¿Pasaremos por la Tribulación?¿Quien conoce la verdad?

Hermano Nautilius:
Mil perdones por tutearlo, sinceramente tengo un problema con eso, porque a mis hermanos de España no les gusta que los trate de "usted", sin embargo, en su caso he cometido el otro "pecado". Otra vez, mil perdones.

Con respecto a su respuesta, voy a tratar de contestarle punto por punto:

1. El asunto de ser dogmático lo mencioné porque usted dice que las cosas están "bastante explicadas", lo que a mí también me parece, pero a pesar de eso, me parece que llegamos a conclusiones diametralmente opuestas. Entonces ¿están "bastante explicadas"? Usted dice que su posición es "muy racional y apoyada en la Palabra", también creo lo mismo de la mía. A eso es lo que me refería, y no era un insulto o algo en que lo quisiera ofender. Si fue así, otra vez le pido disculpas.

2. En este punto, no estoy diciendo que el anticristo sea una especulación, o que usted lo haya dicho, sencillamente quería ejemplificar que en escatología parece que nunca está dicha la última palabra. (Esto era asociado a lo que mencioné en el punto 1)

3 y 4. Lo que quiero recalcar es que la tribulación y lo que la gente va a tener que pasar, EN ESTE MOMENTO lo están pasando hermanos nuestros en algunas (o muchas) partes del mundo. Hermanos que tienen una vida de comunión con Dios. Por otro lado, no tengo la fuente en este momento, pero lo de los mártires lo citó una revista cristiana sacado de una agencia de misiones a nivel mundial. (Si es importante para usted, puedo buscar la fuente). La persecusión de cristianos en los primeros siglos se dio, pero como dije (y es fácil constatar en casi cualquier libro de historia del cristianismo), muchas veces fue local. Finalmente no hablo de mártires en altares, hablo de miles (¿o millones?) de hombres y mujeres "anónimos" (para los hombres y la historia, pero no para Dios), que entregaron sus vidas por mantenerse fiel a su Dios, de la misma manera que la entregaremos (de ser necesario y con la fortaleza del E.S.) en la gran tribulación.

PD: espero que no sea que "podriamos ser hermanos en Jesus", sino que efectivamente lo seamos.

DLB
 
Gracias hermano haaz, no tengo mas comentarios que anadir a su respetable opinion.
Mi nota esta clara y pertinente, y habla por si sola.
El Senor le bendiga.
 
Hermano MARTIN GALLEGOS DUARTE: Aunque tu consulta es hecha a HAAZ, AGAPEO y HUGO, creo que admitirás alguna opinión más.
En cuanto a tu primer punto, relativo a Apoc.20:4, dices bien que se trata de los mártires durante la gran tribulación, que se resistieron a adherirse al sistema del Anticristo. ¿Quiénes son estos mártires de los que Juan apenas dice ver sus almas? Tenemos un pasaje paralelo en este mismo libro: 6: 9-11. Léelo con cuidado. Por falta de tiempo ahora, presentaré las dos opciones que aquí tenemos: Una, que los mártires del 20:4 son estos mismos del 6:9, dado que es notable la coincidencia en la descripción de unos y otros. En cuanto a los mencionados al final del v.11: "sus consiervos y sus hermanos, que también habían de ser muertos como ellos", serían los que todavía estaban por ser martirizados así como ellos, hacia el final de ese período de la Gran Tribulación. La otra opción, es que aquellas almas del 6:9 incluye a todo mártir del Antiguo Testamento, más los de los primeros siglos de esta era (Mt.23: 34,35) y durante toda la historia de la Iglesia, hasta la venida del Señor cuando serán resucitados y arrebatados en la primera etapa de la primera resurrección. Los del verso 11, entonces, serían los mártires durante la Gran Tribulación. Volviendo nuevamente a las almas de los decapitados por causa del testimonio de Jesús y de la palabra de Dios, del 20:4, nos preguntamos otra vez: -¿Pero quiénes son? Respondo: unos, son personas que siendo salvas vivían descuidadamente, no esperando al Señor ni deseando su venida, al tiempo del arrebatamiento, y que por lo tanto no fueron tomadas; otras, son personas que se convirtieron luego del arrebatamiento. Entre todos éstos hay judíos y gentiles, todos salvos por gracia y fe en el Señor Jesucristo. Pero ahora, por favor, lee bien la última frase del v.4: "y vivieron, y reinaron con Cristo mil años". Esto que dice de que "vivieron" equivale a: "volvieron a vivir", pues es de muertos decapitados de los que Juan está hablando. Es decir que la primera resurrección, que es la de los bienaventurados, se realiza en dos etapas separadas casi por siete años: la primera etapa al regreso del Señor que podría acontecer de un momento a otro; y la segunda hacia el final de la Gran Tribulación, previo a la manifestación de Cristo en gloria con sus santos. Se sigue así que el arrebatamiento incluye también dos etapas que siguen inmediatamente a esas dos resurrecciones, y que siendo dos, siguen siendo la "primera resurrección".
En cuanto a tu segundo punto, si bien yo también comparto la posición dispensacionalista, no es necesario radicalizarla al grado de decir que el día o la dispensación de la gracia termina con el arrebatamiento de la Iglesia. Al menos no sé de textos bíblicos que avalen tal extremo. Puede ser que hiperdispensacionalistas que dicen que el Espíritu Santo abandona definitivamente al mundo en el rapto, también agreguen que para salvarse durante la tribulación deberán probar su fe con el martirio. Pero ese es su problema. Ahora bien, es verdad que muchos cristianos genuinos que no se sometan al régimen del Anticristo serán perseguidos y martirizados; eso es demasiado claro para negarlo. Pero lo que no dice la Escritura, es que necesariamente sea esa la suerte común a todos los creyentes durante la Gran Tribulación. De hecho, luego del Armagedón, y pese a los tremendos cataclismos, guerrras y demás juicios que durante el día de la ira de Dios serán derramados sobre el mundo, todavía quedarán muchos creyentes sobrevivientes tanto de los judíos como de las naciones gentiles. Así que no hay tal cosa como que quien quiera salvarse ha de terminar decapitado, y que si alguno escapa de la espada se condena eternamente. ¡No nos fanaticemos!
No sé si con lo dicho ambos puntos te quedaron más claros, pero lo intentamos.
El Señor te bendiga.
Ricardo.
 
