Para Eddy Gonzalez
Para Eddy Gonzalez
Eddy, paz de Dios.
Retiero, según el Diccionario de la RAE, ahora queda más claro aún que “vicario” o “representante” perfectamente puede entenderse como SUSTITUTO. Y esto es lo que se deduce de las pretensiones del Pontífice Romano respecto a Jesucristo.
Y si quieres aplicar el término “sustituto,” será en sus funciones y no en su Persona..
Por supuesto que no lo sustituye en Su persona. No hacía ni falta aclararlo.
TAMPOCO LO SUSTITUYE EN SUS FUNCIONES
Agradeceré me informes en cuáles funciones
de Jesucristo el Papa lo sustituye en la tierra.
Me parece bien y estoy de acuerdo. Entonces, usando este mismo ejemplo, el papa y los obispos (por medio de su sucesión apostólica) son vicarios o representantes de Cristo en la tierra en el sentido de que se encargan de realizar las funciones de Cristo en la tierra.
Reitero la pregunta: ¿cuáles funciones?
Ni hacía falta aclararlo.
Si no te agradan mis analogías, lo siento mucho, pero es mi manera de explicar algunas cosas.
No es que no me agraden. Digo que no son pertinentes, que es diferente.
Si no crees que es necesario para ti personalmente, está bien. Ese sería el fin del tema.
Ok.
Ese “arrepentimiento y fe” que mencionas no nos viene así nomás del aire…y ya. Ningún individuo puede anunciarse a sí mismo el plan de salvación. Como tampoco nadie se puede dar a sí mismo el mandato ni la misión de anunciar ese plan de salvación contenido en el Evangelio. El enviado del Señor habla y obra no con autoridad propia, sino en virtud de la autoridad de Cristo; no como miembro de la comunidad, sino hablando a ella en nombre de Cristo.
Siempre y cuando predique la Palabra de Dios.
Jesucristo mismo predicó la sujeción, no a cualquier hombre, sino a aquellos hombres a quienes Él quiso conceder poder y autoridad (primero a Pedro y después a los otros Apóstoles):
“…Lo que ates en la tierra quedará atado en el Cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en el Cielo.” (Mt 16:19)
“…Todo lo que aten en la tierra, lo mantendrá atado el Cielo, y todo lo que desaten en la tierra, lo mantendrá desatado el Cielo.” (Mt18:18)
Presentado de esta manera es bíblicamente incorrecto, con clara tendencia de otorgar un poder exclusivo a Pedro y los Apóstoles, para beneficiar en la actualidad a un grupo de iluminados que dicen pertenecer a alguna "legítima sucesión".
Si tomamos el texto de Mateo 18:18 en su conjunto, podemos ver con claridad que Jesucristo entregó esa autoridad a TODOS sus discípulos, y no sólo a los Doce.
Veamos el contexto para entender que Cristo otorga el poder "a dos o tres que estén congregados en Su nombre" (muy lejos de ser algo reservado exclusivo a una determinada casta)
Escrito está:
"Por tanto, si tu hermano peca contra ti, ve y repréndele estando tú y él solos; si te oyere, has ganado a tu hermano. Mas si no te oyere, toma aún contigo a uno o dos, para que en boca de dos o tres testigos conste toda palabra. Si no los oyere a ellos, dilo a la iglesia; y si no oyere a la iglesia, tenle por gentil y publicano. De cierto os digo que todo lo que atéis en la tierra, será atado en el cielo; y todo lo que desatéis en la tierra, será desatado en el cielo. Otra vez os digo, que si dos de vosotros se pusieren de acuerdo en la tierra acerca de cualquiera cosa que pidieren, les será hecho por mi Padre que está en los cielos. Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos." (mateo 18:15-20)
Jesucristo les está hablando a sus discípulos (Mateo 18:1) específicamente un tema de disciplina. Allí les dice que Él estará en medio de dos o tres que estén reunidos en Su nombre (v.20) y que será hecho por el Padre cualquier cosa que acordaren (v.19), lo cual incluye atar y desatar (v.18), ligar y desligar, admitir y excluir, respecto a la disciplina eclesiástica y según las claras enseñanzas del Nuevo Testamento.
Medular es todo el documento “Unam Sanctam,” y sí viene al caso si es que quieres cuestionar el significado del texto que tú mismo aportaste originalmente. “Unam Sanctam” habla no de la persona de Bonifacio, sino de la Iglesia del Señor, la cual fue encomendada a Pedro y a sus sucesores. De esa encomendación surge la autoridad espiritual del papa, a la cual se pide sujeción.
Y, obviamente, premisas falsas conducen a conclusiones falsas.
DS:
Cuando Pablo reprendiò a Pedro (Gálatas 2:11) no creo que haya estado muy de acuerdo en que los fieles “obedecieran” lo enseñado por él, simplemente por ser autoridad.
EG:
Perdón, pero si leemos bien, el texto no dice que Pedro estuviera “enseñando” esa actitud a los demás...
Concedo y corrigo. No estaba dando "cátedra". Quise significar que con su actitud daba un ejemplo que bien podía ser tomado como enseñanza implícita para otros.
