RETO a cualquier TRINITARIO

Antes, muestra tú el capítulo y versículo que diga lo contrario
Gracias
La Fe es un don de Dios, y no cualquier fe cimentada en veneración de escapularios, diosas, y santos, muchos de los cuales están en el infierno, la fe una vez dada a los santos en Cristo no se diluye en la adoración de otros dioses:

Isa 42:8 Yo Jehová; este es mi nombre; y a otro no daré mi gloria, ni mi alabanza a esculturas.
 
¿Cuáles son esos expositores trinitarios que entienden que la confesión de Jesús como Señor solo es posible en quien habita el Espíritu Santo?

Respecto a expositores trinitarios:
La idea de que la confesión genuina de Jesús como “Señor” está ligada a la morada del "Espíritu Santo" es común en la teología protestante clásica y también en la católica.

Wayne Grudem, Systematic Theology (cap. 30: “The Work of the Holy Spirit”), explica que la verdadera confesión de Cristo es evidencia de regeneración y de la presencia del "Espíritu" en el creyente.

Louis Berkhof, Systematic Theology (part. IV, soteriología), enseña que la fe salvadora es producida por la obra interna del "Espíritu", no solo por "influencia externa".

El Catecismo de la Iglesia Católica (n. 683–686) también enseña que “nadie puede decir: ‘Jesús es el Señor’, sino por el Espíritu Santo que habita en el corazón de los fieles”, relacionando directamente esa confesión con la morada del "Espíritu".

¿Cuáles son esos teólogos que que expresan de manera distinta la distinción que hago entre: "influencia previa y morada plena"?

Dentro de la misma teología trinitaria hay autores que admiten una obra previa del "Espíritu" antes de la conversión (por ejemplo, teólogos reformados como R.C. Sproul o Millard Erickson), y otros que enfatizan que la confesión misma es fruto de la 'morada regeneradora". Esta diferencia explica las dos formas de entender 1Cor 12:3:

Unos lo leen como fruto de una influencia previa (acción "preparatoria del Espíritu"),

Y otros como evidencia de una obra interna ya realizada ("regeneración y morada").


¿En qué obras se refleja la diversidad de enfoques dentro de la misma teología, de la que surge la paradoja que mencionas?

Esta diversidad de matices dentro de la misma tradición explica justamente la “paradoja” que señalaba: no es una invención personal, sino un debate real y documentado entre distintos autores trinitarios.

Saludos cordiales.
 
Última edición:
Amigo, ¿a qué has venido? ¿a descalificar a Cristo como Dios Todopoderoso? (Ap.1:7-8).

No he venido a “descalificar a Cristo”, ni he negado ningún texto bíblico; lo que he hecho es formular una observación y participar en un intercambio de ideas (no en un combate ni en ataques personales).

Cambiar mi aclaración por una acusación no contribuye al debate, solo desvía la atención del punto que se estaba tratando.

Si deseas responder a lo que planteé originalmente, perfecto; si no, no tiene sentido seguir sobre una base que no he afirmado.
 
No he venido a “descalificar a Cristo”, ni he negado ningún texto bíblico; lo que he hecho es formular una observación y participar en un intercambio de ideas (no en un combate ni en ataques personales).
Esto es muy sencillo de aclarar:

¿Crees que Jesucristo es Dios todopoderoso co-igual con su Padre y el Espíritu Santo?
 
No es necesario recurrir a insultos ni tergiversar lo que he dicho.

Estoy planteando una observación sobre la práctica litúrgica, no inventando nada.

Si quieres responder con argumentos bíblicos o teológicos, perfecto; si no, no tiene sentido continuar.

Saludos.
Te estoy diciendo que mientes

Qué parte pretende no entender o hacerte el ofendido después de tirar tu la piedra de la calumnia contra las iglesias evangélicas?

Pretendes esconder la mano?
 