Hermano NAUTILIUS: Dado que dices que este conversatorio no tiene matices de discusión o controversia, quizá podamos hacer algo al respecto, aunque me es difícil no coincidir contigo. Quisiera comenzar por algo que dices: "Por consiguiente, no existen "salvos" que se quedan, el salvo en Jesus, va con el, es parte de su iglesia, miembro de su cuerpo cuya cabeza es el como ya sabemos." El punto es que cuando decimos que no todos los salvos serán transformados y arrebatados en la venida del Señor por los suyos, no nos basamos en uno o dos versículos traídos de los pelos, sino en unos cuantos pasajes que al estudioso de la Palabra no le deja lugar a dudas. Por ahora, y para ser breve, pues que tú argumentas que el salvo es miembro del cuerpo de Cristo, que es su Iglesia, de la que El es la cabeza, diré lo siguiente: toda persona al convertirse pasa a ser miembro del Cuerpo de Cristo. Esta es una unidad orgánica: "somos un cuerpo" (1Cor.10:17). Existe una comunión vital o biológica. La vida que tenemos, es la misma vida de Cristo en nosotros. La vida eterna que Dios nos ha dado por gracia al creer en su Hijo, es un hecho divino en nosotros que nada ni nadie puede anular. Pero no todo lo que Dios nos ha dado es incondicional. Existen posiciones, lugares, victorias y promesas que demandan de nosotros sujeción y obediencia a todos aquellos "si" condicionales, tan frecuentes en las Escrituras, y que muchos calvinistas como yo miran hacia otro lado como si no los vieran. La posición normal del cristiano, a la que ha sido llamado y donde Dios le ha puesto, es la de ser miembro, cada uno en particular, del cuerpo de Cristo (1Cor.12:27). El miembro podrá gozarse o afligirse, dolerse y hasta enfermarse, pero siempre sigue siendo miembro del mismo Cuerpo. Lo que el miembro no debe, -aunque puede y lo hace-, es desligarse de la Cabeza, ya sea que adopte otra cabeza ("mi Pastor", como suelen decir), o que él mismo se constituya como cabeza independiente. Veamos Col. 2:19: "y no asiéndose de la Cabeza, en virtud de quien todo el cuerpo, nutriéndose y uniéndose por las coyunturas y ligamentos, crece con el crecimiento que da Dios". Yo no encuentro exigencias bíblicas para el arrebatamiento como que el cristiano tenga que alcanzar la perfección, o santidad absoluta, o ser un superespiritual, o que haya acumulado muchas buenas obras o méritos propios. ¡No! Yo no encuentro tal cosa. Pero lo que sí encuentro es que a lo menos tiene que estar unido a la Cabeza del Cuerpo. El Señor viene a levantar a su Iglesia, y no a un montón de miembros esparcidos por aquí y por allá como en una catástrofe aérea. ¿Es mucho pedir que el cristiano, el miembro del Cuerpo, se mantenga "asiéndose de la Cabeza"? El que veamos a nuestro alrededor tantos cristianos anormales, viviendo su vida como les venga en gana, no puede afectar la doctrina bíblica de modo que la adaptemos a la realidad presente. Mas bien creo que si la realidad presente se puede definir como apostasía, entonces debemos cambiarla ajustándola a la doctrina bíblica. En este tema hay mucho para hablar, apenas te he adelantado algo.
En cuanto a lo que dices de que en los próximos tres siglos se habrá concluído de evangelizar el mundo, te repito lo que he dicho en otros tópicos: no es necesario que los rubios misioneros anglosajones sean admitidos en los países donde no se les permite entrar a hacer proselitismo, para que se evangelice al mundo. Actualmente a través de las ondas radiales vía satélite se están difundiendo programas evangelísticos en idiomas hablados por cientos de millones de personas, como: ruso, árabe, hindi y chino. Muchos de los oyentes hasta hacen copias de las Escrituras. Desde los tiempos de los apóstoles, cuando esperaban el regreso del Señor en cualquier momento, hasta hoy mismo, siempre está latente esa promesa de su advenimiento; por lo que el arrebatamiento podría haber ocurrido ayer, hoy o mañana. Creo que alargas demasiado los tiempos en lo que tú mismo defines como tu especulación personal. No hay nada en el calendario profético que esté faltando para que Cristo no pueda volver hoy mismo. Muchas de las demás cosas que dices y que no cuestiono es porque las comparto y las expresas muy bien. Pero ya ves, siempre hay algo que amerita nuestra discusión y estudio.
El Señor te bendiga.
Ricardo.
 
Pienso que no estaremos en la gran tribulación por lo siguiente:
1- Seremos apartados de todo sufrimiento (2a de Corintios 5:2,4; Filipenses 3:21.
2.- De toda persecusión y opresión. Apoc. 3:10
3.- De todo el dominmio del pecado y de la muerte 1a de Corintios 15:51-56
4.- El arrebatamiento los librará de la ira venidera, es decir de la Gran Tribulación. 1a de Tesalonicenses 1:10; Apoc. 6:16-17; 11:18; 14:10,19; 15:1,7; 16:1,19; 19:15


------------------
Shalom
 
Sakar:
Como su propuesta es muy común, es que quiero hacerle unas preguntas:

