Pablo está muerto?

Pablo está muerto?


  • Votantes totales
    12
Re: Pablo está muerto?

quien dijo que tras la muerte del ladron obtendria la recompensa?.

en eso si tienes razon. lo que debes aclarar es lo siguiente.



para empezar la llegada al paraiso del ladron solo supuso el comienzo de su vida despues de la muerte, le recuerdo que la resureccion sera eterna oseaaaa en otras palabras el ladron tendra muuuuchas cosas que hacer antes de regresar a Dios a eso me refiero, no a que unos tendran mas privilegios que otros, salvo cuando voluntariamente escojamos la menor porcion de obediencia.[/QUOTE]

esto lo quiero sustentado en la biblia y no en tus palabrerias
 
Re: Pablo está muerto?

en eso si tienes razon. lo que debes aclarar es lo siguiente.
esto lo quiero sustentado en la biblia y no en tus palabrerias
pedro explica ese proceso en 1 pedro 3:18-20 y luego hace mension en 1 pedro 4:6 alli explica que es lo que sucede con aquellas personas que no tuvieron tiempo de escuchar el evangelio en esta vida, como por ejemplo el ladron.
 
Re: Pablo está muerto?

pedro explica ese proceso en 1 pedro 3:18-20 y luego hace mension en 1 pedro 4:6 alli explica que es lo que sucede con aquellas personas que no tuvieron tiempo de escuchar el evangelio en esta vida, como por ejemplo el ladron.



1 pedro 4:6


6.

Por esto.

La primera parte de este versículo podría traducirse: "Porque para esto hasta a los muertos el evangelio fue proclamado". Cada uno será juzgado de acuerdo 597 con su respuesta personal a la medida de la verdad que llegó a conocer.

Ha sido predicado el evangelio.

La flexión del verbo indica claramente que esta predicación tuvo lugar antes de que Pedro redactara esta epístola, y que ya no continuaba. Si Pedro se hubiera estado refiriendo a personas espiritualmente muertas, hubiera escrito: "El evangelio está siendo predicado" (ver com. "a los muertos").

A los muertos.

Probablemente a los cristianos ya muertos, como lo sugiere la última parte del versículo. El contexto hace improbable la idea de que Pedro hable aquí en sentido figurado de los que están espiritualmente muertos, aunque este sentido es común en otros pasajes de las Escrituras (ver com. Mat. 8: 22; Efe. 2: 1; Col. 2: 13). Los "muertos" de 1 Ped. 4: 5 son evidentemente muertos literales, y puesto que los vers. 5 y 6 hablan de los "muertos" en relación con el juicio, seguramente los "muertos" del vers. 6 son también muertos literales. Si hubiese una transición del sentido literal al figurado, se vería inmediatamente por el contexto. Sin embargo, las Escrituras enseñan explícitamente el estado inconsciente de los muertos y que el tiempo de gracia de los seres humanos termina con la muerte (ver com. cap. 3: 19). Por eso, la única conclusión que concuerda con las enseñanzas del conjunto de la Biblia es que los que estaban "muertos" en el tiempo cuando escribía Pedro, habían oído el Evangelio antes de que murieran. El Evangelio fue predicado a los que ahora están muertos.

Para que.

El apóstol destaca dos resultados de la predicación del Evangelio a seres humanos que una vez vivieron, pero que ya habían muerto.

Sean juzgados.

Ver com. Juan 5: 29; 2 Cor. 5: 10; Heb. 9: 27. No podrían ser tenidos por responsables de responder al Evangelio, si nunca lo hubieran oído (ver com.

Eze. 3: 18-20; Juan 3: 19; 15: 22; Hech. 17: 30; Sant. 4: 17; cf. Luc. 23: 34; 1 Tim. 1: 13).

En carne.

Es decir, como seres humanos vivos (ver com. cap. 3: 18).

Según.

Los que han muerto serán juzgados teniendo en cuenta cómo actuaron en esta vida. Serán juzgados sobre la misma base que los "vivos", es decir los vivos mencionados en el vers. 5.

