El padre del genoma humano, Craig Venter, crea por primera vez una  célula artificial
 
		
		
	
	
Craig Venter ha vuelto a jugar a ser Dios. El científico que presentó  hace ya 10 años el genoma humano en la Casa Blanca ante Bill Clinton ha  dado un paso más hacia la creación de vida. Tras más de 15 años de  trabajo, él y su equipo 
han logrado fabricar en el laboratorio  el ADN completo de la bacteria 'Mycoplasma mycoides' e  introducirlo en otra célula recipiente de otra especie llamada  'Mycoplasma capricolum'.
 Contada de forma resumida, esta investigación publicada en la revista  'Science' 
puede parecer un acontecimiento científico más.  Pero lo cierto es que se trata de la primera vez que un investigador  crea, con todas las implicaciones que esta palabra tiene, una forma de  vida sintética, cuyo material genético procede de cuatro botes de  productos químicos.
 
Para lograrlo, los investigadores fabricaron en una máquina de su  laboratorio todas y cada una de las unidades básicas del ADN de la  bacteria 'Mycoplasma mycoides' y 
los ensamblaron como si de un  Mecano se tratase. Una vez montado el complicado puzzle,  vaciaron una célula de otra especie de bacteria e introdujeron el código  genético sintético en la célula recipiente.
 
Un salto en el árbol de la vida
 En poco tiempo, el nuevo 'software genético' se adueñó de la bacteria  y dentro de ella no quedó ni un sólo rasgo de la antigua especie. A  partir de ese momento, sólo expresaba las proteínas de la bacteria  sintetizada y sus características eran las que confería el código  genético fabricado en el laboratorio. 
En pocos segundos se había  transformado en una especie diferente.
 
Las implicaciones científicas, éticas y filosóficas que tiene esta  nueva investigación son infinitas. ¿Hemos definido bien la palabra Vida?  Si pudiéramos mejorar el código genético humano, ¿Deberíamos hacerlo?
 
En el terreno de la Ciencia, las novedades son mucho más sencillas de  asimilar. Las mismas técnicas de laboratorio 
pueden ser  utilizadas para fabricar en el futuro combustibles limpios,  productos químicos o sustancias alimenticias o para limpiar agua o  acelerar el proceso de fabricación de antibióticos.
 
Lucha contra el cambio climático
 "Esta es una potentísma herramienta para decidir qué queremos hacer  en el campo de la Biología", aseguró Venter a través de una conversación  por Skype ofrecida por la revista científica 'Science'. "Estamos  desarrollando en estos momentos la utilización de 
algas capaces  de capturar CO2 y de transformarlo en hidrocarburos que pueden  ser procesados en las refinerías ya existentes. Eso evitaría tener que  sacar más petróleo del suelo".
 
Desde hace años, Venter trabaja con al idea de diseñar organismos que  puedan ayudar a combatir el cambio climático. "
No hay ningún  alga natural que conozcamos que pueda hacer esto en la escala que  nosotros necesitamos, así que tendremos que usar las nuevas  tecnicas de genómica sintética para desarrollar nuevas algas a partir de  las que ya existen o desarrollar otras nuevas que tengan las  propiedades que queremos que tengan", explicó Venter.
 
"Creo que lo más importante es que estamos entrando en una nueva era  científica limitada sólo por nuestras imaginaciones", sentenció el  investigador.
Fuente