siete semanas”), sino 2:3 (“Hasta el Mesías Príncipe habrá sesenta y dos semanas”).

Como se aprecia, la métrica establecida por la relación poética de las setenta semanas, nos dice que el Mesías aparecería después de las sesenta y dos semanas y no después de las siete semanas. El énfasis en el uso de “siete semanas y sesenta y dos semanas”, se resalta por los acontecimientos dados en la relación métrica, el de la reconstrucción de Jerusalén y la aparición del Mesías. Hay siete semanas para que se reconstruya totalmente Jerusalén y después que se construya hay exactamente sesenta y dos semanas de años para que aparezca el Mesías.

Lo que confirma aún más nuestra postura, es el siguiente Tricolon con métrica 2:2:2, “se reedificarán la plaza y el foso en la angustia de los tiempos” (Nacar Colunga).
Sin embargo, si analizamos superficialmente el v.25d podrá verse frustrada nuestra teoría. Pero para poder analizar este versículo, debemos recurrir a la temática de las setenta semanas. Jacques Doukhan, en su artículo “The seventy weeks: an exegetical study” demuestra de una forma literaria que ya en el v.24 se da la pauta para separar la profecía en dos temáticas:

“Setenta semanas están determinadas”

Para tu pueblo (2 palabras)


  • Para poner fin a la prevaricación (2 palabras)
  • y sellar al pecado (2 palabras)
  • y expiar la iniquidad (2 palabras)

Para tu santa ciudad (3 palabras)


  • Para traer la justicia perdurable (3 palabras)
  • y sellar la visión y la profecía (3 palabras)
  • y ungir al Santo de los santos (3 palabras)

Estas dos temáticas A:B, del “pueblo”, que abarca toda la humanidad, y, tu santa ciudad, que abarca solamente el pueblo de Israel, se ve reflejada en toda la profecía (Jacques Doukhan. “The seventy weeks: An exegetical study”, p.10). Por lo tanto, bajo esta premisa podemos analizar el v.25d que según dijimos anteriormente, parece contradecir nuestro argumento. Todo el v.25 dice lo siguiente:

Sabe, pues, y entiende, que desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesenta y dos semanas; se volverá a edificar la plaza y el muro en tiempos angustiosos.”

Sin embargo, bajo nuestro análisis temático de A:B:A:B se separaba este versículo en dos acontecimientos, 1) para Jerusalén y 2) para el Mesías. Además, se establece el lazo temporal que une estas dos categorías de acontecimientos, 1) siete semanas para reconstruir Jerusalén y 2) sesenta y dos semanas hasta el Mesías. Uniendo el resto del versículo a nuestra temática A:B:A:B, sin lugar a dudas que debe incluirse en los acontecimientos dados a Jerusalén (temática A), ya que en ningún momento se hace mención al Mesías (temática B) en el v.25d. Luego, nuestra estructura paralela quedaría así:


Desde la salida de la palabra (2 palabras):

  • A. Para reconstruir y edificar Jerusalén, (3 palabras)
  • B. Hasta el Mesías Príncipe, (2 palabras)
  • A’. Habrán siete semanas, (2 palabras)
  • B’. Y sesenta y dos semanas, (3 palabras).
  • A’’. Se reedificarán la plaza y el foso en la angustia de los tiempos (6 palabras).
Consecutivamente, nuestra teoría encuentra un firme fundamento en el último Bicolon (v.26a) de métrica 4:4, “Y después de las sesenta y dos semanas se quitará la vida al Mesías, mas no por sí”.

Nuevamente se vuelve hacer mención del Mesías para completar la temática en la profecía (hasta el centro del quiasmo propuesto por Shea, v.26a). De manera que, finalmente nuestro análisis literario se estructura de la siguiente manera (se recomienda leer toda la temática 'A' junta y luego toda la temática 'B'):


Desde la salida de la palabra (2 palabras):

  • A. Para reconstruir y edificar Jerusalén, (3 palabras)
  • B. Hasta el Mesías Príncipe, (2 palabras)
  • A’. Habrán siete semanas, (2 palabras)
  • B’. Y sesenta y dos semanas, (3 palabras).
  • A’’. Se reedificarán la plaza y el foso en la angustia de los tiempos (6 palabras).
  • B’’. Y después de las sesenta y dos semanas se quitará la vida al Mesías, mas no por sí (8 palabras).
La estructura literaria de los vs. analizados es bastante clarísima para comprender qué acontecimientos ocurren en la profecía. Si no miramos desde un punto de vista oriental una profecía con mentalidad oriental jamás descubriremos que el Mesías aparece después de las sesenta y dos semanas, muy por el contrario, si miramos la profecía a través de ojos occidentales, desearemos un hilo conductor sin interrupción (a diferencia de la estructura hebrea con paralelismo alternativos A:B), y concluiremos que el Mesías aparece después de las siete semanas.


 
Re: Las 70 semanas

Como se puede apreciar, cada vez más estas personas demuestran su discrepancia "vivencial" con el crstianismo. ¿Acaso eres un poco cristiano? o ¿Lo has sido alguna vez? Je je je. Me temo que no, y ha quedado demostrado irrefutablemente en este foro, por tus propios actos.

Pero, eso, no me interesa. Y, por otro lado, como no has querido exponer tus puntos a este servidor. Expondré ana de mis tesis, para que, no sólo tú, sino que todos los detractores del adventísmo de este foro puedan conocer que el método histórico es el correcto para interprtar las profecías, y, a la misma vez, intentar "refutar" lo planteado.

Ahora, traeré a colación un estudio realizado por quién escribe, respecto a las relaciones métricas de la profecía de las 70 semanas, intentando explicar, que el Mesías de la Profecía, o, como ustedes quieren llamar "un Ungido por Príncipe", no aparece después de las "siete semanas", sino que, de acuerdo a la métrica de las relaciones poéticas de la profecía, el Mesías aparece después de las "sesenta y dos semanas". Espero que para los fieles adventistas de este foro, y de este debate, les pueda servir de alguna ayuda. Aquí va:

[FONT=Arial, sans-serif]La aparición del Mesías en las setenta semanas[/FONT]

La profecía de las setenta semanas radica en torno a su conexión con la profecía de los 2300 años de Daniel 8. Además, la profecía de las setenta semanas, fue fafa en un lenguaje típico de la poesía hebraica, por ese motivo, se analizará la interpretación tradicional adventista de las setenta semanas bajo un enfoque poético, que nos ayudará a comprender mejor el mensaje profético.

Por ejemplo, William H. Shea analiza la relación poética de Daniel 9:25-26a, para establecer que el Mesías aparece después de las sesenta y dos semanas, y no después de las siete semanas como los eruditos que utilizan el método histórico-critico lo creen ( William H. Shea. “Poetic Relations of the time periods in Dan. 9:25”, AUSS, Spring 1980, Vol. XVIII, No. 1, 59-63). Así también, en este estudio traeremos a colación el estudio de William H. Shea en cuando a la relación Mesiánica que el corazón de las profecías de Daniel (cap. 7, 8 y 9) conlleva.

En el Comité de Daniel y Apocalipsis, Shea nos muestra que la relación del corazón del libro de Daniel está dada por la interacción de pensamiento oriental de efecto-causa. Daniel 9 presenta a Cristo como sacrificio, Daniel 8 como Sumo Sacerdote y Daniel 7 como Rey. Estas fases de Cristo concuerdan con la temática establecida en cada profecía dada (Vease, Frank B. Holbrook, ed. Symposium on Daniel, pp. 234-240). Sin embargo, el punto clave que nos concierne ahora es el de la profecía de las setenta semanas, que pertenece a la primera sección profética del corazón de Daniel.

Además de ello, el mismo Shea nos provee una estructura quiástica de Daniel 9:25-27 bastante reveladora (Ibíd., p.243):



  • A.- Construcción de la ciudad (vs. 25a)
  • B.- Tiempo para el Mesías (vs.25b)
  • C.- Construcción de la ciudad (vs.25c)
  • D.- Tiempo y experiencia del Mesías (vs.26a)
  • C’.-Destrucción de la ciudad (vs. 26b)
  • B’.- Tiempo y logros del Mesías (vs.27a)
  • A’.-Destrucción de la ciudad (27b)

Es interesante la estructura que propone Shea de los v.25-27. Ya que, el centro del quiasmo radica en torno a la misión del Mesías sobre la tierra.


Ahora bien, para comprender la misión Mesiánica de Cristo en la profecía, debemos analizar en qué momento aparece, si después de las siete semanas o después de las sesenta y dos semanas. Para entender esto, debemos analizar las relaciones poéticas propuesta por Shea y así establecer el momento exacto de la aparición del Mesías Príncipe en Daniel 9.

Consecutivamente, sólo nos enfocaremos en los vs.24-26a, que hablan específicamente de la aparición Mesiánica de Cristo(William H. Shea. “Poetic Relations of the time periods in Dan. 9:25”, pp. 59-58).


Ver el archivo adjunto 6931


Como se aprecia, la profecía tiene una métrica interna bastante armónica. Estas relaciones poéticas –como hemos reiterado en cada ocación– nos ayudan a comprender en qué momento aparece el Mesías de la profecía.