Pero vivan.

Pedro se refiere evidentemente a cristianos que habían muerto en Jesús, en los cuales tenían muchísimo interés los creyentes del NT (ver com. 1 Cor. 18: 12-14; 1 Tes. 4:13-17). Esos "muertos" oyeron y aceptaron el Evangelio mientras vivían, y en el juicio serán considerados como dignos de vivir "en espíritu según Dios".

En espíritu.

Es decir, con cuerpos glorificados e inmortales como el de Cristo cuando resucitó (ver com. cap. 3: 18); sin embargo, cf. Juan 3: 6; Rom. 8: 9.

Según Dios.

Podría significar "como Dios vive"; es decir, serán transformados en inmortales (ver com. 1 Cor. 15: 51-55; 1 Tes. 4: 16-17); o, "como Dios lo quiere", esto es de acuerdo con la voluntad de Dios de que vivan, según se decretó en el juicio.



1pedro 3:


Fue y predicó.

El énfasis se halla en la predicación y no en el acto de ir. "Predicó" es una traducción del verbo k"rússÇ, que es el que se usa generalmente para referirse a la predicación de Cristo en esta tierra. En cuanto al tiempo cuando sucedió esta predicación, ver com. vers. 20.

Espíritus.

Gr. pnéuma, "viento", "aliento", "espíritu" (ver com. Luc. 8: 55; cf. com.

Núm. 5: 14). El aliento es una de las características distintivas de los seres vivientes, pero aquí, debido a una sinécdoque, figura de retórica en la cual una parte de algo se toma como el todo, pnéuma podría significar sencillamente "persona". Compárese con 1 Cor. 16: 1 8, donde "mi espíritu" significa "yo", y Gál. 6: 18; 2 Tim. 4: 22; etc., donde "vuestro espíritu" o "tu espíritu" significan "vosotros" o tú" (cf. Fil. 4: 23). Ver com. Heb. 12: 9, 23; cf. Núm. 16: 22; 27: 16. Por lo tanto estos "espíritus" pueden ser considerados como seres humanos vivos. La primera parte del vers. 20 indudablemente los identifica como personas que vivieron en la tierra inmediatamente antes del diluvio. Eran seres humanos vivos tan ciertamente como lo fueron las "ocho almas" (BC), que es una traducción de la palabra psuj del vers. 20.

Algunos sostienen que estos pasajes (cap. 3: 18-20 y cap. 4: 6) apoyan la doctrina de la inmortalidad del alma, del estado consciente de los muertos, y que durante el intervalo entre su crucifixión y resurrección Cristo descendió al hades, el reino figurado de los muertos (ver com. Mat. 11: 23), para predicar a los espíritus desencarnados que allí se encontraban. Pero la lógica de este punto de vista pide que esos "espíritus" hubieran estado en alguna especie de purgatorio cuando

Cristo les predicó, porque el propósito de su predicación era, a no dudarlo, darles una segunda oportunidad para salvarse y escapar del purgatorio. Pero la mayoría de los protestantes que creen que Pedro enseña aquí que el hombre está consciente en la muerte, se horrorizarían de aceptar las doctrinas del purgatorio y la no menos antibíblica de una segunda oportunidad para salvarse.

Los que sostienen que Pedro está apoyando la creencia en la llamada inmortalidad natural del alma, deben también explicar por qué Cristo favoreció a los "espíritus" de los pecadores muertos en el tiempo de Noé y no les dio la misma oportunidad a los de otras generaciones.

Las Escrituras enseñan claramente que los seres humanos deben aceptar la salvación en esta vida presente porque su tiempo de gracia personal termina con la muerte (ver com. Mat. 16: 27; Luc. 16: 26-31; Rom.2: 6; Heb. 9: 27; cf Eze. 18: 24; Apoc. 22: 12). También enseñan claramente que los muertos están inconscientes (ver com. Sal. 146; 4; Ecl. 9: 5-6; Mat. 10: 28; Juan 11: 1 1; 1 Tes. 4: 13; Cf com. Gén. 2: 7; Ecl. 12: 7). Por tales razones, creer que esos "espíritus" son seres conscientes desencarnados capaces de oír y aceptar el Evangelio, contradice muchas evidentes enseñanzas de las Escrituras. Es bueno advertir que Pedro no enseña que Cristo predicó a esos supuestos espíritus desencarnados. (Ver Nota Adicional de la traductora al término del capítulo.)

