Mision Carismatica Internacional ¿Secta o iglesia de sana doctrina?

Re: Mision Carismatica Internacional ¿Secta o iglesia de sana doctrina?

Saludos Toni, mil disculpas si no signe mi mensaje anterior.

Saludos Sppartacus:

Mi pastor anterior era Gregorio Backuwikz, es muy amigo de Felipe, de fuente para el mundo, la congregacion a donde me reunia se llama fuente de vida.

Cuando nos dimos cuenta de las luchas politicas dentro de la iglesia para los flashes...oramos a Dios para movernos de ahi....hoy dia nos reunimos en la VIÑA, lamentablemente tambien trabajan con la G12, pero una modalidad adaptada, muchas iglesias de mi ciudad estan asi, considero que casi un 90 % , sino es que mas.

¿Es acaso uno rebelde por no querer participar en el cronograma de actividades de la G12?

Espero que muchos de los que estan siguiendo el tema, se esten congregando a pesar de todo, o buscando una iglesia , porque tampoco es valido solo criticar, y hacerla de "llanero solitario"....y eso va con la mas directa intencion a aquellos que por debiles leen el tema y ya no van a su congregacion, pero tambien para aquellos que no debemos solo criticar sino encontrar un consejo practico para los miles de participantes de la G12, ...porque ¿ si un dia se salen los miles de esos lugares ...y te fueran a ver a ti que criticas la vision ( no es para ti sppartacus, es para todos )......que les ofrecerias ?....ya se...ya se...me vas a responder a Cristo resucitado....muy bien , esa es la lechita...pero a los maduros ?...a los que ya abrieron los ojos y quieren mas?....que ofrecer ?.

Es ahi donde se debe de encontrar la armonia con el discipulado y el cuidar al discipulo....¿ o estare tambien errado ?


Slds. Luman
 
Re: Mision Carismatica Internacional ¿Secta o iglesia de sana doctrina?

Id y haced:



Estoy 100% de acuerdo contigo. De hecho, si lees mi primer post te darás cuenta de que la razón de mi indiferencia a MCI no es porque piense que sean satánicos, sino porque veo los niveles de adoración en los que Dios se está moviendo en mi nación y no veo punto de comparación...ni siquiera se me antoja. Por cierto, estás enterado de Irapuato 2004?

Fue muy interesante oír lo que te paso, y una de las cosas que veo mal de MCI, de hecho, es todo este asunto de que los pastores sean como una especie de rockstars.

saludos.
 
Lo que se es que el G12 no me funcionó a mi

Lo que se es que el G12 no me funcionó a mi

Saludos:

Estuve congregado en una iglesia que practica el G12 y despues de más de 8 meses de reunirme en células y participar en dos encuentros vi que era ineficiente y más bien origen de discordias, fuente de escandalos para los más débiles en la fe.

Lo que no se haga por la palabra revelada, la oración y el ayuno....
No sirve.
 
Re: Mision Carismatica Internacional ¿Secta o iglesia de sana doctrina?

Que si conozco las triquilluelas del tipo colombiano...vaya que si !

Yo soy Colombiano pero ya no pienso bien del G12.
Y hay iglesias colombianas que no les gusta ya este modelo y antes lo evitan.

Hace unos días escuché hablar en la radio a un pastor muy conocido en mi ciudad, conocido por dones de liberación y sabiduria para la consejeria sobre que se le estaban llevando ovejas para otras iglesias con el pretexto de las reuniones de células.

Esto es causa de división.
 
Re: Mision Carismatica Internacional ¿Secta o iglesia de sana doctrina?

cheroki dijo:
Las enseñanzas de este grupo, en muchos casos son antíbiblicas: la prosperidad, la visualización, la llamada "Escalera del éxito".....César Castellanos, está muy cercano doctrinalmente a Yonggi Cho, un engendro entre cristianismo, nueva era y religiones orientales....
--------------------
hola maripaz esto que dices sobre david Yonggi Cho creo que es el mismo
el que te basas por que estube viendo su web y no dice nada lo que dices el echo del que sea oriental no quiere decir que mezcle las dos religiones, es conocido por el mundo entero de que tiene una de las iglesias mas grande del mundo meparece que pertenece alas asanblesas dios, creo que solo es un rumor megustaria que me espricaras esto y que si pudieras me confirmarias por que este mismo conmentario lo evisto por otros sitios y me gustaria saver si es verdad,gracias y que dios te bendiga
pongo la web de david Yonggi Cho para que veas lo que dice de el
http://spanish.fgtv.com/drcho/biography.asp
 
Re: Mision Carismatica Internacional ¿Secta o iglesia de sana doctrina?

Mi querido Cheroqui y Maripaz:
Mi deseo es que el Gran Dios de paz inunde sus corazones, y bendiga siempre, Creo que la responsabilidad de un "pastor" tiene el tamaño de su rebaño, y como lo sustenta y lo cuida, recuerden "Pedro me amas, Pedro me amas....." pues apacienta mis obejas, el apacentar es que comamos de los mejores pastos, para estar bien alimentados, y este alimento es la palabra de nuestro Señor y Salvador Jesucristo..........Quiero que esten atentos de esto que hoy les comento, en la actualidad existen tres tipos de virus, los organicos que atacan a todo ser vivo, el informatico, su palabra lo describe correctamente y el que nos atañe el espiritual, como ejemplo una gripe sabes que la tienes, hasta que sientes los sintomas, este virus no lo detectaste hasta que sentiste sus estragos en tu organismo, el espiritual no sabes que esta en tu Iglesia hasta que ya no sabes que hacer con el. A que me refiero? Mi Iglesia en México fue atacada con el virus del G-12, y fué tan letal para mi pastor, que cuando platicamos con el de los aspectos doctrinales Bliblicos, como Galatas en Donde Pablo nos dice "Si aun nosotros o un angel del cielo nos enseña otro evangelio del que nos anunciaron sea anatema" como apostol nos invita a que tengamos el Don del discernimiento. Bueno con estas enseñansas del G-12, mi pastor abandonó la Iglesia, y ni siquiera se despidió de su rebaño, ¿saben que pasa cuando un pastor deja a su rebaño? Lo deja a merced del engañador, gracias a Dios la Iglesia se mantiene en un 90% de sus miembros y no se desvalago, pero ¿que hubiera pasado si no detectamos a tiempo ese virus? todo lo que toca el G-12 es por $$$$$. si no no tienes parte con el y eres un no cristiano.............Bueno que Nuestro Dios nos guearde hasta su venida y que les bendiga siempre....su hermanos en cristo ><cedillo>... vean que paso en el 2000 con las asambleas de Dios en Brazil, con respecto del G-12.
 
Re: Mision Carismatica Internacional ¿Secta o iglesia de sana doctrina?

[font=verdana, arial, helvetica]Bendición ... Un análisis exhaustivo del paquete que conlleva esto que se conoce como Visión G12 debería llevarnos a cuestionarnos para quien o para que estoy colaborando .... . Existe multitud de personas que pertenecen a organizaciones ... que están sinceramente equivocadas... Dios nos guarde de todo engaño.... y que están creciendo a un ritmo vertiginoso ... así que el número de convertidos (adeptos) a ciertos grupos no me vale como prueba de que Dios apruebe todo ello. La única vara de medir es la bendita palabra de Dios .... y déjame decirte que el llamado método de G12 ( que a la postre se convierte en doctrina) se aleja bastante del evangelio bendito del Señor Jesús ( que fue el evangelio que me presentaron hace unos años ). Entiendo que si estás colaborando con una iglesia que ha puesto en práctica este sistema ... estés convencido de que ese es el mejor módelo ... pero si te animaría que pudieras analizar todas las prácticas que se ejercen dentro de este sistema y puedas preguntarle al Señor acerca de ello ... . Si realmente estás convencido de ello ... pues adelante .... pero desde este lugar quiero hacer llegar el mensaje de que aquellas personas que estén a las puertas de entrar en este sistema G12 o esas personas que ya están funcionando con Él .... pudieran hacer una reflexión profunda acerca del mismo .... y preguntarle al Espíritu Santo acerca de todo ello ... y que comparen con la palabra todo lo que se hace ..... . si bien hay que tener cuidado con esto también porque la palabra se puede manipular y orientar que diga lo que yo quiero ... . . Lo más sano es dejar que la palabra bendita de Dios ,que siempre permanecerá , hable por si misma. Si leen el foro desde el principio podrán tener un concepto más amplio de esto que se conoce como el sistema G12.... . Decirte también que un gran grupo de iglesias se han manifestado en contra de ello (Convención de Asambleas de Dios de Brasil, Convención de Asambleas de Dios de Portugal, Convención Nacional Bautista de Brasil, Iglesia Presbiteriana de Brasil... ) demasiadas cristianos que tienen mucho que decir acerca de este tema ..... para por lo menos orar al Señor y pedirle dirección por todo ello ( toda esta información está en el foro).

Habiendo participado en una iglesia donde se ha puesto en práctica este sistema y luego de examinar exhaustivamente este tema ... he llegado a las siguientes conclusiones ... :

· Es un sistema piramidal cuya cúspide es Cesar Castellanos (Sistema de Hombre).
· Desde el principio es un sistema que no existe ninguna transparencia ilusionando a las personas con multitudes para Cristo (cosa que evidentemente todos los creyentes quieren).
· Es un sistema muy rígido en el que se incide fundamentalmente en cumplir a rajatabla todos y cada unos de los pasos e impartir esos manuales (sometido 100% a ese sistema dictado por Castellanos).
· Es un sistema en el que el que quiera y se someta a él puede llegar a ser líder de célula (no solo los llamados) . Entorno a 1 año pueden estar liderando células.
· Es un sistema que rompe todo es sistema de culto ( Escuela dominical.., ) poniendo especialmente énfasis en los números ... llegando así aún empobrecimiento espiritual grande de los asistentes. Lo que se pretende es introducir adeptos dentro de este circulo para así aumentar el número de los mismos.
· Por los testimonios sabemos que existe una máxima dentro de este sistema que es la fiel obediencia al líder (anulando la voluntad del ser humano rasgo muy usado en las sectas).
· Crea una necesidad para después venderla (Manuales Escuela de lideres) e ir a Colombia para recibir el Espíritu de la visión (claro está pagando). Comerciando claramente con la supuesta visión que viene de parte de Dios. Ellos mismos editan sus materiales a través de su propia editorial ( G12 editores).
· Este sistema se autopromociona, esto es. (se incentiva todo lo relacionado con g12) quedando en un segundo término el resto del cuerpo de Cristo.
· Es un sistema excluyente .. a sea todo aquel que no participe de él de alguna forma es arrinconado (ya que solo hay una celebración en Domingo... por supuesto no hablemos de Ministerio... .
· Manejan bastante el tema de prosperidad (Súper Fe) se menosprecia al cristianismo tradicional , ofreciendo ellos la formula revolucionaria de conquistar a las naciones.



En mi ánimo no está el de molestar a nadie (aunque algunos se molestarán) y si está el de poner a disposición de cualquier persona las conclusiones que de alguna forma yo he llegado acerca de este movimiento G12... . Si les ánimo a todos los que lean este aporte... que le pregunten al Espíritu Santo (como hay que hacer con todo) ya que Él es que nos guía a toda verdad..... y esa verdad nos hace libres... .y todo debe de ir consonancia ( como no podría ser de otra forma) con la palabra de Dios .

Para terminar por hoy recordamos Posición oficial de la convención de Asambleas de Dios de Portugal (traducido al castellano) sobre el movimiento G12 que lo podéis encontrar en portugués en la siguiente dirección web:

http://www.convencao-assembleias-de...acao-fe/g12.htm



.: POSICIÓN OFICIAL De la CADP (Convención Asambleas de Dios en Portugal) SOBRE El MOVIMIENTO G12
Después de un análisis profundizado del Modelo/Movimiento G-12, fue aprobado por unanimidad rechazarlo y no aceptar su adopción e implementación en las Iglesias “Asamblea de Dios” asociadas a la Convención de las Asambleas de Dios en Portugal.

Las razones determinantes de esta toma de posición se prenden, por lo menos, con cuatro aspectos de la orientación de ese movimiento G-12:
- Doctrinas
- Prácticas
- Modelo eclesial
- Actitudes sobranceiras y exclusivistas
I. Doctrinas
1. Énfasis completamente descabida sobre maldiciones – todo lo que acontece en la vida de las personas es consecuencia de alguna maldición que se encuentra sobre ellas, siendo muchas de esas maldiciones de naturaleza hereditaria.

2. Estas maldiciones son originadas por espíritus malignos que ejercen influencia sobre las personas y de ahí que ellas han determinadas reacciones. Por tal razón es necesario luchar contra el espíritu de prostitución, de pobreza, del vicio y otros
El modelo G-12 describe el creyente como un ser dividido entre Dios y el diablo: pertenece Dios, pero el diablo ejerce también dominio sobre él.
Esto nos conduce al verdadero carácter de la doctrina del movimiento G-12, o sea, su dualismo, donde Dios y los demónios disputan ejercer influencia sobre el hombre en condiciones de igualdad.
Tales posiciones doutrinárias aproximan el movimiento G-12 más del pré-gnosticismo del primer siglo que del cristianismo bíblico. Evidenciam la naturaleza sincretista del movimiento y su total incapacidad de mostrar la soberana obra redentora de Dios.
La salvación es desnudada de su carácter mono, y tanto ella como la vida cristiana dependen de esa aventura humana en el mundo espiritual. Tales personas viven amedrentadas, amenazadas y coagidas por estos líderes, que de esta manera las dominan la su bel-placer.
Es importante notar que en el Encuentro se pressupõe que el participante, creyente fiel en una iglesia establecida, finalmente se convierta. Eso significa que Satanás tiene poder para entrar en la vida de aquel que ya fue salvo por Cristo.

3. Además de negar la obra redentora de Cristo, la enseñanza de la G-12 aún se opone a la persona de Dios. Sus atributos son menospreciados, inclusive su bondad, amor y justicia. En las sesiones de regressão, los líderes del Encuentro orientan y conducen los participantes a perdonar aquellos que los hubieron hecho sufrir.

4. Para que el éxito de la relación humana con Dios ocurra y la verdadera salvación acontezca en el hombre es necesaria la identificación de todas las maldiciones y traumas que el impiden de disfrutar verdaderamente de aquello que Dios tiene para sí. La única forma del hacer es visualizar todo el pasado desde el momento de la fecundación hasta al Encuentro, para que pueda anotar y registrar en uno papel todos los traumas, maldiciones y pecados cometidos, después del que se dará La Cura Interior.

5. Todos los pecados cometidos hasta al Encuentro tienen que ser confesados en pormenor, citándose el local y las circunstancias en que los mismos se hubieron concretizado, para entonces darse la recepción del perdón de Dios.

6. Para que haya Cura Interior de forma plena, es esencial perdonar la todos los que hubieron lastimado y hubieron ofendido o hubieron traído apenas a la respectiva persona, incluyendo el propio Dios, que también debe ser perdonado.

7. Salvación es aquella que es conquistada por medio de la regressão, quiebra de maldiciones, cura interior, invalidando así el sacrificio único de Jesus como Salvador.

8. Unción – Se acentúa que solamente la persona que adhiere a la nueva visión de evangelio, creada por la G-12 tiene acceso a una supuesta "nueva unción" que, en el lenguaje de los participantes de la G-12, es llamada de " tremenda", y que sólo esta "unción" puede garantizar el éxito.

9. Quiebra de maldición – En el “Encuentro” se exige de las personas participantes la confesión de pecados incluso los cometidos en el vientre materno para que se quiebren todos los vínculos del pasado, buenos y malos, incluso ministerios y credos, para dar inicio a una nueva vida. Para eso someten los participantes la una oración dirigida llamada "quiebra de vínculo".
II. Prácticas
1. El de dejen de ser un modelo, para pasen la ser un movimiento internacional, con un cuerpo doutrinário constituido.
2. La necesidad imperativa de ruptura con el que está instituido. La renuncia es predicada en los encuentros de la G-12 como forma de rechazo de los conceptos, hábitos y costumbres de la vida cristiana que hasta entonces se profesaba. Como en la mayoría de los casos los participantes de los encuentros son personas oriundas de las más varias confesiones religiosas y denominacionais, el resultado final de esos encuentros es el enfraquecimento de las iglesias de enseñanza seria y histórico. Tal sucedede porque ahí se presenten propuestas milagrosas y mágicas de crecimiento, sustituyendo liturgias, creando nuevo lenguaje de pregação y transformando los cultos de adoración en verdaderos espectáculos mundanos y anti-bíblicos.
3. La necesidad de cumplir la Visión en todos sus pormenores para que la misma produzca resultados. Todo el enfoque está centrado en la Visión - es ella que produce el crecimiento y es ella que trae la unción.
4. Toda la vida cristiana hasta al Encuentro no tiene validez. Sólo a partir del Encuentro es que se comienza a vivir en la verdadera dimensión del Espíritu.
5. Todo el secretismo que envuelve la participación en el Encuentro, como el hecho de las personas no sepan para donde van, no puedan comunicar con el exterior y queden impedidas de relaten el programa cumplido durante el Encuentro.
6. La imposición del silencio absoluto entre los participantes del Encuentro durante una gran parte del tiempo de su duración.
7. Uso de principios y métodos de Nova Era.
III. Modelo Eclesial
1. Es notorio que la motivación de la G-12 es el crecimiento vertiginoso de la iglesia.
Negando evidencias bíblicas, tanto del Nuevo como del Antiguo Testamento (Dt 1; At 15; 1ªTm 1.6-16), Castellanos defiende el fin de ministerios, presbitérios y asambleas, y propone un sistema de gobierno totalitario de un solo hombre pues abiertamente declara que, para dar pasos importantes en la Iglesia, la época de las asambleas, comisiones administrativas y otros órganos colegiales ya pasó a la historia. Normalmente las iglesias que implantan la G-12 disuelven el ministerio local, “ promoviendo “ los respectivos miembros a la función de consejeros.

2. Los cultos regulares de la iglesia son transformados en reuniones de células, cuyos participantes son, regla general, del mismo sexo y edad, donde es ministrado simultáneamente la misma enseñanza y prácticas de la visión. Existe sólo una gran celebración conjunta, al domingo.
IV. Actitudes de sobranceria y exclusivismo
1. Presentación del modelo del grupo de los 12 como la única respuesta y paradigma de Dios para el presente milenio, el cual debe ser adoptado por todos pues quién no el fizer está condenado al fracaso y a la extinción.

2. El desrespeito por la diversidad de actuación de Dios conforme se ve al largo de la Historia y la limitación a un único modelo para todos los pueblos y culturas.

