¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existencia?

2 Marzo 2012
82
0
Raro no?
Que un supuesto hacedor de milagros tan grandes como los que se narran en los evangelios haya sido ignorado por todos estos historiadores es muy llamativo. Además, teniendo en cuenta que Josefo sí menciona a Juan el Bautista
Es algo que hace pensar en la posibilidad de que no haya existido un Jesús histórico
Josefo no escribió sobre los reyezuelos iberos porque a él le importaba lo que ocurría en Palestina, y fue muy detallista en lo que ocurrió o afectó a esta parte del mundo. Ya mencioné que habla acerca de Juan el Bautista, pero de Jesús ni pío (no vayas a decir que sí lo menciona porque todos los estudiosos están de acuerdo en que esa parte es apócrifa y añadida siglos después).

Josephus
Philo-Jud æ Nosotros
Seneca
Pliny Elder
Arrian
Petronius
Dion Pruseus
Paterculus
Suetonius
Juvenal
Marcial
Persius
Plutarco
Pliny Younger
Tacitus
Justus de Tiberius
Apollonius
Quintilian
Lucanus
Epictetus
Hermogones

Silius Italicus
Statius
Ptolemeo
Appian
Phlegon
Ph æ Drus
Valerius Maximus
Lucian
Pausanias
Florus Lucius
Quintius Curtius
Aulus Gellius
Dio Chrysostom
Columella
Valerius Flaccus
Damis
Favorinus
Lysias
Pomponius Mela
Appion de Alexandría
Theon de Smyrna
 
¿Y eso qué?

¿Y eso qué?

Podría duplicar y más tus listas de escritores contemporáneos nuestros que no escribieron sobre Eistein, Gandhi, Churchill y Martin Luther King.

¿Podríamos acaso desacreditarlos a ellos como buenos escritores o subestimar aquellos personajes del Siglo XX como que no alcanzaron la línea de notoriedad?
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Raro no?
Que un supuesto hacedor de milagros tan grandes como los que se narran en los evangelios haya sido ignorado por todos estos historiadores es muy llamativo. Además, teniendo en cuenta que Josefo sí menciona a Juan el Bautista
Es algo que hace pensar en la posibilidad de que no haya existido un Jesús histórico
Josefo no escribió sobre los reyezuelos iberos porque a él le importaba lo que ocurría en Palestina, y fue muy detallista en lo que ocurrió o afectó a esta parte del mundo. Ya mencioné que habla acerca de Juan el Bautista, pero de Jesús ni pío (no vayas a decir que sí lo menciona porque todos los estudiosos están de acuerdo en que esa parte es apócrifa y añadida siglos después).

Josephus
Philo-Jud æ Nosotros
Seneca
Pliny Elder
Arrian
Petronius
Dion Pruseus
Paterculus
Suetonius
Juvenal
Marcial
Persius
Plutarco
Pliny Younger
Tacitus
Justus de Tiberius
Apollonius
Quintilian
Lucanus
Epictetus
Hermogones

Silius Italicus
Statius
Ptolemeo
Appian
Phlegon
Ph æ Drus
Valerius Maximus
Lucian
Pausanias
Florus Lucius
Quintius Curtius
Aulus Gellius
Dio Chrysostom
Columella
Valerius Flaccus
Damis
Favorinus
Lysias
Pomponius Mela
Appion de Alexandría
Theon de Smyrna

¿Cual era la linea histórica de cada uno de ellos?, es decir, ¿ellos escribían sobre asuntos espirituales concernientes a Israel?, ¿eran conocedores de la cosmogonía judía?, ¿alguno de ellos se especializaba en el tema?.. porque de no ser así, no entiendo que habrían de escribir de lo concerniente al Mesías.

Te lo comento pues la historia de Israel, esta muy detallada y compilada por escritores judíos, por profetas mayores y menores y la historia de Jesús de Nazareth no es la excepción; está más que detallada también en los evangelios escritos por escritores judíos conocedores de la vida religiosa de este pueblo, no por paganos o por judíos legos en el asunto.

Saludos.
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Raro no?
Que un supuesto hacedor de milagros tan grandes como los que se narran en los evangelios haya sido ignorado por todos estos historiadores es muy llamativo. Además, teniendo en cuenta que Josefo sí menciona a Juan el Bautista
Es algo que hace pensar en la posibilidad de que no haya existido un Jesús histórico
Josefo no escribió sobre los reyezuelos iberos porque a él le importaba lo que ocurría en Palestina, y fue muy detallista en lo que ocurrió o afectó a esta parte del mundo. Ya mencioné que habla acerca de Juan el Bautista, pero de Jesús ni pío (no vayas a decir que sí lo menciona porque todos los estudiosos están de acuerdo en que esa parte es apócrifa y añadida siglos después).

