Libros de la Biblia: son todos los q estan? ....

A Tobi

A Tobi

Tobi:

Estás en un error en tu definición de la palabra deuterocanónicos.

Los libros de la Biblia son, o protocanónicos (aquellos que la mayoría nunca se ha opuesto a que sean parte del canon como el Génesis en el AT o el evangelio de Marcos en el NT) o deuterocanónicos (aquellos que muchos no aceptaron como Palabra de Dios, como los Libros de Macabeos en el AT o el Apocalipsis en el NT).

Espero que esta respuesta le ayude.

Fraternalmente en Cristo
Fegna
 
Fegna:


¿Que es lo que dice exactamente la Compubliblia profesional?.....................Lo digo porque yo la tengo, y me gustaría saber las palabras exactas y en que consiste tu "acusación" para contrastarla.


Gracias



:D
 
A Maripaz

A Maripaz

Si tienes la Compubiblia profesional puedes encontrar el artículo completo (el nombre del libro ya lo he citado)

Fraternalmente en Cristo
Fegna
 
Re: A Maripaz

Re: A Maripaz

Originalmente enviado por: Fegna
Si tienes la Compubiblia profesional puedes encontrar el artículo completo (el nombre del libro ya lo he citado)

Fraternalmente en Cristo
Fegna




Necesito saber en que consiste tu "acusación", para poder encontrarlo. :D


Si hay una "acusación", hay que definirla, y eso es lo que te estoy pidiendo.


Gracias
 
A Maripaz

A Maripaz

Busca "libras" en el artículo y encontrarás el tema que aquí se está tratando.

Fraternalmente en Cristo
Fegna
 
Re: A Maripaz

Re: A Maripaz

Originalmente enviado por: Fegna
Busca "libras" en el artículo y encontrarás el tema que aquí se está tratando.

Fraternalmente en Cristo
Fegna



Tengo la impresión, de que no sabes realmente de que estás "acusando" y que no puedes definir lo que se dice la Compubiblia :no:


No he encontrado nada por la entrada "libras" :confused:


¿Puedes, finalmente, decirnos exactamente lo que se afirma en "Breve historia del canon bíblico"?


¿Puedes definir cual es tu acusación, o simplemente lo has oído de alguien, sin saber lo que es?
 
Otro error factual

Otro error factual

Originalmente enviado por: Luis Fernando
Jetonius:
Como usted sabe, su alto mando ha hecho ya las paces con las Sociedades Bíblicas

Luis:
Sí, pero curiosamente desde que se han hecho las paces, las Sociedades Bíblicas han vuelto a incluír los deuterocanónicos en varias de sus ediciones de la Biblia

Interesante, ¿verdad?
:cool:


Lo interesante es que no es correcto lo que dices.

En fin, tal vez simplemente anhelabas poder decir algo...

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
¿el qué no es correcto, Jetonius?
¿el que se incluyan los deuterocanónicos en algunas de las Biblias editadas por las Sociedades Bíblicas o el que eso haya coincidido con la mejora de las "relaciones" con Roma?

------------------------

Esto que copio ahora es la parte del libro al que hace referencia Fegna en la que se explica el asunto de las 5000 libras

Siguiendo un criterio semejante, el Sínodo (reformado) de Dort, Holanda (1618) permitió incluir en la Biblia Holandesa los deuterocanónicos, pero a condición no sólo de que se agruparan, como era ya la práctica protestante generalizada, antes del Nuevo Testamento, sino de que se imprimieran con un tipo de imprenta más pequeño, numeración de páginas aparte, bajo un título especial y con notas marginales que indicaran los puntos en que difieren doctrinalmente de los protocanónicos. Para ello se les llamaba “libros meramente humanos”. Pero el Sínodo se negó a excluir del grupo III & IV Esdras, Tobit, Judit y la Historia de Bel y el Dragón, como proponían Gomarus, Diodati y otros delegados. Este Sínodo fue el que dispuso la preparación de la Versión General de los Estados, que se publicó en 1637, y que insertaba los deuterocanónicos formando un grupo después del Nuevo Testamento.
La Confesión de Westminster (1647), que vino a ser documento básico de las iglesias reformadas en general, reconoce como canon para el Antiguo Testamento el hebreo, y en cuanto a los deuterocanónicos añade: “Los libros comúnmente llamados apócrifos, no siendo de inspiración divina y no formando parte del canon de la Escritura, carecen por tanto de autoridad en la Iglesia de Dios, y no han de ser aprobados o utilizados en otra forma que otros escritos humanos”. No prohíbe, sin embargo, su lectura.
Durante el siglo 18, si bien el Instituto Bíblico Canstein publica numerosas ediciones en inglés, a partir de 1712, que contienen los deuterocanónicos, los ataques contra éstos arrecian, con violentas censuras de algunos de sus pasajes. Pero en Alemania muchas Biblias de edición luterana contienen todavía III & IV Esdras, y III Macabeos, como suplemento a los deuterocanónicos, aunque Lutero no los aceptaba ni los tradujo. Y por lo que toca a la Iglesia Católica Romana, el Primer Concilio Vaticano (1870) ratificó el decreto de Trento en cuanto a la canonicidad de los libros deuterocanónicos.
En 1804 se fundó en Londres la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, con el propósito de traducir, publicar y propagar la Biblia, no sólo en inglés sino en las demás lenguas, hasta donde fuera posible. En sus Leyes y Reglamentos no se tocaba la cuestión de los deuterocanónicos, sino se estipulaba solamente que “los únicos ejemplares que la Sociedad ha de circular en las lenguas del Reino (Unido) serán de la Versión Autorizada” (KJV), la cual, como hemos visto, incluía originalmente los mencionados libros. Para 1814 contaba con 18 sociedades afiliadas en el continente europeo. Una de sus publicaciones fue la de la Biblia de Lutero, en que se basaron versiones a otras lenguas europeas, y que como ya sabemos llevaba los deuterocanónicos antes del Nuevo Testamento. Entre sus sociedades auxiliares en el Reino Unido se contaban las de Edimburgo y de Glasgow, Escocia, donde privaba la tradición reformada representada por la Confesión de Westminster. A los pocos años de fundada la SBBE, esas dos sociedades empezaron a ejercer una creciente presión en contra de la publicación de ediciones que contuvieran los deuterocanónicos. Un primer resultado fue que la Sociedad pidiera en 1811 a sus afiliadas del continente que los omitieran en sus ediciones. Pero fue tal la inconformidad de éstas, sobre todo en Alemania, Austria y Suecia, con tal disposición, que la Sociedad hubo de retirarla en 1813, acordando que las sociedades extranjeras afiliadas podrían imprimir Biblias en la forma que desearan sin más condición que no tener “notas ni comentarios”. Por algunos años la cuestión se mantuvo latente, pero en 1819 hizo de nuevo explosión cuando la Sociedad otorgó subsidios para la publicación de versiones en italiano, castellano y portugués que, debido al predominio del catolicismo en países de esas lenguas, contenían los deuterocanónicos. Las sociedades de Edimburgo y Glasgow protestaron enérgicamente y la controversia alcanzó su mayor intensidad en 1820. Por ese tiempo, el agente de la Sociedad en Suecia, míster Patterson, publicó a manera de transacción los deuterocanónicos en un volumen por separado. Pero esa solución se pasó por alto.
En el seno de la SBBE había quienes admitían personalmente que los deuterocanónicos no son inspirados, y opinaban que hasta ofrecían muchos rasgos discutibles. Insistían, sin embargo, en que tratándose de ediciones destinadas al continente europeo, deberían seguirse incluyendo esos libros, con el fin de facilitar la difusión de la Biblia en países en donde la gente estaba acostumbrada a verlos formando parte de ella, y seguramente desconfiaría de los ejemplares que carecieran de ellos. Y esto no sólo tratándose de católicos romanos, sino también de los luteranos y aun de algunas iglesias reformadas. Pero tampoco esta consideración calmó la polémica, ni aun cuando la Sociedad, todavía indecisa, y llevada y traída por el vaivén de las opiniones en pugna, decidió en 1822 transigir. Su acuerdo fue entonces dedicar sus propios fondos solamente a la publicación y distribución de Biblias sin los discutidos libros, pero dejando a las sociedades afiliadas en libertad de publicar y distribuir, a sus propias expensas, ediciones con ellos.
En 1824 confirmó esa decisión, pero ese mismo año la reconsideró, y, volviendo al criterio oficial de la Iglesia de Inglaterra, acordó ayudar a la publicación de Biblias con los deuterocanónicos a condición de que éstos se imprimieran como apéndice a los protocanónicos. Con lo cual la controversia arreció más todavía, e hizo crisis al año siguiente, cuando la sociedad de Edimburgo notificó a la de Londres que de seguir ésta ayudando a la publicación y distribución de biblias con aquellos libros, le suspendería su aportación económica, la cual ascendía ya entonces a más de 5 000 libras esterlinas anuales. Como esto sería un golpe muy duro a las finanzas de la SBBE, ésta tomó en 1825, reiterándola en 1826, y completándola en 1827, una decisión que sería la final: “Que se reconozca plena y claramente que la ley fundamental de la Sociedad, que limita sus operaciones a la circulación de las Sagradas Escrituras, excluye la circulación de los deuterocanónicos (Apocrypha)”. Esto significaba de inmediato que la Sociedad no destinaría más fondos en lo sucesivo a costear o subvencionar ediciones de la Biblia que contuvieran los libros deuterocanónicos.
Báez-Camargo, G., Breve Historia del Canon Biblico, (Mexico: ediciones \ldblquote luminar\rdblquote ) 2000, c1980.