3. Al contrario del Evangelio, que promueve el amor y la unión, los participantes de este modelo/movimiento desprecian y cortan relaciones con todos los que no participan de la visión y respectiva forma de culto.

4. Porque el modelo preconizado es “la visión de Dios”, sólo los que de él dividen constituyen el verdadero pueblo de Dios y la Iglesia de Jesus, el que es una actitud típica y caracterizadora de las sectas.



Sin más , un abrazo... Galiot.
[/font]
 
G12 - Vision o Maldición

G12 - Vision o Maldición

Un saludo para todos ... que el Señor les bendiga... a continuación os transcribo las reflexiones (preguntas) realizadas por el Rev. Ramón Herrera que encontramos en la siguiente página web http://www.enlineaconlapalabra.com/estudios/g12.htm acerca del tema que estamos tratando en este foro.... ¿ que os parecen ?



El Señor os bendiga en este día domingo .... Un abrazo. Galiot.







G-12 VISION O MALDICION?
Por Ramòn Herrera



El Apòstol Pablo nos alerta cuando dice: “ Se que despuès de mi partida, vendrán lobos feroces entre vosotros que no perdonaran el rebaño, 30 y que de entre vosotros mismos se levantaràn algunos hablando cosas perversas para arrastrar a los discìpulos tras ellos 31 Por tanto estad alerta....” (Hechos 20. 29-31). Juan tambièn nos amonesta: “ Salieron de nosotros, pero en realidad no eran de nosotros, porque en realidad si hubieran sido de nosotros, habrìan permanecido con nosotros; pero salieron, a fin de que manifestara que no todos son de nosotros”. (1 Juan 2.19).

Examinaremos la Visiòn G-12 a la luz de sus propias enseñanzas.

¿ Es verdad o no que el G-12 propone y basa su estructura en dos eventos; las reuniones de cèlulas homogèneas (del mismo sexo y edad) y en los encuentros.?

¿ Es verdad o no, que los Encuentros son llevados a cabo generalmente un vez al mes, y es requisto, que todos tienen que asistir desde el primer dìa.?

¿ Es verdad o no. Que para que todo valla bien y la visiòn tenga èxito los proponentes del G-12 no sòlo recomiendan, sino que exigen, que sean adoptados sus manuales y libros (Manual del Encuentro y Aplicando con Eficacia la Visiòn) En tales manuales y sorpresivamente sin contar con los miembros de la iglesia local, se gestan con asombrosa sutileza las maquiavèlicas estrategias de dominio y sometimiento.?

¿ Es verdad o no, que este sistema (o piramide) se fundamenta en un sistema organizacional muy abarcante. Recoge participantes de todas las denomianaciones. Los recogidos en la “ secretisima sala de meditaciones (Encuentros) se tornan despuès de “ trabajos emocionales” afiliados permanentes a los Encuentos.?

¿ Es verdad o no, que este sistema le roba miembros a otras iglesias y denominaciones.?

¿ Es verdad o no. Que se establece dentro de una iglesia diferencias entre los miembros normales y los “mejorados por la Visiòn.?

¿ Es verdad o no, que impiden, por mayor tiempo posible, por medio del “ masònico recurso del SIGILIO, las esteorizaciòn de sus doctrinas y pràcticas.?

¿ Es verdad o no, que remueve la obediencia y fidelidad debida a Cristo, hacia los lìderes del G-12 y hacia los pastores que abrazan la visiòn.?

¿ Es verdad o no, que tienen que sustentar las herejìas del mentalismo y de la “ fe positiva” .

Practican los principios ocultistas desarrollados y aplicados al catolisismo por Ignacio de Loyola, el fundador de los Jesuitas.?

¿ Es verdad o no, que en el manual del Encuentro existe un orden a seguir, con oraciones y frases que deben ser repetidas con exatitud.?

¿ Es verdad o no. Que en los Encuentros se llevan a cabo por el G-12 o la Visiòn Celular actividades asombrosamente parecidas con las desarrolladas por Ignacio de Loyola. Pràcticas como, la regresiòn, la busqueda de Dios por la fuerza de la mente o la imaginaciòn humana; mientras por otro lado se mantiene un silencio y se lleva a cabo un ejercisio mental guiado por otra pesona.?

¿ Es verdad o no, que se usa la autofagelaciòn mental por las culpa. Los pecados, las debilidades carnales, en los Encuentros ideados por Catellanos, que es identico a los que usan los jesuitas.?

¿ Es verdad o no, que en uno de los libros de Castellano dice: “ Senti mi espìritu desprendièndose de mi cuerpo. Luchè; pero una fuente invisible manejaba mi alma. De repente, vino a mi mente la prueba del mes anterior y recorde las palabras <no es hora> me apropiè de ellas y dije: < Señor no es posible que tu permitas mi muerte, no es la hora, tu me necisitas en la tierras ( que humildad) dame fuerzas para regresar a mi cuerpo y poder levantarlo en tu nombre.?

Comento: El relato de Castellanos con Dios se parece a los viajes que experimentò Loyola y otros ocultistas que sienten el despendimiento del alma de su cuerpo. Eso es muy parecido a las experiencias para-normales de aquellos que practican yoga y otras formas de metalismo. Ademàs notamos una arrogancia brutal en Castellanos, que le expresa a Dios que EL lo necesita en la tierra. Es bien humilde este Castellanos, o es osadamente arrogante.

¿ Es verdad o no, que el G-12 niega la obra redentora de Cristo, y se opone sutilmente a la persona de Dios. Sus atributos son menospreciados, su bomdad, amor, y justicia.?

¿ Es verdad o no, que en las seciones de regresiòn el que ministra el Encuentro conduce a los asistentes a perdonar a aquellos que le hicieron sufrir dede la infancia hasta la vida adulta. El que ministra debe instruir a aquellos que asisten a los Encuentros a recordar los momentos dificiles, amargos, traumatizantes, etc. Ellos tienen que perdonar a cada persona que dañaron sus vidas inclusive a Dios.?

¿ Es verdad o no, que està prohibida la asistensia de personas que no hayan pasado por el Pre- Encuentro. Para mantener todo en secreto.?

¿ Es verdad o no, que se burla la Palabra de Dios, al aplicarla de una manera sistematizada por el Manual del Encuentro asì como otros libros escritos especiamente por Castellanos que se usan, que encuadran a la Palabra dentro de màgenes fijos, por medio de frases que deben ser repetidos de forma mecanica por los asistentes al Encuentro.?

¿ Es verdad o no, què en los Encuentros no se da lugar al Espìritu Santo, ya que fijan horas y minutos en donde EL debe actuar y someterse a las ordenes de aquellos que ministran, como si Dios se encuentra presto a recibir ordenes de los humanos.?

¿ Es verdad o no, què el G-12 se burla del evangelio abierto y claro proclamado por la Biblia, Jesùs, los apòstoles, y otros predicadores que no ocultaron nada, que no se rigieron por modismos humanos, sino que exponiendo la Palabra de Dios obedientemente, y donde se proclamò con sencillez el evangelio.?

¿ Es verdad o no, què en los cultos que desarrollan semanalmente hay un ènfacis desmedido a la necesidad y obligatoriedad de asistir a los Pre-encuentros, En cuentros y Pos-encuentros, de esta manera se abusa con presiones psicologicas a los miembros de la iglesia.?

¿ Es verdad o no, què se les pide que las personas se comprometan a llevar adelante la Visiòn y a aquellos que no lo hacen son llamados; rebeldes, improductivos, cobardes y todo tipo de denigraciones.?

¿ Es verdad o no, què en los cultos los pastores no predican de otra cosa que no sea la Visiòn, que hay que trabajar para producir la Visiòn, otras actividades propias de una iglesia son recortadas o anuladas, tales como: estudios bìblicos, doctrina, programa para niños y adolescentes, la prioriedad pasa a ser la Visiòn Celular o G-12.?

¿ Es verdad o no què genera el endiosamiento del pastor, este no acepta criticas con relaciòn a la Visiòn; sostiene que la visiòn no puede ser rertocada, que no hay otra alternativa. No exieste un plan B, G-12 y sòlo G-12.?

¿ Es verdad o no, què el concepto de que las iglesias que no abrazan la Visiòn van camino a desaparecer.?

¿ Es verdad o no, què todos los fondos y actividades de la iglesia local giran en torno al G-12.?

¿ Es verdad o no, de què el nuevo “converso” se desarrolle y obtenga un crecimiento record, de tres meses, y en tres meses el “nuevo converso” ni ha leido el Nuevo Testamemnto, pero eso si fue bobardeado con los conceptos y reglas del G-12 y està preparado para captar adeptos.?

¿ Es verdad o no, què los pastores o lìderes no explican a la congregaciòn otros datos importantes de la Visiòn, y la forma y manera en que Castellanos recibiò la Visiòn.?

¿ Es verdad o no, què catalogan a pastores y misioneros de èpocas pasadas como fracasados, dicen que tales evangelistas cometieron graves errores en cuanto al mètodo elegido para evengelizar.?

¿ Es verdad o no. què los lìderes del G-12 atribuyen su éxito al modelo y no a la obra del Espìritu Santo. Segùn ellos la adopciòn de la Visiòn sòlo en su totalidad garantiza el èxito.?

¿ Es verdad o no, què las personas ganadas y adheridas al movimiento, no existe la conversiòn verdadera, solo hay emociones, en los corazones de las personas operando en ellas la emociòn y no Dios.?

¿ Es verdad o no, què en los modelos de Cèlulas ideados por el G-12 no le dan participaciòn a personas marginadas socialmente, màs bien operan en la clase media y alta, resaltando una vez màs el interès econòmico.?

¿ Es verdad o no, què en los Encuentros no se permiten càmaras fotograficas, ni grabadoras, de tal forma que nadie registre nada.?

¿ Es verdad o no, què aquellas personas decepcionadas del Encuentro relatan con detalles las aberraciones bìblicas cometidas en el; como la “limpieza” de los brujos y espiritistas.?

¿ Es verdad o no, què en el libro “La escalera del Éxito” escrito por Cesar Castellanos se enseña: 1- que el precio que pagò Jesucristo por nuestra redenciòn, incluye entre otras cosas la econòmica. 2- que el area financiera nos libra de la pobreza, miseria, y de toda maldiciòn econòmica. 3- la victoria de la cruz es en tres areas; la espiritual, la fisica, y la econòmica, y que es para que nosotros la disfrutemos permanentemente. 4- que la bendiciòn financiera se detiene como consecuencia del pecado. 5- que el pecado afectò tres areas de la vida...especialmente la econòmica.?

¿ Què nos dice la palabra de Dios acerca de los pobres.?

Salmo 9.9 Jehovà serà refugio del pobre, Samo 109. 9 porque Dios aboga a favor del pobre. Proverbios 14.31 Ofende a su Creador quien oprime al pobre. Proverbios 22.2 El rico y el pobre tienen algo en comùn: a los dos los hizo el Señor.

Hebreos 13. 9 No amen el dinero; contentense con lo que tienen. Hay muchos otros textos que pudieramos compartir con ustedes. Entre ellos, cuando Cristo asegurò “ a los pobres siempre los tendreìs con ustedes” pero es suficiente. ¿ A quièn vamos a creer; a la Biblia, o la Visiòn de falsa properidad promovida por Cesar Castellanos y su engendro satanico del G-12.?

Los que màs me intriga, es como pastores, con experiencia, y doctores en teologia, se han dejado engañar por Cesar Castellanos.? ¿ No serà que detrás de todo esto hay aquellos que no trabajan para servir a Cristo con humildad y amor, sino que son manipuladores y dictadores y ven en la Visiòn del G-12 la gran oportunidad para logras sus malsanos propòsitos.? ¿ O serà qué se cumplen las palabras de Pablo cuando dice:? En 1 Ti. 4.1-2 “ 1 Pero el Espìritu dice claramente que en los ùltimos tiempos algunos apostaran de la fe, prestando atenciòn a espìritus engañadores y a doctrinas de demonios, 2 mediante la hipocresìa de mentirosos que tienen cauterizada la conciencia. “ Filipenses 3. 18-19 “ Porque muchos andan como os he dicho muchas veces, y ahora os lo digo aun llorando, que son enemigos de la cruz de Cristo, 19 cuyo fin es perdiciòn, cuyo dios es su apetito (vientre) y cuya gloria està en su vergüenza, los cuales piensan sòlo en las cosas terrenales.”

A manera de concluciòn, citamos las oportunas palabras de el apòstol Pedro.

Pero se levantaron falsos profetas entre el pueblo, asi como habrà tambièn falsos maestros entre vosotros, los cuales encubiertamente introduciràn herejìas destructoras, negando incluso al Señor que los comprò, trayendo sobre si una destruccìon repentina.2 Muchos seguiràn su sensualidad, y por causa de ellos, el camino de la verdad serà blasfemado; 3 y en su abaricia os explotaràn con palabras falsas. El juicio de ellos, desde hace mucho tiempo no està ocioso, ni su perdiciòn dormida.” ( 2 Pedro 2.1-3)

Los textos bìblicos usados: La versiòn La Biblia las Amèricas.







 
El Gobierno de los 12 frente a Biblia

El Gobierno de los 12 frente a Biblia

Un saludo para todos en el nombre del Señor ... de nuevo queremos seguir aportando más información para entre todos sigamos profundizando en el tema que trata el foro ... ....lo podéis encontrar en la siguiente página web: http://humano.ya.com/bermu/



El Gobierno de los 12 frente a la Biblia


Recuerdo la primera vez que fui a una reunión de los Testigos de Jehová. Tenía 17 años. La mayoría de las personas eran desconocidas para mí, así que cuando vi una cara familiar, me apresuré a sentarme a su lado. En un momento de la reunión le pregunté que cómo estaba él allí, a lo que me respondió:

—Porque aquí se dicen cosas muy bonitas.

Me quedé sorprendido de la respuesta. Antes de esa mi primera visita al Salón del Reino de los Testigos de Jehová, me había familiarizado con sus doctrinas, así como de sus cambios doctrinales y de la manipulación a la que sometían a la Biblia, por medio del libro de Antonio Carrera, Los falsos manejos de los Testigos de Jehová. Javier (creo recordar que así se llamaba) no sabía dónde se metía, pero lo que le atraía de los Testigos es que allí se decían «cosas muy bonitas».

Varias veces en los últimos tiempos me ha venido al recuerdo esta anécdota, al escuchar hablar a algunos hermanos acerca del G12. Sin duda que es una enseñanza atractiva, muy atractiva. César Castellanos la plantea como la clave del éxito. Esta palabra, éxito, aparece incansablemente a través de las páginas de sus libros; dos de ellos la llevan incluso en el título: Liderazgo de éxito a través de los 12 y La escalera del éxito; y su libro autobiográfico habla incluso de «ganar el mundo». No cabe duda de que a un pastor preocupado por el crecimiento de su iglesia, la estrategia del G12 llegue a seducirle, hasta el punto de poner en segundo lugar si puede sustentarse con la Biblia o no. Y es aquí donde radica la dificultad.

La afirmación de que la Visión Celular está en la Biblia (ya lo he dicho) la escuchaba una y otra vez, pero nadie me la mostraba. Cuando el pastor trataba de sostener el número 12 con la Biblia, veía que hallaba grandes dificultades en hacerlo: apelaba a los 12 discípulos de Jesús, a las 12 tribus de Israel, o a que «el número doce simboliza gobierno» (como enseña César Castellanos, en Liderazgo de éxito de través de los 12, página 140). Pero en ningún momento mostraba un texto concreto donde claramente pudiese probarse la validez bíblica de los actuales G12. Más bien argumentaba sobre la conveniencia de organizar la iglesia de este modo, porque así se lograba el objetivo que es «ganar almas para Cristo». En realidad, este objetivo, centrado exclusivamente en el crecimiento, crecimiento fácil y rápido, fue la motivación principal de César Castellanos. Leamos sus propias palabras, en Sueña y ganarás el mundo:



... tuve la oportunidad de pastorear pequeñas iglesias durante nueve años de ministerio; la última de ellas era una que al recibirla sólo tenía 30 miembros, al año alcanzamos los 120; pero empecé a notar que estábamos cayendo en un círculo vicioso pues, por lo general, las iglesias tienen una puerta trasera por la cual se salen muchos. Así estaba ocurriendo en aquel lugar y yo me iba detrás de los hermanos a rogarles que se quedaran diciéndoles: “¡No se vayan, ustedes son importantes y necesarios para nosotros!”. Algunos, dándose el gusto de pensarlo, volvían, pero cuando lográbamos rescatar a uno ya se habían ido dos. Yo decía: “¿Señor, para esto me llamaste? ¿Para rogarle a la gente que se vuelva a ti? ¡Yo no quiero esto! Si esto es pastorear, no es entonces lo que deseo”. Así que, en común acuerdo con mi esposa Claudia, con quien había contraído matrimonio en 1976, pasé la carta de renuncia proponiéndome no hacer nada más hasta que el Señor me confirmara para qué me había llamado. [Páginas 28-29.]



Más adelante, en un relato que parece inspirado en Génesis 22:17, relata:



A partir de esa experiencia aprendí la importancia de “atreverse a soñar”, así que esa misma noche, cuando el Señor me preguntó ¿qué iglesia te gustaría pastorear?, tomé sus propias palabras, me quedé mirando a la arena del mar y el milagro sucedió: vi cómo cada partícula de polvo se convertía en una persona. El Señor volvió a preguntarme: “¿Qué ves?”. Y le respondí: “¡Veo cientos de miles de personas!”, y me dijo: “¡Eso y más te daré si haces mi perfecta voluntad!”. [Página 30; negritas y cursivas en el original.]



Y por último, en las páginas 50-51, César Castellanos narra:



Cuando teníamos unos tres mil miembros en la Misión Carismática Internacional, los alrededores del templo eran un tanto deprimentes y consideraba que, con este número de miembros, ya era un pastor de éxito; sin embargo, tuvimos la oportunidad de viajar a Seúl (Corea) y visitar la iglesia del pastor Cho. Quedamos asombrados con el auditorio de lujo con capacidad para unas veinte mil personas por reunión, y rodeado de otros edificios destinados a actividades de la iglesia. El templo estaba lleno. Con esas imágenes ante mí, el Señor volvió a desafiarme, y fue cuando puso en mi corazón la visión de tener una de las iglesias más grandes de Latinoamérica. Cuando regresé a Colombia, llegué con ganas de intensificar el trabajo, deseé el cambio, la transformación, tomé decisiones de compra en cuanto al terreno del templo y edificios anexos. No tenía dinero, sólo soñaba. Dios no necesita dinero, necesita la garra y el empuje de los soñadores; Él honra esto y respalda cada iniciativa. De esta manera comenzaron a venir el crecimiento y la multiplicación. Al poco tiempo ya habíamos comprado el edificio, construimos el templo y abrimos sedes en varias ciudades, pues el Señor respaldó el sueño, respaldó la visión. [Páginas 50-51; cursivas mías.]