Argumentar que la gente de los días de Noé no tuvo una oportunidad razonable para salvarse, es ignorar el hecho de que Noé fue un "pregonero de justicia" en esa generación (2 Ped. 2: 5), y que los antediluvianos rechazaron a sabiendas el mensaje que Dios les envió por medio de Noé (ver com. 1 Ped. 3: 20). "La paciencia de Dios" no hubiera esperado "en los días de Noé, mientras se preparaba el arca" (vers. 20), a menos que aquellos a quienes Dios esperaba tan pacientemente no hubieran tenido la oportunidad de creer y obedecer.

Encarcelados.

Gr. en fulak, "en prisión", por lo tanto, un lugar donde las personas están detenidas y vigiladas, una "prisión". El contexto debe determinar si Pedro habla literal o figuradamente. Si se entiende literalmente, esta "prisión" sería un lugar donde las almas de los que han muerto -como algunos dicen que son los "espíritus" del vers.19- 592 están detenidas hasta que se haya decidido su suerte. Si se entiende figuradamente, esa "prisión" se referiría a la condición espiritual de los "espíritus" que "desobedecieron". En cuanto al uso de "prisión" en este último sentido, ver Isa. 42: 7; cf. Isa. 61: 1; Luc. 4:18. La segura prisión de los antediluvianos en la cárcel del pecado es evidente por Gén. 6: 5-13 y por el hecho de que sólo ocho personas escaparon de ella (1 Ped. 3: 20). Sólo Cristo puede liberar a los hombres de sus malos hábitos y deseos con los cuales los encadena Satanás.

20.

En otro tiempo.

0 "anteriormente".

Desobedecieron.

Gr. apeithéÇ, "no creer", "desobedecer", lo que implica una incredulidad deliberada y una desobediencia intencional. Los pecadores de los días de Noé tuvieron suficiente luz espiritual para hacer una decisión inteligente; no se justificaba una segunda oportunidad. Eran tan desobedientes que Dios no pudo tolerarlos más (Gén. 6: 5-13); pero a pesar de todo, "esperaba la paciencia de Dios" que ellos se arrepintieran. Si Dios los "esperaba" no hay duda de que también nos espera con paciencia a nosotros.

Cuando.

Es decir, cuando los "espíritus" -los antediluvianos- eran desobedientes, cuando "esperaba la paciencia de Dios" por amor a ellos "mientras se preparaba el arca".

Una vez.

La evidencia textual establece la omisión de esta frase.

Esperaba.

Gr. apekdéjomai, "esperar pacientemente". Dios tiernamente espera que se arrepientan los pecadores. No quiere "que ninguno perezca" (2 Ped. 3: 9).

Días de Noé.

Ver Gén. 6: 5-13.

Se preparaba.

Mejor "se construía".

Ocho.

Ver Gén. 7: 7.

Fueron salvadas.

Gr. dias^zo, "salvar" "conducir sano y salvo", verbo que también se usa para describir el proceso de curación de una enfermedad (Mat. 14: 36) y un viaje con feliz destino (Hech. 23: 24). Estas ocho personas prestaron atención al mensaje enviado por Cristo y proclamado a esa generación por Noé, el "pregonero de justicia" (2 Ped. 2: 5).

Por agua.

O "a través del agua" (BJ, BA). Las aguas del diluvio, que sepultaron a los pecadores que "desobedecieron" en los días de Noé, fueron el medio para salvar a los que estaban dentro del arca de salvación, y así se les conservó la vida.