¿Algún comentario?
 
Con lo cual la controversia arreció más todavía, e hizo crisis al año siguiente, cuando la sociedad de Edimburgo notificó a la de Londres que de seguir ésta ayudando a la publicación y distribución de biblias con aquellos libros, le suspendería su aportación económica, la cual ascendía ya entonces a más de 5 000 libras esterlinas anuales. Como esto sería un golpe muy duro a las finanzas de la SBBE, ésta tomó en 1825, reiterándola en 1826, y completándola en 1827, una decisión que sería la final: “Que se reconozca plena y claramente que la ley fundamental de la Sociedad, que limita sus operaciones a la circulación de las Sagradas Escrituras, excluye la circulación de los deuterocanónicos (Apocrypha)”. Esto significaba de inmediato que la Sociedad no destinaría más fondos en lo sucesivo a costear o subvencionar ediciones de la Biblia que contuvieran los libros deuterocanónicos.
Báez-Camargo, G., Breve Historia del Canon Biblico, (Mexico: ediciones \ldblquote luminar\rdblquote ) 2000, c1980.


¿Algún comentario?



Si, justo el parrafo anterior a lo que tu has resaltado en negrita:




En 1824 confirmó esa decisión, pero ese mismo año la reconsideró, y, volviendo al criterio oficial de la Iglesia de Inglaterra, acordó ayudar a la publicación de Biblias con los deuterocanónicos a condición de que éstos se imprimieran como apéndice a los protocanónicos.



:no: No es conveniente sacar las cosas de su contexto, Luis Fernando.


En una historia en la que hay intereses y necesidades económicas, todo es posible................y no estoy defendiendo a las Sociedades bíblicas, sino a muchas asociaciones evangélicas, a las que he visto irse a la deriva por regalar Biblias o por ofrecer enormes descuentos para que el evangelio de Cristo sea predicado.


Por desgracia, también hay la otra cara de la moneda, es decir, entidades "evangélicas" con ánimo de lucro, pero en eso no hay demasiada diferencia con la Iglesia católica ¿no crees?. No estoy muy errada al afirmar, que las mayores fortunas las encontramos dentro del seno de tu iglesia: Bancos, multinacionales e inversiones a gran nivel


:(
 
Re: A Jetonius

Re: A Jetonius

Originalmente enviado por: Fegna
El sitio web no importa (si quieres te envío artículos donde citan dicho libro), y no voy a hacer propaganda a dicho sitio (cuyo webmaster es un forista en estos lares).


No fui yo ni ningún otro forista quien trajo a colación lo de esa web, sino usted.

Si no deseaba hacerle propaganda, pues no la hubiera mencionado en primer lugar. Lo que no debe hacer es tirar la piedra y esconder la mano negándose ahora a nombrarla.



Respecto a la cuestión de nomenclatura, yo no lo veo tan así, puesto que tanto católicos como evangélicos tratamos como Palabra de Dios los libros protocanónicos y los deuterocanónicos del Nuevo Testamento,


En realidad no me preocupa demasiado que no lo vea "tan así", sobre todo considerando que la mayoría de los evangélicos no hacemos distinción entre libros proto y deuterocanónicos en el Nuevo Testamento (sí, Lutero la hizo de hecho, pero virtualmente nadie lo siguió en esto).


pero esto no sucede en el Antiguo Testamento. Hablar de deuterocanónico es decir que es parte del canon (que pudo ser resistida, pero que la Iglesia discernió finalmente que pertenece al canon mismo), en cambio, hablar de apócrifo es hablar de libros ocultos y esto lleva poner en duda (más bien a criticar) dichos libros.


En Trento no se discernió; simplemente la Iglesia de Roma decidió tal cosa, contra una hueste de testigos antiguos y modernos, entre ellos sus recientemente fallecidos cardenales Ximenes de Cisneros y Tomás de Vío (Cayetano).

Siento que sus opiniones no tengan sustento histórico. Los libros de los que hablamos fueron denominados ora "apócrifos" , ora "eclesiásticos". Tal vez esta segunda denominación sea más apropiada. Lo cierto es que por más de 1500 años nadie los llamó "deuterocanónicos".

El término deuterocanónico fue acuñado por Sixto de Siena (1520-1569) , un dominico que le escribió una obra titulada Bibliotheca Sancta, dedicada al papa Pío V, donde distinguía entre proto y deuterocanónicos del Antiguo y del Nuevo Testamento.

Cuando los evangélicos llamamos "deuterocanónicos" a los libros que consideramos "apócrifos" lo hacemos ora por deferencia, ora para hacernos entender al público católico.

"Proto" y "deuterocanónicos" significa literalmente que hay un primer y segundo canon, y como señala el autor del artículo sobre el canon del Antiguo Testamento en The Catholic Encyclopedia, "Los términos protocanonico y deuterocanónico, de frecuente uso entre los teólogos y exegetas católicos, requieren una palabra de advertencia. No son felices, y sería erróneo inferir de ellos que la Iglesia poseyó sucesivamente dos distintos cánones bíblicos. Solamente de una manera parcial y restringida podemos hablar de un primer y un segundo canon."

De nuevo, y respetando una distinción con buen fundamento historico, creo que debiera llamárselos "eclesiásticos".


Sobre la ironía y el sarcasmo, Ud. sabe que son utilizados para hacer ciertas demostraciones (como lo puede ser dar explicaciones extremistas para demostrar errores). Como muchos aquí utilizan esta forma, ¿puedo yo también hacer uso de ella?, aún siendo autorizado, creo haber sido directo con Ud. y sin utilizar esas formas.


El problema no es una ironía ocasional, o aún cierto sarcasmo, en medio de una exposición sustancial. Esto es muy diferente que apelar al sarcasmo como único elemento (además de insinuaciones insustanciadas).