Crecimiento y multiplicación son el objetivo de la estrategia de César Castellanos. Ésta es su prioridad. La pregunta que surge es: independientemente de lo atractivo de esta doctrina, ¿es bíblica? Pablo nos enseña que el «crecimiento» no depende de ninguna estrategia, ni de ningún hombre, sino que «el crecimiento lo ha dado Dios» (1 Corintios 3:6). En efecto, en la iglesia de Corinto, se estaban dando divisiones, porque unos decían seguir a Pablo, otros a Apolo, otros a Pedro (1 Corintios 1:10-12). Es decir, los corintios se estaban haciendo seguidores de hombres; a lo cual Pablo les responde que Pablo y Apolos únicamente son «servidores por medio de los cuales habéis creído» (1 Corintios 3:4). Pablo quiere dejar claro que ellos no son más que herramientas que Dios utiliza, y como tales «ni el que planta es algo, ni el que riega, sino Dios, que da el crecimiento» (1 Corintios 3:7).

Por otro lado, Lucas, en el libro de los Hechos de los Apóstoles, contándonos los principios de la Iglesia, cómo el Espíritu Santo utilizaba a los apóstoles en la predicación, nos enseña sin embargo que no los apóstoles, ni la estrategia que éstos utilizaban, sino «el Señor añadía cada día a la iglesia a los que habían de ser salvos» (Hechos 2:47).

El crecimiento, pues, no depende de pastores, ni de estrategias, ni es, por lo tanto, el principal objetivo del pastor. ¿Cuál es, entonces, la tarea de los pastores? Antes de partir a Éfeso, Pablo se reunió con los ancianos de Mileto, y entre otras cosas, les encomendó: «Mirad por vosotros, y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos, para apacentar la iglesia del Señor, la cual él ganó por su propia sangre» (Hechos 20:28). De este versículo aprendemos al menos tres cosas. Primera: es el Señor quien nombra a los obispos, quien pone al pastor al cuidado de su iglesia.

Segunda: esto es así porque, contrariamente al modo de expresarse de muchos pastores, cuando hablan de su iglesia, Pablo establece claramente que la iglesia es «del Señor», pues por ella pagó un precio muy alto: «su propia sangre». Los pastores, obispos o ancianos son instrumentos que Dios utiliza para «apacentar» su Iglesia. Para Dios tiene el mismo valor una iglesia de 3 miembros, que una iglesia de 300.000 personas, pues el precio que pagó tanto por los 3 como por las 300.000 fue el mismo: «su propia sangre»; además, Dios no hace «acepción de personas» (Romanos 2:11).

La tercera cosa que aprendemos es que el cometido de los pastores no es sólo añadir nuevas almas, sino que están puestos por Dios principalmente para cuidar de las que ya están; y esto de dos maneras: una, mirando por ellas; y la otra, apacentándolas (compárese Salmo 23; Juan 21:15-18). El verbo griego que se traduce por «mirar por» es proséjo, que significa 'mirar por, guardar a, dedicarse a, tener cuidado de', y lleva implícita la idea de protección. En este pasaje al pastor se le llama «obispo», en griego, epískopos. Esta palabra se deriva del verbo episkopéo, que significa 'observar, examinar, inspeccionar, supervisar'; por lo tanto, el epískopos, el obispo, es la persona que examina, que inspecciona, que supervisa una iglesia. Observamos, además, que el objeto que deben proteger los obispos es doble: al rebaño y a sí mismos, pues el propio pastor no está libre de ser entrampado por Satanás (véase también 1 Timoteo 4:16).

Notemos una vez más que es a los obispos a quienes Pablo encarga que cuiden del rebaño. Pablo no les dice que elijan a doce, que pastoreen a estos doce, que estos doce elijan cada uno a otro grupo de doce, al cual deben pastorear, y así sucesivamente. Insisto: son los obispos o pastores quienes deben pastorear personalmente el rebaño. Lo que para César Castellanos es la clave de la Visión Celular, esto es, el Gobierno de los 12, en la Biblia no encontramos rastro de ello. Las cartas pastorales reciben este nombre porque en ellas Pablo da instrucciones a Timoteo y a Tito sobre quiénes son aptos para el pastoreo y cómo deben desempeñar su tarea. Pues bien, en estas cartas ni siquiera se insinúa un G12.

En 1 Timoteo 3:1-7, el apóstol Pablo expone las condiciones para ser obispo: «Palabra fiel: Si alguno anhela obispado, buena obra desea. Pero es necesario que el obispo sea irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio, prudente, decoroso, hospedador, apto para enseñar; no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas, sino amable, apacible, no avaro; que gobierne bien su casa, que tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad (pues el que no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo cuidará de la iglesia de Dios?); no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. También es necesario que tenga buen testimonio de los de afuera, para que no caiga en descrédito y en lazo del diablo».

Nada hallamos en este pasaje que apunte a un Gobierno de los 12.

En los versículos siguientes, 1 Timoteo 3:8-12, Pablo nos instruye acerca de los requisitos de los diáconos: «Los diáconos asimismo deben ser honestos, sin doblez, no dados a mucho vino, no codiciosos de ganancias deshonestas; que guarden el misterio de la fe con limpia conciencia. Y éstos también sean sometidos a prueba primero, y entonces ejerzan el diaconado, si son irreprensibles. Las mujeres asimismo sean honestas, no calumniadoras, sino sobrias, fieles en todo. Los diáconos sean maridos de una sola mujer, y que gobiernen bien sus hijos y sus casas. Porque los que ejerzan bien el diaconado, ganan para sí un grado honroso, y mucha confianza en la fe que es en Cristo Jesús».

Tampoco aquí encontramos nada que nos permita deducir la existencia de un Gobierno de los 12.

En Tito 1:5-11, Pablo repite los requisitos de los obispos y ancianos. No hay rastro del Gobierno de los 12: «Por esta causa te dejé en Creta, para que corrigieses lo deficiente, y establecieses ancianos en cada ciudad, así como yo te mandé; el que fuere irreprensible, marido de una sola mujer, y tenga hijos creyentes que no estén acusados de disolución ni de rebeldía. Porque es necesario que el obispo sea irreprensible, como administrador de Dios; no soberbio, no iracundo, no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas, sino hospedador, amante de lo bueno, sobrio, justo, santo, dueño de sí mismo, retenedor de la palabra fiel tal como ha sido enseñada, para que también pueda exhortar con sana enseñanza y convencer a los que contradicen. Porque hay aún muchos contumaces, habladores de vanidades y engañadores, mayormente los de la circuncisión, a los cuales es preciso tapar la boca; que trastornan casas enteras, enseñando por ganancia deshonesta lo que no conviene». Observemos que en este texto, Pablo mandó a Tito que estableciera ancianos en cada ciudad; no le dijo que pusiese al frente de esas iglesias a algunos de sus doce, ni que formase grupos de 12, ni nada por el estilo.

El apóstol Pedro, en su primera epístola universal, hace el siguiente ruego a los ancianos: «Ruego a los ancianos que están entre vosotros, yo anciano también con ellos, y testigo de los padecimientos de Cristo, que soy también participante de la gloria que será revelada: Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia deshonesta, sino con ánimo pronto; no como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado, sino siendo ejemplos de la grey. Y cuando aparezca el Príncipe de los pastores, vosotros recibiréis la corona incorruptible de gloria» (1 Pedro 5:1-4).

Ni una palabra de un Gobierno de los 12.



César Castellanos dice tomar el modelo de los doce del propio Jesús. Así lo afirma en Liderazgo de éxito a través de los 12, páginas 148-149:



El llamado de Jesús a estos doce hombres fue para que cumplieran, con la autoridad delegada por El, una misión específica. Se nota claramente en este principio que se da una reproducción del carácter de Jesús en los hombres elegidos. Basados en esta experiencia de Jesús [se refiere a Mateo 10:1], el principio de los doce es “un revolucionario modelo de liderazgo que consiste en que la cabeza de un ministerio selecciona a doce personas para reproducir su carácter y autoridad en ellos para desarrollar la visión de la iglesia, facilitando así la multiplicación; estas doce personas seleccionan a otras doce, y éstas a otras doce, para hacer con ellas lo mismo que el líder ha hecho en sus vidas”. [Negritas en el original.]



La pregunta es: en el caso de que hubiesen sido solamente doce los discípulos que acompañaron a Jesús durante su ministerio, ¿hemos de establecer ese “modelo” en las iglesias actuales? La Biblia no ofrece base para eso. En primer lugar, en ningún sitio se dice que Jesús diera instrucciones de que siguiesen su “modelo”. En segundo lugar, tampoco se dice que los apóstoles hayan seguido el “modelo” de Jesús, y ellos a su vez seleccionasen “a otras doce, y éstas a otras doce”: ¿dónde se habla de los doce de Pedro, o de Juan, o de Jacobo, o de Pablo, o de Bartolomé, o de Matías, o de Andrés, o de Felipe, o de Tomás?, ¿quiénes eran?, ¿cuáles eran sus nombres? En tercer lugar, además de los doce apóstoles, a Jesús le siguieron más discípulos durante todo su ministerio.

En efecto, cuando los once apóstoles hubieron de buscar sustituto para Judas Iscariote, Pedro expuso las condiciones que debía tener el candidato: «Es necesario, pues, que de estos hombres que han estado juntos con nosotros todo el tiempo que el Señor Jesús entraba y salía entre nosotros, comenzando desde el bautismo de Juan hasta el día en que de entre nosotros fue recibido arriba, uno sea hecho testigo con nosotros, de su resurrección» (Hechos 1:21, 22). Es decir, el requisito para ser apóstol es haber acompañado a Jesús desde su bautismo hasta su ascensión al cielo después de resucitar. De entre estos, seleccionaron a dos: a José, llamado Barsabás, y a Matías (Hechos 1:23). Es claro que no sólo los doce, sino que hubo más discípulos que llenaban los requisitos para ser apóstol, puesto que habían estado con el Señor durante todo el tiempo de su ministerio.

De hecho, Jesús escogió a sus apóstoles de entre un grupo más grande de discípulos, como nos informa Lucas: «Y cuando era de día, llamó a sus discípulos, y escogió a doce de ellos, a los cuales también llamó apóstoles» (Lucas 6:13). Entre estos discípulos, había también mujeres: «Aconteció después, que Jesús iba por todas las ciudades y aldeas, predicando y anunciando el evangelio del reino de Dios, y los doce con él, y algunas mujeres que habían sido sanadas de espíritus malos y de enfermedades: María, que se llamaba Magdalena, de la que habían salido siete demonios, Juana, mujer de Chuza intendente de Herodes, y Susana, y otras muchas que le servían de sus bienes» (Lucas 8:1-3). A juzgar por lo que leemos en Juan 6:66, los discípulos que seguían a Jesús, además de los apóstoles, debían de ser muchos: «Desde entonces muchos de sus discípulos volvieron atrás, y ya no andaban con él»; el mismo dato leemos en Lucas 7:11: «Aconteció después, que él iba a la ciudad que se llama Naín, e iban con él muchos de sus discípulos, y una gran multitud». Mateo 27:57 nos habla de José de Arimatea, «que también había sido discípulo de Jesús». Uno de esos discípulos era conocido del sumo sacerdote, según leemos en Juan 18:15, 16: «Y seguían a Jesús Simón Pedro y otro discípulo. Y este discípulo era conocido del sumo sacerdote, y entró con Jesús al patio del sumo sacerdote; mas Pedro estaba fuera, a la puerta. Salió, pues, el discípulo que era conocido del sumo sacerdote, y habló a la portera, e hizo entrar a Pedro».

De otro lado, Jesús no delegó solamente autoridad en los doce, y los envió en misión, como leemos en el capítulo 10 de Mateo; sino que también hizo lo mismo con otros 70 de sus discípulos. De lo cual nos informa Lucas 10:1-12: «Después de estas cosas, designó el Señor también a otros setenta, a quienes envió de dos en dos delante de él a toda ciudad y lugar adonde él había de ir. Y les decía: La mies a la verdad es mucha, mas los obreros pocos; por tanto, rogad al Señor de la mies que envíe obreros a su mies. Id; he aquí yo os envío como corderos en medio de lobos. No llevéis bolsa, ni alforja, ni calzado; y a nadie saludéis por el camino. En cualquier casa donde entréis, primeramente decid: Paz sea a esta casa. Y si hubiere allí algún hijo de paz, vuestra paz reposará sobre él; y si no, se volverá a vosotros. Y posad en aquella misma casa, comiendo y bebiendo lo que os den; porque el obrero es digno de su salario. No os paséis de casa en casa. En cualquier ciudad donde entréis, y os reciban, comed lo que os pongan delante; y sanad a los enfermos que en ella haya, y decidles: Se ha acercado a vosotros el reino de Dios. Mas en cualquier ciudad donde entréis, y no os reciban, saliendo por sus calles, decid: Aun el polvo de vuestra ciudad, que se ha pegado a nuestros pies, lo sacudimos contra vosotros. Pero esto sabed, que el reino de Dios se ha acercado a vosotros. Y os digo que en aquel día será más tolerable el castigo para Sodoma, que para aquella ciudad».

En varias ocasiones encontramos a Jesús tomando aparte a los doce para instruirles. Pero no siempre toma aparte únicamente a los doce, sino también con ellos a los otros discípulos. Es revelador a este respecto el pasaje donde Jesús expone la parábola del sembrador (Marcos 4:1-20). Después de contarla a las multitudes, «cuando estuvo solo, los que estaban cerca de él con los doce le preguntaron sobre la parábola. Y les dijo: A vosotros os es dado saber el misterio del reino de Dios; mas a los que están fuera, por parábolas todas las cosas; para que viendo, vean y no perciban; y oyendo, oigan y no entiendan; para que no se conviertan, y les sean perdonados los pecados» (versículos 10-12). Observemos que no sólo a los doce, sino también a los demás discípulos los toma aparte Jesús para instruirlos.

Hemos comprobado que Jesús , y sólo él, eligió a un solo grupo de doce, a los que llamó apóstoles, de entre los muchos discípulos que le seguían. César Castellanos va más allá, pues enseña que, además de los «doce principales», es necesario conformar «un grupo anexo». En la página 255 de Liderazgo de éxito a través de los 12, leemos:



La estrategia del grupo anexo consiste en tener un equipo de doce personas que se va formando a la par de los doce principales. No son suplentes como tales, pero sí son los que estarán listos para entrar a reemplazar a aquella persona del equipo básico que en algún momento y, por alguna circunstancia, tenga que faltar.

Los doce anexos contribuyen de manera eficiente al desarrollo de las [sic] visión, porque ellos realizan las mismas labores de los principales y se sienten con las mismas responsabilidades. Cuando el equipo de discípulos va creciendo, cuando la multiplicación va llegando a la iglesia, la conformación de grupos anexos facilita que la visión se extienda sin que rompa su estructura.



No es necesario decir que en la exposición de este grupo anexo de doce, que abarca las páginas 255-257, César Castellanos no alega un solo texto bíblico para apoyar su doctrina. Notemos además que el grupo anexo está previsto para «entrar a reemplazar a aquella persona del equipo básico que en algún momento y, por alguna circunstancia, tenga que faltar». ¡Qué diferente el proceder de los apóstoles cuando hubieron de reemplazar a Judas Iscariote! No pudieron echar mano de un «grupo anexo» que hubiera formado Jesús, para tal fin. Más bien, pusieron el asunto en oración y dejaron que el Señor les guiase (Hechos 1:15-26).

Ahora bien, hay un Jesucristo que sí tuvo dos grupos de 12. Pero este Jesucristo no es del que nos habla la Biblia, sino que lo encontramos en el Libro de Mormón. Aquí se dice que, una vez resucitado Jesús, fue a América, y allí eligió a otros doce apóstoles. Leemos en 3 Nefi 12:1: «Y aconteció que cuando Jesús hubo hablado estas palabras a Nefi y a los que habían sido llamados (y llegaba a doce el número de los que habían sido llamados, y recibieron el poder y la autoridad para bautizar), he aquí, él extendió la mano hacia la multitud, y les proclamó, diciendo: Bienaventurados sois si prestáis atención a las palabras de estos doce que yo he escogido de entre vosotros para ejercer su ministerio en bien de vosotros y ser vuestros siervos [...]». Y en Moroni 3:19, leemos: «Y escribo también al resto de este pueblo, que igualmente será juzgado por los doce que Jesús escogió en esta tierra [se refiere a América]; y éstos [los doce americanos] serán juzgados por los otros doce que Jesús escogió en la tierra de Jerusalén». (Cursivas mías.) Actualmente, las «autoridades generales» de los mormones están organizadas de la siguiente manera: la Primera Presidencia, compuesta por el presidente y dos consejeros; el Quórum de los Doce Apóstoles; el Primer Quórum de los Setenta; el Segundo Quórum de los Setenta; y el Obispado Presidente.

Resulta curioso que César Castellanos tenga un grupo de doce en Colombia, y un grupo de doce en España. Y Claudia Castellanos, según afirmó en un discurso en el Reino Unido en octubre de 2001, tiene «tres equipos de doce».

Huelga decir que nada de esto tiene base bíblica.



Uno de los principios de los G12 es que el líder reproduzca su carácter en cada uno de los doce de su grupo (Liderazgo de éxito a través de los 12, página 149, citado arriba). La Biblia no dice eso. San Pablo exhorta a los corintios a que estén «perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo parecer» (1 Corintios 1:10). ¿Cuál es esa mente en la que deben estar unidos? Contesta el apóstol: «nosotros tenemos la mente de Cristo» (1 Corintios 2:16). No es el carácter, no es la mente de ningún hombre lo que debe reproducirse en el cristiano, sino Cristo mismo. En efecto, Pablo decía estar sufriendo por los gálatas «hasta que Cristo sea formado en vosotros» (Gálatas 4:19). Un poco antes, les ha dicho: «porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos. Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús. Y si vosotros sois de Cristo, ciertamente linaje de Abraham sois, y herederos según la promesa» (Gálatas 3:27-29). Y aún antes: «Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí» (Gálatas 2:20). Y a los filipenses les exhorta a que «haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús» (Filipenses 2:5).Aún más. Los ministerios están puestos por Dios en la iglesia para edificación de los hermanos «hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo; [...] siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo» (Efesios 4:13, 15).