La salvación "por agua" de esas "ocho... personas" y la razón de Pedro para insertarlo, es el clímax de este paréntesis un poco extenso en cuanto a los antediluvianos. La lección que se deduce de este episodio se expresa en el vers. 21: así como "fueron salvados por agua", así también" el bautismo... ahora nos salva". Pero tanto esos "ocho" antediluvianos como los cristianos son igualmente salvados en virtud de la resurrección de Cristo de los muertos (ver com. vers. 19, 2 l), pues de otra manera no habría esperanza para ninguno de esos grupos (ver 1 Cor. 15:13-23).



lo que debes hacer es estudiar la biblia en su contenido original y no en las traducciones que muchas veces son malas y no dicen claramente la idea de lo qiue el apostol enseña
 
Re: Pablo está muerto?

1 pedro 4:6


6.

Por esto.

La primera parte de este versículo podría traducirse: "Porque para esto hasta a los muertos el evangelio fue proclamado". Cada uno será juzgado de acuerdo 597 con su respuesta personal a la medida de la verdad que llegó a conocer.

Ha sido predicado el evangelio.

La flexión del verbo indica claramente que esta predicación tuvo lugar antes de que Pedro redactara esta epístola, y que ya no continuaba. Si Pedro se hubiera estado refiriendo a personas espiritualmente muertas, hubiera escrito: "El evangelio está siendo predicado" (ver com. "a los muertos").

A los muertos.

Probablemente a los cristianos ya muertos, como lo sugiere la última parte del versículo. El contexto hace improbable la idea de que Pedro hable aquí en sentido figurado de los que están espiritualmente muertos, aunque este sentido es común en otros pasajes de las Escrituras (ver com. Mat. 8: 22; Efe. 2: 1; Col. 2: 13). Los "muertos" de 1 Ped. 4: 5 son evidentemente muertos literales, y puesto que los vers. 5 y 6 hablan de los "muertos" en relación con el juicio, seguramente los "muertos" del vers. 6 son también muertos literales. Si hubiese una transición del sentido literal al figurado, se vería inmediatamente por el contexto. Sin embargo, las Escrituras enseñan explícitamente el estado inconsciente de los muertos y que el tiempo de gracia de los seres humanos termina con la muerte (ver com. cap. 3: 19). Por eso, la única conclusión que concuerda con las enseñanzas del conjunto de la Biblia es que los que estaban "muertos" en el tiempo cuando escribía Pedro, habían oído el Evangelio antes de que murieran. El Evangelio fue predicado a los que ahora están muertos.

Para que.

El apóstol destaca dos resultados de la predicación del Evangelio a seres humanos que una vez vivieron, pero que ya habían muerto.

Sean juzgados.

Ver com. Juan 5: 29; 2 Cor. 5: 10; Heb. 9: 27. No podrían ser tenidos por responsables de responder al Evangelio, si nunca lo hubieran oído (ver com.

Eze. 3: 18-20; Juan 3: 19; 15: 22; Hech. 17: 30; Sant. 4: 17; cf. Luc. 23: 34; 1 Tim. 1: 13).

En carne.

Es decir, como seres humanos vivos (ver com. cap. 3: 18).

Según.

Los que han muerto serán juzgados teniendo en cuenta cómo actuaron en esta vida. Serán juzgados sobre la misma base que los "vivos", es decir los vivos mencionados en el vers. 5.

Pero vivan.

Pedro se refiere evidentemente a cristianos que habían muerto en Jesús, en los cuales tenían muchísimo interés los creyentes del NT (ver com. 1 Cor. 18: 12-14; 1 Tes. 4:13-17). Esos "muertos" oyeron y aceptaron el Evangelio mientras vivían, y en el juicio serán considerados como dignos de vivir "en espíritu según Dios".

En espíritu.

Es decir, con cuerpos glorificados e inmortales como el de Cristo cuando resucitó (ver com. cap. 3: 18); sin embargo, cf. Juan 3: 6; Rom. 8: 9.

Según Dios.