Josephus
Philo-Jud æ Nosotros
Seneca
Pliny Elder
Arrian
Petronius
Dion Pruseus
Paterculus
Suetonius
Juvenal
Marcial
Persius
Plutarco
Pliny Younger
Tacitus
Justus de Tiberius
Apollonius
Quintilian
Lucanus
Epictetus
Hermogones

Silius Italicus
Statius
Ptolemeo
Appian
Phlegon
Ph æ Drus
Valerius Maximus
Lucian
Pausanias
Florus Lucius
Quintius Curtius
Aulus Gellius
Dio Chrysostom
Columella
Valerius Flaccus
Damis
Favorinus
Lysias
Pomponius Mela
Appion de Alexandría
Theon de Smyrna

Josephus si notó su existencia, Suetonius también y de los demás no he estudiado mucho.

Estos historiadores, eran gente que documentaba sucesos de su tierra o hechos de alcurnia en su sociedad, muchos ni siquiera comparten el periodo vital que corresponde al de Jesús, no estaban preocupados por una provincia ocupada de los romanos como lo era Judea.
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Raro no?
Que un supuesto hacedor de milagros tan grandes como los que se narran en los evangelios haya sido ignorado por todos estos historiadores es muy llamativo. Además, teniendo en cuenta que Josefo sí menciona a Juan el Bautista
Es algo que hace pensar en la posibilidad de que no haya existido un Jesús histórico
Josefo no escribió sobre los reyezuelos iberos porque a él le importaba lo que ocurría en Palestina, y fue muy detallista en lo que ocurrió o afectó a esta parte del mundo. Ya mencioné que habla acerca de Juan el Bautista, pero de Jesús ni pío (no vayas a decir que sí lo menciona porque todos los estudiosos están de acuerdo en que esa parte es apócrifa y añadida siglos después).

Josephus
Philo-Jud æ Nosotros
Seneca
Pliny Elder
Arrian
Petronius
Dion Pruseus
Paterculus
Suetonius
Juvenal
Marcial
Persius
Plutarco
Pliny Younger
Tacitus
Justus de Tiberius
Apollonius
Quintilian
Lucanus
Epictetus
Hermogones

Silius Italicus
Statius
Ptolemeo
Appian
Phlegon
Ph æ Drus
Valerius Maximus
Lucian
Pausanias
Florus Lucius
Quintius Curtius
Aulus Gellius
Dio Chrysostom
Columella
Valerius Flaccus
Damis
Favorinus
Lysias
Pomponius Mela
Appion de Alexandría
Theon de Smyrna

Es muy simple no había escritores contemporáneos y sí historiadores y el único conocido judío que habló de él fue Flavio Josefo , pero muchos años después porque nació luego de la muerte de Jesús ( DC 37) .
Muchas bendiciones.
 
Re: ¿Y eso qué?

Re: ¿Y eso qué?

Podría duplicar y más tus listas de escritores contemporáneos nuestros que no escribieron sobre Eistein, Gandhi, Churchill y Martin Luther King.

¿Podríamos acaso desacreditarlos a ellos como buenos escritores o subestimar aquellos personajes del Siglo XX como que no alcanzaron la línea de notoriedad?

No hay comparación en lo absoluto. Existen muchos más evidencias sobre esas personas aunque no todo el mundo hable de ellas en sus obras. Sin embargo no es prueba tampoco de la no existencia histórica de Jesús que en todo caso no significaría que si existió tal personaje fueran ciertas la cosas sobrenaturales que se le achacan.

El punto central es que no existen evidencias históricas objetivas de su existencia.
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Josephus si notó su existencia, Suetonius también y de los demás no he estudiado mucho.

Estos historiadores, eran gente que documentaba sucesos de su tierra o hechos de alcurnia en su sociedad, muchos ni siquiera comparten el periodo vital que corresponde al de Jesús, no estaban preocupados por una provincia ocupada de los romanos como lo era Judea.

Esos vivieron mucho después de la supuesta muerte/resurección de Cristo. Tienen tanto peso como los escritos del papa Benedicto acerca de Jesús.
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

"...Este nombre (cristianos)viene de Cristo a quien, reinando Tiiberio, el procurador Poncio Pilatos entregó a suplicio..." Tácito.
Tácito en sus relatos demuestra un profundo desprecio por los cristianos.