La Palabra no deja lugar a dudas: es el carácter de Cristo, la mente de Cristo, lo que debe ser reproducido en cada cristiano. ¿Quién es el que obra esto? ¿El líder del G12? En absoluto. Dios mismo. Dejemos hablar de nuevo a la Biblia: «Porque a los que antes conoció, también los predestinó para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos hermanos» (Romanos 8:29). En Gálatas 4:6, leemos: «Y por cuanto sois hijos, Dios envió a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo, el cual clama: ¡Abba, Padre!». Y en Efesios 3:14-19: «Por esta causa doblo mis rodillas ante el Padre de nuestro Señor Jesucristo, de quien toma nombre toda familia en los cielos y en la tierra, para que os dé, conforme a las riquezas de su gloria, el ser fortalecidos con poder en el hombre interior por su Espíritu; para que habite Cristo por la fe en vuestros corazones, a fin de que, arraigados y cimentados en amor, seáis plenamente capaces de comprender con todos los santos cuál sea la anchura, la longitud, la profundidad y la altura, y de conocer el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento, para que seáis llenos de toda la plenitud de Dios».



Junto a este principio que acabamos de examinar, encontramos el de que «cada persona es un líder». Leemos en Liderazgo de éxito a través de los 12, páginas 138-139:



La clave del éxito está en cada persona que nos rodea se convierta en un líder con capacidad para orientar a otros. Jesús seleccionó a doce, y no las escogió por simpatía, sino porque vio en ellas un gran potencial de liderazgo, El vio que con esos doce individuos podía proyectar grandes cosas.



Pasamos por alto en este estudio la pretensión de César Castellanos de conocer las razones que estaban en la mente de Jesús para elegir a los apóstoles, y nos centramos en el «objetivo» de «hacer de cada miembro un líder» (La escalera del éxito, página 22). Examinando las Escrituras al respecto, notamos que el apóstol Santiago no recomienda que sean todos maestros; más bien al contrario: «Hermanos míos, no os hagáis maestros muchos de vosotros, sabiendo que recibiremos mayor condenación» (Santiago 3:1). Cierto. No todos, sino aquéllos que cumplan unas determinadas condiciones son los que bíblicamente capacitan para ser maestros; Pablo habla de que deben ser fieles, y capacitados para enseñar: «Lo que has oído de mí ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a otros» (2 Timoteo 2:2).

Repasemos los requisitos que Pablo manda a Timoteo para la elección de los obispos: «Palabra fiel: Si alguno anhela obispado, buena obra desea. Pero es necesario que el obispo sea irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio, prudente, decoroso, hospedador, apto para enseñar; no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas, sino amable, apacible, no avaro; que gobierne bien su casa, que tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad (pues el que no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo cuidará de la iglesia de Dios?); no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. También es necesario que tenga buen testimonio de los de afuera, para que no caiga en descrédito y en lazo del diablo» (1 Timoteo 3:1-7).

Observamos, primeramente, que Pablo no señala a todos los miembros de la iglesia para el cargo de obispo, sino a alguno. Las condiciones que hallamos en estos versículos para acceder al obispado no son ingresar en una “escuela de líderes”, durante nueve meses, más otros tres para la tesis, dos horas a la semana (La escalera del éxito, página 143); ni pertenecer a un grupo de 12, donde el líder del G12 le haya ministrado semanalmente e imprimido su carácter (La escalera del éxito, páginas 163-165). No. Los requisitos son: 1) ser irreprensible, 2) ser marido de una sola mujer, 3) ser sobrio, 4) ser prudente, 5) ser decoroso, 6) ser hospedador, 7) ser apto para enseñar, 8) no ser dado al vino, 9) no ser pendenciero, 10) no ser codicioso, 11) ser amable, 12) ser apacible, 13) no ser avaro, 14) que gobierne bien su casa, 15) que tenga los hijos en sujeción, 16) no ser un neófito, y 17) que tenga buen testimonio de los de afuera. En total, diecisiete condiciones, ninguna de las cuales son contempladas por César Castellanos. Encontramos requisitos adicionales en 1 Timoteo 3:8-12; Tito 1:5-11; y 1 Pedro 5:1-4 (todos estos textos citados arriba). Ninguno coincide con las enseñanzas de César Castellanos.

Pablo compara a la iglesia con un cuerpo, que está compuesto por miembros diferentes, cada uno con una función determinada: no se requiere que todos los miembros del cuerpo sean manos, o hígados, u ojos, o piernas, o corazones, etc. Así, en 1 Corintios 12:12, 14-21, leemos: «Porque así como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero todos los miembros del cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo, así también Cristo. [...] Además, el cuerpo no es un solo miembro, sino muchos. Si dijere el pie: Porque no soy mano, no soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo? Y si dijere la oreja: Porque no soy ojo, no soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo? Si todo el cuerpo fuese ojo, ¿dónde estaría el oído? Si todo fuese oído, ¿dónde estaría el olfato? Mas ahora Dios ha colocado los miembros cada uno de ellos en el cuerpo, como él quiso. Porque si todos fueran un solo miembro, ¿dónde estaría el cuerpo? Pero ahora son muchos los miembros, pero el cuerpo es uno solo. Ni el ojo puede decir a la mano: No te necesito, ni tampoco la cabeza a los pies: No tengo necesidad de vosotros».

De la misma manera que a los miembros del cuerpo, Dios da a cada miembro de la iglesia una función determinada: «Digo, pues, por la gracia que me es dada, a cada cual que está entre vosotros, que no tenga más alto concepto de sí que el que debe tener, sino que piense de sí con cordura, conforme a la medida de fe que Dios repartió a cada uno. Porque de la manera que en un cuerpo tenemos muchos miembros, pero no todos los miembros tienen la misma función, así nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo, y todos miembros los unos de los otros. De manera que, teniendo diferentes dones, según la gracia que nos es dada, si el de profecía, úsese conforme a la medida de la fe; o si de servicio, en servir; o el que enseña, en la enseñanza; el que exhorta, en la exhortación; el que reparte, con liberalidad; el que preside, con solicitud; el que hace misericordia, con alegría» (Romanos 12:3-8). Y en 1 Corintios 12:27-30, dice el apóstol: «Vosotros, pues, sois el cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular. Y a unos puso Dios en la iglesia, primeramente apóstoles, luego profetas, lo tercero maestros, luego los que hacen milagros, después los que sanan, los que ayudan, los que administran, los que tienen don de lenguas. ¿Son todos apóstoles? ¿son todos profetas? ¿todos maestros? ¿hacen todos milagros? ¿Tienen todos dones de sanidad? ¿hablan todos lenguas? ¿interpretan todos?». Aun Pablo afirma de sí mismo que «no me envió Cristo a bautizar, sino a predicar el evangelio» (1 Corintios 1:17); por lo tanto, conocía perfectamente cuál era su función en la iglesia y cuál no.

Por último, Efesios 4:11-16 resulta muy instructivo del tema que tratamos: «Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros, a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo; para que ya no seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del error, sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo, de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido entre sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificándose en amor».

Primeramente, vemos que Dios establece diversidad de ministerios: apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros (no son los únicos ministerios, como hemos comprobado al leer 1 Corintios 12:27-30). La finalidad de estos ministerios no es el crecimiento numérico, no es la multiplicación de células, no es «que la visión se extienda sin que rompa su estructura» (Liderazgo de éxito a través de los 12, página 255), no es «desarrollar la visión de la iglesia, facilitando así la multiplicación» (Liderazgo de éxito a través de los 12, página 149). En absoluto. La finalidad de estos ministerios es «perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo» (versículos 12, 13). ¿Podemos deducir de este texto y de los citados arriba que todos y cada uno de los miembros tenían al menos un ministerio? Lo cierto es que no. Más bien, el texto apunta a que unos cuantos, capacitados por el Señor para ello, eran los que tenían esos ministerios para la edificación de todos los miembros de la iglesia.

Se habla de «crecimiento» en los versículos 15 y 16. Pero no es un crecimiento de membresía, ni un crecimiento de células. Se trata de crecimiento espiritual: «sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo, de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido entre sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificándose en amor».



Hasta aquí, hemos considerado, teniendo como base la Biblia, las enseñanzas de César Castellanos sobre el Gobierno de los 12. Queda claro que tales enseñanzas no sólo no tienen base bíblica, sino que, por otro lado, se ponen frente a lo que la propia Biblia enseña. Diríase que César Castellanos, frente al mandato del apóstol Pablo, ha pensado «más allá de lo que está escrito» (1 Corintios 4:6). Es cierto que no hay en la Biblia una guía detallada de cómo debe organizarse una iglesia local. Ahora bien, encontramos claros principios y directrices, que deben servir y de hecho sirven de base para organizar la iglesia. Éste ha sido el proceder de las iglesias evangélicas desde la Reforma en el siglo XVI hasta la actualidad.

La organización basada en una estructura piramidal o jerárquica apareció tan temprano como en el siglo II, en los escritos de Ignacio de Antioquia. En ellos tropezamos ya con los principios de sumisión al obispo, de control de los miembros por parte del obispo, de decidir por parte de los que ostentan los puestos superiores qué deben saber los miembros y qué no deben saber, qué deben creer y qué no, y un largo etcétera. Esta estructura cristalizaría durante estos primeros siglos de cristianismo en la Iglesia Católica. Estructura que no difiere demasiado de la de la Visión Celular; pero que poco o nada tiene que ver con lo que leemos en el Nuevo Testamento.



 
Re: Mision Carismatica Internacional ¿Secta o iglesia de sana doctrina?

Hermanos
He leido con detenimiento todas y cada una de las opiniones sobre el tópico, como en todo foro hay quienes estan a favor o en contra, lamentablemente, en lo que a sana doctrina se refiere no podemos darnos ese lujo, por que al estar en contra pues le volvemos la espalda a Dios. Yo me convertí en el año 1991 , gracias a Dios, en la congregación en donde era miembro, instruir y vivir la sana doctrina era un tema medular. Aprendí de mis lideres y mi pastor el buscar a Dios antes de escoger o delegar alguna responsabilidad a cualquier hermano, asi sea para limpiar los baños, aprendí que Dios se mueve de muchas formas y que la gracia de Dios es multiforme y que el cuerpo esta compuesto de muchos miembros. Lamentablemente, mi pastor cayó y el engañador se infiltró en la iglesia, que ya era muy grande, la mas grande de mi país. Y que pasó? pues un anciano con ganas de ser pastor, que los que ya andabamos un tiempo en la iglesia, jamas hubiesemos visto como "sucesor" hizo algun arreglo con Colombia y vino Cesar Castellanos a levantarlo a él como pastor de una congregación que no le pertenecía, a imponer su voluntad como si fuese voluntad de Dios. Al poco empezó a imponerse la "visión" con sus consabidas doctrinas y encuentros y reencuentros, musica proselitista, convirtiendo a un rebaño doctrinalmente sano en un remedo de iglesia. Así que sin animo de ofender a nadie, creo que al igual que muchos aqui que hemos vivido el G12 sabemos de que hablamos cuando decimos que la doctrina gedociana está tergiversada, extrayendo versículos bíblicos fuera de contexto para sustentar sus enseñanzas. Entre muchas otras cosas como las que cito a continuación:
1. Blasfemia contra el Espírtu Santo: Ayyy no . de veras? decir que un cristiano, cuyo cuerpo es llamado "Templo del Espíritu Santo" habitan los demonis es una blasfemia contra el Espiritu Santo, ademas de ser una enseñanza ANTIBIBLICA.
2. Castellanos .. sos un Dios!. Nada mas falta que se declare Dios en la tierra pues hasta tiene la osadia de mandarle a Dios sobre los tiempos y creerse impresindible para Dios en la tierra, tal como lo dice en su biografía..
3. Santa Claudia de Castellanos.. que mujer para desubicada ! Y por fas , con el perdon de quien lo dijo, ya que no me acuerdo su nombre, que solo tuvo una visión del calvario?? ella se atribuye mucho mas hombre, ella misma dice que sintió los dolores de Jesus en la cruz! estigmas?
4. Compra de indulgencias: Su forma de "pactar" con Dios me recuerda mucho a las indulgencias de la iglesia católica. Si quieres algo pues facil te dicen haz un pacto con Dios, y jua! plata. supuestamente Dios nos da por fidelidad y gracia. Ojo no estoy diciendo que estoy en desacuerdo con pactar con Dios a lo que voy con esto es que la unica forma de "pactar" valida para ellos es la plata, money,$$$.
5. NO estas con la visión? atente a las consecuencias.. como me pasó a mi y a mucha gente aqui. No estar de acuerdo significa el destierro, significa humillación pública, significa que no eres cristiano, o como me dijeron a mi y otros mas del ministerio de musica que no estuvimos de acuerdo "Escoria", "Que se vayan, Dios esta limpiando la iglesia", entre otras cosas...
6. Atención: La MCI conoce la medida de la misericordia de Dios.. Eso fue lo que nos dijo Claudia Lorell.. eso se los cuento despues...
Ya no sigo porque despues se me vienen todos encima..
Ah y que gusto verte por aqui Galiot...
Que Dios los bendiga.
Lindamary
peepwallA.gif
 
Re: Mision Carismatica Internacional ¿Secta o iglesia de sana doctrina?

Saludos Lindamary... que bueno leerte por este lugar... y gracias por tu testimonio que nos hace seguir aprendiendo de este tema... Se bendecida. Galiot.
 
Re: Mision Carismatica Internacional ¿Secta o iglesia de sana doctrina?

Saludos para todos en el nombre del Señor... a continuación os dejo dos link .... en el primero de ellos podemos observar la similitud de los encuentros g12 con los que realiza la iglesia católica....

http://www.geocities.com/Heartland/1344/arcoiris.htm

En este segundo link observamos la promoción de libro “ La revelación de la Cruz” entre otros muchos materiales que se promocionan ( libros, cd, predicaciones, libros de Escuela de lideres...) y vemos que se presenta de esta forma “ Este libro será de gran ayuda a aquellos que están realizando encuentros ya que cada capítulo contienen ministraciones que se llevan a cabo en el mismo”. Como ya sabemos ... el encuentro es obligatorio para todos ( da igual que seas creyente o no ) y al ritmo que va la cosa .... la cuota de mercado del libro es muy alta.... (rendimiento asegurado) ..... ya que se vende al precio de 14 dolares. Parece buen negocio.... ¿No?....
http://g12bookstore.com/comersus/st...?idProduc t=49




El Señor de discernimiento a su pueblo.... . Bendición. Galiot.



 
Re: Mision Carismatica Internacional ¿Secta o iglesia de sana doctrina?

Un saludos ... a continuación traigo un estudio acerca de las similitudes entre la sectas destructivas y las iglesias sectarias..... Me gustaría que os fijarais en las características que da el estudio para lo que denomina iglesia sectaria.... Personalmente me recuerda bastante al llamada visión de los 12 ... pero claro esto es una opinión personal .... y es bueno que vosotros toméis la vuestra ... Sean bendecidos todos.. Un abrazo . Galiot.







SIMILITUDES ENTRE LAS SECTAS DESTRUCTIVAS Y LAS "IGLESIAS SECTARIAS"
(Ocho puntos de coincidencia, desde una perspectiva cristiana)




"Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres" -Jesucristo-

"¡Ay de los pastores que destruyen y dispersan las ovejas de mi rebaño! dice Yahvé. Por tanto, así ha dicho Yahvé Dios de Israel a los pastores que apacientan mi pueblo: Vosotros dispersasteis mis ovejas, y las espantasteis, y no las habéis cuidado. He aquí que yo castigo la maldad de vuestras obras, dice Yahvé" (Jeremías 23:1-2)

¿Cómo diferenciar una Iglesia Cristiana de una iglesia sectaria? ¿Cómo diferenciar a una "oveja" que sigue al "Buen pastor" de un "borrego" que sigue al "lobo" sin saberlo?

Difícil tarea, ya que las diferencias entre una vida de santidad y compromiso con el Evangelio del Señor Jesús y el fanatismo, fariseísmo, legalismo o embobamiento religioso pueden ser muy tenues.

Por esto, tratar con personas que han caído en las redes de una iglesia sectaria no es cosa fácil: Tu interés en conducirles a la verdadera fe de Jesús de Nazaret y a una vida cristiana ordenada será confundido con un “ataque del diablo”.Las enseñanzas de la Palabra de Dios sobre la santidad, el dominio propio y la verdadera consagración a Dios serán tomadas por “anticuadas ideas religiosas”.

Los argumentos con los que como cristiano te vas a encontrar no son ideas mundanas, sino versículos de la Biblia mal entendidos o manipulados por ideas de hombres. Lo que la Palabra y los primeros cristianos tomaron por herejía serán en su lugar presentados de modo sutil como la “ultima gran unción o mover del Espíritu Santo”... Una vida en la Libertad con la que Cristo nos hizo libres, será tomada como libertinaje por aquellos de los cuales escribió el apóstol Pablo:

"Todas las cosas son puras para los puros, mas para los corrompidos e incrédulos nada les es puro" (Tito 1:15)

Parece difícil, pero no lo es. Jesús de Nazaret dijo “por sus FRUTOS los conoceréis”, fíjate que dijo FRUTO, y no “por sus OBRAS...”. Si miramos el fruto a medio-largo plazo en las personas que, buscando muchas veces con toda sinceridad un mayor compromiso de vida con el Señor, ingresan en una secta pseudo-cristiana, verás que no glorifica en nada Al que dio su vida por nosotros: Falta de carácter, doblez, cobardía, hipocresía, maniqueísmo, fariseísmo, holgazanería, fanatismo, borreguismo, deseos de agradar al líder de su congregación más que a Jesús, deseos de ser reconocidos, abandono de las obligaciones con su familia, deshonra a los padres, analfabetismo Escritural, herejías, etc. Y más a largo plazo el fruto es terrible: Nervios destrozados y visitas a sicólogos o siquiatras, divorcios, enfermedades, locura, abandono de la fe, vuelta a la anterior forma de vida... e incluso renegar del Señor.

Pero ¿que es una secta? ¿como es una secta destructiva y en que se parece o qué tiene en común a ella una iglesia sectaria?. Te propongo que leas estos resumidos puntos que a continuación te detallo para que tú mismo reflexiones:


--------------------------------------------------------------------------------

1. PROSELITISMO: "...porque recorréis mar y tierra para hacer un prosélito, y una vez hecho, le hacéis dos veces más hijo del infierno que vosotros..." (Mateo 23:15)

En una secta destructiva, para captar a un nuevo prosélito se le mostrará la secta como un nuevo hogar, un refugio, una vía de escape, se le prestará una atención exquisita, se le oirá, comprenderá y atenderá, se le dará coba si es necesario, y se le mostrará un falso amor que después de que haya sido captado se tornará en indiferencia, manipulación, y esclavitud en todos los sentidos.

