¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existencia?

Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Flavio JOsefo (37-100 d.C.)
Esta bien, Luquitas...Hay menciones..
¿Pero te parece mucho?
De Sapartacus hay mucho más..Habría que consultar a un entendido en la historia de Roma, a un especialista para que nos ponga en el contexto de la època.Sé de Gladiadores que fueron muy conocidos, y quizás haya más personajes que ahora nadie recuerda, pero que en su època fiueron muy concidos y aclamados.Nadie mejor que un especialista.Hay que preguntar a los que saben..


Si porque spartacus pertenece a la historia romana, pero Jesús es de parte e interés de la historia judía, considerando que en el 70 d.c. el imperio romano erradicó a los judíos, mucho del conocimiento judío se perdió y por otro lado, ¿Quien te dijo que no hay testimonios de Jesús contemporáneo? Empezando por los cientos de versiones de los evangelios, a los cuales no se da credibilidad porque lo escribieron "creyentes".

O sea automáticamente si Suetonio, Tácito o Josefo se hubieran convertido en Cristianos su testimonio sería nulo. ¿Se da cuenta de la injusticia histórica?
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

"Si le creo a Jesús mi testimonio no vale, pero si lo pongo en duda o no se nada y opino sobre Él si vale" ese es el lema de los que piden pruebas del Jesús histórico.
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Flavio JOsefo (37-100 d.C.)
Esta bien, Luquitas...Hay menciones..
¿Pero te parece mucho?
De Sapartacus hay mucho más..Habría que consultar a un entendido en la historia de Roma, a un especialista para que nos ponga en el contexto de la època.Sé de Gladiadores que fueron muy conocidos, y quizás haya más personajes que ahora nadie recuerda, pero que en su època fiueron muy concidos y aclamados.Nadie mejor que un especialista.Hay que preguntar a los que saben..


Pero la cantidad de menciones no hacen (ni determinan) la realidad o veracidad de algo o alguien.....
Las razones son bastante obvias para mí (de por qué no se mencionó tanto como su importancia lo merecía)
1. Esa importancia, en todo caso se la dieron quienes creyeron en Él (lo mismo que sucede hoy en día); para los demás no dejó de ser otro "mesías" o´"hechicero" más....
2. Entonces no existía la golbalización ni los medios de comunicación. En realidad Jesucristo "no era tan importante" a simple vista, en todo caso, había que seguirlo o estar muy cerca de los hechos....
3. Es obvio, por las condiciones de la fe, que no sería tan obvio; si fuera de otra manera hoy todo el mundo sería cristiano...
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Luciano de Samósata, De morte Peregrini, 13 (hacia 170 d.C., escribe en griego):

"Después, por cierto, DE AQUEL HOMBRE A QUIEN SIGUEN ADORANDO, QUE FUE CRUCIFICADO EN PALESTINA por haber introducido esta nueva religión en la vida de los hombres... además su primer legislador les convenció de que todos eran hermanos y así, tan pronto como incurren en este delito, reniegan de los dioses griegos y en cambio adoran A AQUEL SOFISTA CRUCIFICADO y viven de acuerdo a sus preceptos."
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Luciano de Samósata, De morte Peregrini, 13 (hacia 170 d.C., escribe en griego):

"Después, por cierto, DE AQUEL HOMBRE A QUIEN SIGUEN ADORANDO, QUE FUE CRUCIFICADO EN PALESTINA por haber introducido esta nueva religión en la vida de los hombres... además su primer legislador les convenció de que todos eran hermanos y así, tan pronto como incurren en este delito, reniegan de los dioses griegos y en cambio adoran A AQUEL SOFISTA CRUCIFICADO y viven de acuerdo a sus preceptos."