La Fe es un don de Dios, y no cualquier fe cimentada en veneración de escapularios, diosas, y santos, muchos de los cuales están en el infierno, la fe una vez dada a los santos en Cristo no se diluye en la adoración de otros dioses:

Isa 42:8 Yo Jehová; este es mi nombre; y a otro no daré mi gloria, ni mi alabanza a esculturas.
Increíble
Vomitas los textos bíblicos sin sentido, con un espíritu de destruir al opositor a como dé lugar (¿crees que Jesús te otorgará una medalla al mérito, por esto?)
Ya no fuiste capaz de mostrar el texto solicitado.
De haberlo tenido lo habrías presentado, en lugar de citar otro que no viene al caso

Vuelve a tu cueva..., y en paz
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0
Respecto a expositores trinitarios:
La idea de que la confesión genuina de Jesús como “Señor” está ligada a la morada del "Espíritu Santo" es común en la teología protestante clásica y también en la católica.

Wayne Grudem, Systematic Theology (cap. 30: “The Work of the Holy Spirit”), explica que la verdadera confesión de Cristo es evidencia de regeneración y de la presencia del "Espíritu" en el creyente.

Louis Berkhof, Systematic Theology (part. IV, soteriología), enseña que la fe salvadora es producida por la obra interna del "Espíritu", no solo por "influencia externa".

El Catecismo de la Iglesia Católica (n. 683–686) también enseña que “nadie puede decir: ‘Jesús es el Señor’, sino por el Espíritu Santo que habita en el corazón de los fieles”, relacionando directamente esa confesión con la morada del "Espíritu".



Dentro de la misma teología trinitaria hay autores que admiten una obra previa del "Espíritu" antes de la conversión (por ejemplo, teólogos reformados como R.C. Sproul o Millard Erickson), y otros que enfatizan que la confesión misma es fruto de la 'morada regeneradora". Esta diferencia explica las dos formas de entender 1Cor 12:3:

Unos lo leen como fruto de una influencia previa (acción "preparatoria del Espíritu"),

Y otros como evidencia de una obra interna ya realizada ("regeneración y morada").




Esta diversidad de matices dentro de la misma tradición explica justamente la “paradoja” que señalaba: no es una invención personal, sino un debate real y documentado entre distintos autores trinitarios.

Saludos cordiales.
Te agradezco el aporte
No sé que pretendías al no evidenciarlo desde el principio
De acuerdo a tu exposición y punto de vista, tendría que darte la razón de que sí existe una paradoja
Lo que dices merece una reflexión que veremos más adelante
Gracias
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0 y sieppetes
Te estoy diciendo que mientes

Qué parte pretende no entender o hacerte el ofendido después de tirar tu la piedra de la calumnia contra las iglesias evangélicas?

Pretendes esconder la mano?

No he calumniado a nadie, he hecho una observación objetiva sobre un hecho litúrgico frecuente, que además he explicado claramente.

Que no estés de acuerdo no te da derecho a acusar de “mentira” ni tergiversar mis palabras.

Si quieres debatir ideas, perfecto. Si tu enfoque va a seguir siendo personal y acusatorio, por mi parte doy por cerrada esta interacción.
 
No he calumniado a nadie, he hecho una observación objetiva sobre un hecho litúrgico frecuente, que además he explicado claramente.

NO MIENTAS

Has puesto un signo de interrogación respecto a Jesús como co-igual con su Padre Dios y el Espíritu Santo = Dios Todopoderoso.

Cuando citas el versículo que al final de los tiempos el Señor se sujetará al que le sujetó todas las cosas es la más clara prueba que entraste al foro a despotricar contra la plenitud de la Deidad habitando en Jesús.

Reconoce que ese y no otro es tu propósito en este tema.
 
Respecto a expositores trinitarios:
La idea de que la confesión genuina de Jesús como “Señor” está ligada a la morada del "Espíritu Santo" es común en la teología protestante clásica y también en la católica.