1. Cómo aplicas 1, 2, 3, a todos nuestros hermanos que sufrieron y sufren persecusión, opresión, etc????

2. Podemos ser liberados de la ira venidera aún estando en la tierra (Como Israel en Egipto)???
 
Hermano SAKAR: Muchas gracias por tu aporte y las oportunas citas bíblicas. A más de todas ellas, lo que mejor me convence en cuanto a que el rapto se producirá antes de la tribulación, es que desde los tiempos apostólicos se aguardaba el regreso del Señor de un momento a otro, y tanto es ésto así, que hasta Pablo debe instruir a los tesalonicenses en cuanto a que el día del Señor aún no había llegado, como parece que algunos decían o les habían escrito para perturbarles (2Tes. 2:2). De similar modo, Pablo también instruye a Timoteo respecto a Himeneo y Fileto "que se desviaron de la verdad, diciendo que la resurrección ya se efectuó, y trastornan la fe de algunos" (2Tim. 18). ¡Si existiría expectativa del pronto retorno del Señor en la iglesia primitiva que hasta algunos osaban anunciarlo como una noticia acabada de ocurrir! Lo que algunos se atrevían entonces a poner en el pasado reciente, otros se atreven actualmente a ponerlo en el futuro distante.
"El Señor está cerca" (Fil.4:5); "Tened también vosotros paciencia, y afirmad vuestros corazones; porque la venida del Señor se acerca" (Sant.5:8); "Mas el fin de todas las cosas se acerca; sed, pues, sobrios, y velad en oración" (1P.4:7); "...porque ahora está más cerca de nosotros nuestra salvación que cuando creímos" (Rom.13:11); "no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos; y tanto más, cuanto veis que aquel día se acerca" (Heb.10:25); "Porque aún un poquito, y el que ha venir vendrá y no tardará" (Heb.10:37); "He aquí yo vengo pronto, y mi galardón conmigo, para recompensar a cada uno según sea su obra"; "El que da testimonio de estas cosas dice: Ciertamente vengo en breve. Amén; sí, ven Señor Jesús" (Ap.22:12,20); "Maran-ata" ¡El Señor viene!" (1Cor.16:22).
Si la venida del Señor era tan inminente, es obvio que tendría que ocurrir antes de la gran tribulación. Con más razón aún hoy todavía; si El ya viene, entonces la tribulación vendrá después. Sin querer ser dogmático, no tengo como no decir que este es un argumento concluyente.
El Señor te bendiga querido hermano.
Ricardo
 
Respuesta al hermano Ricardo:

Hermano NAUTILIUS: Dado que dices que este conversatorio no tiene matices de discusi—n o controversia, quiz‡ podamos hacer algo al respecto, aunque me es dif’cil no coincidir contigo.
------------------------------------------------
Nautilius: Personalmente, suelo evitar las contumaces, inutiles y teorizantes polemicas, porque no apuntan a edificacion alguna, que no sea para confundir mas y sembrar posturas encontradas entre hermanos ÒpracticantesÓ de una misma fe, ademas que la Palabra dice (Pr 17:19; 1Ti 1:4, 6:5; He 6:1;Stg 3:16). Pero estoy llano al dialogo en amor del Senor.
------------------------------------------------------------------------------------Ricardo: Quisiera comenzar por algo que dices: "Por consiguiente, no existen "salvos" que se quedan, el salvo en Jesus, va con el, es parte de su iglesia, miembro de su cuerpo cuya cabeza es el como ya sabemos." El punto es que cuando decimos que no todos los salvos ser‡n transformados y arrebatados en la venida
del Se–or por los suyos, no nos basamos en uno o dos vers’culos tra’dos
de los pelos, sino en unos cuantos pasajes que al estudioso de la Palabra
no le deja lugar a dudas.
--------------------------------------------------
Nautilius: En todo caso, no debiera Ud. iniciar su comentario exponiendo que significa ser salvo para usted ?, cuales son los condicionamientos para alcanzar esa salvacion?, y cuales las expectaciones segun la Palabra para sostener aquella salvacion ?.

Porque para mi, ser salvo es recibir gracia de Dios sin merecimiento (Tit 2:11-12;2Tim 2:10). Siendo santos, sin manchas ni arrugas espirituales, viviendo ademas sobria, piadosamente y en integridad (2Co 6:16-18,7:1;1Pe 1:16; Ef 1:4,5:27; Col 1:22). Muertos al pecado (Ro 6:11;1Pe 2:24;Ga 2:19). Actuando en fe y obras (Stg 2:14,17). Haciendo la Palabra Viva (Pr 4:4;Ez 3:21;Jn 5:25). No pecando, pecado es pecado, afrenta y transgresion a Dios y a su Palabra, un poco de levadura leuda la masa (1Co 8:12,15:34;1Jn 1:8;1Co 5:6). Perseverando en guardar y mantener la salvacion (Ef 6:18;Ro 2:6-7,6;1-2;Mt 24:13:Mr 13:13;Stg 1:25;1Pe 5;8-10). Buscando la madurez del caracter cristiano, la perfeccion en Jesus (He 5:11-14,6:1;1Co 2:6-16;Fil 3;8:16;2 Tim 3:17). No dice la Biblia que hagamos todo eso y mas ?.
-------------------------------------------------------------------------------------Ricardo: Por ahora, y para ser breve, pues que tœ argumentas que el salvo es miembro del cuerpo de Cristo, que es su Iglesia, de la que El es la cabeza, dirŽ lo siguiente: toda persona al convertirse pasa a ser miembro del Cuerpo de Cristo. Esta es una unidad org‡nica: "somos un cuerpo" (1Cor.10:17). Existe una comuni—n vital o biol—gica. La vida que tenemos, es la misma vida de Cristo en nosotros. La vida eterna que Dios nos ha dado por gracia al creer en su Hijo, es un hecho divino en nosotros que nada ni nadie puede anular. Pero no todo lo que Dios nos ha dado es incondicional. Existen posiciones, lugares, victorias y promesas que demandan de nosotros sujeci—n y obediencia a todos aquellos "si" condicionales, tan frecuentes en las Escrituras, y que muchos calvinistas como yo miran hacia otro lado como si no los vieran.
La posici—n normal del cristiano, a la que ha sido llamado y donde Dios le ha puesto, es la de ser miembro, cada uno en particular, del cuerpo de Cristo (1Cor.12:27). El miembro podr‡ gozarse o afligirse, dolerse y hasta enfermarse, pero siempre sigue siendo miembro del mismo Cuerpo. Lo que el miembro no debe, -aunque puede y lo hace-, es desligarse de la Cabeza, ya sea que adopte otra cabeza ("mi Pastor", como suelen decir), o que Žl mismo se constituya como cabeza independiente. Veamos Col.
2:19: "y no asiŽndose de la Cabeza, en virtud de quien todo el cuerpo, nutriŽndose y uniŽndose por las coyunturas y ligamentos, crece con el crecimiento que da Dios". Yo no encuentro exigencias b’blicas para el arrebatamiento como que el cristiano tenga que alcanzar la perfecci—n, o santidad absoluta, o ser un superespiritual, o que haya acumulado muchas buenas obras o mŽritos propios. ÁNo! Yo no encuentro tal cosa. Pero lo que s’ encuentro es que a lo menos tiene que estar unido a la Cabeza delCuerpo. El Se–or viene a levantar a su Iglesia, y no a un mont—n de miembros esparcidos por aqu’ y por all‡ como en una cat‡strofe aŽrea.
ÀEs mucho pedir que el cristiano, el miembro del Cuerpo, se mantenga "asiŽndose de la Cabeza"? El que veamos a nuestro alrededor tantos cristianos anormales, viviendo su vida como les venga en gana, no puede afectar la doctrina b’blica de modo que la adaptemos a la realidad presente. Mas bien creo que si la realidad presente se puede definir como apostas’a, entonces debemos cambiarla ajust‡ndola a la doctrina b’blica.
En este tema hay mucho para hablar, apenas te he adelantado algo.
--------------------------------------------
Nautilius: Usted sostiene aquella posicion que la salvacion no se pierde ?, como si aceptar a Cristo nos inmunizara de caer en pecado, como si hubieramos comprado una poliza, o un pasaje. Si fuera valido este postulado; que pasa entonces con los tibios, y los cristianos pecadores ?. Recibira Cristo a santos y pecadores, como si de una misma fuente brotara agua lodosa y limpia a la vez ?.
Una cosa es ser miembro de la iglesia fisicamente, y otra hijo de Dios, viviendo en comunion plena con el, para ser miembro del reino de Dios. Que pasa con el homosexual con sida que es miembro de una iglesia y activo en su torcida practica ?.
Hay muchos estafadores de corbata que van semanalmente a su iglesia, muchos pastores que agarran el dinero de las congregaciones para fines personales; que es la gula, la mentira, la vanidad, la envidia, la irrespetuosidad, el abuso, los celos, el egoismo, las murmuraciones, disputas doctrinales, el autoritarismo que vemos en las iglesias ?, no son acaso carnalidades de espiritus flacos en la practica de la palabra ?. El ser humano tiene emociones, pasiones, tendencias, obsesiones, habitos, pensamientos; o hay alguien que no los tiene, y camina como un robot inmaculado por el mundo ?.

