¿Sábado o Domingo?

Muéstramelo, por favor

Muéstramelo, por favor

Urias dijo:
Fíjate Rafael que en el NT todos los días, así como en el AT, tiene número y no nombre, excepto el sábado.
En el NT nunca se llama al domingo "Día del señor", o "su día" o cualquier cosa así, y el texto de apoc 1:10 no habla del domingo, no se puede decir que ese texto se refiere al domingo, ya que nunca había sido llamado así el domingo por ningún escritor bíblico, solo fué llamado "primer día de la semana"!..
Todos los días de la semana tienen número, incluido el sábado que es el séptimo. Y ciertamente, en el AT el único día que tiene nombre es el día de reposo.
Es posible que en Ap 1:10 al primer día de la semana se le llame "el día del Señor" por ser el día en que Cristo resucitó. También es posible que el día del Señor no se refiera al domingo. ¿Por qué no puede ser Ap 1:10 el único lugar donde al primer día de la semana se le llame "Día del Señor"? No lo tengo claro, Urías. Bueno, supongamos que el "Día del Señor" de Ap 1:10 no sea el domingo, ¿a qué se refiere?

Urias dijo:
En cambio el sábado, es llamado a través de todo el NT "día de reposo", tiene nombre, no número como el resto, tanto en cartas dirigidas a judíos ocmo a gentiles, siempre.
El día de reposo tiene nombre (el único que en AT tiene número), pero también tiene número. En el NT tal vez el domingo tenga nombre (no lo afirmo ni lo niego): El día del Señor,
Esto, aunque no demuestra talves que el sábado seguía siendo el "día de reposo", por lo menos demuestra que el domingo no era más que "el primer día de la semana".

Urias dijo:
Los apóstoles transgredían el domingo, o sea, lo trataban como cualquier otro día.
Muéstramelo, pro favor. Gracias.

Urias dijo:
Lo único que podemos encontrar son interpretaciones de que no debemos guardar el sábado en las cartas del Pablo, pero esas cartas pueden ser malentendidas.[/QUOTEMuéstrame como se deben interpretar estas cartas que son malentendidas, por favor. Gracias.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

"Esto, aunque no demuestra talves que el sábado seguía siendo el "día de reposo", por lo menos demuestra que el domingo no era más que "el primer día de la semana"."

Perdón, esta frase no es mía sino de Urías, por error la copié. No veo. aún, que el domingo solo sea 1l primer día de la semana.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Urias dijo:
lo que yo creo firmemente y no me arrepiento de eso ni me avergüenzo.
Yo respeto lo que crees y pienso que es posible que el sábado judío sea el día de reposo que debamos guardar en el nuevo pacto. Pero no tengo la convicción que tu tienes.
Lo que puede ser mas difícil de demostrar, es que los Diez Mandamientos estén aún vigentes o no, pero el día sabemos cual es, sin ninguna duda.
Hermano Urías, yo lo veo justo al revés. TODOS los mandamientos del decálogo están claramente vigentes en diferentes versículos del NT. En cambio que esté vigente el sábado judío como día que deban guardar los cristianos GENTILES, no lo veo claro (ni lo afirmo ni lo niego).
Las biblias católicas, no cometen la barbaridad de traducir "día de reposo" al día del 4 mandamiento, simplemente ponen el día que dice "sábado", y puedes leerlo en cualquier biblia católica, eso es así porque no hay duda de que día se está hablando.
En cambio las biblias protestantes hasta parece que fueron hechas para confundir. Lo que pasa es que los protestantes pretendemos obedecer a "sola scriptura", y por lo tanto, parece que les molestaba la palabra "sábado" en el cuarto mandamiento, y por tanto la tradujeron "día de reposo", aunque le ponen un asterisco y abajo aclarar cual es el día: "aquí equivale a sábado".
Es correcto traducir "sábado" o traducir "descanso". Incluso es mas correcto traducir "desanso" por que sábado no es lo mismo que Sabat (sábado judío).

pero como les molesta guardar un día sin ninguna base bíblica, hacen este tipo de cosas.
A mi me molesta guardar cualquier día sin ninguna base bíblica, por eso estoy aquí debatiendo.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Hola Rafael, estoy por salir pero a la noche sigo.

Solamente para que no me malinterpretes, cuando dije esto:
Urias dijo:
pero como les molesta guardar un día sin ninguna base bíblica, hacen este tipo de cosas.
No me refería a tí, sinó a los protestantes que tradujeron la Biblia. La verdad es que talvés no lo habrán hecho intencionalmente, pero que lo hicieron mal lo hicieron. (bueno, no importa, simplemente digo que no me refería a tí, sino a los que tradujeron la RV, tengo entendido que antes que empezara el movimiento sabatista estaba bién traducido: "sábado", pero después lo cambiaron, no estoy seguro, trataré de averiguarlo para la noche.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Hola Rafael, acerca de lo que dije de la traduccion de Reina-Valera por la SBU, no pude encontrar una versión anterior a la de 1909, por lo tanto dejémoslo así nomas. Pero te cito lo que dice el Comentario Bíblico Adventista al informar a los lectores acerca de que versión de la Biblia se utilizará en él:
Comentario Biblico Adventista dijo:
Puesto que la versión castellana más popularizada y de mayor difusión es la versión Reina-Valera, revisada en 1960 (RVR), y puesto que se trata de una traducción de las Escrituras que responde con bastante fidelidad al texto original hebreo-arameo-griego, es la Biblia que se emplea en este Comentario, con el permiso correspondiente.

Advertimos a nuestros lectores que el problema de la eliminación de la palabra "sábado" en la RVR- que originalmente dio lugar a un reclamo de parte de la Iglesia Adventista- ha sido superado (por lo menos en gran medida) debido a la inserción de asteriscos que aclaran que la expresión "día de reposo" equivale a "sábado".