El objetivo de captar prosélitos no es otro que tener máquinas de hacer dinero para la propia secta.

En una iglesia sectaria se removerá cielo y tierra para atraer un nuevo miembro. En un principio se le mostrará una gran semblanza de piedad, de fraternidad, amor, altruismo, se le ocultará el verdadero estado de dicha congregación. El dirigente de la misma pasará ahora tiempo escuchándole, atendiéndole y haciéndole sentirse aceptado y amado.

Más tarde vendrá la indiferencia: El nuevo miembro se convertirá en un número más para agrandar la congregación y con ello el ego de su dirigente. Se le predicará un "evangelio" acomodado con las circunstancias o sencillamente otro "evangelio" diferente al de la Biblia.

No se le enseñará la palabra de Dios, ni se tratará de hacer de él un discípulo de Jesús, sino que por el contrario, se le adoctrinará con fábulas y enseñanzas que llenan el intelecto con supuestas “grandes revelaciones” para hacer de él un borrego y un analfabeto bíblico, o bien se le convertirá en un "monstruito" legalista e inflexible incapaz de mostrar la vida de Jesús al pecador. Se removerá cielo y tierra para hacer un nuevo prosélito, y cuando lo hayan adoctrinado lo harán peor que ellos mismos.


--------------------------------------------------------------------------------

2. VICTIMISMO: "...Porque no nos ha dado Dios espíritu decobardía..." (2ª Tim 1

Una secta destructiva se caracteriza por el victimismo: El resto del mundo les persigue, no les comprende, especialmente se hace notar que el líder del grupo es alguien incomprendido. De este modo se consolidan los lazos entre sus miembros y se refuerza la sensación de pertenencia a un grupo y simpatía por el “pobre” gurú. Es dentro de la secta que se está protegido del mal que reina en el mundo. Salir de la secta es entregarse a ese mal y es lo mismo que un suicidio.

Una iglesia sectaria se caracteriza por hacerse a sí misma víctima de una pretendida religiosidad o fariseísmo del resto de las iglesias de su zona de influencia. El dirigente de esta iglesia es una víctima de la incomprensión de los demás, blanco de sus críticas. De este modo las relaciones con otras iglesias, a las que se considerará de manera eufemística enemigas, se ven reducidas a la mínima expresión y es más difícil que un miembro abandone la iglesia o que busque alternativas verdaderamente cristianas. Los líderes de este tipo de iglesias usarán la manipulación emocional de la pena o la lástima, haciéndose a si mismo víctimas, para esconder su propia cobardía a la hora de afrontar como verdaderos hombres sus responsabilidades. No te equivoques: ellos NO SON LAS VÍCTIMAS, ellos son LOS VERDUGOS.


--------------------------------------------------------------------------------

3. MANIQUEÍSMO:
"...a unos que confiaban en sí mismos como justos, y menospreciaban a los otros, dijo también esta parábola..." (Lucas 18

Una secta destructiva es maniquea por naturaleza: esto es, ellos son los buenos absolutos y los únicos poseedores de la verdad, mientras que el resto del mundo es malo y está engañado y en el error. Salir de la secta supone en este sentido la negación de la verdad y el bien. No hay matices: Se conducen por categóricas afirmaciones absolutas del tipo: “aquí dentro está el BIEN, afuera está el MAL”. No hay salvación afuera de la secta. Solo puede ser uno salvo perteneciendo a la secta. En una secta destructiva otro de los elementos claves, aunque parezca contradictorio con el hecho de que se está destruyendo la personalidad de las personas, es que se potencia el "ego" de sus miembros, haciéndoles parte de una élite de iniciados a la que creen firmemente pertenecer.

Una iglesia sectaria se caracteriza por creerse la más avivada espiritualmente hablando, la más libre, la mejor. Por alardear de tener la “última revelación del Espíritu Santo”, o la “Unción del Espíritu Santo” más novedosa. Por estar siempre a la última en cuanto a nuevos “movimientos espirituales” y cosas semejantes. Otro recurso en el caso de ciertos grupos más rigurosos es tachar a las demás iglesias de frías o apóstatas, de demasiado liberales. Solo ellos son los "puros" y "cataros" respecto a la Sana Doctrina. Son las demás iglesias, especialmente las más cercanas a su entorno de influencia, las “muertas espiritualmente”, “religiosas”, farisaicas”, etc. Es por ello que difícilmente un miembro que quiera salir de la misma se atreverá a buscar consejo en otra iglesia, incluso aunque esta sea verdaderamente cristiana. En el fondo se hace lo mismo que en la secta destructiva, pero de manera velada: se termina por hacer creer al miembro de este tipo de congregaciones que fuera de las mismas no se puede ser salvo o vivir en plenitud la fe cristiana, aunque no se diga abiertamente.

De este modo los responsables de estas congregaciones se crean su pequeña "burbujita de cristal" donde vivir a lo grande sin que nadie los moleste o confronte. Mientras que ellos normalmente no "pegan palo al agua" y no salen de su "mundo eclesiástico", los fieles son los que trabajan, sufren y padecen.


--------------------------------------------------------------------------------

4. LIDERAZGO INDISCUTIDO: "...Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis..." (Mateo 7:15-16)

En una secta destructiva, este es uno de los más fuertes indicios: La presencia de uno o varios Gurús a los que los adeptos a la secta consideran como “mesías” o “escogidos” y en algunas ocasiones encarnaciones de “dios”. Personas con un carisma especial y gran capacidad de persuasión y manipulación. Su palabra, enseñanzas y decisiones son indiscutibles, se consideran revelaciones y parámetros absolutos de conducta para los sectarios. El gurú además posee algún tipo de “don” como la capacidad de sanar, leer el pensamiento, comunicarse con los espíritus o los extraterrestres, etc.

Se convierte en un sustituto de los padres, amigos, marido o mujer.

En los peores casos se producen abusos físicos, síquicos o sexuales por parte de estos líderes hacia miembros de la secta. Además el componente económico repercute en beneficio del gurú y no de los miembros del grupo.

Enfrentarse al gurú puede significar la expulsión de la secta, cuando no las amenazas, violencia síquica o física o la misma muerte.

En una iglesia sectaria, el “No toquéis a mis ungidos” se usará por el líder de la misma como “patente de corso” que le confiere el don de la infabilidad. Es un pequeño “papa”. Cristo se le revela de manera personal y excepcional (incluso a veces, en ciertos grupos, afirmará que se le habrá aparecido). Se investirá alegremente a si mismo de títulos como "apóstol", "profeta" o cosas similares. Sus decisiones, enseñanzas y puntos de vista se ponen veladamente al mismo nivel de la Palabra de Dios. Mientras que él es inflexible con quienes cometen errores, a él se le debe excusar todo (a fin de cuentas, te dirán, es humano). Se le considera dotado de una “unción” o don especial por encima del resto de los fieles, se le admira sobremanera y se le toma como punto de referencia.

En el caso de grupos más "ortodoxos" o "legalistas", se excusará la unión con otras iglesias de su misma denominación alegando que el ecumenismo no puede traer nada bueno, cuando las uniones de iglesias sirven (o deberían servir) para ayudarse y no para controlarse. De este modo el líder del grupo, ante sus arbitrariedades e irresponsabilidades, no tendrá que dar cuenta a nadie de las mismas. Si quieres un consejo, mi querido amigo: Huye como de la lepra de las iglesias donde no haya nadie a quien el pastor o líder religiosos tengan que dar cuenta.

Estos líderes despóticos y farsantes se convierten en un sustituto de los padres, amigos, marido o mujer.

La manipulación es semejante a la de una secta destructiva: Económica, emocional, doctrinal. Se inmiscuye en las relaciones matrimoniales, fraternales, etc. de los miembros para su propio provecho y para controlar. Se podrá predicar algo parecido a la "Sana Doctrina", pero después, en la vida eclesial o en la vida corriente, el líder tratará de que todos piensen como él y tengan su mismo punto de vista (por otro lado, el único válido y bíblico).

Se usa el púlpito y las enseñanzas de la Biblia para manipular a la congregación y se impide tener criterio propio o una fe personal (nada más alejado de los valores de los héroes de la reforma contra el papismo de siglos pasados). Es normal en estos pastores, líderes o sacerdotes farsantes y manipuladores hacer esto porque en realidad su cobardía hace que no se atrevan a confrontar a las personas cara a cara.

Cuestionar a uno de estos pequeños "pontífices" o pensar diferente a ellos, aún en pequeñas cuestiones doctrinales, significa la expulsión de la congregación y la ruptura del contacto con el resto de los fieles.






5.“LAVADO” DE CEREBRO: "... no os hagáis esclavos de los hombres..." (1ª Cor 7:23)

En una secta destructiva toda iniciativa propia, todo atisbo de personalidad, espíritu critico, lógica, razón, moral, la capacidad de reflexión, criterio y sentido común son borrados de la mente del adepto por medio de un adoctrinamiento permanente. Adquirirá un lenguaje especial, una tono de hablar especial, gestos, formas de vestir raras, etc. Se producirá una “regresión a la infancia”: Es más cómodo no pensar y dejarse dirigir, no luchar. Las personas sumisas son las más fácilmente manipulables. Los amigos, familiares y relaciones sociales son sustituidos por el gurú y los demás adeptos. El adepto se termina convirtiendo en un esclavo, en un pelele en las manos de su gurú.

En una iglesia sectaria la situación es similar: Manipulando la Biblia se puede obtener cualquier doctrina. El miembro de la congregación sectaria, por miedo a desagradar a los hombres, aceptará doctrinas impuestas, pensamientos e ideas humanas vestidos de piedad por muy locos que estos puedan parecerle. Comenzará a hablar con un vocabulario y un tono de voz común al resto de su congregación. Se producirá también en otra medida una “regresión a la infancia”: Es más cómodo no pensar y dejarse dirigir, no luchar por una fe y relación con el Señor propias y aceptar la fe del líder de su iglesia. Los amigos, familiares y relaciones sociales se satanizan y éstos son sustituidos por el líder y los demás miembros. El prosélito se termina convirtiendo en un esclavo de las opiniones de los demás miembros de su congregación, en un pelele en las manos de su Líder religioso.


--------------------------------------------------------------------------------

6. ECONOMÍA: "...su dios es el vientre..." (Filipenses 3:19)

En una secta destructiva esta es una de las principales motivaciones del gurú: La obtención de beneficio económico (cuando no el poder, sexo o cosas semejantes). La recaudación de fondos disfrazada de proyectos altruistas y beneficiosos es una de las principales obligaciones de los adeptos: Pueden vender propiedades, dar sus sueldos, dejar el trabajo y cosas semejantes para agradar al líder, llegando a descuidar la manutención de sus propias familias.

Lo sutil de los métodos que se usan para esto hace imposible un resumen de los mismos.

En una iglesia sectaria no basta con las normales y necesarias aportaciones económicas fijadas por las enseñanzas de la Biblia. Un gran porcentaje de sermones tratan de la “bendición del dar” y de la “maldición del no dar”, se da más importancia a esto que a predicar sobre la santidad y cosas semejantes.

A estos "espabilados" les es más fácil pedir que trabajar. Viven en su pequeño mundo, que se han ido construyendo poco a poco a base de los demás, y no van a dejar que cualquiera venga a estropearles su pequeña parcela de "cielo en la tierra".

Generalmente el líder de nuestra pseudosecta cristiana es el más bendecido por las aportaciones de los fieles, no importa que algunos miembros estén pasando penuria.

En general su casa, su sueldo, su coche, están por encima de la media de la iglesia, sin que los haya ganado con el sudor de su frente. Es muy raro encontrar a uno de estos líderes que haya tenido alguna vez un trabajo estable y regular. Les gusta muy poco trabajar, y al final en algunos casos ("evangelio de la prosperidad" por ejemplo), la mayor parte de los miembros a su vez no tiene trabajo, están viviendo como parásitos de las ayudas sociales o mirando al cielo esperando que otros les bendigan económicamente.

--------------------------------------------------------------------------------

7. SALUD: "...no tentarás al Señor tu Dios..." (Mateo 4

En una secta destructiva, la salud y las sanidades milagrosas suelen ser uno de los temas fuertes. La sustitución de los métodos de la medicina tradicional por la meditación, medicinas alternativas, dietas especiales, curanderismo, imposición de manos del gurú y cosas semejantes han llevado a muchas personas a un deterioro grave de su salud e incluso a la muerte. En todo caso es propio de este tipo de sectas el poner en relieve los errores de la medicina tradicional con el fin de potenciar la esperanza en sus propios métodos y obtener beneficio de la desesperación de los demás.

En una iglesia sectaria se sustituyen los genuinos milagros por el “milagreo”, se lleva a abandonar, en nombre de una mal entendida fe, la medicación impuesta por los profesionales de la sanidad.
Se fomentan los testimonios entusiastas (pero nunca documentados médicamente) de aparentes y tan curiosas sanidades como un dolor de cabeza, un dolor de muelas, el estiramiento de una pierna y cosas semejantes, que llevan a las personas con enfermedades graves (SIDA, Cáncer, etc.) a caer en el error de dejar de tomar medicinas, etc.

Personalmente he conocido personas que han puesto seriamente en peligro su salud en nombre de una fe que en ocasiones no es sino tentar a Dios.

Alguien dijo que en el infierno debería haber un sitio especial para los que trafican con las desgracias y la desesperación de la gente.


--------------------------------------------------------------------------------

8.ABANDONO DEL GRUPO:
"...puestos los ojos en Jesús..." (Hebreos 12

En el caso de sectas destructivas, el tratar de abandonar el grupo puede estar castigado con la muerte. Generalmente el que trata de dejar el grupo es sometido a una fortísima presión.

Salido del grupo se prohíbe al resto de los adeptos tener ningún tipo de contacto con el “descarriado”, se habla de él como un traidor, un endemoniado, un elemento peligroso y dañino.

A todo esto se une que no tiene otros amigos o referencias que los que la secta le ha estado proporcionando durante años, por lo que se pueden causar sentimientos de culpabilidad, temor, vacío, etc. y graves trastornos de personalidad.

En una iglesia sectaria se tachará de apóstata, oveja negra, elemento dañino y cosas semejantes al que la abandone.

Sutilmente o no, se procurará que el resto de los fieles no tomen contacto con él. Se darán casos en los que incluso miembros de una mismas familia, profesantes de la fe cristiana, rompan toda relación los unos con los otros.

Quien abandona la iglesia sectaria aunque sea para integrarse en una congregación cristiana, se pierde: se ha vuelto un religioso, “nunca fue verdaderamente de los nuestros”. Se le asesina dos veces, por un lado con la expulsión, y por otro lado con las crueles y despiadadas palabras que le siguen detrás, sin que se le de derecho a defenderse.

La condenación y temor que se impone sobre quien trata de dejar la pseudosecta pueden causarle graves trastornos emocionales.


 
Re: Mision Carismatica Internacional ¿Secta o iglesia de sana doctrina?

Un saludo para todos en el nombre del Señor ... “ ..... porque nunca decayeron sus misericordias. Nuevas son cada mañana; grande es tu fidelidad.” Lamentaciones 3 : 22-23. Dios es fiel. A continuación os transcribo un estudio realizado por pastores bolivianos que habla acerca de la confesión positiva ..... como lo ven en los grupos G12 y después como se ve desde la Biblia..... está interesante y lo podéis encontrar en la siguiente página web:



http://www.galeon.com/laverdaddelg12/productos1125729.html



Un abrazo. Galiot .... a continuación os transcribo la página. Bendición.



LA CONFESIÓN POSITIVA



¿Qué propone sobre este tema el G-12





¿Qué propone sobre este tema el G-12
“Declaraciones negativas caracterizan la influencia demoníaca”
“Confesión positiva es Fe expresada”.
“Confiese todo lo que la Palabra dice. Cualquier otra declaración abrirá la puerta al enemigo” (He. 10:23)
“Experimenté mi espíritu desprendiéndose del cuerpo. Luché; sin embargo, una fuerza invisible manejaba mi alma. De repente, vino a mi mente la prueba del mes anterior y me recordé de las palabras ‘no es hora’. Me apropié de ellas y dije: ‘Señor no es posible que tú permitas esta muerte, no es hora. Tú precisas de mi en la tierra. Dame fuerzas para regresar a mi cuerpo y pueda levantarlo en tu nombre”.

Resumen:
1. Para que uno tenga respuestas a sus oraciones, tiene que afirmar cosas.
2. Es decir, no formular una petición, sino declarar que sea hecho algo.






Análisis Bíblico:






- ORAMOS PIDIENDO LA VOLUNTAD DE DIOS EN PRIMERA INSTANCIA:

1.- La Oración de Exequias: (2 Reyes 20:1-21:2)
a) Ezequías era un rey recto ante los ojos de Dios (2 Rey. 18:5-6)
b) Ezequías enfermó y Dios le dijo que iba a morir.
c) Ezequías lloró y pidió a Dios ser sanado.
d) Dios le escucho y le concedió 15 años más de vida. (No hubo demanda)
* ¿Cuáles fueron las consecuencias?
a) Se llenó de orgullo y mostró sus tesoros a los babilonios, que años más tarde volverían y llevarían a Israel cautivo y junto a todos esos tesoros.
b) Se volvió insensible frente al futuro de sus descendientes.
c) Tuvo un hijo que reinó después de él, Manasés, y que fue el causante directo del cautiverio por todos los pecados de Israel. (2 Rey. 21:11-15)

2.- La Oración de Jesús: (Mateo 26:36-42)
a) Jesús sabía que la hora de morir estaba muy cerca.
b) Pidió al Padre que le librara de esa hora.
c) Pero, ante todo, puso por delante la voluntad del Padre.
d) El Padre dio su respuesta: NO. Sólo envió a un ángel para fortalecerle (Lucas. 22.43)

* ¿Cuáles fueron las consecuencias?
a) Jesucristo salvó a la humanidad por su muerte (Juan 3:16)
b) Dejó ejemplo de su obediencia al Padre (Filipenses 2:5-6)
c) Fue exaltado sobre todo (Filipenses 2:7-11)

3.- DIOS NO SIEMPRE RESPONDE CON UN SÍ:
Puede Responder
a) Sí. Cuando oramos según su voluntad (1 Juan 5:14-15)
b) No. Cuando pedimos según nuestro propio deseo (Santiago 4.3) O cuando simplemente no es su voluntad (2 Corintios 12:8-9)
c) Espera. Cuando aún no es su tiempo. Ejemplo: Israel clamó por su liberación de Egipto, Dios lo libró en su tiempo (Éxodo 2:23-25)
d) Si tú haces yo lo hago. Esto es cuando se requiere también nuestra participación. Ejemplo: David, cuando rescató a su familia de los amalecitas (1 Samuel 30:8)

4.- DIOS ES SOBERANO, NO UN ‘GENIO’ CUMPLIENDO NUESTROS DESEOS:

Ejemplo: La vida de Job

a) Dios permitió que Job lo perdiera todo.
b) Sus amigos pensaron que existía una causa.
c) Solo Eliú comprendió que Dios era soberano en todo lo que estaba sucediendo y que tenía todo el derecho de hacer según su voluntad.