Podría significar "como Dios vive"; es decir, serán transformados en inmortales (ver com. 1 Cor. 15: 51-55; 1 Tes. 4: 16-17); o, "como Dios lo quiere", esto es de acuerdo con la voluntad de Dios de que vivan, según se decretó en el juicio.



1pedro 3:


Fue y predicó.

El énfasis se halla en la predicación y no en el acto de ir. "Predicó" es una traducción del verbo k"rússÇ, que es el que se usa generalmente para referirse a la predicación de Cristo en esta tierra. En cuanto al tiempo cuando sucedió esta predicación, ver com. vers. 20.

Espíritus.

Gr. pnéuma, "viento", "aliento", "espíritu" (ver com. Luc. 8: 55; cf. com.

Núm. 5: 14). El aliento es una de las características distintivas de los seres vivientes, pero aquí, debido a una sinécdoque, figura de retórica en la cual una parte de algo se toma como el todo, pnéuma podría significar sencillamente "persona". Compárese con 1 Cor. 16: 1 8, donde "mi espíritu" significa "yo", y Gál. 6: 18; 2 Tim. 4: 22; etc., donde "vuestro espíritu" o "tu espíritu" significan "vosotros" o tú" (cf. Fil. 4: 23). Ver com. Heb. 12: 9, 23; cf. Núm. 16: 22; 27: 16. Por lo tanto estos "espíritus" pueden ser considerados como seres humanos vivos. La primera parte del vers. 20 indudablemente los identifica como personas que vivieron en la tierra inmediatamente antes del diluvio. Eran seres humanos vivos tan ciertamente como lo fueron las "ocho almas" (BC), que es una traducción de la palabra psuj del vers. 20.

Algunos sostienen que estos pasajes (cap. 3: 18-20 y cap. 4: 6) apoyan la doctrina de la inmortalidad del alma, del estado consciente de los muertos, y que durante el intervalo entre su crucifixión y resurrección Cristo descendió al hades, el reino figurado de los muertos (ver com. Mat. 11: 23), para predicar a los espíritus desencarnados que allí se encontraban. Pero la lógica de este punto de vista pide que esos "espíritus" hubieran estado en alguna especie de purgatorio cuando

Cristo les predicó, porque el propósito de su predicación era, a no dudarlo, darles una segunda oportunidad para salvarse y escapar del purgatorio. Pero la mayoría de los protestantes que creen que Pedro enseña aquí que el hombre está consciente en la muerte, se horrorizarían de aceptar las doctrinas del purgatorio y la no menos antibíblica de una segunda oportunidad para salvarse.

Los que sostienen que Pedro está apoyando la creencia en la llamada inmortalidad natural del alma, deben también explicar por qué Cristo favoreció a los "espíritus" de los pecadores muertos en el tiempo de Noé y no les dio la misma oportunidad a los de otras generaciones.

Las Escrituras enseñan claramente que los seres humanos deben aceptar la salvación en esta vida presente porque su tiempo de gracia personal termina con la muerte (ver com. Mat. 16: 27; Luc. 16: 26-31; Rom.2: 6; Heb. 9: 27; cf Eze. 18: 24; Apoc. 22: 12). También enseñan claramente que los muertos están inconscientes (ver com. Sal. 146; 4; Ecl. 9: 5-6; Mat. 10: 28; Juan 11: 1 1; 1 Tes. 4: 13; Cf com. Gén. 2: 7; Ecl. 12: 7). Por tales razones, creer que esos "espíritus" son seres conscientes desencarnados capaces de oír y aceptar el Evangelio, contradice muchas evidentes enseñanzas de las Escrituras. Es bueno advertir que Pedro no enseña que Cristo predicó a esos supuestos espíritus desencarnados. (Ver Nota Adicional de la traductora al término del capítulo.)

Argumentar que la gente de los días de Noé no tuvo una oportunidad razonable para salvarse, es ignorar el hecho de que Noé fue un "pregonero de justicia" en esa generación (2 Ped. 2: 5), y que los antediluvianos rechazaron a sabiendas el mensaje que Dios les envió por medio de Noé (ver com. 1 Ped. 3: 20). "La paciencia de Dios" no hubiera esperado "en los días de Noé, mientras se preparaba el arca" (vers. 20), a menos que aquellos a quienes Dios esperaba tan pacientemente no hubieran tenido la oportunidad de creer y obedecer.