Wayne Grudem, Systematic Theology (cap. 30: “The Work of the Holy Spirit”), explica que la verdadera confesión de Cristo es evidencia de regeneración y de la presencia del "Espíritu" en el creyente.

Louis Berkhof, Systematic Theology (part. IV, soteriología), enseña que la fe salvadora es producida por la obra interna del "Espíritu", no solo por "influencia externa".

El Catecismo de la Iglesia Católica (n. 683–686) también enseña que “nadie puede decir: ‘Jesús es el Señor’, sino por el Espíritu Santo que habita en el corazón de los fieles”, relacionando directamente esa confesión con la morada del "Espíritu".
Estoy de acuerdo contigo de que la teología trinitaria clásica afirma que nadie puede confesar a Jesús como Señor sin que el Espíritu Santo habite en él. Sin embargo, esta afirmación genera una paradoja: si el Espíritu solo mora en quien ya ha creído, pero es necesario para poder creer, entonces el inicio de la fe se vuelve lógicamente imposible.
Creo que estos teólogos se refieren a un estado posterior a la confesión misma.

Creo que es posible que una persona confiese que Jesucristo es el Señor, sin que el Espíritu Santo more en él, sino por su influencia.
Para demostrarlo presento el casos de los demonios que reconocen a Jesús como el Hijo de Dios (Marcos 3:11, Mateo 8:29), lo que demuestra que es posible confesar su identidad sin que el Espíritu Santo habite en quien lo hace. Esto sugiere que la confesión verbal no implica necesariamente regeneración ni morada del Espíritu.

Por tanto, sostengo que el Espíritu puede influenciar sin necesariamente morar, y que la confesión inicial puede surgir por esa influencia. La teología que vincula toda confesión con morada incurre en un círculo lógico que debe ser revisado. Jesús mismo advierte: “No todo el que me dice: ‘Señor, Señor’, entrará en el reino de los cielos” (Mateo 7:21), lo que confirma que no toda confesión es fruto de salvación.

Ahora bien, esto que propongo es mi reflexión personal que, lo más probable, cuente solo con un adherente..., yo

Pero tendría que pasar por el análisis de Marcos 3:11, Mateo 8:29; y Mateo 7:21
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0
No he calumniado a nadie,



Lo hiciste mintiendo y diciendo:



¿Porqué entonces en las reuniones evangélicas y católicas (etc), nunca se adora al Padre,…?
he hecho una observación objetiva sobre un hecho litúrgico frecuente, que además he explicado claramente.

Sigues mintiendo

Dijiste



¿Porqué entonces en las reuniones evangélicas y católicas (etc), nunca se adora al Padre,..”


Que no estés de acuerdo no te da derecho a acusar de “mentira” ni tergiversar mis palabras.


No

No estoy de acuerdo con tus falacias

Tu dijiste:



¿Porqué entonces en las reuniones evangélicas y católicas (etc), nunca se adora al Padre,…
Si quieres debatir ideas, perfecto.


No hay nada que debatir

Simplemente estás mintiendo
Si tu enfoque va a seguir siendo personal y acusatorio,

Ere tú quien acusa y no yo, diciendo:

“¿Porqué entonces en las reuniones evangélicas y católicas (etc), nunca se adora al Padre,”

por mi parte doy por cerrada esta interacción.


Muy bien,

Espero que antes te retractes de tus acusaciones
 
¿Y tú mostraste el tuyo?

¿Por qué eres tan hipócrita?

¿O crees que el Espíritu Santo te guía a entrar a templos idolátricos donde campea el demonismo por medio de un sacerdocio falso?
Tú no puedes mostrar algo que no existe
No hay ni un solo texto que diga que está prohibido ingresar a un templo católico ¿entiendes?