En el primer colon doble se utilizan tres sustantivos para indicar la fecha dada por la profecía, “setenta semanas están cortadas”, la segunda métrica del primer colon doble se usan tres vocablos para saber a quién va dirigida la profecía, “sobre (o para) tu pueblo y sobre (o para) tu santa ciudad”, es decir, utiliza una métrica de 3:3. “El primer Tricolon, en el cual el énfasis está puesto sobre el aspecto negativo del pecado; está escrito en una métrica de 2:2:2”(William H. Shea. “Poetic Relations of the time periods in Dan. 9:25”, p. 61.). Así mismo, la segunda Tricola pone énfasis en el aspecto positivo de la profecía con una métrica de 3:3:3, “para traer la justicia perdurable, y sellar la visión y la profecía, y ungir al Santo de los santos”, convirtiéndose en un paralelo problema-solución; un problema con métrica 2, y una solución con una métrica 3.


La expresión “sabe y entiende”, no se ha considerado como una poesía por el sencillo hecho de que no se relaciona métricamente con el resto de los colon (Extrametical).
Ahora bien, la tercera Tricola establece el contexto en el cual el Mesías aparecerá en la profecía, su métrica es 2:3:2, “desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe”. Y el nexo temporal de la aparición del Mesías es dado en una secuencia métrica de 2:3 (Bicolon), “siete semanas, y sesenta y dos semana”.

Al analizar estos dos colon, si relacionamos el tercer Tricolon con el Bicolon que habla de la aparición del Mesías, se verá reflejado que el Mesías no aparece luego de las siete semanas, sino más bien después de las sesenta y dos semanas. Puesto que la segunda métrica del Tricolon da la pauta para entender el inicio de la profecía, ya que la partícula “min”, “desde”, indica un inicio. Y, consecutivamente, dicho conector, va unido con el conector de la última métrica del Tricolon, “ad”, hasta” indicando un termino.

Es decir, desde la reconstrucción de Jerusalén hasta el Mesías, hay una fecha exacta de “siete semanas, y sesenta y dos semana”. Más aún, en la profecía poética de Daniel hay un paralelo simétrico entre el Tricolon y el Bicolon que clarifica la aparición del Mesías después de las sesenta y dos semanas y no después de las siete semanas:


Desde la salida de la palabra:

  • A. Para reconstruir y edificar Jerusalén, (3 palabras)
  • B. Hasta el Mesías Príncipe, (2 palabras)
  • A’. Habrán siete semanas, (2 palabras)
  • B’. Y sesenta y dos semanas, (3 palabras).

Nótese la métrica establecida aquí, 3:2:2:3 y la temática A:B:A:B. Para dar una lectura más clara en cuanto al estilo simétrico de estos dos colon, se leería de la siguiente forma: (B) Para reconstruir y edificar Jerusalen, (B’) Habrán siete semanas. (C’)Y sesenta y dos semanas, (C) hasta el Mesías Príncipe.

La simetría establecida por los dos colon es claramente interesante al momento de establecer la fecha en la cual el Mesías Príncipe aparece en la profecía. Se concluye, pues, por la evidencia poética que el Mesías aparece después de las sesenta y dos semanas.

No obstante, bien se podría contra argumentar que la segunda métrica del Tricolon que está dada por 2 palabras (“hasta el Mesías Príncipe”) concuerda con el segundo Bicolon de métrica 2 (“Siete semanas y sesenta y dos semanas”). Y se podría decir que el escritor puso énfasis en su métrica 2:2 para establecer la aparición del Mesías luego de las “siete semanas” y no de las “sesenta y dos semanas”. Sin embargo, si se analizan los colon anteriores se verá que la métrica 2:3 siempre está dada para interactuar como métricas explicativas. Por ejemplo, el primer Tricolon establece una metrica 2:2:2 que pone su énfasis en el aspecto negativo de la visión, es decir, el pecado. No así su contraparte, que está dada con una métrica de 3:3:3 para resaltar el aspecto positivo de la visión, la solución al pecado. De la misma forma los paralelos que se han presentado, su relación métrica no debería ser de 2:2 (“Hasta el Mesías Príncipe habrá siete semanas”), sino 2:3 (“Hasta el Mesías Príncipe habrá sesenta y dos semanas”).

Como se aprecia, la métrica establecida por la relación poética de las setenta semanas, nos dice que el Mesías aparecería después de las sesenta y dos semanas y no después de las siete semanas. El énfasis en el uso de “siete semanas y sesenta y dos semanas”, se resalta por los acontecimientos dados en la relación métrica, el de la reconstrucción de Jerusalén y la aparición del Mesías. Hay siete semanas para que se reconstruya totalmente Jerusalén y después que se construya hay exactamente sesenta y dos semanas de años para que aparezca el Mesías.

Lo que confirma aún más nuestra postura, es el siguiente Tricolon con métrica 2:2:2, “se reedificarán la plaza y el foso en la angustia de los tiempos” (Nacar Colunga).
Sin embargo, si analizamos superficialmente el v.25d podrá verse frustrada nuestra teoría. Pero para poder analizar este versículo, debemos recurrir a la temática de las setenta semanas. Jacques Doukhan, en su artículo “The seventy weeks: an exegetical study” demuestra de una forma literaria que ya en el v.24 se da la pauta para separar la profecía en dos temáticas:

“Setenta semanas están determinadas”

Para tu pueblo (2 palabras)


  • Para poner fin a la prevaricación (2 palabras)
  • y sellar al pecado (2 palabras)
  • y expiar la iniquidad (2 palabras)

Para tu santa ciudad (3 palabras)


  • Para traer la justicia perdurable (3 palabras)
  • y sellar la visión y la profecía (3 palabras)
  • y ungir al Santo de los santos (3 palabras)

Estas dos temáticas A:B, del “pueblo”, que abarca toda la humanidad, y, tu santa ciudad, que abarca solamente el pueblo de Israel, se ve reflejada en toda la profecía (Jacques Doukhan. “The seventy weeks: An exegetical study”, p.10). Por lo tanto, bajo esta premisa podemos analizar el v.25d que según dijimos anteriormente, parece contradecir nuestro argumento. Todo el v.25 dice lo siguiente:

Sabe, pues, y entiende, que desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesenta y dos semanas; se volverá a edificar la plaza y el muro en tiempos angustiosos.”

Sin embargo, bajo nuestro análisis temático de A:B:A:B se separaba este versículo en dos acontecimientos, 1) para Jerusalén y 2) para el Mesías. Además, se establece el lazo temporal que une estas dos categorías de acontecimientos, 1) siete semanas para reconstruir Jerusalén y 2) sesenta y dos semanas hasta el Mesías. Uniendo el resto del versículo a nuestra temática A:B:A:B, sin lugar a dudas que debe incluirse en los acontecimientos dados a Jerusalén (temática A), ya que en ningún momento se hace mención al Mesías (temática B) en el v.25d. Luego, nuestra estructura paralela quedaría así:


Desde la salida de la palabra (2 palabras):

  • A. Para reconstruir y edificar Jerusalén, (3 palabras)
  • B. Hasta el Mesías Príncipe, (2 palabras)
  • A’. Habrán siete semanas, (2 palabras)
  • B’. Y sesenta y dos semanas, (3 palabras).
  • A’’. Se reedificarán la plaza y el foso en la angustia de los tiempos (6 palabras).
Consecutivamente, nuestra teoría encuentra un firme fundamento en el último Bicolon (v.26a) de métrica 4:4, “Y después de las sesenta y dos semanas se quitará la vida al Mesías, mas no por sí”.

Nuevamente se vuelve hacer mención del Mesías para completar la temática en la profecía (hasta el centro del quiasmo propuesto por Shea, v.26a). De manera que, finalmente nuestro análisis literario se estructura de la siguiente manera (se recomienda leer toda la temática 'A' junta y luego toda la temática 'B'):


Desde la salida de la palabra (2 palabras):

  • A. Para reconstruir y edificar Jerusalén, (3 palabras)
  • B. Hasta el Mesías Príncipe, (2 palabras)
  • A’. Habrán siete semanas, (2 palabras)
  • B’. Y sesenta y dos semanas, (3 palabras).
  • A’’. Se reedificarán la plaza y el foso en la angustia de los tiempos (6 palabras).
  • B’’. Y después de las sesenta y dos semanas se quitará la vida al Mesías, mas no por sí (8 palabras).
La estructura literaria de los vs. analizados es bastante clarísima para comprender qué acontecimientos ocurren en la profecía. Si no miramos desde un punto de vista oriental una profecía con mentalidad oriental jamás descubriremos que el Mesías aparece después de las sesenta y dos semanas, muy por el contrario, si miramos la profecía a través de ojos occidentales, desearemos un hilo conductor sin interrupción (a diferencia de la estructura hebrea con paralelismo alternativos A:B), y concluiremos que el Mesías aparece después de las siete semanas.



Excelente análisis exegético Josué, a esto posiblemente Billy se reirá ya que no puede comprender estos análisis tan profundo. Vamos a ver quién se atreve a refutar.
 
Re: Las 70 semanas

Excelente análisis exegético Josué, a esto posiblemente Billy se reirá ya que no puede comprender estos análisis tan profundo. Vamos a ver quién se atreve a refutar.