El Espiritu Santo, del cual muchos no creen en Sus dones, ni conocen de Su fruto; es muy respetuoso como para obligarnos a hacer una voluntad diferente a la nuestra; recuerde que aceptamos a Jesus en posesion del libre albedrio y por propio ejercicio volitivo. Asi mismo, nadie es empujado a pecar o a no pecar, eso es decision de mutuo propio de cada persona, si fuera asi, no existirian las tentaciones, ni la biblia pondria tanto enfasis en buscar la perfeccion y la madurez del caracter cristiano. Lo cual significa, que en tanto no se adquiera madurez y perfeccion en Cristo, la naturaleza humana tiende a las acciones pecaminosas. El mecanismo en la vida del cristiano inmaduro, es pecar, arrepentirse, renovar votos, edificarse; se cae y se levanta, hasta que aprende a ser maduro y no cae mas. Pero en ese interin, se estara jugando su salvacion.
Hay quienes basados en (1 Jn 3:9) sostienen que el cristiano no peca, que una vez aceptado a Cristo estamos seguroa para ir a la presencia de Cristo. Contra esa postura, revisense estos versiculos (1Pe 4:18; He 10:26; 2 Pe 2:20-12; 1Jn 2;21;Stg 4:8; Ro 6:1,12,13; Ef 6:10-14). Que quieren decir ellos, que la salvacion la tenemos asegurada, ya comprada, en el bolsillo ?.
La salvacion es una gracia de Dios, por ella somos propiciados, expiados, reconciliados, redimidos y regenerados en Cristo Jesus. Para que ?; si todos se salvarian por igual, que facil seria la vida del cristiano. Que es entonces vida en Cristo, y para que sirve ello ?. La Biblia es solamente un manual de etica y moralidad entonces ?.


---------------------------------------------------------------------------------
Ricardo: En cuanto a lo que dices de que en los pr—ximos tres siglos se habr‡ conclu’do de evangelizar el mundo, te repito lo que he dicho en otros t—picos: no es necesario que los rubios misioneros anglosajones sean admitidos en los pa’ses donde no se les permite entrar a hacer proselitismo, para que se evangelice al mundo. Actualmente a travŽs de las ondas radiales v’a satŽlite se est‡n difundiendo programas evangel’sticos en idiomas hablados por cientos de millones de personas, como: ruso, ‡rabe, hindi y chino. Muchos de los oyentes hasta hacen copias de las Escrituras.
---------------------------------------------
Nautilius: OPara hacer la obra de Dios importa menos si los misioneros o evangelistas dispuestos son de cualquier raza o procedencia geografica, o metodo de evangelizacion, el asunto es cumplir (Mateo 28:19-20); y si ellos estan con Cristo, quien contra ellos ?. Pero pienso que la misiologia y la evangelizacion deben hacerla los naturales o nativos de cada pais, no extranjeros.
-----------------------------------------------------------------------------------Ricardo: Desde los tiempos de los ap—stoles, cuando esperaban el regreso del Se–or en cualquier momento, hasta hoy mismo, siempre est‡ latente esa promesa de su advenimiento; por lo que el arrebatamiento podr’a haber ocurrido ayer, hoy o ma–ana. Creo que alargas demasiado los tiempos en lo que tœ mismo defines como tu especulaci—n personal. No hay nada en el calendario profŽtico que estŽ faltando para que Cristo no pueda volver hoy mismo.
-----------------------------------------------
Nautilius: Ud lo ha senalado en tiempo potencial compuesto, yo lo afirmo en tiempo futuro perfecto: Jesus habra venido segun las Escrituras, y cuando Dios lo decida.
Mi apreciacion siempre sera una reflexion humana e imperfecta. Pero dudo, y aunque lo deseo fervidamente, estimo que faltan sucesos que se den en el desgaste del mundo como para que ya venga el Senor.
---------------------------------------------------------------------------------- Muchas de las dem‡s cosas que dices y que no cuestiono es porque las comparto y las expresas muy bien. Pero ya ves, siempre hay algo que amerita nuestra discusi—n y estudio.
El Se–or te bendiga.
Ricardo.
-------------------------------------------------
Gracias hermano, su presencia en este foro es saludable y fundamental para la edificacion de todos nosotros. Es dificil que ponerse de acuerdo en algunos puntos doctrinales; pero en las diferencias hay que buscar los complementos, asi como en las afinidades la unidad en Cristo.
El Senor lo bendiga.
 