Otros escritores paganos

Los testigos paganos restantes son de menor importancia: en el segundo siglo Luciano desprecia a Cristo y a los cristianos de la misma forma que se mofa de los dioses paganos. Hace alusión a la muerte de Cristo en la cruz, a Sus milagros, al amor mutuo que prevalecía entre los cristianos ("Philopseudes", nn. 13, 16; "De Morte Pereg"). Hay también supuestas alusiones a Cristo en Numenius (Origen, "Contra Cels", IV, 51), a sus Parábolas en Galerius, al terremoto en la Crucifixión en Phlegon ( Origen, "Contra Cels.", II, 14). Antes de finalizar el siglo II el logos alethes de Celsus, citado por Orígenes (Contra Cels., passim), testifica que para esa época los hechos relatados en los Evangelios estaban generalmente aceptados como verdaderos históricamente. Sin importar cuan escasas sean las fuentes paganas sobre la vida de Cristo, dan por lo menos testimonio de Su existencia, de Sus milagros, Sus parábolas, Su testimonio de ser de carácter divino, Su muerte en la Cruz, y de las características más sobresalientes de Su religión.
</SPAN>
</SPAN>
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Luciano de Samósata, De morte Peregrini, 13 (hacia 170 d.C., escribe en griego):

"Después, por cierto, DE AQUEL HOMBRE A QUIEN SIGUEN ADORANDO, QUE FUE CRUCIFICADO EN PALESTINA por haber introducido esta nueva religión en la vida de los hombres... además su primer legislador les convenció de que todos eran hermanos y así, tan pronto como incurren en este delito, reniegan de los dioses griegos y en cambio adoran A AQUEL SOFISTA CRUCIFICADO y viven de acuerdo a sus preceptos."

Otros escritores paganos

Los testigos paganos restantes son de menor importancia: en el segundo siglo Luciano desprecia a Cristo y a los cristianos de la misma forma que se mofa de los dioses paganos. Hace alusión a la muerte de Cristo en la cruz, a Sus milagros, al amor mutuo que prevalecía entre los cristianos ("Philopseudes", nn. 13, 16; "De Morte Pereg"). Hay también supuestas alusiones a Cristo en Numenius (Origen, "Contra Cels", IV, 51), a sus Parábolas en Galerius, al terremoto en la Crucifixión en Phlegon ( Origen, "Contra Cels.", II, 14). Antes de finalizar el siglo II el logos alethes de Celsus, citado por Orígenes (Contra Cels., passim), testifica que para esa época los hechos relatados en los Evangelios estaban generalmente aceptados como verdaderos históricamente. Sin importar cuan escasas sean las fuentes paganas sobre la vida de Cristo, dan por lo menos testimonio de Su existencia, de Sus milagros, Sus parábolas, Su testimonio de ser de carácter divino, Su muerte en la Cruz, y de las características más sobresalientes de Su religión.
</SPAN>
</SPAN>

Disculpen la diferencia de tamaños y fuentes pero es que no me obedece la PC o el programa del foro...
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Esta bien, Luquitas...Hay menciones..
¿Pero te parece mucho?
De Sapartacus hay mucho más..Habría que consultar a un entendido en la historia de Roma, a un especialista para que nos ponga en el contexto de la època.Sé de Gladiadores que fueron muy conocidos, y quizás haya más personajes que ahora nadie recuerda, pero que en su època fiueron muy concidos y aclamados.Nadie mejor que un especialista.Hay que preguntar a los que saben..

En serio hay "mucho más " de Espartaco que de Jesus?...... fuentes por favor....

ah, pero sobre todo "contemporáneas".
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

La autenticidad del fragmento de FLAVIO JOSEFO ha sido cuestionada filológicamente e historiográficamente. Aunque no faltan quienes defienden la autenticidad de este texto, la mayoría de los historiadores y filólogos no consideran que sea auténtico, al estar plagado de interpolaciones cristianas.<o:p></o:p>

Según el profesor
Antonio Piñero
,[SUP] [/SUP]el estilo y las ideas son típicamente flavianas y, además, este texto figura entre una lista de personajes negativos que influyeron en la revuelta judía del año 66, por lo que es dudoso que un cristiano hubiese ubicado un párrafo sobre Jesús en una lista de hechos malos.