De todos modos, fue usted el que se quejó de mi ironía.

¿Recuerda lo de la brizna y la viga?



Me dice que ataco calumniosamente a las Sociedades Bíblicas, sin embargo lo citado ha sido editado por ellos (dejaría de ser yo calumnioso, y un punto para las Sociedades de reconocer sus errores, a los cuales todos estamos afectos a cometer)


El problema es precisamente que usted no cita, sino que se limita a dar su propia versión parcializada de los hechos, pintándola de los colores más oscuros. Esto es intelectualmente deshonesto.


Sobre el dinero, lo que dice el autor (por cierto, evangélico) es que la amenazaron con no darle el aporte especificado (aporte que era anual), y el resultado de dicha amenaza es que las Sociedades optaron por continuar recibiendo la suma (aceptando quitar los libros que le imponían).


Es decir que resulta falso que la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera (pues de ella se está hablando, y no de todas las Sociedades Bíblicas, hecho que también ha omitido) recibiese dinero para omitir los libros.

He aquí, por si no lo recuerda, cómo planteó usted el asunto:

Me dicen, por ahí, que por sólo 5000 libras esterlinas anuales se eliminaron ciertos libros de algunas Biblias.

Esta escueta declaración a modo de rumor fue seguida por su comparación posterior con la traición de Judas.


Para contar TODA la historia es que yo expongo las partes que más me llamaron la atención, esperando que hombres (y por cierto, mujeres) instruidos me aclaren dichos actos (para publicarla toda como Ud. pide, podría violar los derechos de copyright que las Sociedades tienen sobre dicho libro, y esto se llama vulgarmente robo, que no es aceptado por un cristiano honesto como Ud. o como yo intento ser o bien debería pedir autorización para hacerlo). En todo caso, ya Ud. dijo tener la obra por lo que podemos conversar de ella en forma libre y sin violar dichos derechos.

Fraternalmente en Cristo
Fegna

Muy interesante lo suyo, pero tengo la definida impresión de que se ampara en simples excusas para evitar decir toda la verdad.

Le aseguro que su pueril estrategia no le va a dar resultado.

Que Dios le ayude

Jetonius

<{{{><
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
¿el qué no es correcto, Jetonius?
¿el que se incluyan los deuterocanónicos en algunas de las Biblias editadas por las Sociedades Bíblicas o el que eso haya coincidido con la mejora de las "relaciones" con Roma?


Me extraña que plantees la primera alternativa cuando he dicho más de una vez que a mi criterio no es incorrecto incluir los libros eclesiásticos (apócrifos/deuterocanónicos) en la Biblia siempre que se haga la correspondiente aclaración.

Voy al punto. Lo que afirmaste fue (añado negritas):

Sí, pero curiosamente desde que se han hecho las paces, las Sociedades Bíblicas han vuelto a incluír los deuterocanónicos en varias de sus ediciones de la Biblia

Lo incorrecto es que la inclusión de los libros eclesiásticos en las algunas de las ediciones de las Sociedades Bíblicas haya sido posterior a las paces. En otro mensaje trataré de esto.

Por lo demás, estas paces involucran, de parte de Roma, la resignación de un principio muy importante.

Dice el autor del artículo Bible Societies en la Enciclopedia Católica (negritas añadidas):

Pero por razones 'más profundas que ésta, la actitud de la Iglesia [Católica] hacia las sociedades Bíblicas es una de inconfundible oposición. Creyéndose ser el custodio e intérprete divinamente dispuesto de la Sagrada Escritura, no puede sin traicionarse a sí misma aprobar la distribución de Escritura "sin nota ni comentario".

Antes de que se arguya que esta es la opinión de un teólogo privado, hay que recordar la inequívoca oposición del Magisterio papal expresada en las encíclicas que cité antes y en otros documentos oficiales.

Sin embargo, la edición de la Versión Popular con Deuterocanónicos que tengo a la vista, con el Nihil Obstat y de hecho el Placet del episcopado latinoamericano, omite los comentarios en pasajes de controversia como Mateo 1:25 y 12:46, que son infaltables en las Biblias de editoriales católicas.

Así que, a pesar de lo dicho por los buenos de León XII y Pío IX, la cosa no era para tanto...

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
¿el qué no es correcto, Jetonius?

Esto que copio ahora es la parte del libro al que hace referencia Fegna en la que se explica el asunto de las 5000 libras

Siguiendo un criterio semejante, el Sínodo (reformado) de Dort, Holanda (1618) permitió incluir en la Biblia Holandesa los deuterocanónicos, pero a condición no sólo de que se agruparan, como era ya la práctica protestante generalizada, antes del Nuevo Testamento, sino de que se imprimieran con un tipo de imprenta más pequeño, numeración de páginas aparte, bajo un título especial y con notas marginales que indicaran los puntos en que difieren doctrinalmente de los protocanónicos. Para ello se les llamaba “libros meramente humanos”. Pero el Sínodo se negó a excluir del grupo III & IV Esdras, Tobit, Judit y la Historia de Bel y el Dragón, como proponían Gomarus, Diodati y otros delegados. Este Sínodo fue el que dispuso la preparación de la Versión General de los Estados, que se publicó en 1637, y que insertaba los deuterocanónicos formando un grupo después del Nuevo Testamento.
La Confesión de Westminster (1647), que vino a ser documento básico de las iglesias reformadas en general, reconoce como canon para el Antiguo Testamento el hebreo, y en cuanto a los deuterocanónicos añade: “Los libros comúnmente llamados apócrifos, no siendo de inspiración divina y no formando parte del canon de la Escritura, carecen por tanto de autoridad en la Iglesia de Dios, y no han de ser aprobados o utilizados en otra forma que otros escritos humanos”. No prohíbe, sin embargo, su lectura.
Durante el siglo 18, si bien el Instituto Bíblico Canstein publica numerosas ediciones en inglés, a partir de 1712, que contienen los deuterocanónicos, los ataques contra éstos arrecian, con violentas censuras de algunos de sus pasajes. Pero en Alemania muchas Biblias de edición luterana contienen todavía III & IV Esdras, y III Macabeos, como suplemento a los deuterocanónicos, aunque Lutero no los aceptaba ni los tradujo. Y por lo que toca a la Iglesia Católica Romana, el Primer Concilio Vaticano (1870) ratificó el decreto de Trento en cuanto a la canonicidad de los libros deuterocanónicos.
En 1804 se fundó en Londres la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, con el propósito de traducir, publicar y propagar la Biblia, no sólo en inglés sino en las demás lenguas, hasta donde fuera posible. En sus Leyes y Reglamentos no se tocaba la cuestión de los deuterocanónicos, sino se estipulaba solamente que “los únicos ejemplares que la Sociedad ha de circular en las lenguas del Reino (Unido) serán de la Versión Autorizada” (KJV), la cual, como hemos visto, incluía originalmente los mencionados libros. Para 1814 contaba con 18 sociedades afiliadas en el continente europeo. Una de sus publicaciones fue la de la Biblia de Lutero, en que se basaron versiones a otras lenguas europeas, y que como ya sabemos llevaba los deuterocanónicos antes del Nuevo Testamento. Entre sus sociedades auxiliares en el Reino Unido se contaban las de Edimburgo y de Glasgow, Escocia, donde privaba la tradición reformada representada por la Confesión de Westminster. A los pocos años de fundada la SBBE, esas dos sociedades empezaron a ejercer una creciente presión en contra de la publicación de ediciones que contuvieran los deuterocanónicos. Un primer resultado fue que la Sociedad pidiera en 1811 a sus afiliadas del continente que los omitieran en sus ediciones. Pero fue tal la inconformidad de éstas, sobre todo en Alemania, Austria y Suecia, con tal disposición, que la Sociedad hubo de retirarla en 1813, acordando que las sociedades extranjeras afiliadas podrían imprimir Biblias en la forma que desearan sin más condición que no tener “notas ni comentarios”. Por algunos años la cuestión se mantuvo latente, pero en 1819 hizo de nuevo explosión cuando la Sociedad otorgó subsidios para la publicación de versiones en italiano, castellano y portugués que, debido al predominio del catolicismo en países de esas lenguas, contenían los deuterocanónicos. Las sociedades de Edimburgo y Glasgow protestaron enérgicamente y la controversia alcanzó su mayor intensidad en 1820. Por ese tiempo, el agente de la Sociedad en Suecia, míster Patterson, publicó a manera de transacción los deuterocanónicos en un volumen por separado. Pero esa solución se pasó por alto.
En el seno de la SBBE había quienes admitían personalmente que los deuterocanónicos no son inspirados, y opinaban que hasta ofrecían muchos rasgos discutibles. Insistían, sin embargo, en que tratándose de ediciones destinadas al continente europeo, deberían seguirse incluyendo esos libros, con el fin de facilitar la difusión de la Biblia en países en donde la gente estaba acostumbrada a verlos formando parte de ella, y seguramente desconfiaría de los ejemplares que carecieran de ellos. Y esto no sólo tratándose de católicos romanos, sino también de los luteranos y aun de algunas iglesias reformadas. Pero tampoco esta consideración calmó la polémica, ni aun cuando la Sociedad, todavía indecisa, y llevada y traída por el vaivén de las opiniones en pugna, decidió en 1822 transigir. Su acuerdo fue entonces dedicar sus propios fondos solamente a la publicación y distribución de Biblias sin los discutidos libros, pero dejando a las sociedades afiliadas en libertad de publicar y distribuir, a sus propias expensas, ediciones con ellos.
En 1824 confirmó esa decisión, pero ese mismo año la reconsideró, y, volviendo al criterio oficial de la Iglesia de Inglaterra, acordó ayudar a la publicación de Biblias con los deuterocanónicos a condición de que éstos se imprimieran como apéndice a los protocanónicos. Con lo cual la controversia arreció más todavía, e hizo crisis al año siguiente, cuando la sociedad de Edimburgo notificó a la de Londres que de seguir ésta ayudando a la publicación y distribución de biblias con aquellos libros, le suspendería su aportación económica, la cual ascendía ya entonces a más de 5 000 libras esterlinas anuales. Como esto sería un golpe muy duro a las finanzas de la SBBE, ésta tomó en 1825, reiterándola en 1826, y completándola en 1827, una decisión que sería la final: “Que se reconozca plena y claramente que la ley fundamental de la Sociedad, que limita sus operaciones a la circulación de las Sagradas Escrituras, excluye la circulación de los deuterocanónicos (Apocrypha)”. Esto significaba de inmediato que la Sociedad no destinaría más fondos en lo sucesivo a costear o subvencionar ediciones de la Biblia que contuvieran los libros deuterocanónicos.
Báez-Camargo, G., Breve Historia del Canon Biblico, (Mexico: ediciones \ldblquote luminar\rdblquote ) 2000, c1980.