Je je je. Si Joelice, sé que ese "ignorante" de "bvicente" sólo se reirá porque no sabe ni entiende lo que es un análisis profundo, y sospecho, además, que no sabe lo que es un 'Colon', je je je. Además, me da lo mismo si responde o no. Me interesa que, otros debatientes más serios y con un criterio más profundo con base Escritura puedan comentar y hacer un análisis crítico (y no con tantas faltas de ortografía je je je).
 
Re: Las 70 semanas

Je je je. Si Joelice, sé que ese "ignorante" de "bvicente" sólo se reirá porque no sabe ni entiende lo que es un análisis profundo, y sospecho, además, que no sabe lo que es un 'Colon', je je je. Además, me da lo mismo si responde o no. Me interesa que, otros debatientes más serios y con un criterio más profundo con base Escritura puedan comentar y hacer un análisis crítico (y no con tantas faltas de ortografía je je je).

Bueno, sectario bravucon, tù entraste a este foro con ìnfulas de "teolego-hebraico", aparentando una falsa humildad, que prontamente abandonaste.....Y ahora, en forma abusadora y oportunista, me llamas "ignorante"; calificativo que en el terreno religioso yo podria aceptar y quizàs hasta preferiria, en lugar de la petulencia y arrogancia pseudobiblica, que tù has exhibido en este foro.....

Pero, si de alguna forma quieres llevar esto al terreno personal, te advierto que ahì no voy a tolerarte esa frescura, porque no creo que en el aspecto profesional, tù me puedas llevar ni siquiera "la maleta" (como decimos en mi pais).

Si acaso tù eres "profesional", pues de seguro por allà eres "uno mas del montòn". Caso contrario, es el mio, ya que modestia aparte, en mi area estoy considerado como uno de los mejores de mi pais (Incluso, durante un periodo de mi largo desempeño, era catalogado como el mejor)......

Generalmente, no me gusta escribir en este foro de asuntos personales, y menos en los terminos que he tenido que emplear aquì; no obstante, decidì hacer una excepcion para ponerte en tu lugar, frenar tu bravuconeria y callarte la "bocota".

BILLY VICENTE
 
Re: Las 70 semanas

....como no has querido exponer tus puntos a este servidor. Expondré ana de mis tesis, para que, no sólo tú, sino que todos los detractores del adventísmo de este foro puedan conocer que el método histórico es el correcto para interprtar las profecías, y, a la misma vez, intentar "refutar" lo planteado.....

A TODO EL FORO:

Estimados foristas, cuando este sectario bravucòn y arrogante del adventismo incursionò en el foro, yo me interesè en procurar un intercambio con èl, presumiendo que este tenìa los conocimientos y la objetividad requerida, para hacer dicho contacto interesante y enriquecedor....No obstante, demasiado pronto la realidad me diò en la cara.....
Este sujeto rapidamente demostrò, que cuando se le saca del "encasillamiento" de sus dogmas, sus respuestas se vuelven confusas y se tornan en un verdadero enredo......

Para facilitar nuestro intercambio, yo abrì el epigrafe llamado: "Temas para marcelino c. y josue g.", el cual un poco mas adelante este sujeto abandonò sin mas explicaciones; aunque es bueno observar que este sectario es parecido "al cometa harlley", que aparece "cada cien años" en este foro.....Y mi tiempo es demasiado valioso, para yo estar desperdiciandolo con alguien asi.....
No obstante, voy a reproducir aqui algunos de los mensajes que intercambiamos, para que todos puedan ver la "calidad" de sus "respuestas" y tambien apreciar el nivel real de conocimiento biblico que tiene el despreciable sectario de marras......

Los adventistas dicen que el "cuerno pequeño" DE DANIEL 8 es "Roma", PERO RESULTA QUE LA BIBLIA DICE CLARAMENTE, QUE EL "CUERNO PEQUEÑO" DE DANIEL 8 !ES UNA PERSONA! (REY-"MELEK") Y POR LO TANTO NO PODRIA SER "ROMA".....

Y LO DEMUESTRO AQUI..........

La interpretacion profetica adventista sobre Daniel, depende de asumir muchas cosas, una de las cuales gira en torno a la traduccion del vocablo hebreo "MELEK".

Y asumiendo en principio, que la palabra “Melek” se puede traducir y se emplea en Daniel como “Reino”, “Rey”, o “Reyes”, la realidad es que en cada caso, el contexto muestra cuál debe ser la aplicación correcta.

ESE ES EL CENTRO DE MI ARGUMENTO…Y en consecuencia, yo voy a tratar de apartarme de las “traducciones” o “interpretaciones” humanas, para lograr que sea la propia Biblia, mediante el contexto inmediato del pasaje, la que diga cual es la aplicación correspondiente de "MELEK".

VEAMOS.......

1) La primera parte de Daniel escrita en Hebreo, va desde el 1:1 al 2:3.
Luego, por simple lectura de ESOS versos, vemos que siempre se utiliza "Melek" para señalar al "Rey" de Babilonia y al "Rey" de Juda, como individuos. Y dicha mencion se hace, !en 21 ocasiones diferentes!.

2) En Daniel 9:1 y en Daniel 10:1, tenemos que tambien se usa "Melek", para referirse a Dario y a Ciro como "Rey" en sentido individual. Lo cual hace un total de 2 ocasiones.

VEAMOS AHORA EN DETALLE, EL USO DE “MELEK” EN LA PRIMERA PARTE DE DANIEL 11:

2 He aquí que aún habrá tres reyes (MELEK) en Persia, 3 Se levantará luego un rey (MELEK) valiente, el cual dominará con gran poder y hará su voluntad. 5 Y se hará fuerte el rey (MELEK) del sur; 6 y la hija del rey (MELEK) del sur vendrá al rey (MELEK) del norte para hacer la paz. 7...y vendrá con ejército contra el rey (MELEK) del norte, 8 y por años se mantendrá él contra el rey (MELEK) del norte. 9 Así entrará en el reino el rey (MELEK) del sur,. 11 Por lo cual se enfurecerá el rey (MELEK) del sur, y saldrá y peleará contra el rey (MELEK) del norte; 13 Y el rey (MELEK) del norte volverá a poner en campaña una multitud mayor que la primera, 14 En aquellos tiempos se levantarán muchos contra el rey (MELEK) del sur; 15 Vendrá, pues, el rey (MELEK) del norte...

LUEGO, Yo veo que claramente, en todos estos versículos, la palabra "Melek" se refiere a "Rey" o sea individuos. ESTO ES ASI, EN TODAS LAS INTERPRETACIONES QUE EXISTEN SOBRE EL SIGNIFICADO DE DANIEL 11, EN ESOS VERSICULOS YA MENCIONADOS......

VEAMOS AHORA EN DETALLE, EL USO DE “MELEK” EN LA SEGUNDA PARTE DE DANIEL 11:

1) "25 Y despertará sus fuerzas y su ardor contra el rey (MELEK) del sur con gran ejército; y el rey (MELEK) del sur se empeñará en la guerra con grande y muy fuerte ejército; mas no prevalecerá, porque le harán traición".
OBSERVACION:
Una simple lectura de este verso, indica que el "Rey-Melek del sur" mencionado aqui tiene que referirse a una persona como "Rey-Melek", y no a un "Reino".; y lo mismo debe darse tambien en cuanto a su contrincante el "Rey-Melek del norte". Incluso, el contexto proximo del verso 23, relativo al "Rey-Melek del sur", lo confirma: "26 Aun los que coman de sus manjares le quebrantarán; y su ejército será destruido, y caerán muchos muertos".

2) "27 El corazón de estos dos reyes (MELEK) será para hacer mal y en una misma mesa hablarán mentira; mas no servirá de nada, porque el plazo aún no habrá llegado".
OBSERVACION:
Una simple lectura de este verso, demuestra que se refiere a los dos personajes anteriores. De manera que aqui, al igual que en el verso 26, el "Rey-Melek del sur" mencionado, tiene que referirse a una persona como "Rey-Melek", y no a un "Reino".; y lo mismo debe darse tambien en cuanto a su contrincante el "Rey-Melek del norte".

3) "36 Y el rey (MELEK) hará su voluntad, y se ensoberbecerá, y se engrandecerá sobre todo dios; y contra el Dios de los dioses hablará maravillas, y prosperará, hasta que sea consumada la ira; porque lo determinado se cumplirá".
OBSERVACION:
Vamos a leer el contexto proximo de este versiculo, aqui: "37 Del Dios de sus padres no hará caso, ni del amor de las mujeres; ni respetará a dios alguno, porque sobre todo se engrandecerá. 38 Mas honrará en su lugar al dios de las fortalezas, dios que sus padres no conocieron; lo honrará con oro y plata, con piedras preciosas y con cosas de gran precio. 39 Con un dios ajeno se hará de las fortalezas más inexpugnables, y colmará de honores a los que le reconozcan, y por precio repartirá la tierra".
Luego, como se puede observar, no es posible aplicar el relato de estas acciones a un "Reino", sino a un individuo. Por lo tanto, es obvio que en el verso 36, la aplicacion correcta de "Melek" es "Rey", en el sentido individual.