En el capítulo 20 se menciona indirectamente a Jesús al relatar la muerte de su hermano Jacobo
Santiago</SPAN></SPAN></SPAN> (contracción del latín Sanct’ Iagus, esto es, san Jacobo):</SPAN></SPAN></SPAN>
Ananías era un saduceo sin alma. Convocó astutamente al </SPAN></SPAN>Sanedrín</SPAN></SPAN></SPAN> en el momento propicio. El procurador Festo había fallecido. El sucesor, Albino, todavía no había tomado posesión. Hizo que el sanedrín juzgase a Santiago, el hermano de Jesús, [llamado Cristo]y a algunos otros. Los acusó de haber transgredido la ley y los entregó para que fueran apedreados.</SPAN></SPAN></SPAN>
Antigüedades judías</SPAN>, 20:9:1</SPAN></SPAN>
</SPAN></SPAN>
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Si porque spartacus pertenece a la historia romana, pero Jesús es de parte e interés de la historia judía, considerando que en el 70 d.c. el imperio romano erradicó a los judíos, mucho del conocimiento judío se perdió y por otro lado, ¿Quien te dijo q
Sí, de acuerdo Caminante7..
Pero reitero: un especialista no puede informar mucho mejor.No podemos llevar las costumbres y estilos de hoy a la antigua Roma.
Aunuqe piensa en el Bautista..Se ve que era conocido y con fama.A tal punto que Herodes se la tenía jurada.
Pero de Jesus..?
Caundo el Procurador le preguntóa Herodes que hacía con Jesus, aquel no le dio las mas mínima importancia.Uno deduceq ue le dijo a Pilatos:"haz lo que quieras, ese hombre no me molesta para nada.Si su popularidad hubiera sido enorme,ambos habráin visto la mejor ocasión para desembarazarse de este peronaje que podía ser peligroso para Roma.Sim embargo, lo tenían como un curandero o similar como en estos días existen..
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Si porque spartacus pertenece a la historia romana, pero Jesús es de parte e interés de la historia judía, considerando que en el 70 d.c. el imperio romano erradicó a los judíos, mucho del conocimiento judío se perdió y por otro lado, ¿Quien te dijo que no hay testimonios de Jesús contemporáneo? Empezando por los cientos de versiones de los evangelios, a los cuales no se da credibilidad porque lo escribieron "creyentes".

O sea automáticamente si Suetonio, Tácito o Josefo se hubieran convertido en Cristianos su testimonio sería nulo. ¿Se da cuenta de la injusticia histórica?

Exacto caminante..

El NT esta compuesto de testimonios, varios, que si Ud. los suma son más, y más cercanos al personaje en referencia que a CUALQUIER otro personaje histórico. Acaso tenemos alguna referencia de Socrates más allá de Platon?... Estamos hablando del sesgo de llamar "històrico" a un documento escrito por un "historiador" , como si la documentación histórica solo fuera válida por ello.

Quien pone en duda que existió una CONSPIRACIÓN para matar a Cesar y que Bruto tambien lo apuñalo?...... será acaso que alguno de aquellos estuvo presente?...... nahhhhh.... pero eso si lo creen sin cuestionar.
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Flavio, Tácito, Suetonio, Plinio, Luciano de Samóstata....
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

En serio hay "mucho más " de Espartaco que de Jesus?...... fuentes por favor....

ah, pero sobre todo "contemporáneas".
No sé Vino Tinto..
Habría que dedicar tiempo a estudiar el tema..Pero no podemos estudiarlo meses, ahorramos camino y le preguntamos a un historiador especilaista en Roma .Lo que a veces digo en estos foros: menos versiculos bíblicos y más estudios de la època..
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Luciano de Samósata, De morte Peregrini, 13 (hacia 170 d.C., escribe en griego):

"Después, por cierto, DE AQUEL HOMBRE A QUIEN SIGUEN ADORANDO, QUE FUE CRUCIFICADO EN PALESTINA por haber introducido esta nueva religión en la vida de los hombres... además su primer legislador les convenció de que todos eran hermanos y así, tan pronto como incurren en este delito, reniegan de los dioses griegos y en cambio adoran A AQUEL SOFISTA CRUCIFICADO y viven de acuerdo a sus preceptos."

