Qué fue lo que JESÚS escribió en tierra?

Ni tiene interpretación, ni merece opinión y carece de importancia al NO ESTAR PRESENTE DENTRO de la PALABRA.

Si fuera algo importante para la humanidad; se nos hubiera revelado.

Juan 21:25
Jesús hizo también muchas otras cosas, tantas que, si se escribieran cada una de ellas, pienso que los libros escritos no cabrían en el mundo entero.
 
Si fuera algo importante para la humanidad; se nos hubiera revelado.
Se puede adquirir REVELACIÓN de lo NECESARIO y YA ESCRITO.

Pero, Jn 7:53 a Jn 8:1-11 no fue ESCRITO, sino AGREGADO.

Sabemos qué sucede cuando se agrega o se quita a la PALABRA.
 
Se puede adquirir REVELACIÓN de lo NECESARIO y YA ESCRITO.

Pero, Jn 7:53 a Jn 8:1-11 no fue ESCRITO, sino AGREGADO.

Sabemos qué sucede cuando se agrega o se quita a la PALABRA.

¿Quién agrego estos versículos de la Biblia? ¿Cómo se puede demostrar?

No se puede descartar que algunos libros o versículos hayan sido escritos reverencialmente por humanos para el culto a Dios con buena intención. Pero no revelados o inspirados directamente por Dios.

Añadir según que tipo de contenidos a la Biblia puede ser algo muy malo, peligroso y feo. Atribuirle, con malas intenciones, a Dios cosas que no ha dicho puede ser un grave pecado.
 
¿Quién agrego estos versículos de la Biblia? ¿Cómo se puede demostrar?

No se puede descartar que algunos libros o versículos hayan sido escritos reverencialmente por humanos para el culto a Dios con buena intención. Pero no revelados o inspirados directamente por Dios.

Añadir según que tipo de contenidos a la Biblia puede ser algo muy malo, peligroso y feo. Atribuirle, con malas intenciones, a Dios cosas que no ha dicho puede ser un grave pecado.
Se puede demostrar comparando las variantes de los diferentes testigos del Nuevo PACTO que se tienen y/o que aparezcan. Igualmente, se toman en cuenta las posibles fechas cuando fueron escritas dichas copias. Se observa cuán cerca o lejos se encuentren del hipotético ORIGINAL.

Carece de importancia quién haya adulterado con levadura el Texto Sagrado.

Asimismo, cualquier intento para reverenciar un "culto" no califica como "inspirado".
 
Se puede adquirir REVELACIÓN de lo NECESARIO y YA ESCRITO.

Pero, Jn 7:53 a Jn 8:1-11 no fue ESCRITO, sino AGREGADO.

Sabemos qué sucede cuando se agrega o se quita a la PALABRA.
Creo qes intelectualmente negligente tomar una postura categorica y tajante cuando de estos temas se refiere porque aun los mejores teologos del mundo, a traves de la historia no han logrado llegar a una opinion concensada al respecto.

La historia de la mujer sorprendida en adulterio se encuentra en Juan 7:53—8:11. Esta sección de las Escrituras, a veces llamada la perícopa adulterae, ha sido objeto de mucha controversia a lo largo de los años. La cuestión es su autenticidad. ¿Fue el apóstol Juan quien escribió Juan 7:53—8:11, o es la historia de la mujer adúltera perdonada por Jesús una inserción posterior, no inspirada, en el texto?

El Textus Receptus incluye Juan 7:53—8:11, al igual que la mayoría de los textos griegos. Por eso, la versión King James del Nuevo Testamento (basada en el Textus Receptus) incluye esta sección como parte original del Evangelio de Juan.

Quienes están a favor de incluir la historia de la mujer sorprendida en adulterio señalan la gran cantidad de manuscritos griegos que contienen el pasaje. Explican su omisión en los manuscritos antiguos como un intento de los líderes eclesiásticos, demasiado entusiastas, de evitar malentendidos. La teoría de quienes están a favor de la inclusión es la siguiente: Juan escribió el pasaje tal como aparece en el Textus Receptus. Sin embargo, líderes eclesiásticos posteriores lo consideraron moralmente peligroso; dado que Jesús perdona a la mujer, las esposas podrían pensar que podrían cometer adulterio y salirse con la suya. Por lo tanto, los líderes eclesiásticos manipularon la Palabra de Dios y eliminaron el pasaje. Mantener el pasaje, razonaron, haría parecer a Jesús "blando" con el adulterio. Escribas posteriores, siguiendo la guía del Espíritu Santo, reinsertaron la perícopa, que nunca debió eliminarse.