A veces surgen problemas en el texto del comentario que demandan el uso de otra versión. Se ha elegido la llamada Biblia de Jerusalén (BJ) para responder a esos casos. En muy contadas ocasiones se ha usado la versión de Bover-Cantera (BC) y la de Nácar-Colunga (NC) porque enriquecían la comprensión del texto.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Rafael dijo:
Es posible que en Ap 1:10 al primer día de la semana se le llame "el día del Señor" por ser el día en que Cristo resucitó. También es posible que el día del Señor no se refiera al domingo. ¿Por qué no puede ser Ap 1:10 el único lugar donde al primer día de la semana se le llame "Día del Señor"? No lo tengo claro, Urías. Bueno, supongamos que el "Día del Señor" de Ap 1:10 no sea el domingo, ¿a qué se refiere?
Acerca de esto. Que no se sepa a que se refiere Juan con esto, no quiere decir que deba ser el domingo, porque Juan nunca nombró así en todos sus otros escritos al domingo (ni al sábado tampoco). La verdad es que nadie sabe claramente a que se refiere eso, lo único que puedo hacer es citarte el Comentario Biblico Adventista para que sepas nuestra opinión, pero nada mas:
Comentario Biblico Adventista dijo:
Gr. Kuriak' h'méra. Se han hecho varios intentos para explicar esta frase, que sólo aparece aquí en las Escrituras. Algunos intérpretes la hacen equivaler con "el día de Jehová", de los profetas del AT (Joel 2: 11, 31; Sof. 1: 14; Mal. 4: 5; cf. Hech. 2: 20). Puede concederse que estas palabras podrían tener tal interpretación si se toman aisladamente. Los que así las explican, destacan que el Apocalipsis centra la atención en el gran día final del Señor y en los acontecimientos que conducen a él (ver com. Apoc. 1: 1). Estar "en el Espíritu en el día del Señor" quizá pudiera entenderse como que significa ser arrebatado en visión a través del tiempo para presenciar acontecimientos relacionados con el día del Señor.
Sin embargo, hay razones para rechazar esta interpretación. En primer lugar, cuando la frase "día del Señor" claramente designa el gran día de Dios, el texto griego siempre dice h'méra tou kuríou o h'méra kúriou (1 Cor. 5: 5; 2 Cor. 1: 14; 1 Tes. 5: 2; 2 Ped. 3: 10). En segundo lugar, el contexto (Apoc. 1: 9-10) sugiere que el "día del Señor" se refiere al tiempo cuando Juan contempló la visión y no al tema de la visión. De modo que Juan da su ubicación: "la isla llamada Patmos" (vers. 9); la razón por la cual está allí: "por causa de las palabras de Dios" (vers. 9), y su estado durante la visión: "en el Espíritu". Todas estas frases tienen que ver con las circunstancias en las cuales le fue dada la visión, y es lógico concluir que la cuarta también coincide al dar el tiempo específico de la revelación. La mayoría de los expositores apoyan esta conclusión.
Aunque la expresión kuriak' heméra es única en la Escritura, tiene una larga historia en el griego postbíblico. Como forma abreviada, kuriak' es un término común en los escritos de los padres de la iglesia para designar al primer día de la semana, y en el griego moderno kuriaké es el nombre del domingo. Su equivalente latino dominica dies designa el mismo día, y ha pasado a varios idiomas modernos como domingo, y en francés como dimanche. Por eso muchos eruditos sostienen que kuriak' h'méra en este pasaje también se refiere al domingo, y que Juan no sólo recibió su visión en este día, sino que también lo reconoció como "el día del Señor" quizá porque en ese día Cristo resucitó de los muertos.
Hay razones negativas y positivas para rechazar esta interpretación. En primer lugar está el reconocido principio del método histórico; es decir, que una alusión debe ser interpretada solamente por medio de evidencias anteriores a ella o contemporáneas con ella, y no por datos históricos de un período posterior. Este principio tiene mucha importancia en el problema del significado de la expresión "día del Señor" tal como aparece en este pasaje. Aunque este término es frecuente en los padres de la iglesia para indicar el domingo, la primera evidencia decisiva de tal uso no aparece sino hasta fines del siglo II en el libro apócrifo Evangelio según Pedro (9, 12), donde el día de la resurrección de Cristo se denomina "día del Señor". Como este documento fue escrito por lo menos tres cuartos de siglo después de que Juan escribió el Apocalipsis, no puede presentarse como una prueba de que la frase "día del Señor" en el tiempo de Juan se refería al domingo. Podrían citarse numerosos ejemplos para mostrar la rapidez con que las palabras pueden cambiar de significado. Por lo tanto, el significado de "día del Señor" se determina mejor en este caso recurriendo a las Escrituras antes que a la literatura posterior.
En cuanto al aspecto positivo de esta cuestión, está el hecho de que aunque la Escritura en ninguna parte indica que el domingo tiene alguna relación religiosa con el Señor, repetidas veces reconoce que el séptimo día, el sábado, es el día especial del Señor. Se nos dice que Dios bendijo y santificó el séptimo día (Gén. 2: 3); lo constituyó como recordativo de su obra de creación (Exo. 20: 11); lo llamó específicamente "mi día santo" (Isa. 58: 13); y Jesús se proclamó como "Señor aún del día de reposo [sábado]" (Mar. 2: 28), en el sentido de que como Señor de los hombres era también Señor de lo que fue hecho para el hombre: el sábado. De manera que cuando se interpreta la frase "día del Señor" de acuerdo con pruebas anteriores y contemporáneas del tiempo de Juan, se concluye que hay sólo un día al cual puede referirse, y ése es el sábado, el séptimo día. Ver 2JT 411; HAp 464.
Los descubrimientos arqueológicos han proyectado más luz sobre la expresión kuriak' h'méra. Papiros e inscripciones del período imperial de la historia romana, hallados en Egipto y Asia Menor, emplean la palabra kuriakós (el masculino de kuriak') para referirse a la tesorería y el servicio imperial. Esto es comprensible, pues el emperador romano a menudo era llamado en griego el kúrios, "señor", y por consiguiente su tesorería y servicio eran la "tesorería del señor" y "el servicio del señor". Por lo tanto kuriakós era una palabra familiar en el idioma oficial romano para las cosas relacionadas con el emperador. Una de esas inscripciones procede de una época tan antigua como lo es el año 68 d. C. De manera que es claro que este uso de kuriakós era corriente en el tiempo de Juan (ver Adolf Deissmann, Light From the Ancient East, pp. 357-361).
En esta misma inscripción aparece una referencia a un día al que se le dio el nombre de la emperatriz Julia, o Livia como es mejor conocida.
En otras inscripciones de Egipto y de Asia Menor aparece con frecuencia el término sebast', el equivalente griego de Augustus, como nombre de un día. Sin duda éstas son referencias a días especiales en honor del emperador (ver Deissmann, loc. cit.). Algunos han sugerido que la expresión kuriak' h'méra, como la usa Juan, también se refiere a un día imperial; pero esto parece dudoso por dos razones. Primero: aunque había días imperiales y el término kuriakós se usaba para otras cosas relativas al emperador, aún no se ha encontrado ningún caso en que kuriak' se hubiera aplicado a un día imperial. Esto, por supuesto, no es una prueba final, porque es un argumento basado en el silencio. Pero el segundo argumento que puede esgrimirse contra la identificación de kuriak' h'méra de Juan con un día imperial, parece ser concluyente: se sabe que tanto los judíos del siglo I (ver Josefo, Guerra vii. 101), como los cristianos, por lo menos en el siglo II (ver Martirio de Policarpo 8), se negaron a llamar al César kúrios, "señor". Por lo tanto, llega a ser extremadamente difícil pensar que Juan se hubiera referido a un día imperial como el "día del Señor", especialmente en sin tiempo cuando él y sus hermanos cristianos eran terriblemente perseguidos por negarse a adorar al emperador (ver pp. 738-740). Es más probable que Juan escogiera la expresión kuriak' h'méra para referirse al sábado, como un medio sutil de proclamar el hecho de que así como el emperador tenía días especiales dedicados en su honor, así también el Señor de Juan, por amor de quien ahora sufría, también tenía su día especial. Para un estudio del origen de la observancia del día domingo y de la designación del domingo como "día del Señor", ver com. Dan. 7: 25 y HAp 464-465.
Algunos estudiosos han sugerido que kuriak' h'méra debe entenderse como "domingo de pascua". Esta frase se usó posteriormente para designar a la fiesta anual que recordaba la resurrección de Jesús. Sin embargo, esta explicación no necesariamente se aplica al siglo I. Por lo tanto, no sirve para aclarar este pasaje.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Bueno, ahora nos están quedando tres cosas por tratar:

1)

Rafael dijo:
No veo. aún, que el domingo solo sea 1l primer día de la semana.