Pero yo sí puedo mostrar un versículo que demuestre que se puede reconocer a Jesucristo como Señor sin que el Espíritu Santo more en él (o ellos)
Marcos 3:11, Mateo 8:29; y Mateo 7:21
 
Estoy de acuerdo contigo de que la teología trinitaria clásica afirma que nadie puede confesar a Jesús como Señor sin que el Espíritu Santo habite en él. Sin embargo, esta afirmación genera una paradoja: si el Espíritu solo mora en quien ya ha creído, pero es necesario para poder creer, entonces el inicio de la fe se vuelve lógicamente imposible.
Creo que estos teólogos se refieren a un estado posterior a la confesión misma.

Creo que es posible que una persona confiese que Jesucristo es el Señor, sin que el Espíritu Santo more en él, sino por su influencia.
Para demostrarlo presento el casos de los demonios que reconocen a Jesús como el Hijo de Dios (Marcos 3:11, Mateo 8:29), lo que demuestra que es posible confesar su identidad sin que el Espíritu Santo habite en quien lo hace. Esto sugiere que la confesión verbal no implica necesariamente regeneración ni morada del Espíritu.

Por tanto, sostengo que el Espíritu puede influenciar sin necesariamente morar, y que la confesión inicial puede surgir por esa influencia. La teología que vincula toda confesión con morada incurre en un círculo lógico que debe ser revisado. Jesús mismo advierte: “No todo el que me dice: ‘Señor, Señor’, entrará en el reino de los cielos” (Mateo 7:21), lo que confirma que no toda confesión es fruto de salvación.

Ahora bien, esto que propongo es mi reflexión personal que, lo más probable, cuente solo con un adherente..., yo

Pero tendría que pasar por el análisis de Marcos 3:11, Mateo 8:29; y Mateo 7:21
SIENTO DESILUSIONARLO

La teología bíblica no incurre en un “círculo lógico”, sino en una realidad espiritual:

El Espíritu Santo regenera al pecador (Juan 3:3-8) pero en dirección a las enseñanzas de Cristo y de la doctrina apostólica, no a las enseñanzas del magisterio católico romano.
Esa regeneración produce fe verdadera (Efesios 2:8) no la fe falsa del catolicismo romano, la que tú tienes, conocida como una apariencia de piedad, esto no proviene de Dios.

Entre los enemigos más peligrosos de Cristo y del cristianismo los hay que viven vidas puras y justas y que predican la justicia. «Y no es maravilla, porque el mismo Satanás se disfraza como ángel de luz. Así que, no es extraño si también sus ministros se disfrazan como ministros de justicia»

Acuérdese de los que subieron al templo a orar, el de la apariencia de piedad se mostraba como muy digno por pertenecer y practicar los ritos y mandamientos de la religión de Moisés, el judaísmo.
El otro, avergonzado, ni siquiera osaba alzar sus ojos al cielo, su mente y su corazón estaba puesto en el propiciatorio, donde una víctima inocente era sacrificada por los pecados del ofrendante: "Señor, sé propicio a mí pecador" oraba, esto es fe genuina.

Pero esta fe que tú me traes aquí para sustentar su engaño religioso:
---------------------
-"Pero yo sí puedo mostrar un versículo que demuestre que se puede reconocer a Jesucristo como Señor sin que el Espíritu Santo more en él (o ellos)
Marcos 3:11, Mateo 8:29; y Mateo 7:21"-
-------0-------

Los demonios reconocen a Jesús como el Hijo de Dios, pero lo hacen con temor, no con fe.

Su confesión no es fruto de regeneración, sino de confrontación con la autoridad divina.

“¿Has venido aquí para atormentarnos antes de tiempo?” (Mateo 8:29)

Esto no es adoración ni conversión, ni ninguna clase de fe salvífica sino terror ante el juicio.

Santiago lo aclara:

“Los demonios creen... y tiemblan” (Santiago 2:19).

Reconocer la identidad de Cristo no equivale a confesarlo como Señor en sentido redentor.

La Fe dada una vez a los santos en Cristo no actúa así, por cuanto es un don de Dios.

Jesús dice: “No todo el que me dice: ‘Señor, Señor’, entrará en el reino de los cielos…”

Este pasaje no niega que el Espíritu Santo mora en el verdadero creyente.