Hermano Nautilius: ¡Cuánto bien me hace leer una y otra vez tus
mensajes! Siempre me instruyen e invitan a contemplar aspectos
en los que no había pensado. Te estoy sinceramente agradecido.
Me preguntas al comienzo si no debiera yo iniciar mi comentario
exponiendo lo que significa para mí ser salvo. Con lo extenso que
ya normalmente soy en mis mensajes, fíjate lo que sería si fuera a
explicar mi idea particular sobre cada concepto empleado. Un
texto lema que procuro rija mi comprensión de las cosas es 2Cor.
10:5: "...llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a
Cristo". Es así que comparto tu entendimiento en cuanto a qué
significa ser salvo, y dada la índole del tema que discutimos sólo
debería enfatizar el punto de que esta salvación cierta, segura y
eterna es una posesión que no puede perder quien por gracia de
Dios la ha recibido. No discutiré ahora y aquí este punto, el que
ya fue intensamente debatido en todos los Foros Cristianos.
Me parece muy atinada y realista la descripción que haces de todas esas vidas inconsecuentes con la fe cristiana. Es muy difícil
a veces distinguir a un mero profesante religioso que jamás nació
de nuevo, de un cristiano genuino que sin embargo no vive como
tal, sino mostrando una carnalidad y mundanalidad evidentes.
Pero ante tal dificultad (para nosotros, no para Dios que conoce
quiénes son suyos), tampoco consentiré con la solución que la
salvación esté en juego a lo largo de la existencia terrenal, obteniéndola, perdiéndola y recuperándola de a ratos. No es una
ruleta rusa en la que quizá se acierte muriendo en el preciso momento en que se está salvo. Pero todo esto que hablo, es con
referencia a la salvación en su proyección eterna junto con Cristo.
En cuanto a todo lo demás, nuestra participación o no en el
arrebatamiento, nuestra recompensa o castigo en el Tribunal de
Cristo, nuestro lugar (adentro o afuera) cuando las Bodas del
Cordero, y nuestro lugar durante el reino milenial, son la respuesta
de nuestro corazón y vida a las mismas promesas de Dios, caso de
que las anhelemos vivamente, o que las menospreciemos.
Muy bueno lo que dices en cuanto a que piensas que la misiología
y la evangelización la deben realizar los naturales de cada país y no
los extranjeros. Una vez le dije a un misionero británico, que con el
mismo dinero que enviaban para sostener una familia extranjera en
mi país, podrían mantener cuatro familias uruguayas dedicadas a la obra del Señor, sin necesidad que tuviesen que aprender el idioma
ni adaptarse a nuestra cultura. ¡Me miró asustado y no respondió!
En mi ciudad funciona una iglesia evangélica bíblica "fundamentalista", que alquila para sus reuniones un saloncito de
tres metros de ancho por cuatro de largo. Las cuatro familias
estadounidenses (ocho misioneros en total con sus muchos hijos),
ocupan y llenan los seis bancos disponibles. Asisten apenas dos o
tres jóvenes locales. ¿Alguien pensó en los miles de dólares al mes
invertidos para que estas familias tuvieran su "buen pasar"? Porque
el efecto de su evangelismo en una ciudad con centenares de
iglesias evangélicas establecidas, es prácticamente nulo.
Me parece muy buena también tu conclusión final en cuanto a que
en las diferencias hay que buscar los complementos.
Apelo pues a tu paciencia para que contribuyamos a este debate
sin disgregarnos en aspectos laterales, que por importantes que sean, su discusión aquí nos distraería de nuestro principal objetivo.
Admiro tu nivel de exposición incluso en los otros tópicos en que
participas. Espero seguir disfrutando al leerte, sabiendo que cualquier desacuerdo sólo sirve para profundizar y enriquecer
nuestros estudios.
El Señor siga bendiciéndote en la abundancia de su gracia.
Ricardo.
 
¡Bendiciones!

Estimados Foristas:

¿Ya notaron que esta carpeta esta ardiendo?
¿Será una señal de que si pasaremos por la tribulación?
eek.gif