Lo que quise decir con esto es que, todas las veces que el sábado aparece en el Nuevo Testamento, es llamado "día de reposo".



En cambio, las 8 veces que aparece el domingo, es simplemente llamado "primer día de la semana".



Encontré una página con comentarios cortos pero interesantes acerca de cada una de esas veces:



1.- Pasado el sábado, al amanecer el primer día de la semana, vinieron María Magdalena, y la otra María, a ver el sepulcro (San Mateo 28:1).
En este texto no se habla de la santidad del domingo, ni se hace mención de culto alguno. El versículo dice solamente que en la madrugada del primer día de la semana las mujeres fueron a la tumba.



2.- Y como pasó el sábado, María Magdalena, y María madre de Jacobo, y Salom, compraron drogas aromáticas, para venir a ungirle. Y muy de mañana, el primer día de la semana, vinieron al sepulcro, ya salido el sol (San Marcos 16:1, 2).
Estos pasajes nos indican ante todo que el primer día de la semana sigue al sábado, y además, que aquellas mujeres fueron al sepulcro para embalsamar el cuerpo del Señor, es decir, para trabajar, lo que no hubieran hecho si el domingo hubiera sido sagrado.



3.- Mas como Jesús resucitó por la mañana, el primer día de la semana, apareció primeramente a María Magdalena, de la cual había echado siete demonios (San Marcos 16:9).
En este versículo tampoco se menciona un día de reposo. Sin duda alguna, si nuestro Señor hubiese deseado que el día de la resurrección fuera observado como día de reposo, lo habría dicho a sus discípulos cosa que no hizo.

4.- Y el primer día de la semana, muy de mañana, vinieron al sepulcro, trayendo las drogas aromáticas que habían aparejado, y algunas otras mujeres con ellas (San Lucas 24:1).
San Lucas concuerda con los otros evangelistas acerca de las intenciones que animaban a las mujeres que fueron a la tumba: iban a trabajar.


5.- Y el primer día de la semana, María Magdalena vino de mañana, siendo aun obscuro, al sepulcro; y vió la piedra quitada del sepulcro (San Juan 20:1).
Este pasaje fue escrito como sesenta años después de la resurrección de Cristo. Sin embargo, no hay en él indicio alguno de que se hubiese producido un cambio en el día de reposo. El discípulo que había vivido tan cerca del Señor no parece haber oído hablar de una conmemoración de la resurrección.



6.- Y como fue tarde aquel día, el primero de la semana, y estando las puertas cerradas donde los discípulos estaban juntos por miedo a los judíos, vino Jesús y p_sose en medio, y díjoles: ¡Paz a vosotros! (San Juan 20:19).
El versículo indica claramente que los discípulos se habían reunido, no para celebrar un culto, sino por miedo de los judíos. En San Marcos 16:14 vimos que el Señor los censuró por tardar en creer que había resucitado. No estaban allí, pues, con el propósito de conmemorar la resurrección.

7.- Y el primer día de la semana, juntos los discípulos a partir el pan, Pablo les enseñaba, habiendo de partir al día siguiente: y alargó el discurso hasta la medianoche. Después subiendo, y partiendo el pan, y gustando, habló largamente hasta el alba, y así partió. Y nosotros subiendo en el navío, navegamos a Assón, para recibir de allí a Pablo; pues así había determinado que debía él ir por tierra (Hechos 20:7, 11, 13).
El apóstol San Pablo estaba en viaje hacia Jerusalén. Su barco hizo escala en Troas, y allí reunió a sus conversos. Predicó hasta después de medianoche y celebró con ellos el servicio de la Comunión. Este hecho no convierte el primer día de la semana en día de reposo; con este criterio, tendríamos que deducir que el miércoles es el día de reposo porque el miércoles siguiente el mismo apóstol, encontrándose en Mileto, celebró allí también una reunión. (Véase Hechos 20:14-18). Nuestro Señor instituyó la comunión el jueves de noche. Si la Cena santifica un día, ¿por qué no observamos el jueves como día de reposo? Además, la Cena no está relacionada con la resurrección de Cristo sino que anuncia su muerte. En Hechos 2:46 leemos que los discípulos partían el pan todos los días. Pero ello no transformaba en días de reposo todos esos días. Recordemos, apreciado amigo, que cada una de las instituciones contenidas en la nueva alianza fue establecida antes de la muerte de Cristo. Nada se añadió después de la resurrección. Sus últimas enseñanzas y su testamento fueron sellados con su sangre. Nunca hizo él mención de la observancia del primer día de la semana en conmemoración de la resurrección.

8.- Cada primer día de la semana cada uno de vosotros aparte en su casa, guardando lo que por la bondad de Dios pudiere; para que cuando yo llegare, no se hagan entonces colectas (1 Corintios 16:2).
Las iglesias fundadas por San Pablo querían participar de una colecta en favor de los pobres de Jerusalén, y se dieron a los corintios instrucciones al respecto. El primer día de la semana, después de reposar el sábado, cada uno debía poner aparte, en su casa, aquello de que pudiese disponer. El apóstol escribió esa epístola hacia el año 59 de nuestra era, y sin embargo, no hay en sus palabras ningún indicio de que el primer día de la semana fuese un día sagrado.





2)

Rafael dijo:
Originalmente enviado por Urias

Los apóstoles transgredían el domingo, o sea, lo trataban como cualquier otro día.



Muéstramelo, pro favor. Gracias.