Al contrario, distingue entre confesión vacía y obediencia genuina.

Los que dicen “Señor, Señor” sin hacer la voluntad del Padre no son salvos, y por tanto no tienen al Espíritu.

Es como rezar el padre nuestro o el ave maría mientras están arrodillados delante de una estatua en el interior de vuestros templos idolátricos.

ESTÁS MUY EQUIVOCADO FORISTA JORGE ENRIQUE

Los versículos citados no prueban que se pueda confesar a Cristo como Señor sin el Espíritu Santo.

Al contrario, muestran que hay confesiones falsas, forzadas o vacías, que no provienen de la regeneración.

La verdadera confesión es inseparable de la morada del Espíritu.

Así que es mejor que abandones el ritualismo idolátrico de tu catolicismo romano e ingreses en el Cuerpo de Cristo para que seas salvo tú y los tuyos confesando a Jesucristo no solo como Salvador sino también como tu Señor.

ERES RESPONSABLE.
 
Quisiera estar seguro de qué posts se tratan.

Si me pasas el número de cada uno (no sólo un pntallazo) será mucho mejor para mi el poder atenderlos.

Saludos.

Aporte #236 de este tema, además los dos siguientes:



 
Estoy de acuerdo contigo de que la teología trinitaria clásica afirma que nadie puede confesar a Jesús como Señor sin que el Espíritu Santo habite en él. Sin embargo, esta afirmación genera una paradoja: si el Espíritu solo mora en quien ya ha creído, pero es necesario para poder creer, entonces el inicio de la fe se vuelve lógicamente imposible.
Creo que estos teólogos se refieren a un estado posterior a la confesión misma.

Creo que es posible que una persona confiese que Jesucristo es el Señor, sin que el Espíritu Santo more en él, sino por su influencia.
Para demostrarlo presento el casos de los demonios que reconocen a Jesús como el Hijo de Dios (Marcos 3:11, Mateo 8:29), lo que demuestra que es posible confesar su identidad sin que el Espíritu Santo habite en quien lo hace. Esto sugiere que la confesión verbal no implica necesariamente regeneración ni morada del Espíritu.

Por tanto, sostengo que el Espíritu puede influenciar sin necesariamente morar, y que la confesión inicial puede surgir por esa influencia. La teología que vincula toda confesión con morada incurre en un círculo lógico que debe ser revisado. Jesús mismo advierte: “No todo el que me dice: ‘Señor, Señor’, entrará en el reino de los cielos” (Mateo 7:21), lo que confirma que no toda confesión es fruto de salvación.

Ahora bien, esto que propongo es mi reflexión personal que, lo más probable, cuente solo con un adherente..., yo

Pero tendría que pasar por el análisis de Marcos 3:11, Mateo 8:29; y Mateo 7:21

Gracias por tu respuesta, Jorge.

Valoro que esta vez hayas expuesto tu reflexión con argumentos bíblicos y lógicos. Coincido en que el caso de los demonios (Marcos 3:11; Mateo 8:29) muestra que se puede reconocer verbalmente la identidad de Jesús sin que exista regeneración.

Sin embargo, en la teología trinitaria clásica, 1Corintios 12:3 no está hablando de un simple reconocimiento fáctico (como el de los demonios), sino de una confesión salvífica auténtica, algo que implica una transformación interior por obra del "Espíritu". Por eso, autores como Agustín, Calvino o Warfield entienden este versículo en el marco de la regeneración: la morada del "Espíritu" es condición de la confesión salvífica, no meramente de un reconocimiento externo.

De ahí la tensión lógica:
– Si el "Espíritu" mora solo después de la fe, pero la fe depende de esa morada, parece haber un círculo lógico.
– Si en cambio se habla de “influencia sin morada” para explicar la confesión inicial, eso ya es una interpretación alternativa, no la postura trinitaria clásica que has descrito tú mismo.