Otros escritores paganos

Los testigos paganos restantes son de menor importancia: en el segundo siglo Luciano desprecia a Cristo y a los cristianos de la misma forma que se mofa de los dioses paganos. Hace alusión a la muerte de Cristo en la cruz, a Sus milagros, al amor mutuo que prevalecía entre los cristianos ("Philopseudes", nn. 13, 16; "De Morte Pereg"). Hay también supuestas alusiones a Cristo en Numenius (Origen, "Contra Cels", IV, 51), a sus Parábolas en Galerius, al terremoto en la Crucifixión en Phlegon ( Origen, "Contra Cels.", II, 14). Antes de finalizar el siglo II el logos alethes de Celsus, citado por Orígenes (Contra Cels., passim), testifica que para esa época los hechos relatados en los Evangelios estaban generalmente aceptados como verdaderos históricamente. Sin importar cuan escasas sean las fuentes paganas sobre la vida de Cristo, dan por lo menos testimonio de Su existencia, de Sus milagros, Sus parábolas, Su testimonio de ser de carácter divino, Su muerte en la Cruz, y de las características más sobresalientes de Su religión.
No, Luiquitas.
Una cosa no trae la otra.
Que Jesus fuera mencionado solo dice que existió..Pero nada más.Lo demás pudo haber sido inventado..
Lo mismo que ha ocurrido en toda la historia.Hay un personaje..Años después, decenios, se cusntan de e´l grandes hazañas.Cada generación le agrega un poquito más
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

El Talmud hebreo: Contiene siete u ocho menciones de Jesús, lógicamente todas calumniosas, pero que son útiles para probar la existencia histórica del personaje. Pongo sólo dos ejemplos:

a) "EN LA VÍSPERA DE LA FIESTA DE LA PASCUA SE COLGÓ A JESÚS. Cuarenta días antes, el heraldo había proclamado: `Es conducido fuera para ser lapidado, por haber practicado la magia y haber seducido a Israel y haberlo hecho apostatar. El que tenga algo que decir en su defensa, que venga y lo diga´. Como nadie se presentó para defenderlo, se lo colgó la víspera de la fiesta de pascua" (Sanhedrin 43a)

b) "JESÚS, EL GALILEO, SUSCITÓ UNA SECTA IMPÍA Y ENEMIGA DE LA LEY. Nosotros lo crucificamos. Sus discípulos robaron su cadáver del sepulcro durante la noche. y engañan y seducen a los hombres diciendo que resucitó y subió a los cielos". (Trifón, Diálogo de Justino, siglo II).


Por último, algunos han tratado de poner en duda la existencia de Nazareth en la época en cuestión. Hay que recordar que allí se han efectuado diversas campañas arqueológicas desde comienzos del siglo XX, que han demostrado que el lugar estuvo poblado ininterrumpidamente desde la Edad del Bronce hasta la época romana, si bien en época de Cristo se presenta como un lugar agrícola menor, una aldea con unas decenas de casas e instalaciones agrícolas. Nazareth tiene una sala en el Museo de Jerusalén, donde se exponen los materiales.

"Some writers may toy with the fancy of a 'Christ-myth,' but they do not do so on the ground of historical evidence. The historicity of Christ is as axiomatic for an unbiased historian as the historicity of Julius Caesar. It is not historians who propagate the 'Christ-myth' theories."
esto es:
“Algunos autores pueden jugar con la fantasía de un ‘mito de Cristo’, pero no lo pueden hacer sobre la base de una evidencia histórica. Para un historiador imparcial, la historicidad de Cristo es tan axiomática como la historicidad de Julio César. Un verdadero historiador no puede defender la teoría del “mito de Cristo”.

 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

No sé Vino Tinto..
Habría que dedicar tiempo a estudiar el tema..Pero no podemos estudiarlo meses, ahorramos camino y le preguntamos a un historiador especilaista en Roma .Lo que a veces digo en estos foros: menos versiculos bíblicos y más estudios de la època..

Por dios ariel...

y a que "historiador especialista en roma" le vas a preguntar que venga aqui al foro..... en verdad tienes unas respuestas bastante estúpidas

Me aceptarias que yo saliera con que... "hay que preguntarle a un historiador especialista en jerusalem" para que nos de referencias de Jesus ?

Lo cierto es que no hya muchas referencias de Espartaco. sin embargo no somos nosotros quienes ponemos en duda su existencia. Hoy por hoy no hay que pasarse meses investigando, ni mucho menos a tragar polvo en una biblioteca... Todo lo tenemos aquí en la red.