4) "40 Pero al cabo del tiempo el rey (MELEK) del sur contenderá con él; y el rey (MELEK) del norte se levantará contra él como una tempestad, con carros y gente de a caballo, y muchas naves; y entrará por las tierras, e inundará, y pasará".
OBSERVACION:
Aqui de nuevo tenemos que el "Rey-Melek del sur" mencionado aqui, debe referirse a una persona como "Rey-Melek", y no a un "Reino"; y lo mismo debe darse tambien en cuanto a su contrincante el "Rey-Melek del norte".

En conclusion, està clarisimo que en esta segunda parte de Daniel 11, se verifica la misma situacion que en la primera parte; es decir, que la aplicaciòn de "Melek" corresponde a individuos, como "Rey" (singular) o "Reyes" (plural); pero nunca se aplica a "Reinos"......

ES DECIR QUE En Daniel 11, siempre se utiliza "Melek" para referirse a "Rey" en sentido individual. Incluso, cuando en dos ocasiones se refiere a "Reyes" en plural. Y el total del uso de "Melek" en Daniel 11, llega a 19 ocasiones.

Luego, con estos pasajes del libro de Daniel mencionados HASTA aqui, tenemos un total de 42 ocasiones en que se utiliza "Melek", para referirse a "Rey" en un sentido individual........

Esto es, sin considerar el capitulo 8, que veremos en forma separada.........

Por lo tanto, el problema se reduce solamente a Daniel 8, donde tenemos que en el 8:21, el significado del uso de "Melek" no esta definido claramente, y alli puede significar "Rey" o "Reino".
Y en el 8:22, EN LA PRIMERA PARTE DEL VERSO se usa "MeleK" para referirse a "Grecia" como un "Reino", y tambien SE USA "MELEK" EN LA SEGUNDA PARTE para hablar de Alejandro Magno como un "Rey" en sentido individual.

En cuanto al 8:23, se presenta la situación siguiente:
8:23...."se levantará un rey altivo de rostro y entendido en enigmas. 8:24 Y su poder se fortalecerá, mas no con fuerza propia; y causará grandes ruinas, y prosperará, y hará arbitrariamente, y destruirá a los fuertes y al pueblo de los santos. 8:25 Con su sagacidad hará prosperar el engaño en su mano; y en su corazón se engrandecerá, y sin aviso destruirá a muchos; y se levantará contra el Príncipe de los príncipes, pero será quebrantado, aunque no por mano humana".

Entonces, aquì tenemos la palabra Hebrea "melek", que solo puede significar "rey" o "reino" (segùn el lenguaje utilizado en el libro de Daniel).

Tambièn, las cualidades personales del "melek" mencionado en el pasaje, resaltan a la vista claramente:
-Altivo de rostro.
-Entendido en enigmas.
-Sagaz.

Otra frase relativa al "melek", indicativa de que se habla de una persona:
-Su corazòn.

Ademàs, en los versiculos 23, 24 y 25, las palabras "su" y "èl", aparecen unas "10 veces"; o sea, alli se està haciendo referencia al "melek" en una forma personal, lo cual denota que se refiere a un individuo como "Rey", y no a un "Reino" o a una "entidad impersonal".

Resumiendo, en Daniel 8 se utiliza "Melek" en 4 ocasiones. Y de ellas, solo tenemos el caso de la primera parte del 8:22, donde se utiliza "Melek" para referirse al "Reino" de Grecia, y un caso "indefinido" en el 8:21.
Pero en la segunda parte del 8:22, y en el 8:23, claramente la aplicacion correcta de "Melek" es "Rey" en el sentido individual, y no "Reino".

En conclusion, el balance de esto es que en todo el libro de Daniel, se usa "Melek" en 46 ocasiones, y en 44 de ellas se utiliza claramente "Melek" para referirse a "Rey" en un sentido individual. Y en tan solo una oportunidad, se usa para designar a un "Reino".

AHORA BIEN, ESTAS EVIDENCIAS TAN CLARAS, CONSTITUYEN UNA "HERIDA MORTAL" A LA INTERPRETACION DE DANIEL QUE HACE EL adventismo.....

YA QUE ENTONCES RESULTA IMPOSIBLE, COLOCAR A "ROMA" TANTO EN DANIEL 8, COMO EN DANIEL 11, !PORQUE "ROMA" NO ES UNA PERSONA, QUE PUEDA SER UN REY, EN SENTIDO INDIVIDUAL!!!!!.....

BILLY VICENTE
Primeramente me gustaría comentarle que los teólogos conservadores adventistas, se basan en un principio hermenéutico: Cristo en el Centro. Bajo esa perspectiva se puede llegar a una interpretación transparente del texto en cuestión.
Dicho sea de paso, sé que mis argumentos por muy “contundentes” que sean no van a hacerlo cambiar de opinión en cuanto a su postura. Por ende, solo me dedicaré a contestarle esta vez.

Veamos…

Usted plantea que la palabra “melék” debe traducirse siempre en forma literal.
Creo que sólo con esta respuesta que le daré le responderé todos sus argumentos del sustantivo “melek”. Primeramente usted debe saber que en las profecías de Daniel se usan dos tipos de palabras para las visiones que el vidente en el exilio tiene, a saber, “hazón” y maré’.
Hazón se refiere a una visión simbólica, por ende todo su contenido se debe tomar como simbólico y no de forma literal.
Maré’ se refiere a la aparición y/o visión de un ser Celestial, además todo lo que se relata en la maré’ el interlocutor “oye” y no “ve”. Por lo tanto, se debe interpretar de forma literal lo que aquel ser está relatando. No obstante, cuando aparece Cristo ya todo se transforma de forma simbólica, el sur ya no es el sur, el norte, ya no es literal, el Israel ya no es el sanguíneo sino el espiritual, etc. Porque con la muerte de Cristo todos los tipos que lo prefiguraban, pasan a desarrollarse de forma universal. El cordero que era prefigurado (símbolo de Cristo) pasa a culminar y quedar obsoleto con la muerte de Jesús (el verdadero cordeo, Juan 1:29-34). Es decir, el tipo encuentra su culminación en el antitipo y su desarrollo universal. Por ende, cuando aparece Cristo en la maré’ lo que sigue se debe interpretar de forma universal. De forma antitípica.
Bajo esa hermenéutica nosotros como adventistas interpretamos las profecías, con una mirada Cristocéntrica.

Bueno, "josue", mas que una "respuesta" a mi post, la tuya se podria catalogar como una "Anti-respuesta".......En verdad, me decepcionaste completamente, y no po el hecho de que no coincidieras conmigo, sino por la "clase" de "respuesta" que diste; la cual mas bien podria calificarse como una monumental evaisva......

Luego, yo supongo que no te atreveras a criticar a los "testigos", con su intento de convertir a Daniel 4 en una "profecia cristocentrica"....Despues que con la mayor ligereza TU DICES:
"Bajo esa hermenéutica nosotros como adventistas interpretamos las profecías, con una mirada Cristocéntrica".

En realidad, cuando yo vi tus primeras intervenciones, tuve la impresion de que tenias alguna preparacion teologica y entonces podrias responder apropiadamente los muchos cuestionamientos que tengo hacia las doctrinas del adventismo.....

Pero, tu respuesta a mi post, està muy lejos de eso......Creo que por lo menos debes hacer el intento de responderme, punto por punto, los señalamientos que hago aquì...
(SI QUIERES HABLAR DE "HAZÒN" Y "MAREH"; CON MUCHO GUSTO PODEMOS HACERLO MAS ADELANTE....PERO, AHORA RESPONDEME SOBRE "MELEK")........
"Monumental evasiva" es la que tú estás haciendo. Te dije que bajo ese punto de vista se interpretan las profecías de Daniel, y todo lo que expones es solo conjeturas y palabrerías que están fuera de ese principio interpretativo. ¿Qué más quieres que te diga? Tú estás evadiendo y lo sabes muy bien... No necesito responderte punto por punto si tu hermenéutica no es la correcta y se basa en el absoluto literalismo.

Lo que expones de Melek en los primeros dos puntos están totalmente sacados de contexto, ya que, cuando se hace uso de ellos en ningún momento hay una maré’ o una hazón. Por ende, se toma como literal.

Daniel 8 es una hazón, y como ya te dije, melek se debe interpretar de forma simbólica.

Para que decir de Daniel 11... Tomas todo de forma literal, y no eres Cristocéntrico en tus interpretaciones, siendo que ya te expuse cual es la hermenéutica que se debe seguir.

PARA "josue g.":

!VAYA, VAYA!!!....Ya puedo ver, que la desesperacion està sacando a flote el "verdadero josue" (Otro sectario adventista mas, con su proverbial agresividad)......
PERO, LO QUE ME INTERESA ES QUE LOS DEMAS LECTORES TENGAN LA OPORTUNIDAD DE VER LA INUTILIDAD DE TUS ARGUMENTITOS.......
ASI COMO LA POBREZA DE TU METODOLOGIA EXEGETICA........

TU DICES:
"Lo que expones de Melek en los primeros dos puntos están totalmente sacados de contexto, ya que, cuando se hace uso de ellos en ningún momento hay una maré’ o una hazón. Por ende, se toma como literal. Daniel 8 es una hazón, y como ya te dije, melek se debe interpretar de forma simbólica".