"Después de estas cosas, Pablo salió de Atenas y fue a Corinto.
Y halló a un judío llamado Aquila, natural del Ponto, recién venido de Italia con Priscila su mujer, por cuanto Claudio había mandado que todos los judíos saliesen de Roma. Fue a ellos, y como era del mismo oficio, se quedó con ellos, y trabajaban juntos, pues el oficio de ellos era hacer tiendas.
Y discutía en la sinagoga todos los días de reposo, (sábados) y persuadía a judíos y a griegos.
(Hechos 18:1-4)



Como dice nuestro querido hermano (forista) Luis Cajiga: "Pablo se detuvo en esa ciudad un año y medio (verso 11), así que observó allí 78 sábados." Pero ¿se menciona que haya guardado algún "primer día de la semana"? No. Simplemente se menciona que trabajaba haciendo tiendas, y todos los sábados persuadía a judíos y griegos en la sinagoga. (el domingo estaría haciendo tiendas)



Talvés te preguntarás: "pero no dice que el domingo estaba trabajando". Y tienes razón, pero tampoco dice que el lunes estaba trabajando, o que el martes, o que el miércoles... porque simplemente lo hacía todos esos días, no tenía porque decir: "trabajaba inclusive el domingo", ¿ya que porqué lo iba a decir? ¿Acaso dice en algún lado que guardara el domingo (como lo dice del sábado)? ¿O porque no nos dice que trabajaba haciendo tiendas el jueves supondremos que no lo hacia porque ese día fué la santa sena del señor?, etc...



Otro texto que nos dá a entender que el domingo era un día de trabajo (y que es tomado totalmente al revés por mucha gente), es el que hablabamos antes:

"Cada primer día de la semana cada uno de vosotros ponga aparte algo, según haya prosperado." (1 Cor. 16:2)



Mira como sigue:

"Y cuando haya llegado, a quienes hubiereis designado por carta, a éstos enviaré para que lleven vuestro donativo a Jerusalén. Y si fuere propio que yo también vaya, irán (más de uno) conmigo." (vers. 3-4).



Estas ofrendas no era dinero, eran alimentos, víveres, etc. Y parece que se necesitaba mas de una persona para llevarla, por lo tanto, el que apartaba esto en su casa el domingo estaría trabajando, estaría seleccionando alimentos, víveres, etc, talvés yendo a comprar, o a buscar al campo. Esto no era cosa de "día de reposo".



Insisto Rafael, en que no verás un cristiano primitivo profanando el sábado, ni verás uno guardando el domingo. Y también verás cristianos guardando el sábado, y las evidencias dicen que profanaban el domingo. Claro, los enemigos del sábado dicen que guardaban el sábado para evangelizar a los judíos.



Pero si era solo por eso, ¿porqué entonces se reunían los sábados a pedido de los gentiles y no los domingos? (Hech. 13:42,44)



3)

Urias dijo:
Muéstrame como se deben interpretar estas cartas que son malentendidas, por favor. Gracias.




Te cito un escrito de Luis Cajiga, si quieres leerlo todo puedes ir a su página:

El verso 11 del pasaje en cuestión menciona la circuncisión, rito importante en la Torah, pero ampliado sobremanera en la Mishná y el Talmud, libros de tradiciones judaicas. El verso 14 menciona “la cédula de los ritos”. Ya que el señor Bravo cita a Bacchiocchi, le cito del mismo autor y el mismo libro, las páginas 345 y 346: “ Podemos… establecer que el Sábado es mencionado en el pasaje no en el contexto de una discusión directa en la obligación de la ley, pero más bien en el contexto de creencias y prácticas sincretistas ( la que incorporaban elementos del Viejo Testamento, indudablemente para proveer una justificación para sus principios ascéticos) promovidos por los ‘filósofos’ de Colosas. No tenemos información sobre que tipo de observancia sabática estos maestros promovían, sin embargo en base a su énfasis en su escrupulosa adherencia a ‘regulaciones’, es aparente que el día era observado en una manera muy rigurosa y supersticiosa….” En la página 347, el mismo autor añade: “En todo el pasaje de Colosenses 2 el término ‘ley’ está ausente de la controversia, … y corrobora… que la herejía colosense no era basada en el usual legalismo judío pero mas bien en un inusual (sincretístico) tipo de regulaciones ascéticas y cúlticas…”
Volviendo al pasaje de Colosenses 2, veamos otros detalles que corroboran que el apóstol no está hablando necesariamente de los preceptos de la ley de Moisés y mucho menos del Decálogo. El verso 16 habla de “comidas y bebidas”. Según Hebreos 9:10, los servicios del santuario terrenal consistían sólo “en viandas y en bebidas, y en diversos lavamientos y ordenanzas acerca de la carne, impuestas hasta el tiempo de la corrección.” Los “días de fiesta” son aquellos días en que se celebraban algunas de las festividades características del Judaísmo. Los “novilunos” eran las festividades en tiempo de la luna nueva, las cuales eran exigidas por el ritual mosaico. Los “sábados” eran las fiestas en las cuales era prohibido trabajar. Un estudio de Levítico 23, nos lleva a descubrir que en el mes séptimo habían cuatro fiestas que eran llamadas “sábados”, sin importar en qué día de la semana cayeran. Estas eran el día 1ro, el 10, el 5 y el 22. Cuando un sábado ceremonial coincidía con el sábado semanal, este era llamado “un gran día de sábado” o “un sábado muy solemne”. El señor Bravo indica que los adventistas enseñamos que estos “sábados” se refieren al año sabático, pero lo que he expuesto es lo que la iglesia adventista enseña y no lo que otros dicen que decimos.

El verso 17 menciona el “culto a los ángeles”, cosa ajena totalmete a la ley de Moisés, pero sí a los cultos cabalísticos judíos. Las “ordenanzas” mencionadas en los versos 20 y 21 , “tales como, no manejes, ni gustes, ni aun toques”, son características de las tradiciones judías y los cultos místicos orientales. Al terminar en el verso 22, Pablo llama a todas esas ordenanzas “mandamientos y doctrinas de hombres”. Esta es la misma frase que usó el Maestro Jesús en el pasaje de Mateo 15:9: “Mas en vano me honran enseñando doctrinas y mandamientos de hombres”. El contexto de esas palabras de Cristo es la “tradición de los ancianos”. Es una manera clara de concluir el pasaje que tanto usan contra los adventistas los enemigos de la verdad. Una vez más salimos en defensa de Pablo, al desmentir a los que enseñan que él está en contra del sábado santo de Dios.





Termino parte con un testimonio que econtré en internet:

[QUOTE¿Cuál es su límite?

No permitamos que nada limite nuestro compromiso con Dios.
Consideremos el inspirador ejemplo de una anciana
que dijo: "No es muy difícil para mí".

Cada Fiesta de los Tabernáculos parece traer su propia lección única. Algunas veces es un sermón que le habla directamente a uno. Las cortinas de la mente suben y los focos intelectuales se prenden, culminando en un "¡ajá!" espiritual. Algunas veces la lección proviene de los acontecimientos mismos de la Fiesta, cuando las circunstancias crean un cuadro esclarecedor. En cambio, algunas veces la lección viene en la forma de otra persona.

Mi familia y yo asistimos a la fiesta en Corpus Christi, Texas. Como de costumbre, el primer día escogimos nuestros asientos y pocas veces nos desviamos de ellos. Alrededor del tercer día, una anciana se sentó detrás de nosotros. Intercambiamos bromas, y en los siguientes días sobresalió una alentadora historia que me conmovió profundamente.
La mujer era alegre y perceptiva y sumamente encantadora. Hablaba con candor y fortaleza. Finalmente supimos que tenía 91 años de edad. Dios la había llamado a su iglesia a la edad de 76 años, prueba alentadora de que él tiene un tiempo y un plan para cada uno de nosotros. Previamente, ella había sido miembro de una iglesia presbiteriana durante 25 años. Había sido muy activa en esa congregación, no sólo tocando el piano, sino también enseñando la clase dominical para los adultos.