El punto es que cuando apuestan a un argumento tan tonto como que "no hay muchs referencias históricas de Jesus" y "las que hay son extemporáneas" , no se dan cuenta que eso aplica para el 99% de todos los personajes históricos.

El cuestionamiento de la existencia histórica de Jesus, es de reciente data, y todo viene porque a algunos se les ocurrio que sería bueno cuestionarlo. Eso es todo.
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

No, Luiquitas.
Una cosa no trae la otra.
Que Jesus fuera mencionado solo dice que existió..Pero nada más.Lo demás pudo haber sido inventado..
Lo mismo que ha ocurrido en toda la historia.Hay un personaje..Años después, decenios, se cusntan de e´l grandes hazañas.Cada generación le agrega un poquito más


El tema a discusión en este epígrafe es la existencia o no existencia de Jesús sobre la base de la historia o de documentos extracristianos y no su naturaleza divina.
Yo no mencioné que una cosa trajera la otra.
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Por dios ariel...

y a que "historiador especialista en roma" le vas a preguntar que venga aqui al foro..... en verdad tienes unas respuestas bastante estúpidas

Me aceptarias que yo saliera con que... "hay que preguntarle a un historiador especialista en jerusalem" para que nos de referencias de Jesus ?

Lo cierto es que no hya muchas referencias de Espartaco. sin embargo no somos nosotros quienes ponemos en duda su existencia. Hoy por hoy no hay que pasarse meses investigando, ni mucho menos a tragar polvo en una biblioteca... Todo lo tenemos aquí en la red.

El punto es que cuando apuestan a un argumento tan tonto como que "no hay muchs referencias históricas de Jesus" y "las que hay son extemporáneas" , no se dan cuenta que eso aplica para el 99% de todos los personajes históricos.

El cuestionamiento de la existencia histórica de Jesus, es de reciente data, y todo viene porque a algunos se les ocurrio que sería bueno cuestionarlo. Eso es todo.
Vino tinto:
No dije que Jesus no existió.Para nada.
Solo digo que mucho de que narran los Evangelios de él, es inventado.No es coherente que un hombre hacedor de tantas maravillas como resucitar a un muerto de cuatro días y convertir quizá 100 litros de agua en VinoTinto, habría sido famoso.
El mismo Precurador lo habría llaamdo para curar a sus soldados o parientes.Tal como ocurre hoy día. Hasta lo Presidentes consultan o acuden a grandes curanderos en caso de desesperación por algún enfermo.Incluso habría trascendido fronteras en esos 3 años que no son pocos.
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Por dios ariel...

y a que "historiador especialista en roma" le vas a preguntar que venga aqui al foro..... en verdad tienes unas respuestas bastante estúpidas

Me aceptarias que yo saliera con que... "hay que preguntarle a un historiador especialista en jerusalem" para que nos de referencias de Jesus ?

Lo cierto es que no hya muchas referencias de Espartaco. sin embargo no somos nosotros quienes ponemos en duda su existencia. Hoy por hoy no hay que pasarse meses investigando, ni mucho menos a tragar polvo en una biblioteca... Todo lo tenemos aquí en la red.

El punto es que cuando apuestan a un argumento tan tonto como que "no hay muchs referencias históricas de Jesus" y "las que hay son extemporáneas" , no se dan cuenta que eso aplica para el 99% de todos los personajes históricos.

El cuestionamiento de la existencia histórica de Jesus, es de reciente data, y todo viene porque a algunos se les ocurrio que sería bueno cuestionarlo. Eso es todo.