Y YO TE RESPONDO:

Bueno, en verdad yo no sè, adonde fue a parar el supuesto conocimiento que tienes del Hebreo; porque solo he tratado de establecer el significado del vocablo Hebreo: "Melek", en el libro de Daniel, siguiendo simplemente el contexto biblico; dejando de lado un tal "simbolismo" o quizas un tal "literalismo".....

No solo en Daniel, sino en toda la Biblia, la palabra "Melek" solo puede significar: "Rey, Reyes, Reino"....Y eso es asi, con "Hazon", con "Mareh" o sin ellas....!A MENOS QUE TU DEMUESTRES BIBLICAMENTE LO CONTRARIO!!!!....!VAYA "HERMENEUTICA" LA TUYA!!!!.....

DE TODOS MODOS, YA QUE TU DICES ESTO: "Daniel 8 es una hazón, y como ya te dije, melek se debe interpretar de forma simbólica".

PUES ENTONCES, DEMUESTRAME QUE ESTOY EQUIVOCADO EN LO SIGUIENTE:

Y en el 8:22, EN LA PRIMERA PARTE DEL VERSO se usa "MeleK" para referirse a "Grecia" como un "Reino", y tambien SE USA "MELEK" EN LA SEGUNDA PARTE para hablar de Alejandro Magno como un "Rey" en sentido individual.
El lector inteligente que desea encontrar a Cristo en cada página de la Biblia, descubrirá que la mejor hermenéutica es la que ha sido presentada por quien escribe para una buena exégesis de las profecías de Daniel. Poner a Cristo en el centro de las profecías según usted es "pobreza metodológica". Juzgue el lector...
¿Y por qué usted no da una interpretación del hebreo? ¿Acaso sólo usted puede hacer una interpretación de "melek" solo con el "contexto"?
Pues bien, la palabra "melek", tanto en hebreo como en arameo tiene el mismo significado. Según el Diccionario Hebreo Biblico, se puede traducir en la estructura Qal como un "reinar" o "ser rey". En arameo se traduce al igual que en hebreo y además también se puede traducir como "reinos" (Dan. 7:17, 23).
El mismo ángel de Daniel 7:17 le dice que serán "cuatro reyes", y en el v.23 le dice que pueden ser reinos, ¿por qué? Porque melek tiene un uso que de acuerdo al contexto el escritor le da. Es por eso que me referí al contexto, porque pensé que usted ya lo sabía pero me parece que no.

Porque El papado no iba a ser un "reino" como los Medos y los Persas, o como Grecia o el reino macedónico (el cuerno del macho cabrío).
Sería el anticristo, el cuerno pequeño que saldría del viento... el cuerno pequeño que hablaría grandes cosas, etc.
Por esa razón se lo nombra como un "rey" individual. Y no como un "reino", porque su actuar sería muy diferente a los otros.
Bueno, "josue", pues te invito a seguir esa misma linea de razonamiento que expones aqui, con Daniel 4; y en consecuencia, espero que me coloques a Cristo "en el centro" de Daniel 4........
!Y ASI, LOS LECTORES PODRAN JUZGARTE!!!!!!!......

Bueno, "josue", cada vez es mas evidente tu ignorancia garrafal sobre este asunto.....!Tus intervenciones son risibles!!!!!....

En primer lugar, tu sacas a relucir el siguiente argumentito: "Daniel 8 es una hazón, y como ya te dije, melek se debe interpretar de forma simbólica".

Entonces, para demostrarte la inutilidad de tu argumentito, yo te cito al mismo Daniel 8, en el versiculo 22, donde claramente y sin simbolismo alguno, se usa "MeleK" para referirse a "Grecia" como un "Reino", y tambien SE USA "MELEK" EN LA SEGUNDA PARTE para hablar de Alejandro Magno como un "Rey" en sentido individual.

Luego, tu procedes a dar un !salto increible!, y mencionas !al papado!......¿Dònde se habla a partir de Daniel 8:22, del papado????.....Yo no veo que el Angel Gabriel mencione al "papado", en esa parte del pasaje........
En verdad, estas haciendo el ridiculo........De todas formas, en ningun momento yo me he referido a "interpretaciones", sino a posibles "traducciones" de la palabra hebrea "Melek", utilizando unicamente el propio contexto......

Ahora bien, te reto a demostrar que "Melek" tenga en el uso biblico, otros significados distintos a los que yo señalè.

BILLY VICENTE
 
Re: Las 70 semanas

Bueno, sectario bravucon, tù entraste a este foro con ìnfulas de "teolego-hebraico", aparentando una falsa humildad, que prontamente abandonaste.....Y ahora, en forma abusadora y oportunista, me llamas "ignorante"; calificativo que en el terreno religioso yo podria aceptar y quizàs hasta preferiria, en lugar de la petulencia y arrogancia pseudobiblica, que tù has exhibido en este foro.....

Je, je, je. Bvicente... Nunca, pretendí (y Dios es mi testigo), pretender ser un "teólogo-hebraico" en este foro. Jamás lo he intentado y jamás lo haré, porque, creo, que yo no sé nada de eso, no tanto como tú. Creo que la arrogancia y la psudoteología son para tí. Es más, si en algún momento te ofendí (pero ya te explicaré el por qué dije el calificativo "ignorante", perdoname, soy bien cristianito como para pedir perdon [cosa que tu no haces])

Pero, si de alguna forma quieres llevar esto al terreno personal, te advierto que ahì no voy a tolerarte esa frescura, porque no creo que en el aspecto profesional, tù me puedas llevar ni siquiera "la maleta" (como decimos en mi pais).

Ok, Señor "Bvicente". Como usted diga.

Si acaso tù eres "profesional", pues de seguro por allà eres "uno mas del montòn". Caso contrario, es el mio, ya que modestia aparte, en mi area estoy considerado como uno de los mejores de mi pais (Incluso, durante un periodo de mi largo desempeño, era catalogado como el mejor)......

Miren! Felicitaciones "Bvicente", en verdad, felicitaciones. Por mi parte, prefiero no hablar de mi, ni catalogarme, ni darme propios calificativos.

Por otro lado, al momento de calificarte como "ignorante", nunca me referí al trabajo en el cual te desempeñas, ya que, no tengo bases para decir tal cosa. Ocupé ese calificativo, en el ámbito teológico, bíblico, ¿comprendes? Así que, no veo el por qué sacas tu "increíble" carrera profesional, siendo, que jamás me referí a ella. Lo que me capacita para decirte que tienes una mala comprension lectora, puesto que cuando dije ese calificativo, lo compare temáticamente con lo que expuse anteriormente, el de las relaciones métricas de la profecía, cosa que no serás capaz de responder, ¿por qué? porque ya tú mismo lo sabes. Je je je.

Generalmente, no me gusta escribir en este foro de asuntos personales, y menos en los terminos que he tenido que emplear aquì; no obstante, decidì hacer una excepcion para ponerte en tu lugar, frenar tu bravuconeria y callarte la "bocota".

BILLY VICENTE

¡Se nota que no te gusta hablar de tí! Y, de paso, no me has conmovido, ni me has puesto en mi lugar, siempre he estado en el mismo lugar, je je je. Y, nunca, me harás callar.
 
Re: Las 70 semanas

Como se puede apreciar, cada vez más estas personas demuestran su discrepancia "vivencial" con el crstianismo. ¿Acaso eres un poco cristiano? o ¿Lo has sido alguna vez? Je je je. Me temo que no, y ha quedado demostrado irrefutablemente en este foro, por tus propios actos.

Pero, eso, no me interesa. Y, por otro lado, como no has querido exponer tus puntos a este servidor. Expondré ana de mis tesis, para que, no sólo tú, sino que todos los detractores del adventísmo de este foro puedan conocer que el método histórico es el correcto para interprtar las profecías, y, a la misma vez, intentar "refutar" lo planteado.

Ahora, traeré a colación un estudio realizado por quién escribe, respecto a las relaciones métricas de la profecía de las 70 semanas, intentando explicar, que el Mesías de la Profecía, o, como ustedes quieren llamar "un Ungido por Príncipe", no aparece después de las "siete semanas", sino que, de acuerdo a la métrica de las relaciones poéticas de la profecía, el Mesías aparece después de las "sesenta y dos semanas". Espero que para los fieles adventistas de este foro, y de este debate, les pueda servir de alguna ayuda. Aquí va:

[FONT=Arial, sans-serif]La aparición del Mesías en las setenta semanas[/FONT]

La profecía de las setenta semanas radica en torno a su conexión con la profecía de los 2300 años de Daniel 8. Además, la profecía de las setenta semanas, fue fafa en un lenguaje típico de la poesía hebraica, por ese motivo, se analizará la interpretación tradicional adventista de las setenta semanas bajo un enfoque poético, que nos ayudará a comprender mejor el mensaje profético.