¿Algún comentario?

El primer comentario es que te agradezco que hayas copiado esto porque no encuentro mi CD de Compubiblia y transcribir de la edición en papel hubiera sido muy engorroso.

El segundo comentario es que cualquier lector honesto puede darse cuenta de lo que ocurría en realidad.

Hay que notar que:


1. La Sociedad Bíblica Británica y Extranjera estaba constituida por 15 anglicanos y 15 miembros de iglesias independientes. Ya que ninguno consideraba canónicos a los libros eclesiásticos, el hecho de incluirlos o no en sus ediciones impresas no era una cuestión doctrinal, sino por un lado de tradición y por otro de política editorial.

Por esto la pintoresca comparación de la omisión de los apócrifos con la traición de Judas que Fegna propuso está simplemente fuera de lugar.

2. Justamente el hecho de que no se trataba para ella de una cuestión de principio, sino de practicidad fue que la actitud fue variable en el tiempo y sensible a diferentes presiones; por ejemplo, desde el Continente para incluir los libros eclesiásticos y de las sociedades escocesas para omitirlos.

3. Por cierto, las Sociedades de Edimburgo y Glasgow pusieron a la SBBE en un aprieto, porque aquel aporte era muy importante para que esta entidad sin fines de lucro pudiese continuar su obra de difusión.

No se trató pues de "vender" libros de la Biblia por dinero, sino de omitir libros cuya canonicidad nadie sostenía en la Sociedad para evitar un descalabro económico que hubiese comprometido seriamente su accionar.

De hecho, sin embargo, ni siquiera esto conformó a las beligerantes sociedades escocesas, que exigieron la cesantía de los funcionarios de la SBBE que en alguna forma hubiesen contribuido a la publicación de los libros en cuestión. Y en este caso, la SBBE se rehusó, y las sociedades escocesas se separaron finalmente.

Otro problema que sí involucró principios fue que ciertos miembros exigieron que todo miembro de la Sociedad firmase una confesión trinitaria. La SBBE se negó porque no era una iglesia ni una institución de enseñanza, y ello resultó en otro desgajamiento, con la formación de la Sociedad Bíblica Trinitaria en 1831.

Según F.F. Bruce, en definitiva estas secesiones beneficiaron a la larga el accionar de la SBBE.

Báez Camargo dice también que en los países de habla hispana la primera versión que la SBBE distribuyó fue la católica de Scío de San Miguel, que contenía los deuterocanónicos. En 1823 sacó una edición sin ellos, y al año siguiente una con dichos libros y otra sin ellos; todo ello reflejo de los vaivenes que se han descrito arriba.

En cambio, la SBBE desde el principio publicó la Reina- Valera, a partir de 1861, sin libros eclesiásticos.

En las páginas siguientes del libro que Fegna ha nombrado sin citar textualmente, el autor narra las vicisitudes de los libros cuestionados en la Sociedad Bíblica Americana (EE.UU.), que en cierto modo repiten la historia de la SBBE. Dejó de publicar los libros eclesiásticos en 1828.

Sin embargo, a partir de 1920 se reconsideró seriamente esta posición, y dos años más tarde el Consejo Consultivo de la SBA recomendó proveer Biblias con los libros discutidos. Tal recomendación se tornó una decisión el 16 de octubre de 1928, fecha a partir de la cual puso a disposición de los interesados tanto Biblias con deuterocanónicos como sin ellos. Esta amplitud de criterio no produjo reacciones importantes.

La American Standard Version incluyó una revisión de los apócrifos/deuterocanónicos publicada en 1957, y lo mismo la New Revised Standard Version de 1992.

En otras Sociedades Bíblicas el criterio fue más amplio desde el principio.

Para concluir con la historia en Gran Bretaña, La Versión Revisada Británica incluyó en 1895 los deuterocanónicos. Y lo mismo ocurrió con la New English Bible de 1970.

En 1973 se publicó la Biblia Común, una edición de la Versión Estándar Revisada con apócrifos/deuterocanónicos incluidos entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, recibida por católicos, protestantes e incluso el arzobispo ortodoxo griego de Gran Bretaña.

La versión Good News Bible fue patrocinada por la SBA y la SBBE incluyó a partir de 1979 una traducción de los apócrifos/deuterocanónicos al inglés contemporáneo.

Lo mismo ocurrió, y en el mismo año, con la Versión Popular Dios habla hoy.