¡Shalom!
cool.gif
 
Hermano HAAZ: Te estoy debiendo aún la explicación a la parábola de:
DIEZ VÍRGENES CON SUS DIEZ LÁMPARAS ENCENDIDAS, pues
ya hice la introducción más arriba, y a partir de ahora podré ir respondiendo a los cuestionamientos que quieran hacer. Para explicar la
razón del título, quiero contar una experiencia vivida hace cinco años
atrás. Junto a uno de los ancianos de mi asamblea me hallaba visitando a
un profesor y director de un Instituto Bíblico. En un momento de la conversación, el profesor dice: -"Porque las cinco vírgenes prudentes representan a los creyentes, y las cinco insensatas a los inconversos...aunque sean profesantes nominales.
-¿Cómo es éso? -interrumpí.
- "Pues las primeras que tenían aceite en sus lámparas representan a los
creyentes que tienen el Espíritu Santo, y las otras que no tienen aceite
a los inconversos que tampoco poseen al Espíritu Santo -repuso.
-¿Pero usted ha leído tal cosa en el relato de la parábola? El profesor me miró estupefacto ante mi tremenda ignorancia, y el anciano
de mi iglesia que pensaba igual que él, pero que me respeta mucho, diría
para sus adentros: -¡Tierra, trágame! -, por la vergüenza a que lo exponía.
Les pedí que leyésemos juntos la porción de Mateo 25 desde el primer
versículo. Así lo fuimos haciendo, y al llegar al verso 4 les pedí atención:
"mas las prudentes tomaron aceite en sus vasijas, juntamente con sus
lámparas".- ¿Se dan cuenta? -, les hice notar-, las prudentes cargaron
aceite en sus vasijas de repuesto, unos frascos que se usaban para reponer el combustible que se iba gastando en el receptáculo para el
aceite que había en las lámparas. Dice el verso anterior que las insensatas
no tomaron tal prevención. Ahora fíjense bien en el v.8: "Y las insensatas
dijeron a las prudentes: Dadnos de vuestro aceite; porque nuestras
lámparas se apagan". Observen bien el lenguaje empleado: ellas no dicen:
"Dadnos de vuestro aceite porque ni modo que podamos encender las
lámparas" como si estando apagadas no consiguieran prenderlas, sino:
"...nuestras lámparas se apagan", porque ya salieron con las lámparas
encendidas, igual que las demás, pero no tenían cómo recambiar combustible. -Aquí el detalle no es accesorio -agregué-, sino esencial,
porque las diez vírgenes tenían originalmente aceite en sus diez lámparas,
y las mantuvieron encendidas; solo que unas procedieron al recambio de
aceite, y las otras no habían tomado las vasijas de repuesto.
Profesor y anciano menearon juntos la cabeza como diciendo: -¿Cómo no
lo vimos antes?
Con esto vemos que la condición original de aceite=Espíritu Santo se
cumplía en las diez vírgenes, por lo que hemos de entender que las diez
son creyentes.
La otra evidencia, en el mismo sentido, es su estado de virginidad, que
representa a la pureza, y tipifica a la iglesia, esposa de Cristo: "Porque os
celo con celo de Dios; pues os he desposado con un solo esposo, para
presentaros como una virgen pura a Cristo" (2Cor.11:2).
Ahora bien, si la segunda parte del capítulo 24 de Mateo nos pinta el cuadro con las condiciones que estarán dadas cuando el Señor regrese
por los suyos, tomando a unos creyentes y dejando a otros; la primer
parábola del cap.25 tiene que ver con la venida del esposo y sus bodas,
y la segunda, la de los talentos, con el ajuste de cuentas en el Tribunal
de Cristo. Aunque estas dos parábolas, propiamente, no son descriptivas
del arrebatamiento, sino de dos eventos en los cielos que seguirán a éste,
la súbita venida del Señor a buscar a los suyos es el detonante que pone
en marcha todo el mecanismo del reloj profético, sucediéndose los
distintos eventos, unos tras otros, y ya sin pausas ni paréntesis.
Entiendo, pues, que la parábola de las diez vírgenes no debe aplicarse a
los inconversos, usándola como tema en la predicación del Evangelio,
sino que está dirigida a despertar a los creyentes confiados en la obra
inicial del Espíritu Santo en ellos, cuando fueron regenerados en su
conversión a Cristo. Desviar el mensaje hacia otros destinatarios es una
forma de desvirtuar la Palabra de Dios. Lo que debemos imitar de las
vírgenes prudentes, es el no conformismo con el fuego que Dios prendió
en nuestro ser, pues el "sed llenos del Espíritu" (Ef.5:18b) es el imperativo
divino y permanente en nuestras vidas. "El Espíritu que él ha hecho morar
en nosotros nos anhela celosamente" (Sant.4:5). No es pues de extrañar,
que quienes contristen, apaguen y resistan al Espíritu (¡y hablamos de
creyentes!), no solamente queden afuera de la fiesta de bodas, sino que ni
siquiera sean tomados por el Señor en su venida.
Por ahora será todo.
El Señor les bendiga y dé entendimiento en todo.
Ricardo.
 
Gracias Ricardo, por tu respuesta y graciosa anécdota.
Te quiero hacer unas observaciones, si me lo permites.

1. Lee con cuidado el contexto de la parábola, está "rodeada" por dos parábolas que deben ser "paralelas" a esta. Fíjate que contextualmente deben ser ejemplo de lo mismo, no has pensado en que la enseñanza de la parábola de las 10 vírgenes es la misma que la de los talentos y la del criado fiel y el infiel??? O sea, estar atentos y haciendo lo que debemos hacer (mira Mt.25.13)???? Piensa un momento como la interpretación que le diste cabe dentro de ese contexto, y verás que sería un pensamiento fuera del hilo de lo que se está hablando. Hay otros ejemplos en los que Jesús hace esto, como en las parábolas del reino de Dios (varias seguidas que significas básicamente lo mismo).

2. En este punto quiero que me leas con mucho cuidado, a veces me cuesta expresarme. Mira con atención que argumentaste (según te entiendo y comparto) que las 10 vírgenes son cristianos, que pertenecen a la iglesia. Mira entonces que estás diciendo que hay cristianos que se quedan, que tienen una "categoría menor" a los otros. Son lo que yo llamo clase A y clase B. Pero esto no es cierto, aún un pretribulacionista como Pentecost reconoce esto (en su libro EVENTOS DEL PORVENIR). También quiero hacer notar que no necesariamente debemos decir aceite=Espíritu. No siempre podemos hacer eso, aunque en este caso se deba hacer para dar la interpretación que mencionas.
 