La razón es sencilla de encontrar muy pocas fuentes antiguas de Jeús y del movimiento espiritual más grande del mundo. Veamos: ¿Quienes eran los priimeros cristianos? gente sencilla, humilde pescadores no dados a la pluma. Considerada los cristianos una secta sin importancia por los historiadores de esa época que ignoraban la fuerza de ese movimiento espiritual, pero la la historia se trasmitió via oral y encontramos al Jesús histórico relatado en los evangelios.

La oscuridad no cesa en su intento de acallar su Voz, pero se van a quedar con las ganas...porque aquel elocuente, fascinante, sencillo, humilde y maravilloso carpintero de Nazaret,aquel que despertaba esperanza en muchos, que lo seguían multitudes atentas a su mensaje SU VOZ JAMÄS SERÁ APAGADA, esa voz que irrumpió en un mundo cruel y con gran desprecio por la persona humana y exclamó: "Ama a tu prójimo como a ti mismo"
 
Re: ¿Y eso qué?

Re: ¿Y eso qué?

No hay comparación en lo absoluto. Existen muchos más evidencias sobre esas personas aunque no todo el mundo hable de ellas en sus obras. Sin embargo no es prueba tampoco de la no existencia histórica de Jesús que en todo caso no significaría que si existió tal personaje fueran ciertas la cosas sobrenaturales que se le achacan.

El punto central es que no existen evidencias históricas objetivas de su existencia.

En los Evangelios Mateo, Marcos , Lucas y Juan está el JESÚS HISTÓRICO.

 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Esos vivieron mucho después de la supuesta muerte/resurección de Cristo. Tienen tanto peso como los escritos del papa Benedicto acerca de Jesús.

ah ya,... entonces solicitale a quien los incluyó en la lista de "contemporáneos " de Jesus...

Bajo tu criterio, entonces empecemos por que le hagas el filtro a aquel que abre el tema. ... o no? ....
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Oiga prilete, .... a Ud. no le parece raro que nadie sino Josefo haya relatado nada del Sitio de Masada?... ..

Y me podría decir cuantos contemporáneos relatan de si Bruto apuñalo a Cesar...

o solo le parece raro lo de Jesus
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Esos vivieron mucho después de la supuesta muerte/resurección de Cristo. Tienen tanto peso como los escritos del papa Benedicto acerca de Jesús.

Entonces, Jesús no existe porque los escritores mencionados no lo nombraron, pero si alguno lo nombró no vale no estuvo allí presente.

:Wow1: :leapfroga
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Flavio JOsefo (37-100 d.C.) aunque es muy probable que este texto no haya sido preservado tal como el lo escribió, y se ha difundido la opinión de que se trata de un agregado posterior dado que Josefo era judío. Sin embargo, la mayoría de los expertos coinciden en que el resto del texto es auténtico. Josefo también menciona a Santiago, hermano de Jesús, a Juan el Bautista, Herodes el Grande, y muchos otros personajes y acontecimientos registrados en el Nuevo Testamento.<o:p></o:p>
Tácito, un historiador romano (55-117 d.C.) hace referencia a Jesús y al cristianismo en un pasaje que relata el incendio de Roma provocado por Nerón.<o:p></o:p>
Plinio el joven, gobernador de Bitinia, en Asia Menor, desde 109 hasta 111 d.C., le escribió una carta al emperador Trajano explicándole, entre otras cosas, qué medidas había tomado con relación a los cristianos.<o:p></o:p>
Luciano, escritor griego del género satírico (Samosata, Siria, 125 - 181), escribió: “Después, por cierto, de aquel a quien el hombre sigue adorando, que fue crucificado en Palestina por haber introducido esta nueva religión en la vida de los hombres. […] Ocurre que los infelices están convencidos de que serán totalmente inmortales, y que vivirán eternamente, por lo que desprecian la muerte e incluso muchos de ellos se estregan a ella voluntariamente. Además su primer legislador les convenció de que todos eran hermanos y así tan pronto como incurren en este delito reniegan de los dioses griegos y en cambio adoran a aquel sofista crucificado y viven de acuerdo con sus preceptos. Desprecian, por tanto, todas las cosas materiales sin distinción y las consideran propiedad común, y reciben esas doctrinas por vía de la tradición sin ninguna evidencia cierta.<o:p></o:p>
Estas solas 4 citas de autores no cristianos, de por sí muestran que Jesús fue una persona real que vivió en Palestina durante el gobierno de Tiberio y Poncio Pilato, y que logró cierta fama por algunos hechos maravillosos y por la radicalidad de la doctrina que enseñaba. Se le adoraba como Dios; sus seguidores se reunían un día determinado de la semana y eran piadosos en extremo, hasta el punto de soportar la tortura y aceptar de buen grado la muerte. Tenían un estilo de vida comunitario que se ocupaba del bienestar de todos los creyentes. Sus seguidores hacían votos comprometiéndose a cumplir un estricto código de ética.<o:p></o:p>
Todos estos datos, escritos por personas que eran, en el mejor de los casos neutrales respecto al cristianismo, corroboran el contenido del NT. A estos textos se suman, además muchos otros escritos no cristianos de la antigüedad que respaldan los datos históricos registrados en el NT.
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci


Que un supuesto hacedor de milagros tan grandes como los que se narran en los evangelios haya sido ignorado por todos estos historiadores es muy llamativo. Además, teniendo en cuenta que Josefo sí menciona a Juan el Bautista
Es algo que hace pensar en la posibilidad de que no haya existido un Jesús histórico
Adopto una posición intermedia en este tema tan interesante.Las posiciones intermedias son las que al fin resultan ser verdad..Como la polémica Socialismo/Liberalismo de los años pasados.Ambas corrientes politicas tenían algo de razón, aunque las dos estaban equivocadas, porque hoy en 2012 han terminado en un gran fracaso las dos.
Que haya muy poca mención a Jesus no significa que no haya existido..Que la historia no recoja la vida de Juan Mengano, no significa que no haya exstido.
De Jesus se escribió poco porque su mentana fama y su enorme canidad de milagros narrados en Evangelios, fueron exageraciones o inventos.LLama la atención que , si lo seguían muchedumbres, a lo sumo se congregaron 200 o 300 personas en el dia de su Juicio.Tambien llama la atención que el domingo, luego de su muerte, no se reunieran aunque sea 50 personas a rendir homenaje en su tumba.
Piensen que hombres de gran fama como Anibal, Leónidas, y más cerca, los cónsules y otros peronajes de Roma , en cambio de Jesus, poco y nada.Si hacía grandes milagros, convocaba multitudes,habría llamado la atención de Roma y siempre hubiera estado muy vigilado.Sin embargo, a Poncio Pliatos casi lo obligaron a ejecutarlo y según se palpa en los Evangelios, el Procurador tenía una vaga idea de su existencia .Es más, creo que el primer día que lo vio fue en el juicio.
Hum..Creo que, y repito , que esta idea intermedia es la correcta..Es muy claro que que Jesus existió y fue un hombre muy santo y defensor del pueblo..Pero la mayoría de sus milagros fueron exageraciones o inventos..Tal como ocurre hoy día: a un hombre , por muchas razones años despues se lo lleva al bronce a pesar de que sus contemporáneos le atribuian un talento algo superior al comun de la gente, pero no mucho más.
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Las fuentes no cristianas sobre la verdad histórica de los Evangelios son escasas y están contaminadas de odio y prejuicio. Existe un número de razones que se han propuesto para explicar esta condición en las fuentes paganas:
El campo en donde se desarrolla la historia de los Evangelios fue la remota Galilea; Los judíos eran percibidos como una raza supersticiosa, si damos crédito a Horacio (Credat Judoeus Apella, I, Sat., v, 100); El Dios de los judíos era desconocido e incomprensible para la mayoría de los paganos de ese período; Los judíos en cuyo seno la Cristiandad tomó sus orígenes estaban dispersos y eran odiados por todas las naciones paganas; La religión cristiana era a menudo confundida con una de las tantas sectas que habían surgido del judaísmo, y que no podría despertar el interés del espectador pagano.
<o:p></o:p>
Es por lo menos cierto que ni los judíos ni los gentiles sospechaban en lo más mínimo la importancia monumental de la religión de cuyo crecimiento eran testigos. Estas consideraciones dan razón de la escasez y aspereza con la que los eventos cristianos son mencionados por los autores paganos. Pero aunque los autores gentiles no nos dan ninguna información sobre Cristo y los primeros estadios de la cristiandad que no tenemos en los Evangelios, y aunque sus afirmaciones son hechas con un odio y desprecio sin disimulo, de todas formas, y sin quererlo, prueban el valor histórico de los hechos relatados por los Evangelistas. No necesitamos demorarnos mucho en un escrito titulado "Los Actos de Pilato", que debe haber existido en el siglo II (Justino, "Apol"., I, 35), y debe haberse utilizado en las escuelas paganas para advertir a los jóvenes contra las creencias cristianas (Euseb., "Hist. Eccl.", I, ix; IX, v); ni necesitamos preguntarnos si existieron realmente las tablas de censo de Quirinius.<o:p></o:p>
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

[h=2]¿Qué dice Tácito sobre Jesús y los primeros cristianos?