En resumen, y a propósito de lo que aquí se ha cuestionado:

1. Es falso que la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera haya "entregado" los 'libros eclesiásticos por dinero. Había una gran presión para omitirlos, y la amenaza de retirar el apoyo económico fue sólo el detonante para omitir libros que la mayoría no consideraba canónicos en primer lugar. Fue una decisión pragmática.

2. Es falso que las Sociedades Bíblicas hayan incluido los deuterocanónicos en algunas de sus ediciones desde su acercamiento a la Iglesia Católica. Muchas de dichas Sociedades nunca los excluyeron en primer lugar, y otras, como la SBA, los recuperó (opcionalmente) motu proprio mucho antes de que el Concilio Vaticano II motivase un cambio en la posición histórica de la Iglesia Católica con respecto a las Sociedades Bíblicas.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
¿el qué no es correcto, Jetonius?
¿el que se incluyan los deuterocanónicos en algunas de las Biblias editadas por las Sociedades Bíblicas o el que eso haya coincidido con la mejora de las "relaciones" con Roma?


Me extraña que plantees la primera alternativa cuando he dicho más de una vez que a mi criterio no es incorrecto incluir los libros eclesiásticos (apócrifos/deuterocanónicos) en la Biblia siempre que se haga la correspondiente aclaración.

Voy al punto. Lo que afirmaste fue (añado negritas):

Sí, pero curiosamente desde que se han hecho las paces, las Sociedades Bíblicas han vuelto a incluír los deuterocanónicos en varias de sus ediciones de la Biblia

Lo incorrecto es que la inclusión de los libros eclesiásticos en las algunas de las ediciones de las Sociedades Bíblicas haya sido posterior a las paces. En otro mensaje trataré de esto.

Por lo demás, estas paces involucran, de parte de Roma, la resignación de un principio muy importante.

Dice el autor del artículo Bible Societies en la Enciclopedia Católica (negritas añadidas):

Pero por razones 'más profundas que ésta, la actitud de la Iglesia [Católica] hacia las sociedades Bíblicas es una de inconfundible oposición. Creyéndose ser el custodio e intérprete divinamente dispuesto de la Sagrada Escritura, no puede sin traicionarse a sí misma aprobar la distribución de Escritura "sin nota ni comentario".

Antes de que se arguya que esta es la opinión de un teólogo privado, hay que recordar la inequívoca oposición del Magisterio papal expresada en las encíclicas que cité antes y en otros documentos oficiales.

Sin embargo, la edición de la Versión Popular con Deuterocanónicos que tengo a la vista, con el Nihil Obstat y de hecho el Placet del episcopado latinoamericano, omite los comentarios en pasajes de controversia como Mateo 1:25 y 12:46, que son infaltables en las Biblias de editoriales católicas.

Así que, a pesar de lo dicho por los buenos de León XII y Pío IX, la cosa no era para tanto...

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Con relación al famoso tema de los libros Apocrifos-deuterocanónicos-eclesiasticos, me pregunto:
¿Por qué será que tanto Fegna como Luis Fernando tienen necesidad de citar parcialmente lo que la historia de la composición del canon? Siempre lo mismo, un texto sin el contexto lo cual se traduce por "pretexto".
Si la posición de la Institución Vaticana fuese la correcta no habría ninguna necesidad de recurrir a estos métodos.

Ahora bien, ¿cual es el quid de la cuestión? ¿De donde procede el debate? Evidentemente de San Jerónimo. Este como buen hebraista no aceptó como libros inspirados a los Deuterocanónicos, y si los incluyó en su traducción latina fué presionado por Agustín de Hipona. Orígenes tambien era de la misma opinión que Jerónimo y al final Agustín le dió la razón a Jerónimo, que, si bien los incluyó en su traducción tambien hizo la distinción entre Libros Sagrados y libros eclesiásticos de los cuales escribió que no eran aptos para definir doctrina.

Entre los católicos el debate concluyó en Trento y entre los protestantes continuó con diversidad de opiniones sobre si se debian incluir o no. Pero no hay debate sobre si los llamados apócrifos sean inspirados o no. Salvo raras excepciones nadie los considera Inspirados. La Sociedad Biblica creian conveniente incluirlos en aquellas ediciones que se hacían para los pises mayoritariamente católicos y los que sostenían con sus aportaciones a dicha Sociedad Bíblica opinaban que no se tenian que incluir. El Viejo Testamento debía excluir a aquellos libros que Jerónimo, Origenes y demás consideraron como libros añadidos al cánon. No hay un "segundo" "Deutero" Canon. ( Sr- Fegna)

Fuese para paises mayoritariamente de confesión católica o no, había que darles la Sagrada Escritura sin añadidos espúreos. Y luego se impone la lógica. La Sociedad Bíblica puede hacer lo que quiera (si es que la cuestión fué planteada tal como nos dice Fegna) pero no con nuestro dinero.

De la misma manera que las iglesias cristianas se sacaban de encima todos los añadidos de origen pagano que sostiene la Confesión romana, tambien hay que hacerlo con la Biblia. Y eso aun no se ha terminado puesto que aun en nuestras Biblias hay traducciones que no se conforman al texto hebreo. Por ejemplo la palabra virgen que es una falsa traducción del Alma hebreo que se debe traducir por doncella o mujer jóven, casada o no. Aun se traduce del término Bethulah que significa niña prepuber.
El concilio de Trento desoyó la diferencia que siempre se sostuvo en toda la cristiandad del pasado entre los libros canónicos y los libros eclesiasticos y lo hizo precisamente porque Lutero si hizo esta distinción.
Y ahora, claro, sus seguidores tienen que sacarse de la manga dime y diretes con, o sin honestidad, a fin de defender lo indefendible.

Ad imposibilia nemo tenetur.
 
A ver, lo primero una aclaración a la primera parte de mi pregunta que no me salió muy bien al formularla. Cuando te pregunto si es correcto el que se incluyan los deuterocanónicos no me refiero a si te parece bien o mal que se incluyan sino a que si es correcta mi afirmación de que se incluyen.
Por eso, para ir aclarando cosas, dejemos claro que a día de hoy las Sociedades Bíblicas han vuelto a incluir los deuterocanónicos en parte de sus Biblias

Luego, para dejar también las cosas claras y no confundir al personal, contéstame a la siguiente pregunta:
¿La versión que tienes de Dios Habla Hoy contiene notas o no contiene notas?
Que no las contiene para esos versículos ya lo dices, pero no dices si toda esa versión está sin notas. Digo esto porque en ningún caso los Papas dijeron que todos y cada uno de los versículos de las Biblias católicas habrían de ser comentados con notas. Se podrá decir que esos versículos que mencionas deben de ir con notas, pero no que por el hecho de que no lleven dichas notas en esos versículos entonces el nihil obstat sea una traición a lo dicho por los papas que has citado


Bien, ahora situemos al personal en el contexto de las palabras dichas por el Papa León XII y Pío IX. Las SSBB (Sociedades Bíblicas) de entonces eran furibundamente anticatólicas. No un poco, no. Muy anticatólicas. La mayoría de las Biblias iban sin notas pero las que llevaban algunas notas, el contenido de las mismas era expresamente anti-católico. Por supuesto, no incluían los deuterocanónicos -la razón ya la hemos visto en una fuente protestante citada por Fegna y copiada por mí-. Aparte, en la IC se percibía que el uso de las Biblias de las SSBB entre los católicos tenía un carácter eminentemente proselitista. Es en medio de esa realidad cuando los papas condenaron las actividades de las SSBB

De esa situación pasamos a otra muy distinta. Las SSBB DECIDEN volver a incluir los Deuterocanónicos en las Biblias. Eso es un hecho. Las Biblias de las SSBB usadas por los católicos incluyen notas. Ese es otro hecho.
La pregunta es:
¿quién ha cedido?
¿los católicos al aprobar las ediciones de Biblias católicas de las SSBB (con deutero y notas) porque son realizadas según las disposiciones de la Iglesia Católica? ¿o las SSBB al aprobar la edición de Biblias con los Deuterocanónicos y notas?