Hermano HAAZ: también yo te agradezco tus observaciones y sugerencias, pues ellas me llevan a aprender lo que no sabía.
1 - Así que siguiendo tu recomendación leí con cuidado el contexto de esta parábola. Esta mañana noté que hay un paralelismo evidente con la de los talentos que la sigue, y con los símiles del capítulo 24 (Mateo) que la anteceden. Así ví que son todas alegorías descriptivas del reino de los cielos y del advenimiento del Rey que lo inaugura. Advertí que el verbo "venir" parece ser el vínculo de relación con todos los casos. Desde el comienzo de
esta sección de discursos en el 24:3 hasta el último en el 25:46, contabilicé
que 23 veces aparece la palabra "venida" o el verbo "venir", lo que es bastante significativo. En todas estas figuras observé que es expuesta una actitud displicente en cuanto a la venida del Hijo del Hombre, el Señor, el Esposo, contra la que Jesús parece insistir en prevenirnos.
Así reparé en el primer caso (24: 37-39) el sensualismo característico de nuestra época (comida-bebida-sexo) como factor que distrae la atención de
lo que se avecina. En el segundo (vs.40-42) es una diferente actitud de corazón lo que distingue a personas próximas entre sí y en lo que hacen.
En el tercero (vs.43,44), el riesgo está en que la imprevisión suspenda la
vigilia, y a eso siga la despreocupación. Cuarto, (vs.45-51) la tardanza es
aprovechada para el abuso de poder y el libertinaje, contemporizando con
el sistema del mundo. Quinto, (25:1-13) la mayor insensatez está en apostar
a la experiencia inicial de salvación, cuando el discipulado exige una constante
experiencia en la plenitud del Espíritu Santo, brillando siempre para El. Sexto:
(vs.14-30) el legalismo-conservador-fundamentalista crea la ilusión de fidelidad fácil y acomodaticia.
Nada de esto yo sabía hasta esta mañana, cuando mateando bajo mi parral de
uvas todavía verdes, comencé en una hoja a anotar todas estas cosas. Ya ves
cuán bueno ha sido tu consejo.
Estoy pues de acuerdo contigo, en cuanto a que la parábola de las 10 vírgenes
contextualmente son ejemplo de lo mismo, pero sin repetirse exactamente la
enseñanza, ya que se describen aspectos diversos relacionados con la misma
temática de la venida del Señor y los eventos previos y postreros. Desde esta
perspectiva general, veo que la interpretación a la parábola de las 10 vírgenes
mantiene la ilación contextual.
2 - En cuanto a tu segundo punto, por favor no me traduzcas mal, pues jamás
podría yo imaginar "categorías" entre los cristianos, y mucho menos todavía
separarlos en clases "A" y "B". Que tú lo hagas escapa a mi responsabilidad.
Me consta sí que la mayoría de los pretribulacionistas enseña el rapto total de los salvos, fuese cual fuese su condición a la venida del Señor. Esta también era mi posición cuando me limitaba a repetir lo que siempre había oído, pero
dejó de serlo luego que concluí con el estudio del tema llegando a Ap.22:21.
El que las diez vírgenes representen a cristianos salvados, se prueba doblemente según lo indicado en el primer mensaje: 1 - la calidad de vírgenes
tipifica el estado de pureza de la iglesia (2Cor.11:2). 2 - Las lámparas representan el espíritu de los creyentes: "Lámpara de Jehová es el espíritu del
hombre" (Prov.20:27) y el aceite que hace arder las lámparas, al Espíritu Santo
en el espíritu de cada hijo de Dios: "El Espíritu mismo da testimonio a nuestro
espíritu, de que somos hijos de Dios" (Rom.8:16).
"Y ahora, hijitos, permaneced en él, para que cuando se manifieste, tengamos
confianza, para que en su venida no nos alejemos de él avergonzados"1Jn.2:28
Nuevamente gracias por tus sugerencias, y que el Señor te bendiga mucho.
Ricardo.
 
Dios los bendiga.
Yo no sé si lo correcto es ser pretribulacionista o post. Lo que sí sé es que los que vivan alabando a Dios con la boca, pero pisoteando al prójimo con sus actos, serán echados de cabeza al infierno (Lc 13: 26-28), y les aseguro que en ese momento no importará si es antes, durante o después.
Jn 14: 21 "El que tiene mis mandamientos y los guarda, ése es el que me ama; y el que me ama, será amado por mi Padre, y yo le amaré , y me manifestaré a él."
Que Dios los bendiga.
 
Ricardo:
Gracias por tu respuesta, muy interesante (como siempre).
Disculpa si mi exposición pareció distorcionar la tuya, jamás pretendí hacerlo, pero sigo sin entender el punto, si todas las vírgenes son creyentes, por qué algunas se quedan? Evidentemente la pregunta es válida para los que interpretan la parábola diciendo que la venida del esposo es el rapto. No se si me explico. Pero parece (bajo esa interpretación), que los cristianos que tienen aceite "extra" (clase A) se van con el Señor, otros CREYENTES TAMBIÉN que no tienen aceite "extra" (clase B) se quedan.
 
Hermano HAAZ: Dices que sigues sin entender por qué si todas las vírgenes representan a los creyentes les acontece distinto suceso. Quizá ayude el que veamos en qué cosas observamos la igualdad entre todas, y en cuáles cosas se advierten las diferencias en esta parábola:
IGUALDADES: Las diez eran vírgenes (estado de pureza tipo de la iglesia como la prometida de Cristo: 2Cor.11:2); las diez tomaron sus lámparas para ir a recibir al esposo, recaudo sólo necesario si viene de noche (la noche, claro está, en sentido espiritual); las diez "cabecearon todas y se durmieron" (v.5); las diez "todas aquellas vírgenes se levantaron, y arreglaron sus lámparas" (v.7).
DIFERENCIAS: Cinco eran prudentes y cinco insensatas; las unas llevaron sus reservas de aceite y las otras no; las precavidas entraron a las bodas y las que no se habían preparado a tiempo quedaron fuera.
Estas diferencias entre iguales no hace una clase privilegiada A y otra desgraciada B, sino que desde el comienzo de la humanidad hasta el fin, no todos, desde una misma posición y ante las mismas promesas y ordenanzas divinas, han respondido en la misma forma. Dios, que no hace acepción de personas, y nosotros, que somos instruídos a tampoco hacerla, no clasificamos a nadie en categoría alguna. Pero el que es fiel y obediente, estará entre los tales; y los que son infieles y desobedientes, a sí mismos se hacen tales y nadie les segrega si se auto-excluyen del privilegio que menosprecian (no hablo aquí de salvación).
Ahora bien, cuando tú tomas esta parábola y la contextualizas en el ámbito cristiano en que vivimos y nos movemos, adviertes la misma situación. Mientras que algunas lámparas emiten buena luz porque continuamente el espíritu de estos hermanos y hermanas está recibiendo el fluir del Espíritu Santo en su ser interior, otras apenas humean. Es cierto que hay una antigua promesa que dice: "...ni apagará el pábilo que humeare..." (Is.42:3) y que finalmente Dios cumplirá su propósito en todos sus escogidos, pero yo no quiero hacer señales de humo en Su venida para que me identifique, sino andar como un hijo de luz (1Tes.5:5). Si soy luz y ando en la luz, el Señor se verá reflejado en mí como en un espejo; así como ahora al vivir en comunión con El y verle a cara descubierta, como en un espejo veo la gloria del Señor, con lo que el Espíritu del Señor puede transformarme a Su misma imagen (2Cor.3:18; 4:6). Así el Señor cuando regrese por los suyos, se verá a sí mismo en muchos de ellos, aún cuando su propia imagen esté mejor acaba en unos que en otros; pero los reconocerá a todos ellos y a todos los transformará y se los llevará con El. Pero otros cristianos cultores de su auto-imagen o de la de su "Pastor", o de cualquier otro Líder o Cabeza a quien siguen devotamente, no estarán expresando a Aquel a quien tienen relegado a un rincón de su corazón. "Yo Jehová; este es mi nombre; y a otro no daré mi gloria, ni mi alabanza a esculturas" (Is.42:8) "Porque no te has de inclinar a ningún otro dios, pues Jehová, cuyo nombre es Celoso, Dios celoso es" (Ex.34:14).
Lo que hemos de emitir es la luz de Cristo y no el humo del fuego del Espíritu sofocado por nuestra vanidad y negligencia.
"Y ahora, hijitos, perseverad en él; para que cuando apareciere, tengamos confianza, y no seamos confundidos por él en su venida". 1Juan 2:28 (Reina-Valera 1909).
Ricardo.
 