Defendió su fe

Ella nos dijo que como un requisito para dejar la fe presbiteriana, había tenido que pararse delante de la congregación, amigos de unos 25 años, y dar sus razones. A ella se le requirió defender su fe y su elección públicamente. La valentía de semejante acto, y en semejante edad, fue profundamente conmovedora.

Su esposo no había compartido sus nuevas creencias. No obstante, él permaneció a su lado cuando ella estuvo enfrente de la congregación. Fue evidente en su voz que esto le había sido muy alentador. El compromiso de un esposo hacia su esposa fue tremendamente inspirador. Él había estado a su lado para enfrentar una posible condenación, compartiendo su carga pero no su elección o su convicción. Fue un recordatorio del compromiso que Cristo tiene hacia nosotros, miembros individuales de su iglesia, que colectivamente es su prometida. Él llevó la carga de nuestros pecados sobre sí mismo, pecados ocasionados por nuestras elecciones, no las suyas; no obstante, él no nos abandonó.

Al finalizar su declaración ante la congregación, ella había reducido sus razones para salirse de la iglesia a un simple hecho. Les dijo que ella no podía seguir haciéndose cuenta de que la Biblia no dice lo que dice. Que no podía seguir haciendo caso omiso de las pruebas bíblicas explícitas que contradecían la doctrina que ella no sólo tenía que aceptar, sino enseñar a otros. Ella no podía hacerlo, y ya no lo haría más.


¿Muy difícil?

Antes de esto, ella había tenido una conversación con su pastor en la que le preguntó por qué ellos guardaban el domingo a pesar de que la Biblia claramente nos ordena guardar el sábado. Su respuesta la sorprendió. Le dijo que sabía que el sábado era el día de reposo bíblico, pero conseguir que todos cambiaran sería sencillamente muy difícil. La sencilla respuesta de ella fue un verdadero ejemplo de fe: "Bien, no es muy difícil para mí".

El que este pastor haya dicho que él sabía lo que era correcto, pero sentía que era muy difícil llevarlo a cabo, me impactó y me dejó helada. Tuve un vívido cuadro mental en el que yo estaba de pie ante Jesucristo en el día de juicio, y le decía: "Sí, yo sabía lo que tú requerías de mí . . . pero sencillamente era muy difícil".

Hay una historia bien conocida en la Biblia que amplifica esta lección. Es la historia de Jesús y el hombre rico, y a Dios le pareció lo suficientemente importante como para incluirla en tres de los evangelios. Contiene uno de los versículos más citados en toda la Biblia: "Es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios" (Mateo 19:24). Normalmente se utiliza esta historia para ilustrar el peligro de las riquezas, y tal vez esa sea la lección principal. Pero podemos aprender mucho más de esta historia.

En Mateo 19:16 un hombre rico le preguntó a Jesús: "Maestro bueno, ¿qué bien haré para tener la vida eterna?" Jesús le contestó que si quería la vida eterna, debía guardar los mandamientos. El hombre le preguntó a cuáles mandamientos se refería, aunque indudablemente ya sabía la respuesta, porque cuando Jesús le contestó nombrando algunos mandamientos específicos del Decálogo, él afirmó que los había estado guardando desde su juventud. Obviamente él buscaba un mandato claro en cuanto a lo que se requería de él.

El hombre entonces le preguntó a Jesús qué le faltaba. ¿Qué se interponía entre él y la vida eterna? Jesús le dijo que vendiera todo lo que tenía y lo diera a los pobres. "Oyendo el joven esta palabra, se fue triste, porque tenía muchas posesiones" (v. 22).


El límite

El joven rico entendió lo que se requería de él, supo lo que estaba en juego, pero aun así se fue triste porque era más de lo que él estaba dispuesto a dar. Era muy difícil. Él había llegado a su límite.

Aunque nos sintamos tentados a desdeñar a este hombre y su decisión, realmente no podemos darnos ese lujo porque la lección es muy sobria. Este no era un hombre endurecido y rebelde; él guardaba los mandamientos de Dios y lo había hecho desde su juventud. Si tenemos en mente Salmos 119:172, que dice: "Todos tus mandamientos son justicia", entonces podemos suponer que fue un hombre justo. Quizá tenía fallas, pero se esforzaba por obedecer la ley de Dios. ¿Se parecía a la mayoría de nosotros? Era un hombre justo con límites en cuanto al compromiso que estaba dispuesto a hacer.

Si analizamos honradamente nuestros corazones, ¿hallaremos algunos límites, cosas demasiado difíciles? Esta es una pregunta sumamente seria para el pueblo de Dios en cualquier época, y especialmente en el tiempo actual. Están por venir tiempos aún más difíciles. Viene un tiempo en que nuestros conceptos de "difícil" serán puestos a prueba. ¿En qué punto podríamos alejarnos tristes de la prueba? ¿Cuál podría ser nuestro límite? ¿La seguridad de nuestros hijos? ¿La persecución? Es imprescindible que sepamos.


Perseverancia sin límite

Jesús mismo dijo: "Mas el que persevere hasta el fin, éste será salvo". Él hizo esta declaración no una sino dos veces, en Mateo 10:22 y Mateo 24:13. Ambas veces la usó en el contexto de la persecución por causa de su nombre. Una de las definiciones de perseverar es "sufrir sin claudicar". Es una declaración sombría cuando la leemos de este modo: "El que sufre sin claudicar, éste será salvo". Cristo nos advierte que tendremos sufrimiento, pero si queremos heredar la vida eterna, no debemos claudicar.

Debemos determinar de antemano que nada de lo que Dios requiera de nosotros será muy difícil. Para hacer eso debemos despojarnos de todas las limitaciones. Hay personajes valientes de la Biblia que nos dejaron este ejemplo. Sadrac, Mesac y Abed-nego no permitieron que un horno de fuego ardiendo se convirtiera en su límite (Daniel 3). Job ofreció todo, diciendo: "Aunque él me matare, en él esperaré" (Job 13:15). Y Ester no dejó de cumplir la voluntad de Dios para ella; más bien dijo: "Entraré a ver al rey, aunque no sea conforme a la ley; y si perezco, que perezca" (Ester 4:16). Todos ellos prevalecieron porque determinaron dentro de sus corazones, de antemano, que harían lo que se requiriera de ellos, sin limitaciones y a pesar de las consecuencias.