No responderé yo de momento, sino dejaré que lo haga Domingo Fernández, pastor bautista de origen español pero que ha desarrollado su ministerio en Cuba y entre el exilio cubano. Esta es la contundente explicación que da acerca de este asunto

La Sociedad Bíblica Británica y Extranjera se fundó en 1804, y la Sociedad Bíblica Americana se estableció en el 1816. Dice Ralph Earle que "estamos de acuerdo con la sana opinión protestante de los últimos 400 años en que los libros apócrifos no son parte de la inspirada y autoritativa Palabra de Dios". En tal sentido la "Sociedad Bíblica Nacional de Escocia tomó la posición de que si estos libros no eran Palabra de Dios dada por inspiración, ellos no debían malgastar el dinero imprimiéndolos como parte de la Biblia. Dicha Sociedad hizo una petición a la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, la cual votó en 1827 (las Sociedades Bíblicas dicen ahora que fue en el 1826) que no emplearía ninguno de sus fondos para publicar los libros apócrifos"


Por espacio de 150 años las Sociedades Bíblicas se mantuvieron fieles al acuerdo que tomaron en 1826. Pero en 1968 han revocado o ignorado aquel acuerdo, y están publicando y promoviendo una versión de la Biblia que incluye los libros apócrifos (VP). ¿A qué se debe tan sorprendente cambio de actitud?.


El doctor Gonzalo Báez-Camargo, hablando como vocero de las Sociedades Bíblicas, dice que éstas no se atribuyen la facultad de determinar cuáles libros son inspirados y cuales no lo son. He aquí sus palabras: "Cuando las Sociedades Bíblicas publican ediciones sin los deuterocanónicos es para responder a las necesidades de las iglesias que no los aceptan como parte del A.T., sin que esto signifique en modo alguno que al hacerlo las sociedades dictaminen que sólo esos libros son inspirados. Cuando publican ediciones que contienen los libros deuterocanónicos, para iglesias que los aceptan, es también sólo para responder a las necesidades de ellas, sin que tampoco eso implique de parte de las Sociedades, un dictamen que los declare igualmente inspirados que los otros"


Otro funcionario de las Sociedades Bíblicas nos ha dicho: "Nosotros constituimos una organización interconfesional, no podemos tratar de decir quien tiene la razón. Nuestra misión es otra". Como vemos, por las declaraciones que hemos expuesto, los dirigentes de la mencionada Sociedad se refugian tras el muro de la interconfesionalidad. Dicen que tienen que publicar lo que les pidan, y que no están llamados a ejercer juicio propio determinando si los libros apócrifos son o no inspirados. Nuestra misión, dicen ellos, es otra. Esta posición nos parece que tiene carácter evasivo, y nos resulta decepcionante. No pensaban así los directores que en el 1826 determinaron que las Sociedades Bíblicas no emplearían ninguno de sus fondos para publicar los libros apócrifos. Cuando los actuales directores dicen, por boca de sus voceros, que no les importa si los libros apócrifos son inspirados o si no lo son, tenemos que preguntamos si creen realmente en la inspiración divina de los 39 libros que integran el canon hebreo. Al redactar estas líneas estamos pensando en lo que dice la Palabra de Dios en Jueces 2:10. "Y toda aquella generación fue también reunida con sus padres. Después de ellos se levantó otra generación que no conocía a Jehová, ni la obra que él había hecho por Israel."


Siempre hemos esperado ver en las Sociedades Bíblicas un baluarte de lo que implica la expresión y proclamación de las Sagradas Escrituras. En esta ocasión nos dijo el entonces Secretario de la Agencia Bíblica en Cuba, doctor Joaquín González Molina, al afirmar que las Sociedades Bíblicas tenían por misión el velar por la pureza del Sagrado Libro. No concebimos como una institución creada para la difusión de las Sagradas Escrituras confiese en estos tiempos que no tienen un criterio definido sobre los libros que han de clasificarse como inspirados.


La gravedad del asunto que estamos considerando estriba en que Sociedades Bíblicas se ha asociado con el Vaticano. La Iglesia Católica Romana hace aporte económico a las Sociedades Bíblicas, y siempre que una persona o institución acepta favores, dádivas o subvenciones de otra persona o institución, se subordina al que le ayuda o paga; de manera que debe bailar al son de la música que le toquen.


Hasta ahora, la esfera de servicio de las Sociedades Bíblicas eran las iglesias evangélicas, pero de ahora en adelante las mencionadas Sociedades han agregado la iglesia romana a su esfera de servicio. El doctor Báez-Camargo en el articulo citado anteriormente, manifestó lo siguiente: "El renacimiento bíblico en el seno del catolicismo romano, que ha cobrado fuerza...después del Concilio Vaticano II, el cual abrió las puertas para la colaboración ecuménica en el campo Bíblico, puso en contacto a las autoridades católicas con las Sociedades Bíblicas...Producto de las conversaciones tenidas por ambas partes, fue el acuerdo de que consignara en los Principios Normativos para la Cooperación Interconfesional en la Traducción de la Biblia, concluido en 1968. Las autoridades católicas aceptaron dar su apoyo oficial a ediciones de la Biblia con los deuterocanónicos en sección aparte, antes del N.T." Y más adelante, agrega Báez Camargo "Esta nueva situación implica que la iglesia Católica Romana participará de los privilegios y de los deberes financieros como todas las iglesias que actualmente cooperan con las Sociedades Bíblicas".


La asociación de las Sociedades Bíblicas con el Vaticano es producto del movimiento ecuménico promovido, al mismo tiempo, por la Iglesia Romana y el Concilio Mundial de Iglesias. Después del Concilio Vaticano II, la Iglesia Romana se ha lanzado a la tarea de atraer a su seno a todas las iglesias llamadas cristianas, y algunos lideres del Concilio Mundial de Iglesias han manifestado que están dispuestos a pasar por encima de muchos obstáculos, y sacrificar lo que haya que sacrificar, para llegar a la constitución de un organismo mundial que agrupe a todas las iglesias.



La Inclusión de los libros apócrifos en una versión de la Biblia editada por las Sociedades Bíblicas constituye una contribución por parte de los directores de las mencionadas entidades a los fines que persigue el ecumenismo mundial. Con la inclusión, el Vaticano consigue una victoria. Los evangélicos hemos venido diciendo, por espacio de 400 años, que las versiones católicas de la Biblia incluyen libros que no son inspirados por Dios, pero de ahora en lo adelante nos dirán que si sus versiones están adulteradas, las nuestras también lo están.


Las Sociedades Bíblicas dicen, por boca de sus voceros, que publican la Biblia con los libros apócrifos porque la Iglesia Católica se lo ha pedido. ¿Con qué propósito se lo han pedido? No es necesidad de Biblias en el campo católico. La Iglesia Romana está editando más versiones de la Biblia en español que las iglesias evangélicas. En la actualidad, todo católico que quiere leer la Biblia tiene una Biblia católica a su alcance. El fin que persigue la Iglesia Romana es quitar del camino un obstáculo para llegar a la meta del ecumenismo. Tapar la boca a los que criticamos la inclusión de los apócrifos en la Biblia. Y Establecer un eslabón para llegar a la constitución de un solo organismo mundial que agrupe a todas las iglesias a la sombra del Vaticano.