En otras palabras, la distinción “influencia previa vs. morada plena” es tu reflexión personal (muy interesante, por cierto), pero no refleja de forma estricta la formulación tradicional nicena–reformada, que vincula fe y morada del "Espíritu" de manera simultánea.

Por eso justamente planteaba que hay una paradoja interna que no siempre se aborda de frente: o se redefine la confesión de 1Cor 12:3 como algo posterior a la regeneración, o se introduce esta categoría de “influencia previa” (como tú haces), que no es exactamente la lectura patrística ni reformada.

Saludos cordiales.
 
Lo hiciste mintiendo y diciendo:



¿Porqué entonces en las reuniones evangélicas y católicas (etc), nunca se adora al Padre,…?


Sigues mintiendo

Dijiste



¿Porqué entonces en las reuniones evangélicas y católicas (etc), nunca se adora al Padre,..”





No

No estoy de acuerdo con tus falacias

Tu dijiste:



¿Porqué entonces en las reuniones evangélicas y católicas (etc), nunca se adora al Padre,…



No hay nada que debatir

Simplemente estás mintiendo


Ere tú quien acusa y no yo, diciendo:

“¿Porqué entonces en las reuniones evangélicas y católicas (etc), nunca se adora al Padre,”




Muy bien,

Espero que antes te retractes de tus acusaciones

He formulado una observación sobre una práctica litúrgica frecuente, no una acusación personal ni una “mentira”.

Que no compartas la observación es legítimo; lo que no es correcto es responder con descalificaciones personales y tergiversar el sentido de mis palabras.

Si quieres debatir el fondo teológico o litúrgico, perfecto. Pero si la discusión va a seguir en un plano acusatorio, por mi parte no tiene sentido continuar.
 
No hay ni un solo texto que diga que está prohibido ingresar a un templo católico ¿entiendes?

No es un asunto de visitas turísticas, no enredes.

Se trata de paganismo donde hay altares con sus velas, sus cirios, sus flores a distintas divinidades.

Se le rinde culto a una divinidad encargada de dar buenas cosechas, otra divinidad se encarga de la soltería de las mujeres, y así desfilan en el panteón del romanismo una cantidad de divinidades para cada circunstancia o favor, lee:
  • Animales – San Francisco de Asís
  • Niños – San Nicolás
  • Programadores informáticos – Bendecido Carlo Acutis
  • Fertilidad y embarazo – Santa Gianna
  • Curación – San Rafael
  • Empleo – San Cayetano (patrón de los desempleados)
  • Causas perdidas – San Judas (reza la Novena de San Judas)
  • Enfermeros – San Camilo (patrón de todos los profesionales sanitarios)
  • Policía – San Miguel Arcángel
  • Pobres – San Vicente de Paul (conocido como el santo de la caridad»)
  • Protección – San Miguel Arcángel (reza la Coronilla de San Miguel)
  • Soldados – San Miguel Arcángel
  • Estudiantes – Santo Tomás de Aquino
  • Viajeros – San Cristóbal
  • Trabajadores – San José Obrero
Solo un ciego espiritual como tú no entiendes que tú catolicismo romano es un camino al mismo infierno, pues escrito está:

Isa 42:8 Yo Jehová; este es mi nombre; y a otro no daré mi gloria, ni mi alabanza a esculturas.
 
He formulado una observación sobre una práctica litúrgica frecuente, no una acusación personal ni una “mentira”.

Que no compartas la observación es legítimo; lo que no es correcto es responder con descalificaciones personales y tergiversar el sentido de mis palabras.

Si quieres debatir el fondo teológico o litúrgico, perfecto. Pero si la discusión va a seguir en un plano acusatorio, por mi parte no tiene sentido continuar.
Recuerda que fuiste tú quien mintió y quien acusó a los cristianos evangélicos de no adoran al Padre.

Eso es falso, eso es una acusación muy seria

Deberías retractarte, pedir perdón en vez de hacerte la víctima