"Pero cuando Pedro vino a Antioquía, le resistí cara a cara, porque era de condenar. 12Pues antes que viniesen algunos de parte de Jacobo, comía con los gentiles; pero después que vinieron, se retraía y se apartaba, porque tenía miedo de los de la circuncisión. 13Y en su simulación participaban también los otros judíos, de tal manera que aun Bernabé fue también arrastrado por la hipocresía de ellos. 14Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme a la verdad del evangelio, dije a Pedro delante de todos: Si tú, siendo judío, vives como los gentiles y no como judío, ¿por qué obligas a los gentiles a judaizar? 15Nosotros, judíos de nacimiento, y no pecadores de entre los gentiles, 16sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo, nosotros también hemos creído en Jesucristo, para ser justificados por la fe de Cristo y no por las obras de la ley, por cuanto por las obras de la ley nadie será justificado." (Gálatas 2:11-16)
Pablo sólo reprende el repentino cambio en la actitud de Pedro. Pablo mismo aclara que esa actitud de Pedro era “por temor al grupo judío,” pero no porque fuera parte de alguna enseñanza.
Pablo reprende a Pedro porque vio que
"no andaba rectamente conforme a la verdad del evangelio...", ya que obligaba a los gentiles a judaizar (v.14). Y obviamente, en la persona del apóstol Pedro, su actitud bien podía ser vista como una enseñanza (aunque no impartida adrede). Es lo que se conoce como "predicar con el ejemplo".
Pedro no era el único que tenía ese problema. En otros textos, tales como (Hechos 16:3) y (Hechos 21:21-26) verás que Pablo sucumbe a esa misma actitud de temor y de querer agradar al grupo judío por la cual él mismo había reprendendido a Pedro en (Gálatas 2:11).
No es cierto.
En Hechos 16:3 Pablo circuncida a Timoteo "por causa de los judíos" a los cuales les iban a predicar, y para que ello no fuera causa de tropiezo en la misión, debido a que el padre era gentil. Pero no por "temor". Lo mismo sucede con Hechos 21. El motivo lo explica el mismo Pablo en (1 Corintios 9:19-23)
"19Por lo cual, siendo libre de todos, me he hecho siervo de todos para ganar al mayor número. 20Me he hecho a los judíos como judío, para ganar a los judíos; a los que están sujetos a la Ley (aunque yo no esté sujeto a la Ley) como sujeto a la Ley, para ganar a los que están sujetos a la Ley; 21a los que están sin Ley, como si yo estuviera sin Ley (aunque yo no estoy sin ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo), para ganar a los que están sin Ley. 22Me he hecho débil a los débiles, para ganar a los débiles; a todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos. 23Y esto hago por causa del evangelio, para hacerme copartícipe de él."
Por supuesto esto es algo
muy diferente a la actitud de Pedro, que obligaba a los gentiles a judaizarse (como requisito para ser salvos), predicando con ello
otro evangelio, debido a o cual es reprendido por Pablo.
DS:
Pablo mismo declara en Gálatas 1:8 que lo importante no es QUIEN lo diga sino QUE diga.
EG:
Lo cual yo no niego bajo ninguna circunstancia.
Lo niega de alguna manera quien acepta la infalibilidad del Romano Pontífice.
Tengo curiosidad de que me digas de dónde has sacado esa conclusión acerca de la infalibilidad papal, de que sea no por lo que se diga, sino por quién lo dice.
"El Romano Pontífice, Cabeza del Colegio episcopal, goza de esta infalibilidad en virtud de su ministerio cuando, como Pastor y Maestro supremo de todos los fieles que confirma en la fe a sus hermanos, proclama por un acto definitivo la doctrina en cuestiones de fe y moral..." (Catecismo 891)
¿Realmente crees que infalibilidad es decir “cualquier cosa” que se antoje? Si es así, entonces estamos hablando de dos temas distintos.
Infalibilidad es el atributo que tiene el Papa de proclamar definitivamente como "verdaderas" cuestiones de fe y moral, cuando lo declara "ex cathedra".
Si es lo que se le antoja, lo que le dictan, lo que le inspira el Espíritu Santo, o el resultado de una encuesta (Asunción de María), es otro tema...
Otra pregunta: ¿Qué te hace pensar que el apóstol Pablo tenía que aclarar y considerarlo todo?
Pensar lo contrario es afirmar que su enseñanza está incompleta. Y no creo que Dios inspire algo incompleto. De hecho el mismo Catecismo 106 y 107 me da la razón.
(106) Dios ha inspirado a los autores humanos de los libros sagrados. "En la composición de los libros sagrados, Dios se valió de hombres elegidos, que usaban de todas sus facultades y talentos; de este modo obrando Dios en ellos y por ellos, como verdaderos autores, pusieron por escrito todo y sólo lo que Dios quería" (DV 11).
(107) Los libros inspirados enseñan la verdad. "Como todo lo que afirman los hagiógrafos, o autores inspirados, lo afirma el Espíritu Santo, se sigue que los libros sagrados enseñan sólidamente, fielmente y sin error la verdad que Dios hizo consignar en dichos libros para salvación nuestra" (DV 11).
Es difícil suponer como algo "incompleto" puede enseñar algo de manera sólida, fiel y sin error.
Y más difícil aún es comprender cómo puedo estar justificando mi exposición... desde el propio Catecismo.
Ciertamente Pablo aclaró y consideró muchas cosas. Sin embargo, la misión de aclarar y considerar TODO más bien me parece que le pertenece a la Iglesia.
Está muy bien que expongas lo que te parece.
Bendiciones en Cristo