No nos oponemos a que las Sociedades Bíblicas vendan Biblias a la Iglesia Romana y a todo el que se las pida, para eso se organizaron. Lo que nos parece condenable es que las publiquen adulteradas, que agreguen a la Palabra de Dios libros con enseñanzas contrarias a la doctrina Bíblica. Esto implica claudicar en aras del ecumenismo, de "Mammon", o de la filosofía de aquel Príncipe que dijo: "París bien vale una misa".
El Señor aconsejó a sus discípulos que se guardasen de la levadura de los fariseos, y Pablo dijo a los cristianos de Corinto que un poco de levadura leuda toda la masa. A los Gálatas les advirtió que algunos quieren pervertir el evangelio de Cristo. Y la Biblia se cierra con la siguiente amonestación: "Si alguno añadiese a estas cosas, Dios traerá sobre él las plagas escritas en este libro" (Apocalipsis 22:18)



Hasta ahora hemos dicho que la Biblia es la Palabra de Dios, pero una Biblia con los libros apócrifos no se puede decir que es la Palabra de Dios, porque en tal volumen, a la Palabra de Dios se le han agregado libros que no son de Dios. Un funcionario de las Sociedades Bíblicas nos ha dicho: "Acerca de sí los libros deuterocanónicos son inspirados o no por Dios, contesto que no...pero...son útiles". Y Agrega: "Simplemente se trata de atender una solicitud de la Iglesia Católica".


¿Es que la Sociedad Bíblica va a complacer a todo el que pida una Biblia a su gusto? ¿Qué pasaría si cincuenta mil iglesias evangélicas les pidiese que no publiquen los apócrifos? Hasta ahora el mayor contribuyente a las Sociedades Bíblicas es la Convención Bautista del Sur, compuesta por mas de 35,000 iglesias. Si esta Convención le pidiese que agregaran a la Biblia el libro EL PEREGRINO, ¿lo haría?. No. No lo harían. Hacen lo que les manda el Vaticano, y aquí es donde esta la gravedad de esta cuestión. ¡El Vaticano orientando a la Sociedad Bíblica!

Fuente: Conspiración contra las Escrituras (publicado íntegramente en esta web: http://estudios.iglesia.net/asp/conspiracion.asp

Interesantes argumentos del pastor D Fernández, ¿verdad?

Lo cierto es que hasta hace 30 años las SSBB editaban todas sus Biblias sin los Deuterocanónicos y sin notas católicas. Hoy publican Biblias con los deutero y con notas. Antes las SSBB eran anticatólicas. Ahora cobran dinero de la IC por las Biblias que se hacen según lo manda la IC.
Sin duda la Iglesia Católica ha logrado, siquiera en parte, uno de sus objetivos. Unámosle a eso la declaración conjunta católico-luterana sobre la justificación en la que los luteranos se acercan bastante a la doctrina católica de Trento. O sea, Biblia completita por un lado y por el otro aceptación de la doctrina católica sobre la justificación católica.
¿Quién se acerca a quién en lo doctrinal y en la edición de Biblias?
Ese es el único ecumenismo que ha aceptado, acepta y aceptará la Iglesia Católica.
 
Tobi:
Evidentemente de San Jerónimo. Este como buen hebraista no aceptó como libros inspirados a los Deuterocanónicos, y si los incluyó en su traducción latina fué presionado por Agustín de Hipona.

Luis:
Ya te lo han explicado varias veces y tú dale que dale, toma que toma. San Jerónimo incluye los deuterocanónicos por obediencia a una orden expresa del Papa Dámaso, no porque San Agustín -al cual creo que ignoró olímpicamente durante mucho tiempo- le presionara.
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
Tobi:
Evidentemente de San Jerónimo. Este como buen hebraista no aceptó como libros inspirados a los Deuterocanónicos, y si los incluyó en su traducción latina fué presionado por Agustín de Hipona.

Luis:
Ya te lo han explicado varias veces y tú dale que dale, toma que toma. San Jerónimo incluye los deuterocanónicos por obediencia a una orden expresa del Papa Dámaso, no porque San Agustín -al cual creo que ignoró olímpicamente durante mucho tiempo- le presionara.
---------------------------------------------------
Tobi
El dale que dale se debe a que tengo mejor información que la tuya. Yo no me nutro de estas Webs catolicas con corazoncitos incluidos. Voy a otras fuentes. El papa Dámaso rogó a Jerónimo que tradujese la Biblia al latin. El concepto de "obediencia" que tu siempre has tenido no era el que tenía Jerónimo ni tampoco el que pretendia ejercer Dámaso. Jerónimo los incluyó con la salvedad citada y escrita por el mismo. Que no eran canónicos y por ende no aptos para la enseñanza doctrinal.

En cuanto a tu aportación respecto a las SSBB, cometes de nuevo la falacia de generalizar. Con tus palabras pretendes incluirlas a todas. Si una de estas SSBB ha aceptado dinero del Vaticano mediante unas determoinadas condiciones, no todas lo han hecho. Las hay que nada saben ni desean saber con dicha Institución.
Te voy a dar un ejemplo. En Cataluña había la necesidad de traducir la Biblia al catalán y se unieron especialistas de ambas confesiones. Evidentemente en este caso se incluyeron los apócrifos. (En la edición interconfesional por respeto a la confesión católica es donde estan incluidos) Pero actualmente ya apareció hace mas de una año la edición protestante donde se han excluido dichos libros. Obran en mi poder ambas versiones.
En el prologo de los Apocrifos de la version Interconfesional se ha incluido la nota de la razón del porque los protestantes no aceptan tales libros en sus Biblias. La nota expresa el argumento Jerónimo.

Lo que me pregunto y no entiendo es: ¿A santo de que vuestra Institución necesita de las SSBB para la divulgación de la Biblia?
¿Es que no temen que les marquen mas de un gol?
 
Tobi, dices:
En cuanto a tu aportación respecto a las SSBB, cometes de nuevo la falacia de generalizar. Con tus palabras pretendes incluirlas a todas. Si una de estas SSBB ha aceptado dinero del Vaticano mediante unas determoinadas condiciones, no todas lo han hecho.

Te pregunto:
¿A mí que me cuentas?
Es el pastor bautista Domingo Fernández el que vierte esas acusaciones

Y no entro en el concepto erróneo que demuestras sobre lo que son las SSBB al decir que no todas aceptan ese dinero.


Respecto a lo del papa Dámaso y San Jerónimo, la cosa puedes disfrazarla todo lo que quieras pero el hecho es que Jerónimo no quería incluir los deuterocanónicos y finalmente los incluyó. Dámaso le dijo que los pusiera y los puso. A regañadientes, como dijo Jetonius, pero los puso.
Si yo no quiero poner algo en una obra mía y alguien me dice que lo ponga, pueden ocurrir dos cosas:
1- que si ese alguien no es mi jefe le diga que en mi obra mando yo y no él
2- que sepa que ese alguien tiene autoridad para obligarme a poner lo que no quiero poner. Entonces voy y lo pongo. Me quejo, pataleo, protesto en el prólogo de mi obra, etc, etc.... pero hago lo que se me manda
 
PAZ!

JETONIUS te saludo desade estas gelidas tierras,tu dices:

Si todo es subjetivo, esta discusión no tiene sentido. En todo caso, ¿podría tal vez darme una lista de las contribuciones que usted considera que aporta I Enoc?

PEREGRINO: La discucion puede estar y las disensiones para que asi se "manifiesten los que son elegfidos"...siempre habra los que reciben la plabra del Señor y los que la deshechan...pero eso es asunto de cada forista en particular,el SEÑOR jusgara a su pueblo.

Con respecto a las aportaciones que hace el Libro de ENOC te enumerare 3..con la condicion que respondas tambien y no seas como aquellos que discuten sin haber siquiera haber leido el libro...estamos.