Por ejemplo, William H. Shea analiza la relación poética de Daniel 9:25-26a, para establecer que el Mesías aparece después de las sesenta y dos semanas, y no después de las siete semanas como los eruditos que utilizan el método histórico-critico lo creen ( William H. Shea. “Poetic Relations of the time periods in Dan. 9:25”, AUSS, Spring 1980, Vol. XVIII, No. 1, 59-63). Así también, en este estudio traeremos a colación el estudio de William H. Shea en cuando a la relación Mesiánica que el corazón de las profecías de Daniel (cap. 7, 8 y 9) conlleva.

En el Comité de Daniel y Apocalipsis, Shea nos muestra que la relación del corazón del libro de Daniel está dada por la interacción de pensamiento oriental de efecto-causa. Daniel 9 presenta a Cristo como sacrificio, Daniel 8 como Sumo Sacerdote y Daniel 7 como Rey. Estas fases de Cristo concuerdan con la temática establecida en cada profecía dada (Vease, Frank B. Holbrook, ed. Symposium on Daniel, pp. 234-240). Sin embargo, el punto clave que nos concierne ahora es el de la profecía de las setenta semanas, que pertenece a la primera sección profética del corazón de Daniel.

Además de ello, el mismo Shea nos provee una estructura quiástica de Daniel 9:25-27 bastante reveladora (Ibíd., p.243):



  • A.- Construcción de la ciudad (vs. 25a)
  • B.- Tiempo para el Mesías (vs.25b)
  • C.- Construcción de la ciudad (vs.25c)
  • D.- Tiempo y experiencia del Mesías (vs.26a)
  • C’.-Destrucción de la ciudad (vs. 26b)
  • B’.- Tiempo y logros del Mesías (vs.27a)
  • A’.-Destrucción de la ciudad (27b)

Es interesante la estructura que propone Shea de los v.25-27. Ya que, el centro del quiasmo radica en torno a la misión del Mesías sobre la tierra.


Ahora bien, para comprender la misión Mesiánica de Cristo en la profecía, debemos analizar en qué momento aparece, si después de las siete semanas o después de las sesenta y dos semanas. Para entender esto, debemos analizar las relaciones poéticas propuesta por Shea y así establecer el momento exacto de la aparición del Mesías Príncipe en Daniel 9.

Consecutivamente, sólo nos enfocaremos en los vs.24-26a, que hablan específicamente de la aparición Mesiánica de Cristo(William H. Shea. “Poetic Relations of the time periods in Dan. 9:25”, pp. 59-58).


Ver el archivo adjunto 6931


Como se aprecia, la profecía tiene una métrica interna bastante armónica. Estas relaciones poéticas –como hemos reiterado en cada ocación– nos ayudan a comprender en qué momento aparece el Mesías de la profecía.

En el primer colon doble se utilizan tres sustantivos para indicar la fecha dada por la profecía, “setenta semanas están cortadas”, la segunda métrica del primer colon doble se usan tres vocablos para saber a quién va dirigida la profecía, “sobre (o para) tu pueblo y sobre (o para) tu santa ciudad”, es decir, utiliza una métrica de 3:3. “El primer Tricolon, en el cual el énfasis está puesto sobre el aspecto negativo del pecado; está escrito en una métrica de 2:2:2”(William H. Shea. “Poetic Relations of the time periods in Dan. 9:25”, p. 61.). Así mismo, la segunda Tricola pone énfasis en el aspecto positivo de la profecía con una métrica de 3:3:3, “para traer la justicia perdurable, y sellar la visión y la profecía, y ungir al Santo de los santos”, convirtiéndose en un paralelo problema-solución; un problema con métrica 2, y una solución con una métrica 3.


La expresión “sabe y entiende”, no se ha considerado como una poesía por el sencillo hecho de que no se relaciona métricamente con el resto de los colon (Extrametical).
Ahora bien, la tercera Tricola establece el contexto en el cual el Mesías aparecerá en la profecía, su métrica es 2:3:2, “desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe”. Y el nexo temporal de la aparición del Mesías es dado en una secuencia métrica de 2:3 (Bicolon), “siete semanas, y sesenta y dos semana”.

Al analizar estos dos colon, si relacionamos el tercer Tricolon con el Bicolon que habla de la aparición del Mesías, se verá reflejado que el Mesías no aparece luego de las siete semanas, sino más bien después de las sesenta y dos semanas. Puesto que la segunda métrica del Tricolon da la pauta para entender el inicio de la profecía, ya que la partícula “min”, “desde”, indica un inicio. Y, consecutivamente, dicho conector, va unido con el conector de la última métrica del Tricolon, “ad”, hasta” indicando un termino.

Es decir, desde la reconstrucción de Jerusalén hasta el Mesías, hay una fecha exacta de “siete semanas, y sesenta y dos semana”. Más aún, en la profecía poética de Daniel hay un paralelo simétrico entre el Tricolon y el Bicolon que clarifica la aparición del Mesías después de las sesenta y dos semanas y no después de las siete semanas:


Desde la salida de la palabra:

  • A. Para reconstruir y edificar Jerusalén, (3 palabras)
  • B. Hasta el Mesías Príncipe, (2 palabras)
  • A’. Habrán siete semanas, (2 palabras)
  • B’. Y sesenta y dos semanas, (3 palabras).

Nótese la métrica establecida aquí, 3:2:2:3 y la temática A:B:A:B. Para dar una lectura más clara en cuanto al estilo simétrico de estos dos colon, se leería de la siguiente forma: (B) Para reconstruir y edificar Jerusalen, (B’) Habrán siete semanas. (C’)Y sesenta y dos semanas, (C) hasta el Mesías Príncipe.

La simetría establecida por los dos colon es claramente interesante al momento de establecer la fecha en la cual el Mesías Príncipe aparece en la profecía. Se concluye, pues, por la evidencia poética que el Mesías aparece después de las sesenta y dos semanas.

No obstante, bien se podría contra argumentar que la segunda métrica del Tricolon que está dada por 2 palabras (“hasta el Mesías Príncipe”) concuerda con el segundo Bicolon de métrica 2 (“Siete semanas y sesenta y dos semanas”). Y se podría decir que el escritor puso énfasis en su métrica 2:2 para establecer la aparición del Mesías luego de las “siete semanas” y no de las “sesenta y dos semanas”. Sin embargo, si se analizan los colon anteriores se verá que la métrica 2:3 siempre está dada para interactuar como métricas explicativas. Por ejemplo, el primer Tricolon establece una metrica 2:2:2 que pone su énfasis en el aspecto negativo de la visión, es decir, el pecado. No así su contraparte, que está dada con una métrica de 3:3:3 para resaltar el aspecto positivo de la visión, la solución al pecado. De la misma forma los paralelos que se han presentado, su relación métrica no debería ser de 2:2 (“Hasta el Mesías Príncipe habrá siete semanas”), sino 2:3 (“Hasta el Mesías Príncipe habrá sesenta y dos semanas”).

Como se aprecia, la métrica establecida por la relación poética de las setenta semanas, nos dice que el Mesías aparecería después de las sesenta y dos semanas y no después de las siete semanas. El énfasis en el uso de “siete semanas y sesenta y dos semanas”, se resalta por los acontecimientos dados en la relación métrica, el de la reconstrucción de Jerusalén y la aparición del Mesías. Hay siete semanas para que se reconstruya totalmente Jerusalén y después que se construya hay exactamente sesenta y dos semanas de años para que aparezca el Mesías.

Lo que confirma aún más nuestra postura, es el siguiente Tricolon con métrica 2:2:2, “se reedificarán la plaza y el foso en la angustia de los tiempos” (Nacar Colunga).
Sin embargo, si analizamos superficialmente el v.25d podrá verse frustrada nuestra teoría. Pero para poder analizar este versículo, debemos recurrir a la temática de las setenta semanas. Jacques Doukhan, en su artículo “The seventy weeks: an exegetical study” demuestra de una forma literaria que ya en el v.24 se da la pauta para separar la profecía en dos temáticas:

“Setenta semanas están determinadas”

Para tu pueblo (2 palabras)


  • Para poner fin a la prevaricación (2 palabras)
  • y sellar al pecado (2 palabras)
  • y expiar la iniquidad (2 palabras)

Para tu santa ciudad (3 palabras)


  • Para traer la justicia perdurable (3 palabras)
  • y sellar la visión y la profecía (3 palabras)
  • y ungir al Santo de los santos (3 palabras)

Estas dos temáticas A:B, del “pueblo”, que abarca toda la humanidad, y, tu santa ciudad, que abarca solamente el pueblo de Israel, se ve reflejada en toda la profecía (Jacques Doukhan. “The seventy weeks: An exegetical study”, p.10). Por lo tanto, bajo esta premisa podemos analizar el v.25d que según dijimos anteriormente, parece contradecir nuestro argumento. Todo el v.25 dice lo siguiente:

Sabe, pues, y entiende, que desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesenta y dos semanas; se volverá a edificar la plaza y el muro en tiempos angustiosos.”