Encarcelados.

Gr. en fulak, "en prisión", por lo tanto, un lugar donde las personas están detenidas y vigiladas, una "prisión". El contexto debe determinar si Pedro habla literal o figuradamente. Si se entiende literalmente, esta "prisión" sería un lugar donde las almas de los que han muerto -como algunos dicen que son los "espíritus" del vers.19- 592 están detenidas hasta que se haya decidido su suerte. Si se entiende figuradamente, esa "prisión" se referiría a la condición espiritual de los "espíritus" que "desobedecieron". En cuanto al uso de "prisión" en este último sentido, ver Isa. 42: 7; cf. Isa. 61: 1; Luc. 4:18. La segura prisión de los antediluvianos en la cárcel del pecado es evidente por Gén. 6: 5-13 y por el hecho de que sólo ocho personas escaparon de ella (1 Ped. 3: 20). Sólo Cristo puede liberar a los hombres de sus malos hábitos y deseos con los cuales los encadena Satanás.

20.

En otro tiempo.

0 "anteriormente".

Desobedecieron.

Gr. apeithéÇ, "no creer", "desobedecer", lo que implica una incredulidad deliberada y una desobediencia intencional. Los pecadores de los días de Noé tuvieron suficiente luz espiritual para hacer una decisión inteligente; no se justificaba una segunda oportunidad. Eran tan desobedientes que Dios no pudo tolerarlos más (Gén. 6: 5-13); pero a pesar de todo, "esperaba la paciencia de Dios" que ellos se arrepintieran. Si Dios los "esperaba" no hay duda de que también nos espera con paciencia a nosotros.

Cuando.

Es decir, cuando los "espíritus" -los antediluvianos- eran desobedientes, cuando "esperaba la paciencia de Dios" por amor a ellos "mientras se preparaba el arca".

Una vez.

La evidencia textual establece la omisión de esta frase.

Esperaba.

Gr. apekdéjomai, "esperar pacientemente". Dios tiernamente espera que se arrepientan los pecadores. No quiere "que ninguno perezca" (2 Ped. 3: 9).

Días de Noé.

Ver Gén. 6: 5-13.

Se preparaba.

Mejor "se construía".

Ocho.

Ver Gén. 7: 7.

Fueron salvadas.

Gr. dias^zo, "salvar" "conducir sano y salvo", verbo que también se usa para describir el proceso de curación de una enfermedad (Mat. 14: 36) y un viaje con feliz destino (Hech. 23: 24). Estas ocho personas prestaron atención al mensaje enviado por Cristo y proclamado a esa generación por Noé, el "pregonero de justicia" (2 Ped. 2: 5).

Por agua.

O "a través del agua" (BJ, BA). Las aguas del diluvio, que sepultaron a los pecadores que "desobedecieron" en los días de Noé, fueron el medio para salvar a los que estaban dentro del arca de salvación, y así se les conservó la vida.

La salvación "por agua" de esas "ocho... personas" y la razón de Pedro para insertarlo, es el clímax de este paréntesis un poco extenso en cuanto a los antediluvianos. La lección que se deduce de este episodio se expresa en el vers. 21: así como "fueron salvados por agua", así también" el bautismo... ahora nos salva". Pero tanto esos "ocho" antediluvianos como los cristianos son igualmente salvados en virtud de la resurrección de Cristo de los muertos (ver com. vers. 19, 2 l), pues de otra manera no habría esperanza para ninguno de esos grupos (ver 1 Cor. 15:13-23).



lo que debes hacer es estudiar la biblia en su contenido original y no en las traducciones que muchas veces son malas y no dicen claramente la idea de lo qiue el apostol enseña

como usted diga
 
Re: Pablo está muerto?