Anales de Tácito es mejor conocida por su recuento del gran incendio en el año 64 d.C. en Roma. Nerón, al buscar chivos expiatorios, se aprovechó de la creciente impopularidad de los cristianos y de sus propias expectativas de una destrucción del mundo “por fuego”, acusándolos de incendio premeditado. Él inició una breve persecución local que culminó en el asesinato de muchos cristianos. En cuanto a los cristianos, Tácito escribió brevemente: “Para este propósito él castigó, con exquisita tortura, una raza de hombres detestada por sus prácticas de maldad, por vulgar denominación comúnmente llamados cristianos. El nombre se deriva de Cristo, quien en el reinado de Tiberio, sufrió bajo Poncio Pilato, el procurador de Judea. En este caso la secta, de la cual Él fue el fundador, recibió un golpe que, durante un tiempo, contuvo el crecimiento de una peligrosa superstición; pero se reavivó poco después, y proliferó con recrudecido vigor, no sólo en Judea, la tierra que lo vio nacer, sino incluso en la ciudad de Roma”

También aporta otra referencia histórica en el año
116 ó 117:
<o:p></o:p>
[/h]Ergo abolendo rumori Nero subdidit reos et quaesitissimis poenis adfecit, quos per flagitia invisos vulgus Chrestianos appellabat. Auctor nominis eius Christus Tibero imperitante per procuratorem Pontium Pilatum supplicio adfectus erat; repressaque in praesens exitiabilis superstitio rursum erumpebat, non modo per Iudaeam, oríginem eius mali, sed per urbem etiam, quo cuncta mundique atrocia aut pudenda confluunt celebranturque.
"Por lo tanto, aboliendo los rumores, Nerón subyugó a los reos y los sometió a penas e investigaciones; por sus ofensas, el pueblo, que los odiaba, los llamaba “cristianos”, nombre que toman de un tal Cristo, que en época de Tiberio fue ajusticiado por Poncio Pilato; reprimida por el momento, la fatal superstición irrumpió de nuevo, no sólo en Judea, de donde proviene el mal, sino también en la metrópoli [Roma], donde todas las atrocidades y vergüenzas del mundo confluyen y se celebran."
<o:p></o:p>
Aunque la autenticidad del texto de Tácito no ha sido cuestionada, numerosos autores han indicado que se desconocen sus fuentes. Se ha barajado la posibilidad de que se basara en Plinio (ver supra) o en las confesiones de los propios cristianos frente a la persecución policial. El fragmento aparece en el contexto de una larga diatriba contra los males del gobierno de Nerón, y se ha indicado que el interés de Tácito no estaba en el fenómeno cristiano en sí mismo, sino en la crítica al emperador.
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Unos de los mejores testigos son los escritos de los judíos no conversos que recopilan que Jesús era un hechicero y durante 40 dias alguien lo siguió y le advertía que no hiciera "brujerias", pero no obedeció asi que se le aplicó la condena de los hechiceros.

Eso está en el talmud babilónico (sanedrin 43a), y nadie menos que los judíos inconversos querrían promocionar a Jesús si fuera un personaje inexistente.

El hecho que se le acusara de hechicero es porque hacia MAGIA. Los cristianos lo llamamos MILAGROS, asi que no fue solo filosofia lo que Jesús trajo sino poder sobrenatural, evidenciado por sus propios enemigos.
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