Sin embargo, bajo nuestro análisis temático de A:B:A:B se separaba este versículo en dos acontecimientos, 1) para Jerusalén y 2) para el Mesías. Además, se establece el lazo temporal que une estas dos categorías de acontecimientos, 1) siete semanas para reconstruir Jerusalén y 2) sesenta y dos semanas hasta el Mesías. Uniendo el resto del versículo a nuestra temática A:B:A:B, sin lugar a dudas que debe incluirse en los acontecimientos dados a Jerusalén (temática A), ya que en ningún momento se hace mención al Mesías (temática B) en el v.25d. Luego, nuestra estructura paralela quedaría así:


Desde la salida de la palabra (2 palabras):

  • A. Para reconstruir y edificar Jerusalén, (3 palabras)
  • B. Hasta el Mesías Príncipe, (2 palabras)
  • A’. Habrán siete semanas, (2 palabras)
  • B’. Y sesenta y dos semanas, (3 palabras).
  • A’’. Se reedificarán la plaza y el foso en la angustia de los tiempos (6 palabras).
Consecutivamente, nuestra teoría encuentra un firme fundamento en el último Bicolon (v.26a) de métrica 4:4, “Y después de las sesenta y dos semanas se quitará la vida al Mesías, mas no por sí”.

Nuevamente se vuelve hacer mención del Mesías para completar la temática en la profecía (hasta el centro del quiasmo propuesto por Shea, v.26a). De manera que, finalmente nuestro análisis literario se estructura de la siguiente manera (se recomienda leer toda la temática 'A' junta y luego toda la temática 'B'):


Desde la salida de la palabra (2 palabras):

  • A. Para reconstruir y edificar Jerusalén, (3 palabras)
  • B. Hasta el Mesías Príncipe, (2 palabras)
  • A’. Habrán siete semanas, (2 palabras)
  • B’. Y sesenta y dos semanas, (3 palabras).
  • A’’. Se reedificarán la plaza y el foso en la angustia de los tiempos (6 palabras).
  • B’’. Y después de las sesenta y dos semanas se quitará la vida al Mesías, mas no por sí (8 palabras).
La estructura literaria de los vs. analizados es bastante clarísima para comprender qué acontecimientos ocurren en la profecía. Si no miramos desde un punto de vista oriental una profecía con mentalidad oriental jamás descubriremos que el Mesías aparece después de las sesenta y dos semanas, muy por el contrario, si miramos la profecía a través de ojos occidentales, desearemos un hilo conductor sin interrupción (a diferencia de la estructura hebrea con paralelismo alternativos A:B), y concluiremos que el Mesías aparece después de las siete semanas.


 
Re: Las 70 semanas

No obstante, demasiado pronto la realidad me diò en la cara.....
Este sujeto rapidamente demostrò, que cuando se le saca del "encasillamiento" de sus dogmas, sus respuestas se vuelven confusas y se tornan en un verdadero enredo......

Ja ja jaaaa. Lee bien mis respuestas, nunca pudiste decirme el por qué la palabra "rey" y "reinos", de acuerdo a las visiones (maré'h o hazón), o aún más, de acuerdo al contexto, son semánticamente intercambiables. Y si quieres que te de una respuesta a ello, considera ésto:

La palabra rey y reinos actúa como sinónimos dentro de la profecía y en el contexto apocalíptico de Daniel. De hecho, el mismo ángel en el capítulo 7 usa la palabra rey y reinos de forma intercambiable (v.17 y 23).


En hebreo los sustantivos melek (rey) y malkut (reino) provienen de la raíz hebraica malak que según Moisés Chávez en la estructura Qal puede ser traducida como “reinar”, “ser rey”, “llegar a ser rey
"(Moisés Chávez. Diccionario Hebreo Bíblico, pág. 354)En el capítulo 8, la palabra reino aparece dos veces (8:1,23). Una para describir el “reinado de Belsasar” (v.1) “y otra para el reinado de estos” (v.23). Ahora bien, la pregunta que se debe hacer es ¿por qué en el v.23 no usó la palabra rey para describir el reino de los cuatro cuernos como para los cuernos del carnero o del macho cabrío? Quizás sea porque en hebreo la palabra “cuatro cuernos” no aparece, y podía ser especulativo en cuanto a su interpretación. Es por eso que el ángel marca la diferencia entre “el reinado de estos” y los demás cuernos, para que no se especule su interpretación, después de todo, es la única vez que aparece la palabra “reinos” en las interpretaciones de Gabriel.

Por otro lado, la palabra “rey” aparece: 1) para representar los reinos de Medo y Persia (v.20), 2) para el imperio Greco macedónico (v.21) y 3) para Roma en sus dos fases (v.23).

No hay evidencias en la profecía que se deba interpretar al “rey altivo” o al cuerno pequeño como un rey literal, ya que el ángel Gabriel ocupó la palabra “rey” y no “reino” para interpretar los reinos de Medo Persia y Grecia. ¿Qué impediría que se aplicara al ‘rey altivo’ el mismo principio interpretativo establecido por el ángel?

Además, otro hecho que apoya este punto de vista, es que cuando el carnero apareció en la visión, Daniel escribió que “ninguna bestia [se] podía parar delante de él (‘amad)” (v.3). Sin embargo, cuando aparece el macho cabrío, dice que “vino hasta el carnero de dos cuernos”… “y se levantó (‘amad) contra él y lo hirió” (v.6-7). Posteriormente cuando el ángel Gabriel le explica a Daniel que cuando el cuerno del macho cabrío fuera quebrado, en su lugar saldrían otros cuatro notables en dirección hacia los cuatro vientos del cielo, eso significaría “que cuatro reinos se levantarán (‘amad) de esa nación” (v.22). Por último, Gabriel le dice que “al fin del reinado de éstos, cuando los transgresores lleguen al colmo, se levantará (‘amad) un rey altivo de rostro y entendido en enigmas” (v.23).

Note el uso de la palabra ‘amad en la secuencia de los reinos mencionados en el capítulo 8. Cuando el reino de Medo Persia es conquistado por Grecia se dice que éste se levantó (‘amad) contra aquel reino, mientras que cuando el imperio Greco macedónico es quebrantado en los tiempos de Alejandro Mago se levantan (‘amad) cuatro reinos. Y cuando estos reinos llegan “al colmo” se levanta (‘amad) el cuerno pequeño, es decir, Roma.

La palabra ‘amad tiene una connotación militar, y su traducción literal es “ponerse en pie”. En el capítulo 12 de Daniel se nos dice que “Miguel se levantará” (‘amad) para defender a su pueblo. Y además, en el capítulo 11 los ‘amad que ocurren son siempre para describir la entrada en escena de una nueva potencia. Ahora bien, en el capítulo 8 de Daniel, el que se levanten los reinos significa en otras palabras que conquistan al reino anterior y se “ponen en pie” como nuevos imperios.

Por ese motivo, Antíoco Epífanes no calza en la profecía de Daniel 8, ya que él no conquisto (‘amad) el reino de Grecia -puesto que el ángel le dice que se levantará en tiempos de los reinos griegos, dando a entender que conquistaría a ellos [Ptolomeo, Seléuco, Lisímaco y Casandro]. Lo más lógico es argüir que “el rey altivo” o el “cuerno pequeño” es Roma, ya que ésta se levantó (‘amad) o sea conquistó el reino de Grecia.

¿Qué dices, "bvicente"?
 
Re: Las 70 semanas

Para el Foro:

¿Habrá alguien que, pueda decirme el por qué el Mesías de la profecía (70 semanas) aparece después de las sesenta y dos semanas, de acuerdo a la métrica poética? Puesto que "bvicente", jamás responderá.

¿Habrá algún valiente que se atreva contestar?
 
Re: Las 70 semanas

Espera nada más...

Ya llegará por ahi un Némesis...

Bendiciones.

PD: Muahahaha.
 
Re: Las 70 semanas

Bueno, sectario bravucon, tù entraste a este foro con ìnfulas de "teolego-hebraico", aparentando una falsa humildad, que prontamente abandonaste.....Y ahora, en forma abusadora y oportunista, me llamas "ignorante"; calificativo que en el terreno religioso yo podria aceptar y quizàs hasta preferiria, en lugar de la petulencia y arrogancia pseudobiblica, que tù has exhibido en este foro.....

Pero, si de alguna forma quieres llevar esto al terreno personal, te advierto que ahì no voy a tolerarte esa frescura, porque no creo que en el aspecto profesional, tù me puedas llevar ni siquiera "la maleta" (como decimos en mi pais).

Si acaso tù eres "profesional", pues de seguro por allà eres "uno mas del montòn". Caso contrario, es el mio, ya que modestia aparte, en mi area estoy considerado como uno de los mejores de mi pais (Incluso, durante un periodo de mi largo desempeño, era catalogado como el mejor)......

Generalmente, no me gusta escribir en este foro de asuntos personales, y menos en los terminos que he tenido que emplear aquì; no obstante, decidì hacer una excepcion para ponerte en tu lugar, frenar tu bravuconeria y callarte la "bocota".

BILLY VICENTE

Aquí no amenazarás a nadie con tus débiles palabras Vicente. Aquí todos sabemos meridianamente claro que usted es el más "bravucón, hablador y deshonesto" forista así que póngase en su lugar y responda (lo que nunca has hecho) a las refutaciones arrolladoras que se le hacen a tus enlatados flojos de tu librucho.

¿Te quedó claro Billy? ¿Donde esta el "bravucón" ahora?