Dado que hablamos de ciertas ediciones de la Biblia que son "erróneas" en ciertos aspectos, conviene mencionar la inerrancia de las Escrituras. Los autógrafos originales son inerrante, pero ninguno de ellos se conserva (existe). Hoy en día, contamos con miles de documentos y citas antiguas que nos han permitido recrear (virtualmente) los autógrafos. Frases, versículos o secciones ocasionales pueden ser objeto de revisión y debate académico, pero ninguna doctrina importante de las Escrituras se pone en duda debido a estas incertidumbres. El hecho de que los manuscritos sean objeto de estudios académicos continuos no prueba que la Palabra de Dios tenga algún defecto; es un fuego purificador, uno de los procesos que Dios ha ordenado para mantener pura su Palabra. La creencia en la inerrancia sustenta una investigación reverente y minuciosa del texto.

Saludos
 
porque aun los mejores teologos del mundo
Precisamente, yo no creo en la falsa teología.
"Desde 7.53 hasta 8.11, el TR añade una tradición oral sobre el adulterio. En este pasaje, la evidencia de un origen no perteneciente al apóstol Juan es abrumadora. Está ausente en tan importantes y diversos mss. como Papiro 66 y Papiro75, א y B, otros importantes códices y numerosos minúsculos. Los Códices A y Efraimi Rescriptus son defectuosos en esta parte del Evangelio según Mateo, pero es muy probable que ninguno de ellos contuviera el pasaje, pues una cuidadosa medición evidencia espacio insuficiente para incluir la sección en las páginas que faltan junto con el resto del texto. El pasaje está igualmente ausente en las más antiguas versiones orientales y georgianas y en algunos mss. armenios antiguos. En occidente, el pasaje es omitido en la versión gótica y en varios manuscritos del texto Latino Antiguo. Ninguno de los padres de la Iglesia griega cita el pasaje hasta el siglo XII (Eutimio Zigabenus), y esto para comentar, precisamente su ausencia de los más confiables manuscritos del NP. Cuando a este impresionante y diversificado listado de evidencias externas, añadimos la consideración de que tanto el estilo como el vocabulario de este pasaje difieren notablemente del resto de este Evangelio (véase cualquier comentario crítico), interrumpiendo la secuencia entre 7.52 y 8.12ss., el argumento contra la posible autoría de Juan es conclusivo. Al mismo tiempo, la narrativa contiene evidencias de veracidad histórica, la cual, la convierte en una pieza de tradición oral que circuló en ciertas partes de la iglesia occidental y que fue subsecuentemente incorporada en varios manuscritos en diversos sitios. La mayoría de los copistas consideraron que interrumpiría menos la narrativa de Juan si fuera insertada después de 7.52, en tanto que otros la ubicaron después de 7.36, o después de 7.44, o después de 21.25, o después de Lc. 21.30. Es igualmente significativo que, en muchos de los mss. que contienen el pasaje, este se halla marcado por asteriscos, lo cual indica que, aun cuando los escribas lo incluyeron, estaban conscientes de su falta de credenciales satisfactorias para integrar el texto original. En oportunidades, se ha dicho que fue extraído deliberadamente del Evangelio según Mateo pues podía ser interpretado en un sentido demasiado indulgente hacia el adulterio. Sin embargo, aparte del hecho de una total ausencia de ejemplos de extracción de pasajes por motivos de prudencia moral, esta teoría falla en explicar por qué los tres vv. preliminares (7.53–8.2), tan importantes y descriptivos del momento y lugar en que todos los discursos del c. 8 se expresaron, fueran omitidos con el resto". (BTX4)
 