SUETONIO

"Multa sub eo et animadversa severe, et coercita, nec minus instituta [...]
afflicti suppliciis Christiani, genus hominum superstitionis novae ac maleficae"
.
(De Vita Caesarum. Nero, XVI.2.)
</SPAN></SPAN>
Bajo éste [su reinado] se reprimieron y castigaron muchos abusos, dictándose reglamentos muy severos [...]
Nerón infligió suplicios a los cristianos, un género de hombres de una superstición nueva y maligna.<o:p></o:p>
</SPAN>
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Flavio JOsefo (37-100 d.C.)
aunque es muy probable que este texto no haya sido preservado tal como el lo escribió, y se ha difundido la opinión de que se trata de un agregado posterior dado que Josefo era judío. Sin embargo, la mayoría de los expertos coinciden en que el resto del texto es auténtico. Josefo también menciona a Santiago, hermano de Jesús, a Juan el Bautista, Herodes el Grande, y muchos otros personajes y acontecimientos registrados en el Nuevo Testamento.<o:p></o:p>
Tácito, un historiador romano (55-117 d.C.) hace referencia a Jesús y al cristianismo en un pasaje que relata el incendio de Roma provocado por Nerón.<o:p></o:p>
Plinio el joven, gobernador de Bitinia, en Asia Menor, desde 109 hasta 111 d.C., le escribió una carta al emperador Trajano explicándole, entre otras cosas, qué medidas había tomado con relación a los cristianos.<o:p></o:p>
Esta bien, Luquitas...Hay menciones..
¿Pero te parece mucho?
De Sapartacus hay mucho más..Habría que consultar a un entendido en la historia de Roma, a un especialista para que nos ponga en el contexto de la època.Sé de Gladiadores que fueron muy conocidos, y quizás haya más personajes que ahora nadie recuerda, pero que en su època fiueron muy concidos y aclamados.Nadie mejor que un especialista.Hay que preguntar a los que saben..
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Plinio el Joven, (h. 112 d.C.) (consultando a Trajano si ha obrado bien con respecto a los cristianos)

C. PLINIUS TRAIANO IMPERATORI 1. Sollemne est mihi, domine, omnia de quibus dubito ad te referre.
Quis enim potest melius vel cunctationem meam regere vel ignorantiam instruere? Cognitionibus de Christianis interfui numquam: ideo nescio quid et quatenus aut puniri soleat aut quaeri […] 5. praeterea male dicerent CHRISTO, quorum nihil cogi posse dicuntur qui sunt re vera Christiani, dimittendos putavi. 6. Alii ab indice nominati esse se Christianos dixerunt et mox negaverunt; fuisse quidem sed desisse, quidam ante triennium, quidam ante plures annos, non nemo etiam ante viginti. [Hi] quoque omnes et imaginem tuam deorumque simulacra venerati sunt et CHRISTO male dixerunt. 7. Affirmabant autem hanc fuisse summam vel culpae suae vel erroris, quod essent soliti stato die ante lucem convenire, carmenque CHRISTO QUASI DEO DICERE secum invicem seque sacramento non in scelus aliquod obstringere, sed ne furta ne latrocinia ne adulteria committerent, ne fidem fallerent, ne depositum appellati abnegarent.


"(Carta de) Cayo Plinio al Emperador Trajano:

Me he impuesto como una costumbre, Señor, consultarte todas mis dudas. Porque ¿quién podría, en efecto, guiarme en mis incertidumbres o enseñarme en mi ignorancia, mejor que tú? Nunca he asistido a los procesos contra los cristianos, de modo que ignoro cómo, y hasta qué punto, se acostumbra a castigarles o a interrogarles…. (5) Se divulgó un libelo anónimo denunciando a muchas personas [por ser cristianas]. Llevados ante mí, aquellos que negaban ser o haber sido cristianos han invocado a nuestros dioses, y han suplicado ofreciendo incienso y vino ante una efigie tuya, que a tal fin yo había ordenado traer allí, junto con estatuas de nuestras divinidades. Además, HAN MALDECIDO A CRISTO, a lo cual, según se dice, es imposible obligar a los que son verdaderos cristianos. Por ese motivo decidí que lo correcto era dejarles en libertad” (6) Otros, llevados allí por un denunciante, primero reconocieron que eran cristianos, y se retractaron enseguida, declarando que en verdad lo habían sido pero que ya no lo eran, unos desde hacía más de tres años, otros desde hacía más tiempo, algunos incluso veinte años. Todos ellos han adorado [también] tu imagen y las estatuas de los dioses. TODOS ELLOS HAN MALDECIDO A CRISTO. (7) Por lo demás, aseguraban que su máxima culpa o error sólo había consistido en esto: Se reunían, en un día señalado, antes del amanecer, y cantaban uno tras otro HIMNOS EN HONOR DE CRISTO, COMO SI ÉSTE FUERA UN DIOS. Se juramentaban, pero no para hacer algún crimen, sino para no robar, no saltear, no cometer adulterio, no faltar a una promesa dada ni negar un aval si alguien se lo pedía…"

Este testimonio deja claro que el testimonio se transmite literalmente de las retractaciones de los propios condenados por cristianismo, cuyas declaraciones son la única fuente que Plinio menciona. <o:p></o:p>