Cita:
Originalmente enviado por jedi padawan
pedro explica ese proceso en 1 pedro 3:18-20 y luego hace mension en 1 pedro 4:6 alli explica que es lo que sucede con aquellas personas que no tuvieron tiempo de escuchar el evangelio en esta vida, como por ejemplo el ladron.

si no se arrepienten no veran a Dios donde queda lo que esta escrito en la biblia que sin santidad nadie vera a Dios que habla la biblia del que peca deliberadamente que dice la biblia de los impios
 
Re: Pablo está muerto?

los impios se salvan con el bautismo por los muertos eso no es google

claro que si, y no dudo de que posteara aqui acerca del libro de mormon de que Jesus nacio en jerusalen, luego que los fundamentalistas practican la poligamia, luego de que Jose smith era mason, etc etc y asi desviara nuevamente otro thread.


san google

o el pastor google :lol:
 
Re: Pablo está muerto?

Elías, Henoc, Moisés.... ¿suficientes?

te equivocas amigo
todos ellos murieron
mira lo veremos conforme a la palabra
********nadie puede brincarse estas leyes establecidas por DIOS***

1ra co 15-22 porque asi como en adam todos mueren asi tambien en cristo
todos seran vivificados (sin ecepcion)

heb 9-27 de la manera que esta establecido a los hombres que mueran una
vez y despues el juicio (ya esta establecido)

porque es menester que todos comparescamos ante el tribunal de Cristo

No reine, pues, el pecado en vuestro cuerpo mortal, para que le obedezcáis en sus concupiscencias;


en el sudor de tu rostro comeras el pan hasta que vuelvas a la tierra
porque de ella fuiste tomado pues polvo eres y al polvo seras tornado
gen 3-19

sal 89-48 que hombre vivira y no vera muerte

isaias 51-12 yo soy buestro consolador quien eres tu para temer de el hombre que es mortal

rom 6-23 porque la paga del pecado es muerte

apc 2-10 se fiel asta la muerte y yo tedare la corona de la vida

Y así como oyeron de la resurrección de los muertos, unos se burlaban, y otros decían: Te oiremos acerca de esto otra vez.


Porque si fuimos plantados juntamente en Él á la semejanza de su muerte, así también lo seremos á la de su resurrección

Y si Cristo es predicado que resucitó de los muertos ¿cómo dicen algunos entre vosotros que no hay resurrección de muertos?

Porque si no hay resurrección de muertos, Cristo tampoco resucitó:

Y si Cristo no resucitó, vana es entonces nuestra predicación, vana es también vuestra fe

Porque este Dios es Dios nuestro eternalmente y para siempre: El nos capitaneará hasta la muerte.

MIRE AHORA VEREMOS EL CASO DE ENOC
cuando dice la biblia que enoc fue TRASPUESTO PARA NO VER MUERTE
no se refiere a que no murio se refiere a que muruio antes para que no VIESE CON SUS:Eye_anim: OJOS:Eye_anim: LA MORTANDAD QUE S VENIA POR EL DILUBIO

pero ahora veremos lo que nos dice la biblia de enoc

Por la fe Abel

Por la fe Enoc fué traspuesto para no ver:Eye_anim: muerte
Por la fe Noé++++

Por la fe Abraham

Por la fe también la misma Sara



Conforme á la fe murieron:all: todos éstos sin haber recibido las promesas


mire como los judios savian que los profetas TODOS MURIERONporque ellos si entendian que este cuerpo es mortal

Entonces los Judíos le dijeron: Ahora conocemos que tienes demonio. Abraham murió, y los profetas, y tú dices: El que guardare mi palabra, no gustará muerte para siempre.

8:53

¿Eres tú mayor que nuestro padre Abraham, el cual murió? y los profetas murieron::all: ¿quién te haces á ti mismo?
incluyendo a elias enoc usted y yo y cualquier ser humano
tiene que morir
 
Re: Pablo está muerto?