Esta duda se origina al no creer en la BIblia como documento histórico fiable y objetivo (lo cual es lógico) sobre los hechos que a esta atañen aludiendo que no tiene autoridad por no contar con (todos) los manuscritos originales y/o la datación de la copia más antigua de sus manuscritos, lo cual ya se ha argumentado:

Dado que la labor de la crítica textual depende de los manuscritos existentes, cuanto mayor sea el número de manuscritos disponibles, tanto más precisa será la recuperación del texto original. En el caso del NT si nos limitamos exclusivamente a los manuscritos en las lenguas originales, disponemos de más de 5300 copias, incluidos los fragmentos.</SPAN></SPAN>

La mayoría de los manuscritos fueron hallados enbibliotecas de los monasterios en la región del Mediterráneo, y los hallazgos continúan sucediéndose.</SPAN></SPAN>

La copia más antigua completa del NT, que incluye cerca de la mitad del AT, fue descubierta en un monasterio en el
Monte Sinaí. El Códice Sinaítico, como se lo llamó, data del año 350 d.C. anterior a la fecha en que se fijó el Canon. El Códice Vaticanus fue fechado entre los años 325 y 350 d.C. y contieneel NT casi completo. El Papiro Chester Beatty data del 180 d.C. y contiene toda la obra de Pablo. El Papiro Bodmer es una copia de la mayor parte del Evangelio de Juan, fechado entre los años 150 y 200 d.C.</SPAN></SPAN>
El fragmento del NT universalmente aceptado como el más antiguo fue hallado en Egipto en 1920. Corresponde al Evangelio de Juan y fue fechado entre los años 125 y 130 d.C. Si Juan escribió su Evangelio poco antes del año 70 d.C., el lapso entre su escrito y la copia es alrededor de 60 años. Si la fecha de redacción fue entre el 80 y el 85 d.C., entonces el lapso entre el original y la copia es de 50 años o tal vez menos.</SPAN></SPAN>

La Ilíada de Homero ocupa, tal vez, el segundo lugar después del NT en cuanto a número de manuscritos. Homero escribió la Ilíada alrededor del 900 a.C., y la copia más antigua que se conoce data del 400 a.C., es decir, una diferencia de 500 años con el original. Existe un total de 643 manuscritos, y los textos presentan un 95% de coincidencia.</SPAN></SPAN>

Aristóteles escribió sus obras entre los años 328 y 322 a.C., y la copia más antigua que se conoce data del 1100 d.C., es decir, 1400 después. El total de mansucrtiso en lengua original de cualquiera de sus libros es de 49.</SPAN></SPAN>

Platón escribió su Tetralogía entre los años 427 y 347 a.C., y la copia más antigua que se conoce data del 900 d.C., 1300 años más tarde. Solo se conocen 7 manuscritos.</SPAN></SPAN>

El NT además de los manuscritos en lengua original, se conservan alrededor de 8000 copias de la Vulgata, versión en latín traducida por Jerónimo en el s. IV y 9300 copias de versiones anteriores que habían sido traducidas a diferentes lenguas, como el copto y el siríaco, el armenio y la lengua Nubia.</SPAN></SPAN>

Los padresde la iglesia citan las Escrituras en sus escritos. Podría reconstruirse casi la totalidad del NT a partir de las citas presentes en las cartas de los primeros padres de la iglesia.</SPAN></SPAN>
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

E
sta duda se origina al no creer en la BIblia como documento histórico fiable y objetivo (lo cual es lógico) sobre los hechos que a esta atañen aludiendo que no tiene autoridad por no contar con (todos) los manuscritos originales y/o la datación de la copia más antigua de sus manuscritos, lo cual ya se ha argumentado:
Luquitas:
que haya miles de copias de los Evangelios no significa nada.
Si en el original hay inventos o mentiras, se arrastrarán a las copias..
 
Re: ¿Porque la mayoria de los escritores contemporaneos de Jesus no noto su existenci

Josephus si notó su existencia, Suetonius también y de los demás no he estudiado mucho.

Estos historiadores, eran gente que documentaba sucesos de su tierra o hechos de alcurnia en su sociedad, muchos ni siquiera comparten el periodo vital que corresponde al de Jesús, no estaban preocupados por una provincia ocupada de los romanos como lo era Judea.


Josefo solamente menciona lo que otros le informaron sobre Yesu, pues él escribió las Antigüedades después del año 80 E.C. Y como bien comentó el primer forista, lo escrito fue muy probablemente añadido después del siglo II (como 300 años después de muerto Yesu).
Seutonio solamente mencionó a los cristianos, no al Yesu histórico, igual que Plinio y Tácito. Los cristianos existían sin duda, pero el fundador del cristianismo no creó ningún interés sobre los historiadores romanos durante su vida.