Conclusiones:

1. G-12 propone confesiones positivas, la Biblia nos habla de peticiones conforme a la voluntad de Dios. No hay declaraciones.
2. Las confesiones positivas, a lo único que pueden llevarnos es a que pensemos que nosotros somos los amos, y no así Dios. Nosotros damos las órdenes y Él está obligado a obedecernos; todo esto es contrario a las sanas enseñanzas de la Biblia.








 
La prosperidad

La prosperidad

Un saludo para todos en el nombre del Señor.... el estudio que viene a continuación afronta el tema de la prosperidad como la ven en la denominada visión de los 12 -. Y por otra podemos ver que podemos aprender de este tema en el único molde válido para los Cristianos ... esto es en la Biblia.... sean bendecidos.... . Lo podéis encontrar en la siguiente página web.... “



http://www.galeon.com/laverdaddelg12/productos1108870.html







LA PROSPERIDAD







¿Qué propone sobre este tema el G-12





Genesis 3:17-18 Los espinos representan la maldición económica, son señal de ruina. No fue casualidad que al Señor le hubieran colocado sobre sus sienes espinos, como diciéndole a la humanidad: ‘La maldición económica la llevó sobre mis sienes para que nunca os azote, pero esto sólo beneficia a los que creen en mí’ Encuentro, Pág. 8
El pecado destruye nuestras finanzas. El reino de David entró en decadencia financiera y no pudo romper con la decadencia’ MRE. Pág. 53
Lucha contra la pobreza en Oración. Rompe en el nombre de Jesús cada maldición o presión satánica, antigua o moderna que produce la pobreza. Amenaza con la sangre de Cristo a esos demonios que quieren limitar el evangelio, empobreciendo a los siervos de Cristo’ EDL., Lec. 48
"Soy un Dios de bendición y de prosperidad total…, entoda cosa material. Por fe en Dios y en Cristo jesús, ustedes tienen derecho a ser bendecidos en todas las cosas, aún las materiales, dice el Señor”. Sueña y ganarás el Mundo, Pág. 43
“Búsquenme, dice el Señor, entren en pacto conmigo y verán sus finanzas prosperadas,…”. Sueña y ganarás el Mundo, Pág. 43

Resumen:


1. La pobreza es una maldición.
2. El pecado destruye nuestras finanzas porque trae maldición.
3. Hay que luchar contra la pobreza en oración.
4. La pobreza se debe a una influencia demoníaca.












Análisis Bíblico:





- Enfoques erróneos:

1.- Teología de la pobreza:
- Actitud de desdén frente a las posesiones materiales.
- Usan mucho el ejemplo de Jesús pidiendo al joven rico que venda todo lo que tiene. (Lucas 18:18-22)
- La preocupación es satisfacer las necesidades diarias.
- Tiene una fuerte inclinación hacia los pobres pero no tiene los recursos para ayudarles.

2.- Teología de la prosperidad:
- El que no tiene es porque no pide.
- El ofrendar es una manera de sembrar, que se convierte en una deuda hacia nosotros de parte de Dios.
- Los que no tienen, son aquellos que no tienen fe.
- Muchos viven una vida consumista.
- No consideran que Dios puede llamar a muchos a la pobreza.

3.- Problemas de la teología de la pobreza y la prosperidad:
- Dios no está obligado a bendecir a nadie, y las bendiciones no son siempre en sentido de dinero (Proverbios 10:22)
- La persona que piensa que necesita ser pobre para ser humilde está equivocado. Sin entender que Dios quiere que seamos industriosos y diligentes en nuestro trabajo (Proverbios 10:4; 13:14)
- La teología de la prosperidad exagera la importancia de los beneficios económicos; en cambio la teología de la pobreza, el del sufrimiento y la perspectiva sólo del más allá.

4.- Teología de la mayordomía:
- Nada de los que tengo es mío, Dios es el dueño de todo y lo ha confiado en mis manos (1 Crónicas 29:14; 1 Pedro 4.10)
- A su tiempo tendré que dar cuenta de lo que Dios ha confiado en mis manos (1 Corintios 4:1-2)
- La prosperidad es el resultado de una administración fiel (2 Corintios 9:7-8)
- Nuestra preocupación no debe ser la acumular riquezas ni renunciar a ellas, sino el de ser sabios en lo que nos ha dado para administrar (Proverbios 30:8-9)

CUATRO PILARES DE LA ESTABILIDAD ECONÓMICA:
1. Las ganancias se logran poco a poco (Proverbios 13:11)
2. Se ahorra, también poco a poco (Proverbios 23:4)
3. Aprender a dar a los que necesitan y tener ganancia en el cielo (Efesios 4:28)
4. Tener mucho cuidado con las deudas (Proverbios 22:7; Romanos 13:7-8)












Conclusiones:






1. El movimiento G-12 presenta una perspectiva equivocada acerca del dinero, muy acorde al materialismo de la generación actual.
2. Esto puede llevar a muchos a ir a la iglesia sólo por tratar de tener riquezas y prosperidad, sin que haya un genuino arrepentimiento y necesidad de salvación.
3. El dinero no es malo en sí, pero tiene a pervertir el corazón de los hombres que ponen su confianza en el (1 Timoteo 6:10)
 
Re: Mision Carismatica Internacional ¿Secta o iglesia de sana doctrina?

Saludes Varones de Dios.

BUENO, DESPUES DE LEER TODO LO ANTERIOR PUEDO LLEGAR A UNA SOLA CONCLUSION Y ME SIENTO EN LA CAPACIDAD DE HACERLO YA QUE PRIMERO, SOY HIJO DE DIOS, Y SEGUNDO, TUVE LA PENOSA EXPERIENCIA DE PASAR POR LA MCI BOGOTA.
LO QUE YO VEO Y VI HACE ALGUN TIEMPO CUANDO TOME LA DECISION DE IRME DE AQUELLA "IGLESIA" SON BASICAMENTE LAS SIGUIENTES COSAS:
- LO MALO NO ES TENER O NO TENER 12. PUEDEN SER 7, 10, 15 ETC. LO REPROCHABLE ES LA PRESION QUE DE EJERCE SOBRE LAS OVEJAS PARA HACERLO. JESUS DIJO: GANAD ALMAS. NO DIJO:-GANAS ALMAS COMO SEA, Y EL QUE NO TRAIGA MINIMO 600 PERSONAS, SE VA POR QUE NO ES DIGNO DE SER PASTOR. (6 PERSONAS MINIMO POR CELULA. 100 CELULAS = MINISTERIO.)
-ES ABSURDO QUE TERJIVERSEN LAS ESCRITURAS PARA ACOMODARLAS A LOS INTERESES DE LA IGLESIA. EN MAS DE UNA OCASION PUDE VER ESE FENÓMENO. TAMBIEN ES ABSURDO QUE SE PREDIQUE LO MISMO TODAS LAS VECES. RECUERDO QUE POR LO MENOS EL 70% DE LAS VECES QUE FUI A CULTO DE JOVENES, NOS SACARON A RELUCIR EL FAMOSISIMO PASAJE QUE HABLA DE EL SEÑOR REPROCHANDOLE A LA GENTE POR "ROBAR A DIOS" EN LOS DIEZMOS.
- LA UNICA MANERA DE TU SER ALGUIEN EN LA IGLESIA, Y POR ESTO FUNCIONA DE MANERA POLITICA, ES SER LIDER O PASTOR. POR QUE AL PASTOR ES AL UNICO QUE SE LE PAGA $$$. NO IMPORTA TUS DONDES, LO QUE IMPORTA ES Q LLEVES GENTE. GENTE QUE DIEZME.
EN ALGUNA OCASION, CUANDO ESTUVE EN LA FAMOSA "ESCUELA DE LIDERES" SE COMENZO A VER EL FENOMENO DE ROBOS CONSTANTES DENTRO DEL EDIFICIO EN QUE SE NOS DICTABAN LAS CLASES (LUEGO ME ENTERE QUE LA ALCALDIA DE BOGOTA HABIA MANDADO CERRAR ANTERIORMENTE ESA EDIFICACION, ERA UNA UNIVERSIDAD, POR NO TENER NORMAS DE SEGURIDAD SUFICIENTES), PARA LO CUAL LUEGO DE UN MES NOS ENTREGARON A LOS ESRUDIANTES UN CARNET DE IDENTIFICACION IMPRESO EN CARTON, CON UN ESPACIO PARA NOSOTROS INSERTAR NUESTRA FOTOGRAFIA. YO CALCULO QUE EL TOTAL DE IMPRESIONES DE ESOS "CARTONES" NO COSTARIA MAS DE 1 MILLON DE PESOS. LO COMICO DE EL ASUNTO ES Q PRECISAMENTE ESE FIN DE SEMANA, SE IVAN DE "ENCUENTRO" TODOS LOS LIDERES Y PASTORES, TODO UN FIN DE SEMANA A UNO DE LOS MEJORES HOTELES DE BOGOTA, TODO PAGO. (HOTEL TEQUENDAMA). ES ESO JUSTO??? Y NUESTROS DIEZMOS QUE???
- OTRA PERLA: SEGUN ELLOS EL UNICO CON UNCION PARA LA ALABANZA EN COLOMBIA, ES FREDDY RODRIGUEZ. EL "ARTISTA" JAJAJA. APOYADO POR LA MCI. ARMAN LOS TREMENDOS CONCIERTO CON ESE SEÑOR QUE TENDRA DE TODO MENOS VOS DE CANTANTE. CON ESE CONCEPTO, SACARON CORRIENDO DE LA MCI AL ESE SI CONOCIDO INTERNACIONALMENTE ALEX CAMPOS. SEGUN LA MISION (TEXTUALMENTE) "A EL LA MISION NO LO AVALA" . LUEGO SE LE INVENTARON QUE ALEX EN LOS CONCIERTOS INGERIA ALCOHOL Y MIRABA PORNOGRAFIA. Y SI FUERA CIERTO POR Q EL SEÑOR LO RESPALDA TANTO? POR QUE ALEX CAMPOS HA LLENADO EL ESTADIO EL CAMPIN DE BOGOTA CON BOLETERIA PAGADA (LEANSE 70 MIL PERSONAS!!!). SINO TIENE UNCION, ENTONCES POR QUE EL SEÑOR LO PREMIO CON LA FIRMA DE LA DISQUERA SONOLUX??? POR QUE ESTUVO NOMINADO A GRAMMY GOSPEL?
POR QUE FUE TRIPLE PLATINO EN ECUADOR??? SUERTE???
ES SEÑOR FREDDY RODRIGUEZ MANEJA EL MINISTERIO DE ALABANZA. Y TIENE SU ESCUELA PARA FORMAR MUSICOS. PERO CUANDO VE A ALGUIEN CON VERDADERO TALENTO, LE DAN CELOS Y NO LO DEJA SURGIR, POR QUE SEGUN EL "NO TIENE LA UNCION". ENTONCE A LA TARIMA SIEMPRE SE SUBIRA EL. EL ES EL ROCK STAR.
-YO NUNCA VI EN UN SERVICIO DE LA MCI, GENTE SANARSE. ESO SI LLEVARON A MISTER BENNY HINN A VER SI LES HACIA EL MILAGRITO PERO NADA. UN POCO DE CAIDOS EN TARIMA, PERO NADA DE PRODIGIOS. PRODIGIO FUE LLENAR EL COLISEO EL CAMPIN HASTA LAS BANDERAS COBRANDO LA ENTRADA EN 100.000 PESOS. ALGO ASI COMO 40 DOLARES PERSONA. + LA COMPRA DE LIBROS, VIDEOS, MERCHANDISING, CAMISETAS, CD´S, GORRAS, MANI, CARAMELOS, ETC. TODO DE MARCA G12.
-NO SE SI SEPAN PERO CUANDO EN COLOMBIA IVAMOS A ELEGIR A NUESTRO PRESIDENTE, EN LA SEGUNDA VUELTA LE FALTABAN 1 MILLONCITO DE VOTOS. Y ADIVINEN QUIEN LOS DIO??? Y AHORA ADIVINEN LA ESPOSA DE CUAL PASTOR ESTA DE EMBAJADORA EN BRASIL???
-ALGUIEN HA OIDO HABLAR DE LAS "INNUMERABLES OBRAS DE CARIDAD DE LA MCI"??? NADIE.... POR Q NO HAY. PERO ESO SI Q TODOS DIEZMEN.
AFORTUNADAMENTE AHORA ESTOY EN OTRA IGLESIA, ESTA SI DE SANA DOCTRINA, NO SERA LA MAS GRANDE PERO ES BIEN HECHA. FUNDAMENTADA EN LA PALABRA. SIN CELULAS, POR QUE ESO NO ES BIBLICO. LAS CELULAS LAS INVENTARON COMO UN MECANISMO DE CONTROL ESTRECHO A LAS OVEJAS.
LA UNICA CONCLUSION QUE ME QUEDA DE TODO ESTO ES: MCI EL MEJOR NEGOCIO DE COLOMBIA.
 
Claudia de Castellanos (embajadora de Colombia en Brasil)

Claudia de Castellanos (embajadora de Colombia en Brasil)

Un saludo para todos .... Feliz año nuevo .... para este año desear que el Señor conceda las peticiones de vuestros corazones, siempre conforme a su voluntad.... y sigamos todos creciendo en la relación de nuestro Señor y Salvador ... Jesús de Nazaret ... . A continuación os dejo una página web bastante interesante (diario del sur) que habla acerca de la embajadora de Colombia en Brasil ( Claudia Rodríguez de Castellanos) ... que sin duda nos hará reflexionar acerca de todo el entorno que rodea a la Misión Carismática Internacional ... a Cesar Castellanos (como sabéis esposo de la embajadora) y la denominada Visión G12 o de los doce que como sabemos es la que propulsó Cesar Castellanos y Claudia Rodríguez... Saquen sus propias conclusiones... Un abrazo .... y que el Señor nos ayude y nos guíe en todo. Bendición. Galiot.

Lo podéis encontrar en la siguiente página web :

http://www.google.es/search?q=cache:_hsbaAvW8H8J:www.diariodelsur.com.co/octubre/28/opinion.php+embajadora+colombia+en+brasil+claudia+rodriguez&hl=es



OPINION

Una peligrosa bendición
John Alexander SANCHEZ PEREZ


Articular códigos subjetivos de moral en el ordenamiento jurídico, a través de normas positivas requiere una vigilancia obligatoria del juez. La libertad de cultos en Colombia fue autorizada a través de varios instrumentos jurídicos a partir de 1991. ¿Algunas tendencias protestantes en Colombia violan derechos fundamentales? Este problema nos conlleva a interpelar algunos actores protagónicos como César Castellanos y Claudia Rodríguez, Enrique Gómez, Ricardo Rodríguez, Darío Silva. Sin estigmatizar la función benéfica que calificadamente proyectan dentro de su objeto social, la mayoría de estos líderes utilizan sus púlpitos para, predicar la palabra, administrar la iglesia como su empresa y robustecerse como líderes políticos en las urnas electorales. Claudia Rodríguez de Castellanos condicionó la participación de su rebaño en la contienda presidencial a favor del presidente Uribe, a cambio de tener una cuota política. En efecto, el 6 de octubre de 2004 es nombrada embajadora de Colombia en Brasil. Enrique Gómez autorizó a su clientela, en medio de la predicación, respaldar la candidatura del jefe del partido liberal Horacio Serpa a la Presidencia de la República en 1998. La mayoría de estos líderes utilizan las ofrendas o contribuciones económicas de los feligreses, para mantener a sus familias a un alto precio en los Estados Unidos, y las ofrendas no son destinadas a obras sociales, a excepción de la iglesia Casa sobre la Roca que cuenta con el Gimnasio Cristiano y el ministerio de Amor y Servicio. El grave problema radica en los instrumentos ilegítimos que utilizan para constreñir al ciudadano: La misión Carismática Internacional, la Cruzada Cristiana de Santa Isabel, la Comunidad Cristiana Manantial de vida eterna, debido a su estructura jerárquica, exigen que sus miembros sean militantes religiosos con la obligación moral de profetizar la fe y buscar persistentemente adeptos. La mayoría de los integrantes abandonan sus familias bajo convicciones erradas del cristianismo, orientados a desarrollarse preferiblmente con los miembros de su iglesia. La estructura piramidal de la estratificación social se refleja también en la iglesia, ya que los miembros de la plataforma o base no puede relacionarse con los líderes de la cúspide, menos aún establecer relaciones sentimentales o matrimoniales. La mayoría de la feligresía pertenece a clases medias y bajas, sin embargo están constreñidos a pagar tributos costosos, (escuelas, encuentros, congresos, conciertos) con el fin de permanecer dentro del engranaje religioso. Este es un medio infalible para recibir las bendiciones económicas, mecanismo acompañado de recetas fuertes de culpabilidad y castigo.
Este discurso puede alcanzar grados de semejanza nazi que se apoyan en obras como la "República" perfecta de Platón o "El Príncipe" de Maquiavelo, tratando de edificar sociedades cerradas, basados en la ambición, capaces de alentar a los hombres hacia el combate incesante de la pureza y la falsa santidad, una virtud competente y en ocasiones cruel, apta para canalizar a los individuos hacia la restauración y no hacia la decadencia. Por ello el príncipe, el pastor, el filósofo-rey deben hacer gala de su imagen, saber disimular y aparentar lo que los fieles necesitan, aunque para ello deba recurrir al engaño y la falacia. La mentira piadosa que, lejos de hacer mal a los súbditos, les adoctrina para conducirles a un mejor "estado celestial". Es necesario recordarles a los pastores que Jesús solamente nos pidió que todo lo hagamos con amor. Colombia tierra que se desangra, necesita amor de sus líderes religiosos y de sus gobernantes...