Si nosotros deseamos el Reino de Dios no podemos hacer menos. En Romanos 8:18 Pablo escribió: "Tengo por cierto que las aflicciones del tiempo presente no son comparables con la gloria venidera que en nosotros ha de manifestarse". Cosas difíciles serán requeridas de nosotros en el futuro. Cosas difíciles están siendo requeridas de algunos de nosotros ahora. Esto es tristemente evidente como podemos verlo en nuestras listas locales de oración.
Pero hay buenas noticias, aunque el hombre rico se fue sin escucharlas. Los discípulos expresaron duda de que alguien tuviera la capacidad de ser salvo. Jesús les aseguró que "para los hombres esto es imposible; mas para Dios todo es posible" (Mateo 19:26).

Cuando se requiera de nosotros cosas difíciles debemos recordar esto. Debemos recordar que Pablo dijo: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece" (Filipenses 4:13). Debemos recordar a Job y Ester y los tres hombres hebreos que no estuvieron dispuestos a inclinarse. Debemos recordar a la mujer anciana que dijo: "No es muy difícil para mí". Porque si buscamos la vida eterna, no debe haber límites en nuestro compromiso para con Dios.

-Janna Thomas
[/QUOTE]

 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Urias dijo:
Mobile hermano, ¿no te da verguenza decir lo que estás diciendo?

Eres católico, crees en la infalibilidad del magisterio de la iglesia, por lo tanto del catecismo, defiendes la doctrina católica con uñas y dientes por todos los foros que encuentras en internet, incluyendo éste, y luego para acusar a los adventistas te vales de interpretaciones explícitamente contrarias al magisterio de la iglesia, es increíble, yo personalmente estoy impresionado, y espero que un día recapacites.

Parece que has cerrado totalmente los ojos a la razón, o simplemente no lees lo que expongo, o Dios sabe qué.



Ya te he mostrado como tu catecismo afirma que el versículo de Santiago habla de los Diez Mandamientos, y tú insistes en acusarnos de que somos incoherentes al afirmar lo mismo. Vuelvo a citar el catecismo:
La unidad del Decálogo


2069 El Decálogo forma un todo indisociable. Cada una de las ‘diez palabras’ remite a cada una de las demás y al conjunto; se condicionan recíprocamente. Las dos tablas se iluminan mutuamente; forman una unidad orgánica. Transgredir un mandamiento es quebrantar todos los otros (cf St 2, 10-11). No se puede honrar a otro sin bendecir a Dios su Creador. No se podría adorar a Dios sin amar a todos los hombres, que son sus creaturas. El Decálogo unifica la vida teologal y la vida social del hombre.
(Catecismo de la Iglesia Católica) (el color rojo en negrita es mío)

Y Móbile dice:


¡Por favor Mobile, a ver si puedes empezar a ser coherente!
Estimado Urías:

Sé lo que enseña el Magisterio y sé cuál es la verdad (que es la enseñanza de la Iglesia).

También entiendo que usted como no-católico no cree en dicho Magisterio, por lo tanto no hay nada que hablar aquí respecto a él.

Lo que usted y yo tenemos en común es la Biblia, ¿no es así?.

Por eso yo ni cito nada de Catecismo, ya que no viene al caso.

Yo pedí coherencia en base a nuestra creencia común de la Biblia, por lo tanto si en la Adventista se habla de la Ley, de los sábados y el no comer carne de cerdo y etc..., de nada sirve que lo refute con "Catecismo en mano" pues usted no comparte esa creencia, sino sólamente que lo refute con la Biblia como lo he hecho.

En otro tema abierto por un adventista aquí mismo, se refirió al "día de guardar" como el cuarto mandamiento y es que todos sabemos que no es el cuarto sino el tercero y que el cuarto es honrar a los padres; pero ya que un adventista (y supongo que todos) menciona dicha "clasifiación de mandamientos" en base a la regla de unicidad mandamiento-versículo (y todo para contrariar a la Iglesia), entonces veo que la Adventista no cree en el Decálogo católico sino en toda la Ley mosáica (cosa muy diferente).

Como lo señalé anteriormente, la contradicción viene en que la Adventista acepta sólo una parte de la Ley, y la otra la rechaza arbitariamente argumentando que "no es Decálogo".

Ese razonamiento está un poco imposible porque ya vimos que la Adventista no cree en el Decálogo de la Iglesia sino en Ley de Moisés; en fin, la Adventista tiene una inconsistencia doctrinal insuperable.

Así que ya con ésto aclarado, reitero mi llamado a la coherencia bíblica para usted y todo el que afirme la doctrina adventista: la Ley mosáica tiene 613 preceptos y no 10. Ahora que el que quiera el Decálogo, entonces que le haga caso a la Iglesia. Ambas cosas no se pueden.

Que Dios le bendiga hoy y siempre.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

mobile21 dijo:
Yo pedí coherencia en base a nuestra creencia común de la Biblia, por lo tanto si en la Adventista se habla de la Ley, de los sábados y el no comer carne de cerdo y etc..., de nada sirve que lo refute con "Catecismo en mano" pues usted no comparte esa creencia, sino sólamente que lo refute con la Biblia como lo he hecho.
Justamente a eso me refiero, coherencia. El problema aquí Mobile es que los adventistas interpretamos, acertadamente, que santiago se refiere al decálogo y no a toda la ley de Moisés, cosa que el magisterio de la Iglesia también lo reconoce así. Pero lo incoherente es que tú dices que no se refiere al decálogo, contrariando así la interpretación de tu propia iglesia, con tal de desacreditar a la adventista.

El problema aquí es la honestidad Mobile, estás siendo deshonesto, porque si tú crees que se refiere al decálogo, ya que crees en el magisterio, entonces estás siendo deshonesto al decir que no se refiere, con tal de poder desacreditar a la iglesia adventista.

Como parece que no eres capaz de entender lo que te estoy diciendo, y ya estoy cansado de tu incoherencia y deshonestidad, te daré un ejemplo:
Tu vas a tu Iglesia, el cura te enseña que el versículo de santiago se refiere al decálogo, y tú lo aceptas. Luego vienes al foro, y para poder desacreditar a los adventistas, dices que no se refiere al decálogo, cuando en realidad sabes que sí lo hace. ¿Te parece eso honesto?

Simplemente uso el catecismo para mostrarte tu incoherencia y deshonestidad, no que yo crea en todo el catecismo. Pero tampoco necesito discordar con todo lo que dice el catecismo. Con la interpretacion del versículo de santiago, por ejemplo, concuerdo.

Lo único que yo afirmo aquí, concerniente a nuestro tema: "¿Sábado o Domingo?", es que la Iglesia católica cambió la ley de Dios, cambiando el sábado por el domingo. Y tú te vales de todo tipo de artimañas para decir que no fué así, incluyendo torcer las escrituras, como el versículo de santiago, y dandole interpretaciones fantásticas que no concuerdan ni siquiera con tu magisterio.

Te sería mas fácil leer lo que dice la enciclopedia católica al respecto:
Mandamientos de Dios

También llamado simplemente LOS MANDAMIENTOS, LOS DIEZ MANDAMIENTOS, o EL DECÁLOGO (Gr. los deka, diez, y logos, palabra), Refranes de las Diez Palabras, el último nombre generalmente aplicado por los Padres griegos.