EL APOSTOL PABLO

Por lo cual asimismo padezco esto: mas no me avergüenzo; porque yo sé á quien he creído, y estoy cierto que es poderoso para guardar mi depósito para aquel día.

y muchos de los que duermen en el polvo de la tierre seran despertados((MUCHOS NO TODOS))) incluyendo a pablo el apostol
 
Re: Pablo está muerto?

Sobre si Pablo está vivo, nadie se ha dado cuenta de la invención de la escritura?

La escritura hace q podamos conocer las "ideas" de una persona en tiempo y espacio distinto.

Esto hace q las ideas permanezcan "vivas".

Incluso, alguien sordo, ciego, puede comunicarse por medio de la escritura.

Imaginense en aquella época q alguien q estuviera muerto pudiera aun seguir hablando.

No tiene esto algo de divino?

Y por otro lado es muy fácil caer en idolatrías, suposiciones, hechicerías, etc.
 
Re: Pablo está muerto?

Sobre si Pablo está vivo, nadie se ha dado cuenta de la invención de la escritura?

La escritura hace q podamos conocer las "ideas" de una persona en tiempo y espacio distinto.

Esto hace q las ideas permanezcan "vivas".

Incluso, alguien sordo, ciego, puede comunicarse por medio de la escritura.

Imaginense en aquella época q alguien q estuviera muerto pudiera aun seguir hablando.

No tiene esto algo de divino?

Y por otro lado es muy fácil caer en idolatrías, suposiciones, hechicerías, etc.


100% de acuerdo Dios te bendiga
 
Re: Pablo está muerto?

y usted puede indicar donde dice que no lo es?

Ezequiel 18-4, como me gusta este versiculo:
He aquí que todas las almas son mías; como el alma del padre, así el alma del hijo es mía; el alma que pecare, esa morirá.


MATEO 10 28 : Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en la Gehenna.

El señor es Aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en la Gehenna.

Veo que nadie entiende que nuestro destino como pecadores es la muerte en cuerpo y alma al ser condenados a la muerte segunda relatada en Apocalipsis.

La muerte equivale a un total estado de inconciencia, la persona muerta no existe en ningun lado y lo único que le sucedera será que finalmente va a resucitar para ser juzgada, pero si no es acreedora de la vida eterna luego del juicio volvera a morir en la segunda muerte mientras que los salvos ( salvos de la muerte y de la condenacion) no volveran a morir sino que seguiran vivitos por toda la eternidad, esto es vida eterna lo demas es basura e inventos de las religiones paganas.

Gonzalo.
 
Re: Pablo está muerto?

Fil 1:21 Si vivo, quiero hacerlo para servir a Cristo, pero si muero, salgo ganando.

Fil 1:22 En realidad, no sé qué es mejor, y me cuesta mucho trabajo elegir. Si sigo viviendo, puedo serle útil a Dios aquí en la tierra; pero si muero, iré a reunirme con Jesucristo, lo cual prefiero mil veces.

Luis Alberto42
 
Re: Pablo está muerto?

Fil 1:21 Si vivo, quiero hacerlo para servir a Cristo, pero si muero, salgo ganando.

Fil 1:22 En realidad, no sé qué es mejor, y me cuesta mucho trabajo elegir. Si sigo viviendo, puedo serle útil a Dios aquí en la tierra; pero si muero, iré a reunirme con Jesucristo, lo cual prefiero mil veces.

Luis Alberto42

Luis Alberto, no agreguemos textos que no estan en la Biblia.

Pablo unicamente dijo que "Si muero Salgo Ganando", Sabemos que Pablo estaba pasango por muchas tribulaciones, persecuciones, necesidades, y hasta lo aquejaba una enfermedad, y para pablo le seria mucho mejor morir, porque el conocia de la esperanza de todos los salvos, esperanza que consiste en una futura Resurrección para reunirse y reinar con Cristo.

Pablo sabia de su condición de martir y de la promesa de Reinar Con Cristo en un futuro, que seria inmediato, conciderando a la muerte como un estado total de inconciencia a la cual se le puede comparar con el sueño.

Cordial Saludo.