1.MELQUISEDEC
2.NOE
3.GENESIS 6.

1.Mi pregunta es ..en el Libro de ENOC cual es el origen de MELQUISEDEC?

2.Que nos dice tan exepcional del nacimiento de NOE?

3.Segun el relato del L.de ENOC en relacion con Genesis 6 donde encuentras tu que no tiene relacion.

Esperamos tus aportaciones

El Peregrino
 
Acepto tu explicación

Acepto tu explicación

Fegna ...
tu dices:
Yo propuse un tema, a saber, según el libro "Breve historia del canon", escrito y editado por evangélicos, nos dice que se sacaron los libros deuterocanónicos de las versiones impresas por las Sociedades Bíblicas porque, si no lo hacían, no les iban a hacer llegar un aporte de 5.000 libras esterlinas anuales (cifra que hay que llevar al año en que esto ocurre, es decir retroceder más de 100 años).

Para mi, esto es vender la Palabra de Dios, así como Judas lo vendió por unas monedas, en este acto también primó lo monetario por sobre el respeto a la Palabra de Dios.

DE SER ESTO CIERTO, DEMUESTRA UNA VEZ MAS QUE EL SER HUMANO, CUALQUIERA SEA SU "RELIGIÓN" FALLA, SE EQUIVOCA, INDEPENDIENTE SEA CATOLICO O EVANGELICO.

Agregas:
PD: Algunos, al parecer, gustan de atacar y criticar a la Iglesia Católica por cosas del pasado, pero no les gustan que se les cite hechos históricos de los evangélicos que son tanto o más criticables en virtud a que hoy existen buenas relaciones.

SI SE TRATA DE LOS REVERENDOS CARDENALES DE LA INQUISICION, SUS TRIBUNALES, LAS HOGUERAS, SUS PASAJES AL CIELO, SI SE TRATA DEL CONTUBERNIO DE PAPAS Y GOBERNANTES TERRENALES, DE LA COMPRA DE LOS PUESTOS DE "ARZOBISPOS", DE SU CONDENA A GALILEO GALILEI ... NO CREO QUE HAYA QUE ALABARLOS.
TAMPOCO CREO QUE HAYA QUE ALABAR A NINGUNA ORGANIZACION EVANGELICA BASADA EN LA MENTIRA, QUE CON LA MISMA DUREZA DE LOS FARISEOS EXPULSAN A LOS QUE NO LES LLEVAN EL AMEN, Y PRACTICAN OTRAS INJUSTICIAS, COMO OCURRIO EN LOS ESTADOS UNIDOS, QUE IGLESIAS METODISTAS APOYABAN LA ESCLAVITUD, Y NO SOLO METODISTAS ... ESCLAVITUD, VERGUENZA DEL GÉNERO HUMANO. HOY TAMBIÉN "IGLESIAS" DE TODAS LAS DENOMINACIONES APRUEBAN EL DIVORCIO, EL ABORTO, EL HOMOSEXUALISMO, HACIENDO USO DE "LAS ESCRITURAS" PARA SUS FINES PERVERSOS.
ACA EN SUECIA, TANTO CATOLICOS COMO PROTESTANTES ESTAN CORROMPIDOS Y PARA JUSTIFICAR SU DEPRAVACION, USAN EL NOMBRE DE CRISTO.
ESTO NO ES MARAVILLA, YA QUE EL SEÑOR NOS ADVIRTIO QUE VENDRIAN MUCHOS EN SU NOMBRE Y A MUCHOS ENGAÑARIAN.
ESTOS SINVERGUENZAS E INICUOS HAN PRESENTADO UNA "OBRA DE ARTE" INSPIRADA POR SATANAS, DONDE PRESENTAN AL SEÑOR DESNUDO RODEADO DE HOMOSEXUALES, DONDE "CATOLICOS Y EVANGELICOS" HAN ADMIRADO SU PERVERSION.
¿ ES ESTO MUY RARO ?
NO DIJO EL SEÑOR QUE ESTOS TIEMPOS SERIAN COMO SODOMA Y GOMORRA?

¿Vamos a meter a todos los católicos y a todos los evangélicos en el mismo saco?

NO TEMAS ...
"De estos profetizó Enoc, séptimo desde Adan diciendo:
He aqui vino el Señor con sus santas decenas de millares,
para hacer juicio contra TODOS, y dejar convictos a todos los impios,
de todas sus obras impías que han hecho impíamente,
y de todas las cosas duras que los pecadores impíos han hablado contra El".

¿QUIENES SOMOS NOSOTROS PARA PONERLE APELLIDO A LA IGLESIA DEL SEÑOR?
¿QUIENES SOMOS NOSOTROS PARA DECIDIR LOS LIBROS DEL "CANON"?

Personalmente, hace 30 años, la primera "Biblia" que recibí, fue una de Nacar y Colunga, católica para algunos ... sagrada para mi, con Macabeos 1 y 2, Judit, Tobias, Sabiduria y Eclesiastico ... A PESAR DE LO QUE DIGA JERONIMO, LUTERO, EL CONCILIO DE TRENTO, PIO XII, BILLY GRAHAM O "EL YIYE AVILA".

Hace como 19 años, cuando mi madre venia a radicarse a Suecia, le pedi encarecidamente me comprara la mejor biblia de Reina/Valera con concordancia y notas. GLORIA A DIOS!!! ... que bendición! ... cuanto me ha servido, y gracias a sus notas pude saber acerca del libro de Enoc, el cual consegui en la biblioteca judia de Estocolmo.
Con respecto a las Sociedades Biblicas ... Dios bendiga grandemente a todos esos siervos, pues han hecho "LA LABOR", llevar las Sagradas Escrituras a los puntos cardinales mas increíbles .... han traducido Las Sagradas Escriturasv a los idiomas mas raros, como el sueco .... aahhhh!!!! que bendición ...
en la versión en español dice:

"Es pues la fe la certeza de lo que se espera"

... en sueco dice:

"La fe es EL FUNDAMENTO de lo que esperamos"

...bendito sea su nombre!!! ... ahora entiendo mejor ...
... porque hay algunos que piensan que la fe es ciega, PERO NO!! ...
La fe es EL FUNDAMENTO, la base sólida, la dádiva de Dios, el regalo de Dios, por medio del cual esperamos con certeza, pues El nos lo ha dado.
Por eso creemos, porque El ha puesto el fundamento, y NADIE puede poner otro fundamento el cual es JESUCRISTO.

¿Y de que nos sirve saber tanto si no amamos? ... todo este último tiempo, mas que nunca, debido a que los dias son malos, y el Espíritu me lleva, tengo que oir el maravilloso pregon de Evangelio del Rey:Arrepentios! ... y debo arrepentirme cada dia, para expulsar de mi vida las palabras incorrectas, la dureza de mi corazón, mi orgullo y mi vanidad, debo arrepentirme para no contristar al Espíritu, pues prefiero estar un dia en sus atrios que mil fuera.

Nuestro conocimiento es en parte, pues vemos como por un espejo, y si sabemos en parte, ¿Quienes somos nosotros, para con un conocimiento parcial atrevernos a juzgar su palabra? ... La ciencia se desvanecera, las profecias se acabaran ... mas entonces conoceré como fui conocido,

"como fui conocido" ... Dios no puede ser burlado ...
puedo dar mi cuerpo al fuego, puedo dar mis bienes a los a los pobres ... para ser visto de los hombres, sin amor ... "Mas ahora permanecen estos tres, la fe, la esperanza y el amor; pero el mayor de ellos es el amor".

Y perdoname si fui duro al no querer contestarte hermano.

Que Dios te bendiga con su don inefable.

"Y todo aquel que el El creyere,será salvo".