Los Diez Mandamientos son mandatos que afectan las obligaciones fundamentales de religión y moralidad e incluyen la expresión revelada de la relación del Creador con los hombres y de éstos con Dios y sus criaturas. Ellos se encuentran grabados en el Pentateuco, en Éxodo 20 y Deuteronomio 5, dos veces pero se dan en una forma compendiada en los catecismos. Escrito por el dedo de Dios en dos tablas de piedra, este código Divino se recibió del Omnipotente por Moisés en medio de los truenos en el Monte Sinaí, y así se establece la relación tierra-trabajo de la Ley Mosaica. Cristo resumió estos Mandamientos en el mandato doble de caridad--amar a Dios como a tu prójimo--; Él los proclamó como la Nueva Ley en Mateo 19 y en el Sermón de la Montaña (Mateo 5). Él también los simplificó o los interpretó, declarando que no se debía jurar en vano, condenando odio y calumnia así como el asesinato, mandando incluso el amor a los enemigos, y condenando los malos deseos como adulterio (Mateo 5). La Iglesia, por otro lado, después de cambiar el día de descanso del Sabbat judío, o séptimo día de la semana, al primero, hizo que el Tercer Mandamiento se refiriera al domingo como el día a ser guardado como el el Día de Señor. El Concilio de Trento (Sesion. VI, lata. xix) condena aquéllos que niegan que los Diez Mandamientos y se dicen Cristianos.
A ver si entiendes que estas defendiendo lo indefendible.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Queridos Hermanos Adventistas:

Es un hecho que la Biblia habla de Ley mosáica y luego de la Ley de Jesús, y que la Ley de Jesús (que no es ni de Sábados ni de no comer cerdo) es superior y definitiva y por tanto la de Moisés ya no tiene efecto sobre nosotros los cristianos.

Es también un hecho que la Adventista no lo acepta pues su "gancho" y su "sello" es lo del Sábado; es claro que la Adventista sacrifica la verdad por resguardar su interés particular.

Alguien que le crea al Evangelio, no puede ser Adventista, ya que la Biblia nos dice que Dios dá la Ley mosáica (incluyendo el Sábado) como un cuerpo de Ley para ser observado por los judíos en la tierra prometida:

"Tú, entretanto, quédate aquí conmigo: y yo te declararé todos Mis mandamientos y las ceremonias y leyes que les has de enseñar, para que las pongan por obra en la tierra cuya posesión les daré." (Deut. 5, 31)

Jesucristo en el Evangelio declara oficialmente cerrado éste periodo de la Ley mosáica para los fieles, y ésto surge a colación de que la samaritana le plantea la controversia cultual entre judíos y samaritanos:

"Díjole la mujer: Señor, veo que Tú eres un profeta. Nuestros padres adoraron a Dios en este monte, y vosotros, los judíos, decís que en Jerusalén está el lugar donde se debe adorar." (Jn 4, 19-21)

Nótese que aquí se vé con claridad la consecuencia del versículo citado de Deuteronomio, y es que Jerusalén se convierte para los judíos en el centro y fin de la Ley y del culto en el AT.

Ahora continúo con la respuesta de Jesús que habla sobre cuál es el verdadero culto:

"Respondióle Jesús: Mujer, créeme a Mí, ya llega el tiempo en que ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre." "Pero ya llega el tiempo: ya estamos en él, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad. Porque tales son los adoradores que el Padre busca." (Jn 4, 21 y 23)

La verdad está dicha.

Dios ya no busca ni "Sábados" ni "novilunios" ni "no comer cerdo".

Los adoradores verdaderos (dicho no por mí sino por Jesucristo quien es El Unigénito de Dios) son los que adoran [/u]en espíritu y en verdad[/u].

El decir que "yo no trabajo en Sábado" claramente no es adorar a Dios en espíritu pues esa es una obra del cuerpo, por eso Jesús dice "en espíritu", resaltando el contraste con las obras "del cuerpo" que son las de la Ley mosáica como la formalidad de Sábado y etc...

La Adventista no adora "en espíritu" pues pide labores (o abstenciones) del cuerpo, y menos adora "en verdad" pues enseña puras mentiras.

"Ustedes sabrán la verdad y la verdad los hará libres" dice El Señor, así que es mi deseo hermanos adventistas que sepan la verdad y dejen el engaño de esa mentira de una vez por todas.

Que Dios les bendiga y les dé sus luces hoy, mañana y siempre.

Espíritu Santo, fuente de luz: ilumínanos.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

mobile dijo:
entonces veo que la Adventista no cree en el Decálogo católico sino en toda la Ley mosáica (cosa muy diferente).
Supondiendo que con "la Ley mosáica" te refieres al decálogo escrito por el dedo de Dios, te doy la razón, especialmente en esto: "cosa muy diferente".
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Estimado Urías:

Urias dijo:
Justamente a eso me refiero, coherencia. El problema aquí Mobile es que los adventistas interpretamos, acertadamente, que santiago se refiere al decálogo y no a toda la ley de Moisés, cosa que el magisterio de la Iglesia también lo reconoce así. Pero lo incoherente es que tú dices que no se refiere al decálogo, contrariando así la interpretación de tu propia iglesia, con tal de desacreditar a la adventista.

El problema aquí es la honestidad Mobile, estás siendo deshonesto, porque si tú crees que se refiere al decálogo, ya que crees en el magisterio, entonces estás siendo deshonesto al decir que no se refiere, con tal de poder desacreditar a la iglesia adventista.

Como parece que no eres capaz de entender lo que te estoy diciendo, y ya estoy cansado de tu incoherencia y deshonestidad, te daré un ejemplo:
Tu vas a tu Iglesia, el cura te enseña que el versículo de santiago se refiere al decálogo, y tú lo aceptas. Luego vienes al foro, y para poder desacreditar a los adventistas, dices que no se refiere al decálogo, cuando en realidad sabes que sí lo hace. ¿Te parece eso honesto?

Simplemente uso el catecismo para mostrarte tu incoherencia y deshonestidad, no que yo crea en todo el catecismo. Pero tampoco necesito discordar con todo lo que dice el catecismo. Con la interpretacion del versículo de santiago, por ejemplo, concuerdo.
El punto es que usted no se puede apoyar en un aspecto del Catecismo si rechaza la materia de la que el Catecismo habla. El Catecismo en ningún momento menciona los "Sábados" y "novilunios" y "no comer jamón" como requisitos para salvarse.

Menos menciona que el laborar un Sábado pudiera ser "un pecado", y todavía menos que fuera igual a "no matar" que es la falsa conclusión a la que la Adventista hace llegar a sus seguidores con el versículo de Santiago.

Por eso no cito nada de Catecismo ni citaré, porque no tiene caso para un no-católico discutir aspectos aislados del mismo ya que no acepta el contexto del mismo.