Ricardo:
Creo que ya entiendo tu posición, pero me sigue pareciendo que esa división no está en la Escritura, me parece también que está basada solamente en esta interpretación de esta parábola.
Por otro lado, creo que tenémos una diferencia en la forma de interpretar las parábolas (por lo menos esta específicamente, ya que no conozco como interpretas las otras), pero yo creo que es peligroso darle sentido a cada elemento de las parábolas, la parábola es un como chiste, tiene un "contexto" que le da sentido a una enseñanza que es en realidad lo que se quiere enseñar. Como en el chiste, el contexto le da sentido al "climax", pero no es importante para nada más. De un chiste te ríes del final, que está fundamentado en todo lo dicho antes, pero eso queda de lado cuando entiendes lo que se quería decir y parecer gracioso. En las parábolas ocurre lo mismo, hay que tratar de rescatar la enseñanaza que se quiere dar, no dando demasiada importancia a su contexto, que sirve para entender el asunto. Si miras de esta manera las tres parábolas, vas a ver que se refieren exactamente a lo mismo, hay que estar preparados y haciendo lo que se nos mandó.
Me gustaría conocer tu siempre valiosa opinión.
 
Hermano HAAZ: dices que te sigue pareciendo "que esta división no está en la Escritura". Yo no recuerdo haber hablado de "división" alguna, sino que simplemente mostré las igualdades y diferencias entre
unas y otras vírgenes. De tapa a tapa la Biblia distingue (no que divida)
los que agradan al Señor de aquellos que le son rebeldes y desobedientes. Por ejemplo, el último versículo de Mateo 25: "E irán
éstos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna".
Supongo que ya deberías saber el método de que me valgo en la interpretación de las parábolas, pues es el mismo que tú acertadamente describes, y que yo expuse en la introducción a esta parábola. Lo vuelvo a pegar ahora, para ahorrarte el buscar ese mensaje anterior: "Antes que nada convendrá advertir algo respecto a las parábolas, pues frecuentemente se cae en extremos inadecuados. Lo más importate de todo es extraer la enseñanza principal de la parábola, pues muchos se la pierden al entretenerse con los aspectos accesorios de la misma. El extremo opuesto del detallista -que se exige encontrarle explicación a cada cosa del relato como si fuesen piezas de un puzzle-, es el de soslayar fácilmente esos mismos detalles restándoles todo significado. Ni lo uno ni lo otro; debemos ejercitar nuestro discernimiento bajo la guía del Espíritu de verdad, para saber apreciar todo indicio relevante, y no tropezar al porfiar en hallarle alguna explicación espiritual a un detalle circunstancial"
De una cosa estoy seguro, aquellas vírgenes (cristianos negligentes) que se encuentren ante la puerta cerrada y escuchen la voz: "De cierto os digo que no os conozco", no pensarán que es sólo un chiste.
No sé si hay algún otro aspecto de esta parábola que quieras examinar, o si prefieres que la comparemos con el símil anterior (Mt.24:45-51)
y/o con la de los talentos que la sigue. De todos modos, mi posición no se basa en una interpretación particular de esta parábola, sino en el
contexto de todo el Nuevo Testamento, comenzando con las alegorías
de los evangelios, siguiendo con las exhortaciones en las epístolas, y concluyendo con la enseñanza postrera en el Apocalipsis.
Espero sugerencias.
El Señor continúe bendiciéndote en todo.
Ricardo.
 
Hermano Ricardo, como puedes ver, no he tenido acceso a Internet por estos días, entonces te repondo rápidamente. La división de la que hablo es la de "cristianos neglligentes". Es evidente en la Biblia la división entre salvos y perdidos, conversos e inconversos, etc, pero en este caso son "cristianos negligentes" y "cristianos no negligentes" (para llamarlos de alguna forma), y a diferencia de las otras "categorías", esta última clasificación hace una división entre dos grupos de personas que son salvas, lavadas por la sangre del cordero (pues son cristianos ambos), pero con un futuro muy diferente. A esta "diferenciación" es a la que me refiero que no encuentro en la Biblia.

Por otro lado, me parece sumamente interesante que entremos a comparar la parábola con las dos situadas en su contexto. Sería mucha molestia que empezaras dande tu punto de vista?? (No tengo mucho tiempo de acceso). Gracias por tus edificantes respuestas.
 
Castigara Dios al Justo. junto con el Pecador? Me parece que al pensar en que la iglesia pasara la GRAN TRIBULACION es desmentir las promesas de Dios, en las cuales el nos dice que nos librara de la ora de la prueba que ha de venir sobre los que moran en la tierra. Recordemos que tribulacion pasamos casi todos los dias, pero la Gran Tribulacion, es algo muy deferente la cual esta preparada para aquellos que no quisieron obedecer, Un ejemplo, el caso de NOE, si podemos ver, Noe durante casi 120 años paso tribulacion, ya que la gente se burlaba cuando el les decia que lloveria, pero Dios le guardo de lo peor a El y a los que Creyeron (su Familia), entonces por que pensar que Dios nos ba hacer pasar por la gran tribulacion, que diran las gentes Señor, que tu sacaste un pueblo para hacerlos sufrir, Pero recordemos que Dios es Justo.

Jose Manuel Garcia