:lach:
 
Re: Las 70 semanas

"abren bien grande su boca contra mí; dicen: «¡Ja, Ja, nuestros ojos lo han visto!»" - Salmo 35:21 (B. Jerusalen)
"Queden consternados de vergüenza los que dicen contra mí: «¡Ja, Ja!»" - Salmo 40:15
"retrocedan de vergüenza los que dicen: ¡Ja, ja!" - Salmo 70:3
Era una broma Billy. Poco serio de mi parte y bastante "off topic". Te pido disculpas y que ignores esto y sigamos con el tema.
 
Re: Las 70 semanas

... Creo que la arrogancia y la psudoteología son para tí. Es más, si en algún momento te ofendí (pero ya te explicaré el por qué dije el calificativo "ignorante", perdoname, soy bien cristianito como para pedir perdon

Pues mas que supuesto "cristianito", debes ser bien "fariseito", segun el "buen testimonio" que has dado por acà......
¿"Pedir perdòn"????; JA, JA, JA, JA, JA......!NO ME HAGAS REIR!!!!....
Por otro lado, al momento de calificarte como "ignorante", nunca me referí al trabajo en el cual te desempeñas...Ocupé ese calificativo, en el ámbito teológico, bíblico, .....

!Sì, claro!!!; Y por eso te referiste a mis supuestas "faltas ortograficas"; tal como se lee aquì:
Je je je. Si Joelice, sé que ese "ignorante" de "bvicente" sólo se reirá (y no con tantas faltas de ortografía je je je).
Entonces, ¿A quìen crees que vas a engañar?????...De manera que eso "me capacita" para reiterarte, que en el terreno profesional y personal, !tù no estàs a la par conmigo!!!!....
....no me has conmovido, ni me has puesto en mi lugar.....Y, nunca, me harás callar.
Pues ya comencè a ponerte en tu lugar, sectario bravucòn.......!Y de seguro te harè callar completamente!; tal como le ha ocurrido aquì a otros sujetos de tu misma especie.....!Solo es cuestion de tiempo!!!!!....

BILLY VICENTE
 
Re: Las 70 semanas

Ja ja jaaaa. Lee bien mis respuestas, nunca pudiste decirme el por qué la palabra "rey" y "reinos", de acuerdo a las visiones (maré'h o hazón), o aún más, de acuerdo al contexto, son semánticamente intercambiables. Y si quieres que te de una respuesta a ello, considera ésto.........¿Qué dices, "bvicente"?


No solo exhibes tus infulas de sectario bravucòn, sino que incurres en faltas a la verdad; porque en el epigrafe: "Temas para marcelino c. y josue", te dì un par de respuestas, refutandote eso; sin embargo, abandonaste el dialogo sin razòn alguna.

De todos modos, ya que en este epigrafe llevo otra discusion con urias, pues te reto a que continuemos el analisis que llevabamos en el epigrafe: "Temas para marcelino c. y josue gajardo".......Siempre y cuando te comprometas a no hacer de nuevo como el "cometa", y volver al foro dentro de "cien años".......

BILLY VICENTE
 
Re: Las 70 semanas

El Comité Sobre Daniel y Apocalipsis:
“….Casi sin excepción, los autores de las DRCS suponen tácitamente la validez del principio historicista como su presuposición fundamental y luego, razonando en círculos, ¡ofrecen lo que escriben como prueba de esa presuposición!.
El extenso y retorcido análisis literario quiástico de pasajes significativos de Daniel a través del tomo uno de las DRCS y en alguna otra parte, algunas veces contradiciendo explícitamente el contexto, puede ser impresionante para el no iniciado, pero cansón más allá de toda medida y además contraproducente”. (DR. RAYMOND COTTRELL, FINADO ERUDITO ADVENTISTA)
Para el Foro:¿Habrá alguien que, pueda decirme el por qué el Mesías de la profecía (70 semanas) aparece después de las sesenta y dos semanas, de acuerdo a la métrica poética? Puesto que "bvicente", jamás responderá.....

En este epigrafe llevo otra discusion con urias, y no quiero que la atencion sobre ese punto se desvie.......Podriamos seguir hablando en el epigrafe: "Temas para marcelino c. y josue gajardo".......Siempre y cuando te comprometas a no hacer de nuevo como el "cometa", y volver al foro dentro de "cien años".......

Y PARA QUE VAYAS PENSANDO EN ALGO, TE PRESENTO LO SIGUIENTE......

LEAMOS ESTE PASAJE.......
LUCAS 4:
16 Vino a Nazaret, donde se había criado; y en el día de reposo[a] entró en la sinagoga, conforme a su costumbre, y se levantó a leer. 17 Y se le dio el libro del profeta Isaías; y habiendo abierto el libro, halló el lugar donde estaba escrito: 18 El Espíritu del Señor está sobre mí, Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres;…19 A predicar el año agradable del Señor…… 21 Y comenzó a decirles: Hoy se ha cumplido esta Escritura delante de vosotros.

FIJATE BIEN, QUE REFIRIENDOSE A SÌ MISMO, CRISTO LE DIJO A LOS JUDIOS DE SU TIEMPO: "HOY SE HA CUMPLIDO ESTA ESCRITURA DELANTE DE VOSOTROS"....

LUEGO, YO SIEMPRE HABIA CONSIDERADO que las "70 semanas" eran "mesianicas" (AÙN FUERA DEL ADVENTISMO); PERO UN DIA, MEDITANDO SOBRE ESE TEMA, ME ENCONTRÈ CON ESTE PASAJE, Y ENTONCES PENSÈ LO SIGUIENTE:
SI LAS "70 SEMANAS" ES UNA "PROFECIA MESIANICA", ¿PORQUÈ JESUS, NI NINGÙN APOSTOL LAS REIVINDICÒ, PARA APUNTALAR LA MISION DEL CRISTO?????....
(TE ESPERO EN EL EPIGRAFE: "TEMAS PARA marcelino c. y josue gajardo).

BILLY VICENTE
 
Re: Las 70 semanas

En este epigrafe llevo otra discusion con urias, y no quiero que la atencion sobre ese punto se desvie.......Podriamos seguir hablando en el epigrafe: "Temas para marcelino c. y josue gajardo".......Siempre y cuando te comprometas a no hacer de nuevo como el "cometa", y volver al foro dentro de "cien años".......

JA JA JA JA JA JA. ¿"bvicente"? ¿No has querido responder? o, ¿No sabes lo que es un colon? JA JA JA. Además, todas tus presuntas respuestas quedan refutadas con lo que te expuse anteriormente. ¿Acaso, podrás responder "bvicente"? O, ¿no tienes argmentos?

Vamos, "señor", o mis calificativos de "ignorante" para ti, se convertirán en verdad, je je je.

Saludos...
 
Re: Las 70 semanas

No solo exhibes tus infulas de sectario bravucòn, sino que incurres en faltas a la verdad; porque en el epigrafe: "Temas para marcelino c. y josue", te dì un par de respuestas, refutandote eso; sin embargo, abandonaste el dialogo sin razòn alguna.

De todos modos, ya que en este epigrafe llevo otra discusion con urias, pues te reto a que continuemos el analisis que llevabamos en el epigrafe: "Temas para marcelino c. y josue gajardo".......Siempre y cuando te comprometas a no hacer de nuevo como el "cometa", y volver al foro dentro de "cien años".......

BILLY VICENTE

Pues, siempre y cuando respondas a los plantamientos de las métricas de la profecía de las setenta semanas, o, ¿no entiendes qué es?
 
Re: Las 70 semanas

JA JA JA JA JA JA. ¿"bvicente"? ¿No has querido responder? o, ¿No sabes lo que es un colon? JA JA JA. Además, todas tus presuntas respuestas quedan refutadas con lo que te expuse anteriormente. ¿Acaso, podrás responder "bvicente"? O, ¿no tienes argmentos?

Vamos, "señor", o mis calificativos de "ignorante" para ti, se convertirán en verdad, je je je.

Saludos...

Josué, no vale la pena discutir con personajes deshonestos e ignorantes como Billy. Por esas razones ni motiva entrar a este foro. Sin embargo si hubieran foristas como elg y EMR (omitiendo sus insultos) este foro sería más interesante. De todos modos, es interesante ver la actitud chistosa de Billy Vicente al no poder responder y al seguir copiando enlatados refutados :lach:
 
Re: Las 70 semanas

Josué, no vale la pena discutir con personajes deshonestos e ignorantes como Billy. Por esas razones ni motiva entrar a este foro. Sin embargo si hubieran foristas como elg y EMR (omitiendo sus insultos) este foro sería más interesante. De todos modos, es interesante ver la actitud chistosa de Billy Vicente al no poder responder y al seguir copiando enlatados refutados :lach:

Tenias que aparecerte....

Bendiciones.
 
Re: Las 70 semanas

Joel™;1035397 dijo:
Tenias que aparecerte....

Bendiciones.

Claro Joel, estos sujetos del todo deshonesto merecen ser puesto en su lugar. Si puedes fijarte ninguno de ellos contestan directamente a las preguntas (con excepción de Revelador algunas veces) y siguen repitiendo (Billy) los mismos argumentos. Es hasta risible y ridícula su actitud pero para el bien de los lectores y foristas honestos, los hemos puesto en su lugar tanto Josué, Urías y los otros adventistas.