 
Reflexiones acerca del G12

Reflexiones acerca del G12

Bendición para todos en el nombre del Señor ... en el siguiente aporte voy a dejar un comentario acerca del tema que tratamos aquí que seguramente nos ayudará a profundizar en esto que conocemos como visión G12 ... ; Visión que , según mi opinión, es un invento humano , bien estudiado, diseñado .... para conseguir lo que se propone ... esto es captar adeptos para su grupo y que estos a su vez sigan engrosando la rueda de lo se conoce como visión de los 12 . De esta forma se puede obtener tener un cuota de mercado amplia ( todos aquellos que funcionan con este sistema ) para que cualquier material que saque esta organización MCI a través de sus precursores (“Cesar Castellanos y Claudia Rodríguez” así como el resto de lideres principales) sea vendido de forma abundante y cuyos compradores son por su puesto todos aquellos que participan en esta visión y que sin duda querrán tener lo último del visionario y de los lideres principales de esta organización....además de esto está asegurado un alto número de votos para el llamado Partido Nacional Cristiano.... que podrán ser desviados , según los posibles regalos que les oferten, a cualquier candidatura con serias posibilidades de éxito ... como le paso en estas últimas elecciones a Alvaro Uribe.... y el regalo fue “ La embajada de Colombia en Brasil” para claudia Rodríguez de Castellanos... . Además también existe la posibilidad de que “Cesar Castellanos” al igual que tuvo esta visión ... pueda tener otra ... visión que no sería discutida por los participantes de esta famosa red denominada visión de los 12 y no sería difícil que aceptarán la nueva visión del iluminado.... que entre otras podría tratarse de la unión a cualquier grupo religioso ..... por aquello del ecumenismo ... tan de moda hoy.
Cuidado con esto de las recetas rápidas para el crecimiento (llámese como se quiera ... método o doctrina) ya que como todos sabemos ...el que da el crecimiento es Dios y que ningún mal llamado método puede producir de forma sana......

Espiritualmente hablando creo que : “ Todo aquello que es verdad no es nuevo .... y todo lo nuevo no es verdad...”.... así es que ... tengamos cuidado con las soluciones express ... tan de moda en estos tiempo que corren...
 
El Gobierno de los 12 frente a la Biblia

El Gobierno de los 12 frente a la Biblia

Capítulo 3
El Gobierno de los 12 frente a la Biblia


Recuerdo la primera vez que fui a una reunión de los Testigos de Jehová. Tenía 17 años. La mayoría de las personas eran desconocidas para mí, así que cuando vi una cara familiar, me apresuré a sentarme a su lado. En un momento de la reunión le pregunté que cómo estaba él allí, a lo que me respondió:

—Porque aquí se dicen cosas muy bonitas.

Me quedé sorprendido de la respuesta. Antes de esa mi primera visita al Salón del Reino de los Testigos de Jehová, me había familiarizado con sus doctrinas, así como de sus cambios doctrinales y de la manipulación a la que sometían a la Biblia, por medio del libro de Antonio Carrera, Los falsos manejos de los Testigos de Jehová. Javier (creo recordar que así se llamaba) no sabía dónde se metía, pero lo que le atraía de los Testigos es que allí se decían «cosas muy bonitas».

Varias veces en los últimos tiempos me ha venido al recuerdo esta anécdota, al escuchar hablar a algunos hermanos acerca del G12. Sin duda que es una enseñanza atractiva, muy atractiva. César Castellanos la plantea como la clave del éxito. Esta palabra, éxito, aparece incansablemente a través de las páginas de sus libros; dos de ellos la llevan incluso en el título: Liderazgo de éxito a través de los 12 y La escalera del éxito; y su libro autobiográfico habla incluso de «ganar el mundo». No cabe duda de que a un pastor preocupado por el crecimiento de su iglesia, la estrategia del G12 llegue a seducirle, hasta el punto de poner en segundo lugar si puede sustentarse con la Biblia o no. Y es aquí donde radica la dificultad.

La afirmación de que la Visión Celular está en la Biblia (ya lo he dicho) la escuchaba una y otra vez, pero nadie me la mostraba. Cuando el pastor trataba de sostener el número 12 con la Biblia, veía que hallaba grandes dificultades en hacerlo: apelaba a los 12 discípulos de Jesús, a las 12 tribus de Israel, o a que «el número doce simboliza gobierno» (como enseña César Castellanos, en Liderazgo de éxito de través de los 12, página 140). Pero en ningún momento mostraba un texto concreto donde claramente pudiese probarse la validez bíblica de los actuales G12. Más bien argumentaba sobre la conveniencia de organizar la iglesia de este modo, porque así se lograba el objetivo que es «ganar almas para Cristo». En realidad, este objetivo, centrado exclusivamente en el crecimiento, crecimiento fácil y rápido, fue la motivación principal de César Castellanos. Leamos sus propias palabras, en Sueña y ganarás el mundo:



... tuve la oportunidad de pastorear pequeñas iglesias durante nueve años de ministerio; la última de ellas era una que al recibirla sólo tenía 30 miembros, al año alcanzamos los 120; pero empecé a notar que estábamos cayendo en un círculo vicioso pues, por lo general, las iglesias tienen una puerta trasera por la cual se salen muchos. Así estaba ocurriendo en aquel lugar y yo me iba detrás de los hermanos a rogarles que se quedaran diciéndoles: “¡No se vayan, ustedes son importantes y necesarios para nosotros!”. Algunos, dándose el gusto de pensarlo, volvían, pero cuando lográbamos rescatar a uno ya se habían ido dos. Yo decía: “¿Señor, para esto me llamaste? ¿Para rogarle a la gente que se vuelva a ti? ¡Yo no quiero esto! Si esto es pastorear, no es entonces lo que deseo”. Así que, en común acuerdo con mi esposa Claudia, con quien había contraído matrimonio en 1976, pasé la carta de renuncia proponiéndome no hacer nada más hasta que el Señor me confirmara para qué me había llamado. [Páginas 28-29.]



Más adelante, en un relato que parece inspirado en Génesis 22:17, relata:



A partir de esa experiencia aprendí la importancia de “atreverse a soñar”, así que esa misma noche, cuando el Señor me preguntó ¿qué iglesia te gustaría pastorear?, tomé sus propias palabras, me quedé mirando a la arena del mar y el milagro sucedió: vi cómo cada partícula de polvo se convertía en una persona. El Señor volvió a preguntarme: “¿Qué ves?”. Y le respondí: “¡Veo cientos de miles de personas!”, y me dijo: “¡Eso y más te daré si haces mi perfecta voluntad!”. [Página 30; negritas y cursivas en el original.]



Y por último, en las páginas 50-51, César Castellanos narra:



Cuando teníamos unos tres mil miembros en la Misión Carismática Internacional, los alrededores del templo eran un tanto deprimentes y consideraba que, con este número de miembros, ya era un pastor de éxito; sin embargo, tuvimos la oportunidad de viajar a Seúl (Corea) y visitar la iglesia del pastor Cho. Quedamos asombrados con el auditorio de lujo con capacidad para unas veinte mil personas por reunión, y rodeado de otros edificios destinados a actividades de la iglesia. El templo estaba lleno. Con esas imágenes ante mí, el Señor volvió a desafiarme, y fue cuando puso en mi corazón la visión de tener una de las iglesias más grandes de Latinoamérica. Cuando regresé a Colombia, llegué con ganas de intensificar el trabajo, deseé el cambio, la transformación, tomé decisiones de compra en cuanto al terreno del templo y edificios anexos. No tenía dinero, sólo soñaba. Dios no necesita dinero, necesita la garra y el empuje de los soñadores; Él honra esto y respalda cada iniciativa. De esta manera comenzaron a venir el crecimiento y la multiplicación. Al poco tiempo ya habíamos comprado el edificio, construimos el templo y abrimos sedes en varias ciudades, pues el Señor respaldó el sueño, respaldó la visión. [Páginas 50-51; cursivas mías.]



Crecimiento y multiplicación son el objetivo de la estrategia de César Castellanos. Ésta es su prioridad. La pregunta que surge es: independientemente de lo atractivo de esta doctrina, ¿es bíblica? Pablo nos enseña que el «crecimiento» no depende de ninguna estrategia, ni de ningún hombre, sino que «el crecimiento lo ha dado Dios» (1 Corintios 3:6). En efecto, en la iglesia de Corinto, se estaban dando divisiones, porque unos decían seguir a Pablo, otros a Apolo, otros a Pedro (1 Corintios 1:10-12). Es decir, los corintios se estaban haciendo seguidores de hombres; a lo cual Pablo les responde que Pablo y Apolos únicamente son «servidores por medio de los cuales habéis creído» (1 Corintios 3:4). Pablo quiere dejar claro que ellos no son más que herramientas que Dios utiliza, y como tales «ni el que planta es algo, ni el que riega, sino Dios, que da el crecimiento» (1 Corintios 3:7).

Por otro lado, Lucas, en el libro de los Hechos de los Apóstoles, contándonos los principios de la Iglesia, cómo el Espíritu Santo utilizaba a los apóstoles en la predicación, nos enseña sin embargo que no los apóstoles, ni la estrategia que éstos utilizaban, sino «el Señor añadía cada día a la iglesia a los que habían de ser salvos» (Hechos 2:47).

El crecimiento, pues, no depende de pastores, ni de estrategias, ni es, por lo tanto, el principal objetivo del pastor. ¿Cuál es, entonces, la tarea de los pastores? Antes de partir a Éfeso, Pablo se reunió con los ancianos de Mileto, y entre otras cosas, les encomendó: «Mirad por vosotros, y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos, para apacentar la iglesia del Señor, la cual él ganó por su propia sangre» (Hechos 20:28). De este versículo aprendemos al menos tres cosas. Primera: es el Señor quien nombra a los obispos, quien pone al pastor al cuidado de su iglesia.

Segunda: esto es así porque, contrariamente al modo de expresarse de muchos pastores, cuando hablan de su iglesia, Pablo establece claramente que la iglesia es «del Señor», pues por ella pagó un precio muy alto: «su propia sangre». Los pastores, obispos o ancianos son instrumentos que Dios utiliza para «apacentar» su Iglesia. Para Dios tiene el mismo valor una iglesia de 3 miembros, que una iglesia de 300.000 personas, pues el precio que pagó tanto por los 3 como por las 300.000 fue el mismo: «su propia sangre»; además, Dios no hace «acepción de personas» (Romanos 2:11).

La tercera cosa que aprendemos es que el cometido de los pastores no es sólo añadir nuevas almas, sino que están puestos por Dios principalmente para cuidar de las que ya están; y esto de dos maneras: una, mirando por ellas; y la otra, apacentándolas (compárese Salmo 23; Juan 21:15-18). El verbo griego que se traduce por «mirar por» es proséjo, que significa 'mirar por, guardar a, dedicarse a, tener cuidado de', y lleva implícita la idea de protección. En este pasaje al pastor se le llama «obispo», en griego, epískopos. Esta palabra se deriva del verbo episkopéo, que significa 'observar, examinar, inspeccionar, supervisar'; por lo tanto, el epískopos, el obispo, es la persona que examina, que inspecciona, que supervisa una iglesia. Observamos, además, que el objeto que deben proteger los obispos es doble: al rebaño y a sí mismos, pues el propio pastor no está libre de ser entrampado por Satanás (véase también 1 Timoteo 4:16).

Notemos una vez más que es a los obispos a quienes Pablo encarga que cuiden del rebaño. Pablo no les dice que elijan a doce, que pastoreen a estos doce, que estos doce elijan cada uno a otro grupo de doce, al cual deben pastorear, y así sucesivamente. Insisto: son los obispos o pastores quienes deben pastorear personalmente el rebaño. Lo que para César Castellanos es la clave de la Visión Celular, esto es, el Gobierno de los 12, en la Biblia no encontramos rastro de ello. Las cartas pastorales reciben este nombre porque en ellas Pablo da instrucciones a Timoteo y a Tito sobre quiénes son aptos para el pastoreo y cómo deben desempeñar su tarea. Pues bien, en estas cartas ni siquiera se insinúa un G12.

En 1 Timoteo 3:1-7, el apóstol Pablo expone las condiciones para ser obispo: «Palabra fiel: Si alguno anhela obispado, buena obra desea. Pero es necesario que el obispo sea irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio, prudente, decoroso, hospedador, apto para enseñar; no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas, sino amable, apacible, no avaro; que gobierne bien su casa, que tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad (pues el que no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo cuidará de la iglesia de Dios?); no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. También es necesario que tenga buen testimonio de los de afuera, para que no caiga en descrédito y en lazo del diablo».

Nada hallamos en este pasaje que apunte a un Gobierno de los 12.

En los versículos siguientes, 1 Timoteo 3:8-12, Pablo nos instruye acerca de los requisitos de los diáconos: «Los diáconos asimismo deben ser honestos, sin doblez, no dados a mucho vino, no codiciosos de ganancias deshonestas; que guarden el misterio de la fe con limpia conciencia. Y éstos también sean sometidos a prueba primero, y entonces ejerzan el diaconado, si son irreprensibles. Las mujeres asimismo sean honestas, no calumniadoras, sino sobrias, fieles en todo. Los diáconos sean maridos de una sola mujer, y que gobiernen bien sus hijos y sus casas. Porque los que ejerzan bien el diaconado, ganan para sí un grado honroso, y mucha confianza en la fe que es en Cristo Jesús».

Tampoco aquí encontramos nada que nos permita deducir la existencia de un Gobierno de los 12.

En Tito 1:5-11, Pablo repite los requisitos de los obispos y ancianos. No hay rastro del Gobierno de los 12: «Por esta causa te dejé en Creta, para que corrigieses lo deficiente, y establecieses ancianos en cada ciudad, así como yo te mandé; el que fuere irreprensible, marido de una sola mujer, y tenga hijos creyentes que no estén acusados de disolución ni de rebeldía. Porque es necesario que el obispo sea irreprensible, como administrador de Dios; no soberbio, no iracundo, no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas, sino hospedador, amante de lo bueno, sobrio, justo, santo, dueño de sí mismo, retenedor de la palabra fiel tal como ha sido enseñada, para que también pueda exhortar con sana enseñanza y convencer a los que contradicen. Porque hay aún muchos contumaces, habladores de vanidades y engañadores, mayormente los de la circuncisión, a los cuales es preciso tapar la boca; que trastornan casas enteras, enseñando por ganancia deshonesta lo que no conviene». Observemos que en este texto, Pablo mandó a Tito que estableciera ancianos en cada ciudad; no le dijo que pusiese al frente de esas iglesias a algunos de sus doce, ni que formase grupos de 12, ni nada por el estilo.

El apóstol Pedro, en su primera epístola universal, hace el siguiente ruego a los ancianos: «Ruego a los ancianos que están entre vosotros, yo anciano también con ellos, y testigo de los padecimientos de Cristo, que soy también participante de la gloria que será revelada: Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia deshonesta, sino con ánimo pronto; no como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado, sino siendo ejemplos de la grey. Y cuando aparezca el Príncipe de los pastores, vosotros recibiréis la corona incorruptible de gloria» (1 Pedro 5:1-4).

Ni una palabra de un Gobierno de los 12.



César Castellanos dice tomar el modelo de los doce del propio Jesús. Así lo afirma en Liderazgo de éxito a través de los 12, páginas 148-149:



El llamado de Jesús a estos doce hombres fue para que cumplieran, con la autoridad delegada por El, una misión específica. Se nota claramente en este principio que se da una reproducción del carácter de Jesús en los hombres elegidos. Basados en esta experiencia de Jesús [se refiere a Mateo 10:1], el principio de los doce es “un revolucionario modelo de liderazgo que consiste en que la cabeza de un ministerio selecciona a doce personas para reproducir su carácter y autoridad en ellos para desarrollar la visión de la iglesia, facilitando así la multiplicación; estas doce personas seleccionan a otras doce, y éstas a otras doce, para hacer con ellas lo mismo que el líder ha hecho en sus vidas”. [Negritas en el original.]



La pregunta es: en el caso de que hubiesen sido solamente doce los discípulos que acompañaron a Jesús durante su ministerio, ¿hemos de establecer ese “modelo” en las iglesias actuales? La Biblia no ofrece base para eso. En primer lugar, en ningún sitio se dice que Jesús diera instrucciones de que siguiesen su “modelo”. En segundo lugar, tampoco se dice que los apóstoles hayan seguido el “modelo” de Jesús, y ellos a su vez seleccionasen “a otras doce, y éstas a otras doce”: ¿dónde se habla de los doce de Pedro, o de Juan, o de Jacobo, o de Pablo, o de Bartolomé, o de Matías, o de Andrés, o de Felipe, o de Tomás?, ¿quiénes eran?, ¿cuáles eran sus nombres? En tercer lugar, además de los doce apóstoles, a Jesús le siguieron más discípulos durante todo su ministerio.

En efecto, cuando los once apóstoles hubieron de buscar sustituto para Judas Iscariote, Pedro expuso las condiciones que debía tener el candidato: «Es necesario, pues, que de estos hombres que han estado juntos con nosotros todo el tiempo que el Señor Jesús entraba y salía entre nosotros, comenzando desde el bautismo de Juan hasta el día en que de entre nosotros fue recibido arriba, uno sea hecho testigo con nosotros, de su resurrección» (Hechos 1:21, 22). Es decir, el requisito para ser apóstol es haber acompañado a Jesús desde su bautismo hasta su ascensión al cielo después de resucitar. De entre estos, seleccionaron a dos: a José, llamado Barsabás, y a Matías (Hechos 1:23). Es claro que no sólo los doce, sino que hubo más discípulos que llenaban los requisitos para ser apóstol, puesto que habían estado con el Señor durante todo el tiempo de su ministerio.

De hecho, Jesús escogió a sus apóstoles de entre un grupo más grande de discípulos, como nos informa Lucas: «Y cuando era de día, llamó a sus discípulos, y escogió a doce de ellos, a los cuales también llamó apóstoles» (Lucas 6:13). Entre estos discípulos, había también mujeres: «Aconteció después, que Jesús iba por todas las ciudades y aldeas, predicando y anunciando el evangelio del reino de Dios, y los doce con él, y algunas mujeres que habían sido sanadas de espíritus malos y de enfermedades: María, que se llamaba Magdalena, de la que habían salido siete demonios, Juana, mujer de Chuza intendente de Herodes, y Susana, y otras muchas que le servían de sus bienes» (Lucas 8:1-3). A juzgar por lo que leemos en Juan 6:66, los discípulos que seguían a Jesús, además de los apóstoles, debían de ser muchos: «Desde entonces muchos de sus discípulos volvieron atrás, y ya no andaban con él»; el mismo dato leemos en Lucas 7:11: «Aconteció después, que él iba a la ciudad que se llama Naín, e iban con él muchos de sus discípulos, y una gran multitud». Mateo 27:57 nos habla de José de Arimatea, «que también había sido discípulo de Jesús». Uno de esos discípulos era conocido del sumo sacerdote, según leemos en Juan 18:15, 16: «Y seguían a Jesús Simón Pedro y otro discípulo. Y este discípulo era conocido del sumo sacerdote, y entró con Jesús al patio del sumo sacerdote; mas Pedro estaba fuera, a la puerta. Salió, pues, el discípulo que era conocido del sumo sacerdote, y habló a la portera, e hizo entrar a Pedro».