Lo único que yo afirmo aquí, concerniente a nuestro tema: "¿Sábado o Domingo?", es que la Iglesia católica cambió la ley de Dios, cambiando el sábado por el domingo. Y tú te vales de todo tipo de artimañas para decir que no fué así,
Eso no es verdad.

Hace ya muchas muchas páginas atrás, Luis Cajiga me dijo lo siguiente:

Luis Cajiga dijo:
Fue su iglesia catolica, Mobile, la que se atrevio a cambiar la ley de Dios y el mandamiento del sabat.


A lo que yo respondí (y cito textualmente):

mobile21 dijo:
Ahí sí estoy de acuerdo, es la Iglesia la que lo hace así y es que tiene la autoridad dada por Dios:
mobile21 dijo:


"Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos." (Mt 16, 19)



Claro está que cuando Jesucristo le dá confiere la autoridad a la Iglesia, Él no estaba bromeando.



De tal manera que los Apóstoles comienzan por anular el sábado y las lunas nuevas (Col 2, 16-17) y se reúnen el Domingo como el día de culto en la Iglesia, donde hay liturgia de la Palabra y liturgia Eucarística (Hch 20, 7).


Así que como puede usted observar, yo desde el comienzo he sido coherente y he defendido una única postura: la de la verdad.

Me despido con un abrazo en Jesús y María Inmaculada.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Urias dijo:
me gustaría que un católico no-fanático opinara en este epígrafe, a ver si concuerda contigo, porque estas diciendo cosas "anatemizadas" por tu iglesia.
Acepto y concuerdo con su propuesta.

Que otro católico diga si en la Iglesia creemos que no observar "el Sábado judío" es pecado o nó.

De la misma forma, me gustaría que un adventista contestara de una vez por todas si cree que "no observar el Sábado judío" es un pecado.

Supondiendo que con "la Ley mosáica" te refieres al decálogo escrito por el dedo de Dios, te doy la razón, especialmente en esto: "cosa muy diferente".
Con Ley mosáica me refiero a la única que hay:

A la dada por Dios a Moisés para que la observase el pueblo judío en la Tierra Prometida y que consiste en 613 preceptos.

El decáloco es la enumeración retroactiva que hace la Iglesia de los mandamientos del AT, partiendo de la base dada por Jesucristo que es la Ley del Amor.

Saludos.
 
¿Dios mostró a Moisés en que día exactamente era sábado?

¿Dios mostró a Moisés en que día exactamente era sábado?

Urías,
No tengo la menor duda de que si Dios hubiese querido le hubiese mostrado a Moisés que día caía exactamente en sábado, pero, ¿lo hizo?
Gracias.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

mobile21 dice: Yo pedí coherencia [b dijo:
en base a nuestra creencia común[/b] de la Biblia, por lo tanto si en la Adventista se habla de la Ley, de los sábados y el no comer carne de cerdo y etc..., de nada sirve que lo refute con "Catecismo en mano" pues usted no comparte esa creencia, sino sólamente que lo refute con la Biblia como lo he hecho.

digo:
] Esta muy claro que el unico mobil de mobile21 en este epigrafe es el de oponerse por la oposicion, entorpecer y no el de aclarar, simplemente porque demuestra que esta "celoso" de su fe Catolica y un "celo" de este tipo demuestra mal de amores...no sabe amar, piensa que amar es adueñarse de la "verdad" y el quiere amar con cuentitos, leyendas y teologia ficcion y no con la Luz. Bueno pues ni modo, asumimos el reto, paciencia nos sobra aunque no tiempo.
Dice:"Yo pedi coherencia"...Una sonrisa?...seguimos...y mezcla la incoherencia, con catecismo, con cerdo,con Sabado,y la Biblia...a rio revuelto...
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

mobile21 dice:
En otro tema abierto por un adventista aquí mismo, se refirió al "día de guardar" como el cuarto mandamiento y es que todos sabemos que no es el cuarto sino el tercero y que el cuarto es honrar a los padres; pero ya que un adventista (y supongo que todos) menciona dicha "clasifiación de mandamientos" en base a la regla de unicidad mandamiento-versículo (y todo para contrariar a la Iglesia), entonces veo que la Adventista no cree en el Decálogo católico sino en toda la Ley mosáica (cosa muy diferente).

Digo:
Siguiendo con la "coherencia" de mobile21;
-quienes TODOS saben que el dia de guardar biblico es el TERCER mandamiento del decalogo?
-ademas de incoherente, hay un tufillo en ti de delirio al decir; "para contrariar a la Iglesia", las verdades biblicas no estan en contra de la ICR, tal vez sea al revez, no?
-Otra incoherencia mas: El decalogo es Catolico o Divino? y si es Catolico porque tengo que creer en el, o en todo caso explayate mas en ese tema.
-Por enesima vez... quien te dijo o como llegaste a ese extraordinario descubrimiento que los adventistas confundimos creer con guardar TODA la Ley mosaica? a ver, a ver....
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Hay un punto Que considero importante en el tema sabado/Domingo.


Dios Da al pueblo de Israel una serie de MANDAMIENTOS y una serie de normas.

Es extraño no?


¿Porque DIOS pone el mandamiendo del sabado junto a otros como "no mataras" "no hurtaras" "no tendras Dioses ajenos"?


Todo el mundo sabe que no esta bien matar, que no esta bien Robar...... dios podria haber puesto el mandamiendo del sabado junto a las tantas otras normas como cuando debian lavarse, cuando debian orar.. .etc....


PERO NO!!! DIOS PONE EL MANDAMIENTO DEL SABADO TAN IMPORTANTE COMO EL DE NO MATAR, NO TENER DIOSES AJENOS, Y NO ROBAR. ENTRE OTROS.

¿sera que Dios nos quere transmitir algo importante con esto?


Dios creo la vida en esta tierra en 6 dias y el 7º descanso... porque? Necesitaba Dios descansar? ¿o lo hacia para DARNOS EL EJEMPLO A SEGUIR?


Pensemos en esto.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Rafael dijo:
Urías,
No tengo la menor duda de que si Dios hubiese querido le hubiese mostrado a Moisés que día caía exactamente en sábado, pero, ¿lo hizo?
Gracias.
Hola Rafael.

Pregúntate lo siguiente: Si Dios hubiese querido mostrar que día caía exáctamente el sábado, ¿que más podría haber dicho?

-Dijo el nombre del único día que tiene nombre en hebreo
-Dijo el séptimo, y el séptimo de la semana, o el séptimo desde cuando empezás a contar, porque el motivo es que en ese día Dios reposó, y ese día no es otro que el séptimo, que nosotros llamabos sábado.

El sentido del mandamiento es "cuál día reposo Dios". Y fué el sábado, el séptimo, el bendijo el séptimo y lo santificó.

Mira en tu Biblia, mira el asterisco y lee lo que dice abajo: "*Aquí equivale a sábado"