Precisamente, yo no creo en la falsa teología.
"Desde 7.53 hasta 8.11, el TR añade una tradición oral sobre el adulterio. En este pasaje, la evidencia de un origen no perteneciente al apóstol Juan es abrumadora. Está ausente en tan importantes y diversos mss. como Papiro 66 y Papiro75, א y B, otros importantes códices y numerosos minúsculos. Los Códices A y Efraimi Rescriptus son defectuosos en esta parte del Evangelio según Mateo, pero es muy probable que ninguno de ellos contuviera el pasaje, pues una cuidadosa medición evidencia espacio insuficiente para incluir la sección en las páginas que faltan junto con el resto del texto. El pasaje está igualmente ausente en las más antiguas versiones orientales y georgianas y en algunos mss. armenios antiguos. En occidente, el pasaje es omitido en la versión gótica y en varios manuscritos del texto Latino Antiguo. Ninguno de los padres de la Iglesia griega cita el pasaje hasta el siglo XII (Eutimio Zigabenus), y esto para comentar, precisamente su ausencia de los más confiables manuscritos del NP. Cuando a este impresionante y diversificado listado de evidencias externas, añadimos la consideración de que tanto el estilo como el vocabulario de este pasaje difieren notablemente del resto de este Evangelio (véase cualquier comentario crítico), interrumpiendo la secuencia entre 7.52 y 8.12ss., el argumento contra la posible autoría de Juan es conclusivo. Al mismo tiempo, la narrativa contiene evidencias de veracidad histórica, la cual, la convierte en una pieza de tradición oral que circuló en ciertas partes de la iglesia occidental y que fue subsecuentemente incorporada en varios manuscritos en diversos sitios. La mayoría de los copistas consideraron que interrumpiría menos la narrativa de Juan si fuera insertada después de 7.52, en tanto que otros la ubicaron después de 7.36, o después de 7.44, o después de 21.25, o después de Lc. 21.30. Es igualmente significativo que, en muchos de los mss. que contienen el pasaje, este se halla marcado por asteriscos, lo cual indica que, aun cuando los escribas lo incluyeron, estaban conscientes de su falta de credenciales satisfactorias para integrar el texto original. En oportunidades, se ha dicho que fue extraído deliberadamente del Evangelio según Mateo pues podía ser interpretado en un sentido demasiado indulgente hacia el adulterio. Sin embargo, aparte del hecho de una total ausencia de ejemplos de extracción de pasajes por motivos de prudencia moral, esta teoría falla en explicar por qué los tres vv. preliminares (7.53–8.2), tan importantes y descriptivos del momento y lugar en que todos los discursos del c. 8 se expresaron, fueran omitidos con el resto". (BTX4)
Es claro que no sabes de lo que estas hablando. Desestimar la teologia es lo que hace el curandero del pueblo cuando llega un medico especialista. Es una tipica posicion sectaria.

La teología se define como el estudio de la fe, la práctica y la experiencia religiosa; especialmente el estudio de Dios y su relación con el mundo. Abarca diversos aspectos de la comprensión de la divinidad y a menudo se asocia con la teología cristiana, que busca comprender a Dios tal como se revela en la Biblia. Es una disciplina de estudio como cualquier otra y muy bien establecida, que ha sido la base del estudio de la revelacion de Dios para el hombre desde hace dos milenios.

Ya te articule anteriormente que hay opiniones divididas al respecto, con teologos de ucha reputacion y alcance academico de los lados del debate. Tu has escogido un lado, OK. Pero eso no le resta valor al argumento contrario. El entender esos elementos es parte de la perspectiva academica.

Pero puedes creer lo que desees.
 
Se puede demostrar comparando las variantes de los diferentes testigos del Nuevo PACTO que se tienen y/o que aparezcan. Igualmente, se toman en cuenta las posibles fechas cuando fueron escritas dichas copias. Se observa cuán cerca o lejos se encuentren del hipotético ORIGINAL.

Carece de importancia quién haya adulterado con levadura el Texto Sagrado.

Asimismo, cualquier intento para reverenciar un "culto" no califica como "inspirado".

Esto es un trabajo muy difícil. Solo lo pueden hacer expertos con mucha experiencia en el estudio de las Sagradas Escrituras. No es fácil saber qué está realmente inspirado por Dios y que no lo está. Quizás buscando cosas en común en diferentes fuentes se puede saber cuales son los contenidos verdaderos. Y se debería usar los textos originales, o lo que quede de ellos, como principal referente.

No tengo tan claro que no sea importante saber quien puede haber adulterado los textos y el porqué. Puede ser necesario para mejorar el conocimiento y la interpretación de los textos sagrados.
 
Esto es un trabajo muy difícil. Solo lo pueden hacer expertos con mucha experiencia en el estudio de las Sagradas Escrituras. No es fácil saber qué está realmente inspirado por Dios y que no lo está. Quizás buscando cosas en común en diferentes fuentes se puede saber cuales son los contenidos verdaderos. Y se debería usar los textos originales, o lo que quede de ellos, como principal referente.

No tengo tan claro que no sea importante saber quien puede haber adulterado los textos y el porqué. Puede ser necesario para mejorar el conocimiento y la interpretación de los textos sagrados.
Lo imprescindible sería cotejar la ESCRITURA como vino, ORIGINALMENTE, trabajo que nos toca hasta el día señalado de la Venida del Señor.

Hoy podemos AFIRMAR que por un porciento abrumador, más del 90%, tenemos una antorcha muy segura.

Incluso se cuenta con un pequeñísimo ORIGINAL HEBREO en plata refinada siete VECES, cumpliendo LITERALMENTE Sal 12:8:

Screenshot_20250821-234938.jpg