De otro lado, Jesús no delegó solamente autoridad en los doce, y los envió en misión, como leemos en el capítulo 10 de Mateo; sino que también hizo lo mismo con otros 70 de sus discípulos. De lo cual nos informa Lucas 10:1-12: «Después de estas cosas, designó el Señor también a otros setenta, a quienes envió de dos en dos delante de él a toda ciudad y lugar adonde él había de ir. Y les decía: La mies a la verdad es mucha, mas los obreros pocos; por tanto, rogad al Señor de la mies que envíe obreros a su mies. Id; he aquí yo os envío como corderos en medio de lobos. No llevéis bolsa, ni alforja, ni calzado; y a nadie saludéis por el camino. En cualquier casa donde entréis, primeramente decid: Paz sea a esta casa. Y si hubiere allí algún hijo de paz, vuestra paz reposará sobre él; y si no, se volverá a vosotros. Y posad en aquella misma casa, comiendo y bebiendo lo que os den; porque el obrero es digno de su salario. No os paséis de casa en casa. En cualquier ciudad donde entréis, y os reciban, comed lo que os pongan delante; y sanad a los enfermos que en ella haya, y decidles: Se ha acercado a vosotros el reino de Dios. Mas en cualquier ciudad donde entréis, y no os reciban, saliendo por sus calles, decid: Aun el polvo de vuestra ciudad, que se ha pegado a nuestros pies, lo sacudimos contra vosotros. Pero esto sabed, que el reino de Dios se ha acercado a vosotros. Y os digo que en aquel día será más tolerable el castigo para Sodoma, que para aquella ciudad».

En varias ocasiones encontramos a Jesús tomando aparte a los doce para instruirles. Pero no siempre toma aparte únicamente a los doce, sino también con ellos a los otros discípulos. Es revelador a este respecto el pasaje donde Jesús expone la parábola del sembrador (Marcos 4:1-20). Después de contarla a las multitudes, «cuando estuvo solo, los que estaban cerca de él con los doce le preguntaron sobre la parábola. Y les dijo: A vosotros os es dado saber el misterio del reino de Dios; mas a los que están fuera, por parábolas todas las cosas; para que viendo, vean y no perciban; y oyendo, oigan y no entiendan; para que no se conviertan, y les sean perdonados los pecados» (versículos 10-12). Observemos que no sólo a los doce, sino también a los demás discípulos los toma aparte Jesús para instruirlos.

Hemos comprobado que Jesús , y sólo él, eligió a un solo grupo de doce, a los que llamó apóstoles, de entre los muchos discípulos que le seguían. César Castellanos va más allá, pues enseña que, además de los «doce principales», es necesario conformar «un grupo anexo». En la página 255 de Liderazgo de éxito a través de los 12, leemos:



La estrategia del grupo anexo consiste en tener un equipo de doce personas que se va formando a la par de los doce principales. No son suplentes como tales, pero sí son los que estarán listos para entrar a reemplazar a aquella persona del equipo básico que en algún momento y, por alguna circunstancia, tenga que faltar.

Los doce anexos contribuyen de manera eficiente al desarrollo de las [sic] visión, porque ellos realizan las mismas labores de los principales y se sienten con las mismas responsabilidades. Cuando el equipo de discípulos va creciendo, cuando la multiplicación va llegando a la iglesia, la conformación de grupos anexos facilita que la visión se extienda sin que rompa su estructura.



No es necesario decir que en la exposición de este grupo anexo de doce, que abarca las páginas 255-257, César Castellanos no alega un solo texto bíblico para apoyar su doctrina. Notemos además que el grupo anexo está previsto para «entrar a reemplazar a aquella persona del equipo básico que en algún momento y, por alguna circunstancia, tenga que faltar». ¡Qué diferente el proceder de los apóstoles cuando hubieron de reemplazar a Judas Iscariote! No pudieron echar mano de un «grupo anexo» que hubiera formado Jesús, para tal fin. Más bien, pusieron el asunto en oración y dejaron que el Señor les guiase (Hechos 1:15-26).

Ahora bien, hay un Jesucristo que sí tuvo dos grupos de 12. Pero este Jesucristo no es del que nos habla la Biblia, sino que lo encontramos en el Libro de Mormón. Aquí se dice que, una vez resucitado Jesús, fue a América, y allí eligió a otros doce apóstoles. Leemos en 3 Nefi 12:1: «Y aconteció que cuando Jesús hubo hablado estas palabras a Nefi y a los que habían sido llamados (y llegaba a doce el número de los que habían sido llamados, y recibieron el poder y la autoridad para bautizar), he aquí, él extendió la mano hacia la multitud, y les proclamó, diciendo: Bienaventurados sois si prestáis atención a las palabras de estos doce que yo he escogido de entre vosotros para ejercer su ministerio en bien de vosotros y ser vuestros siervos [...]». Y en Moroni 3:19, leemos: «Y escribo también al resto de este pueblo, que igualmente será juzgado por los doce que Jesús escogió en esta tierra [se refiere a América]; y éstos [los doce americanos] serán juzgados por los otros doce que Jesús escogió en la tierra de Jerusalén». (Cursivas mías.) Actualmente, las «autoridades generales» de los mormones están organizadas de la siguiente manera: la Primera Presidencia, compuesta por el presidente y dos consejeros; el Quórum de los Doce Apóstoles; el Primer Quórum de los Setenta; el Segundo Quórum de los Setenta; y el Obispado Presidente.

Resulta curioso que César Castellanos tenga un grupo de doce en Colombia, y un grupo de doce en España. Y Claudia Castellanos, según afirmó en un discurso en el Reino Unido en octubre de 2001, tiene «tres equipos de doce».

Huelga decir que nada de esto tiene base bíblica.



Uno de los principios de los G12 es que el líder reproduzca su carácter en cada uno de los doce de su grupo (Liderazgo de éxito a través de los 12, página 149, citado arriba). La Biblia no dice eso. San Pablo exhorta a los corintios a que estén «perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo parecer» (1 Corintios 1:10). ¿Cuál es esa mente en la que deben estar unidos? Contesta el apóstol: «nosotros tenemos la mente de Cristo» (1 Corintios 2:16). No es el carácter, no es la mente de ningún hombre lo que debe reproducirse en el cristiano, sino Cristo mismo. En efecto, Pablo decía estar sufriendo por los gálatas «hasta que Cristo sea formado en vosotros» (Gálatas 4:19). Un poco antes, les ha dicho: «porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos. Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús. Y si vosotros sois de Cristo, ciertamente linaje de Abraham sois, y herederos según la promesa» (Gálatas 3:27-29). Y aún antes: «Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí» (Gálatas 2:20). Y a los filipenses les exhorta a que «haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús» (Filipenses 2:5).Aún más. Los ministerios están puestos por Dios en la iglesia para edificación de los hermanos «hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo; [...] siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo» (Efesios 4:13, 15).

La Palabra no deja lugar a dudas: es el carácter de Cristo, la mente de Cristo, lo que debe ser reproducido en cada cristiano. ¿Quién es el que obra esto? ¿El líder del G12? En absoluto. Dios mismo. Dejemos hablar de nuevo a la Biblia: «Porque a los que antes conoció, también los predestinó para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos hermanos» (Romanos 8:29). En Gálatas 4:6, leemos: «Y por cuanto sois hijos, Dios envió a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo, el cual clama: ¡Abba, Padre!». Y en Efesios 3:14-19: «Por esta causa doblo mis rodillas ante el Padre de nuestro Señor Jesucristo, de quien toma nombre toda familia en los cielos y en la tierra, para que os dé, conforme a las riquezas de su gloria, el ser fortalecidos con poder en el hombre interior por su Espíritu; para que habite Cristo por la fe en vuestros corazones, a fin de que, arraigados y cimentados en amor, seáis plenamente capaces de comprender con todos los santos cuál sea la anchura, la longitud, la profundidad y la altura, y de conocer el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento, para que seáis llenos de toda la plenitud de Dios».



Junto a este principio que acabamos de examinar, encontramos el de que «cada persona es un líder». Leemos en Liderazgo de éxito a través de los 12, páginas 138-139:



La clave del éxito está en cada persona que nos rodea se convierta en un líder con capacidad para orientar a otros. Jesús seleccionó a doce, y no las escogió por simpatía, sino porque vio en ellas un gran potencial de liderazgo, El vio que con esos doce individuos podía proyectar grandes cosas.



Pasamos por alto en este estudio la pretensión de César Castellanos de conocer las razones que estaban en la mente de Jesús para elegir a los apóstoles, y nos centramos en el «objetivo» de «hacer de cada miembro un líder» (La escalera del éxito, página 22). Examinando las Escrituras al respecto, notamos que el apóstol Santiago no recomienda que sean todos maestros; más bien al contrario: «Hermanos míos, no os hagáis maestros muchos de vosotros, sabiendo que recibiremos mayor condenación» (Santiago 3:1). Cierto. No todos, sino aquéllos que cumplan unas determinadas condiciones son los que bíblicamente capacitan para ser maestros; Pablo habla de que deben ser fieles, y capacitados para enseñar: «Lo que has oído de mí ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a otros» (2 Timoteo 2:2).

Repasemos los requisitos que Pablo manda a Timoteo para la elección de los obispos: «Palabra fiel: Si alguno anhela obispado, buena obra desea. Pero es necesario que el obispo sea irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio, prudente, decoroso, hospedador, apto para enseñar; no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas, sino amable, apacible, no avaro; que gobierne bien su casa, que tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad (pues el que no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo cuidará de la iglesia de Dios?); no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. También es necesario que tenga buen testimonio de los de afuera, para que no caiga en descrédito y en lazo del diablo» (1 Timoteo 3:1-7).

Observamos, primeramente, que Pablo no señala a todos los miembros de la iglesia para el cargo de obispo, sino a alguno. Las condiciones que hallamos en estos versículos para acceder al obispado no son ingresar en una “escuela de líderes”, durante nueve meses, más otros tres para la tesis, dos horas a la semana (La escalera del éxito, página 143); ni pertenecer a un grupo de 12, donde el líder del G12 le haya ministrado semanalmente e imprimido su carácter (La escalera del éxito, páginas 163-165). No. Los requisitos son: 1) ser irreprensible, 2) ser marido de una sola mujer, 3) ser sobrio, 4) ser prudente, 5) ser decoroso, 6) ser hospedador, 7) ser apto para enseñar, 8) no ser dado al vino, 9) no ser pendenciero, 10) no ser codicioso, 11) ser amable, 12) ser apacible, 13) no ser avaro, 14) que gobierne bien su casa, 15) que tenga los hijos en sujeción, 16) no ser un neófito, y 17) que tenga buen testimonio de los de afuera. En total, diecisiete condiciones, ninguna de las cuales son contempladas por César Castellanos. Encontramos requisitos adicionales en 1 Timoteo 3:8-12; Tito 1:5-11; y 1 Pedro 5:1-4 (todos estos textos citados arriba). Ninguno coincide con las enseñanzas de César Castellanos.

Pablo compara a la iglesia con un cuerpo, que está compuesto por miembros diferentes, cada uno con una función determinada: no se requiere que todos los miembros del cuerpo sean manos, o hígados, u ojos, o piernas, o corazones, etc. Así, en 1 Corintios 12:12, 14-21, leemos: «Porque así como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero todos los miembros del cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo, así también Cristo. [...] Además, el cuerpo no es un solo miembro, sino muchos. Si dijere el pie: Porque no soy mano, no soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo? Y si dijere la oreja: Porque no soy ojo, no soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo? Si todo el cuerpo fuese ojo, ¿dónde estaría el oído? Si todo fuese oído, ¿dónde estaría el olfato? Mas ahora Dios ha colocado los miembros cada uno de ellos en el cuerpo, como él quiso. Porque si todos fueran un solo miembro, ¿dónde estaría el cuerpo? Pero ahora son muchos los miembros, pero el cuerpo es uno solo. Ni el ojo puede decir a la mano: No te necesito, ni tampoco la cabeza a los pies: No tengo necesidad de vosotros».

De la misma manera que a los miembros del cuerpo, Dios da a cada miembro de la iglesia una función determinada: «Digo, pues, por la gracia que me es dada, a cada cual que está entre vosotros, que no tenga más alto concepto de sí que el que debe tener, sino que piense de sí con cordura, conforme a la medida de fe que Dios repartió a cada uno. Porque de la manera que en un cuerpo tenemos muchos miembros, pero no todos los miembros tienen la misma función, así nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo, y todos miembros los unos de los otros. De manera que, teniendo diferentes dones, según la gracia que nos es dada, si el de profecía, úsese conforme a la medida de la fe; o si de servicio, en servir; o el que enseña, en la enseñanza; el que exhorta, en la exhortación; el que reparte, con liberalidad; el que preside, con solicitud; el que hace misericordia, con alegría» (Romanos 12:3-8). Y en 1 Corintios 12:27-30, dice el apóstol: «Vosotros, pues, sois el cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular. Y a unos puso Dios en la iglesia, primeramente apóstoles, luego profetas, lo tercero maestros, luego los que hacen milagros, después los que sanan, los que ayudan, los que administran, los que tienen don de lenguas. ¿Son todos apóstoles? ¿son todos profetas? ¿todos maestros? ¿hacen todos milagros? ¿Tienen todos dones de sanidad? ¿hablan todos lenguas? ¿interpretan todos?». Aun Pablo afirma de sí mismo que «no me envió Cristo a bautizar, sino a predicar el evangelio» (1 Corintios 1:17); por lo tanto, conocía perfectamente cuál era su función en la iglesia y cuál no.

Por último, Efesios 4:11-16 resulta muy instructivo del tema que tratamos: «Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros, a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo; para que ya no seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del error, sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo, de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido entre sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificándose en amor».

Primeramente, vemos que Dios establece diversidad de ministerios: apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros (no son los únicos ministerios, como hemos comprobado al leer 1 Corintios 12:27-30). La finalidad de estos ministerios no es el crecimiento numérico, no es la multiplicación de células, no es «que la visión se extienda sin que rompa su estructura» (Liderazgo de éxito a través de los 12, página 255), no es «desarrollar la visión de la iglesia, facilitando así la multiplicación» (Liderazgo de éxito a través de los 12, página 149). En absoluto. La finalidad de estos ministerios es «perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo» (versículos 12, 13). ¿Podemos deducir de este texto y de los citados arriba que todos y cada uno de los miembros tenían al menos un ministerio? Lo cierto es que no. Más bien, el texto apunta a que unos cuantos, capacitados por el Señor para ello, eran los que tenían esos ministerios para la edificación de todos los miembros de la iglesia.

Se habla de «crecimiento» en los versículos 15 y 16. Pero no es un crecimiento de membresía, ni un crecimiento de células. Se trata de crecimiento espiritual: «sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo, de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido entre sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificándose en amor».



Hasta aquí, hemos considerado, teniendo como base la Biblia, las enseñanzas de César Castellanos sobre el Gobierno de los 12. Queda claro que tales enseñanzas no sólo no tienen base bíblica, sino que, por otro lado, se ponen frente a lo que la propia Biblia enseña. Diríase que César Castellanos, frente al mandato del apóstol Pablo, ha pensado «más allá de lo que está escrito» (1 Corintios 4:6). Es cierto que no hay en la Biblia una guía detallada de cómo debe organizarse una iglesia local. Ahora bien, encontramos claros principios y directrices, que deben servir y de hecho sirven de base para organizar la iglesia. Éste ha sido el proceder de las iglesias evangélicas desde la Reforma en el siglo XVI hasta la actualidad.

La organización basada en una estructura piramidal o jerárquica apareció tan temprano como en el siglo II, en los escritos de Ignacio de Antioquía. En ellos tropezamos ya con los principios de sumisión al obispo, de control de los miembros por parte del obispo, de decidir por parte de los que ostentan los puestos superiores qué deben saber los miembros y qué no deben saber, qué deben creer y qué no, y un largo etcétera. Esta estructura cristalizaría durante estos primeros siglos de cristianismo en la Iglesia Católica. Estructura que no difiere demasiado de la de la Visión Celular; pero que poco o nada tiene que ver con lo que leemos en el Nuevo Testamento.




 
Re: Mision Carismatica Internacional ¿Secta o iglesia de sana doctrina?

hola y saludos a todos.


No sé desde cuento salió este tema, pero, cuando lo leí me causó gran desconsuelo porque realmente y con todo el respeto, las personas que emitieron este tema de que si la Misión Carismática Internacional es una secta? como "discusión" se les fué de las manos; ya que hay mucha gente visita esta página
y debido a las respuestas ignorantes y sin fundamento de terceros que desde lejos dan sus criterios de la Visión Celular y del G-12, están causando la reacción inmediata de los que si hemos recibido y por sobre todo trabajamos en esta visión que si es de Dios y que en exclusiva se dedica a la expansión del evangelio y del levantamiento de cada persona que desde que conoce a Jesucristo sea un heraldo para otros que lleve la misma Visíon para ejercer la misión de llevar buena noticias.

Me parece raro que digan que levantar 12 personas como lo hizo Jesús para que cumplan su misma labor, no es bíblico.

Juzguen pero con "discernimiento" porque creo que para los que buscamos a Dios todo lo que nos cause duda Él nos revelará y traerá paz o no!

No estoy de acuerdo que el tener sueños y visualizar tiempos mejores accionado por lo que mejor tiene un cristiano que es la fe, venga a ser tema de una problemática en cadena de algunos " si esque puedo decir creyentes o aferrados fanáticos" que simplemente tienen el conociemiento de la palabra pero no la realidad de ella; para que tomen aquello como una desviación de la sana doctrina o de una mezcla de tradiociones paganas, y que el modo de proceder de los representantes de la MCI. en las naciones no este en la linea de sus convicciones de ciertos personajes que han dicho algo en contra de nuestra Visión y de nuestro pastor César Castellanos.


Att.
David Espinosa C.
Miembro Misión Carismática Internacional - Ecuador