Libros de la Biblia: son todos los q estan? ....

solo para el que no lo sepa, los 7 libros mas que tiene la biblia catolica fueron añadidos apenas hace 500 años despues de un acuerdo del papado por otro lado a los que ven television y les informan que la biblia es falible ¿no se han puesto a pensar que los medios de comunicacion son instrumentos del maligno tambien? pues el es el principe de este mundo ¿que esperas oir en la tele? ¿que escudriñen las escrituras porque a ustedes os parece que en ellas encontrareis la vida eterna y que son las que dan verdadero testimonio de jesus?
 
Carude dice:
amigo Tobi: no soy judio......pero si tengo amigos que lo son...
y ellos me han dicho lo de Esdras asi como lo de Enoch.....
que son libros sagrados para ellos......cualquiera lo sabe...basta que usted hable con un judio de ellos.....
aparte yo personalmente los he leido y no veo contradiccion a los del canon biblico......le repito que solo agregan cosas que terminan de aclarar hechos.......
estudielos y despues me cuenta.....
saludos
carude

Tobi responde:
¿Así que Esdras y el libro de Enoch son sagrados para ellos? Bien, el de Esdras forma parte del Canon de Antiguo Testamento (no el IV de Esdras). Dígame: ¿Y el Talmud no le consideran sagrado? O la Mishna, ¿no es tambien sagrado para ellos? Y por ser sagrados ¿estan en el Canon?
¿Que usted no ve contradicción con el Canon Biblico? ¿Y por qué tendría que haberla? Me temo que ignora que es el Canón Biblico.
Tambien I y II Macabeos aclaran hechos históricos de la epoca Intertestamentaria y no forman parte del Canon Hebreo de las Escrituras.
Me recomienda el estudio de los libros que cita. ¿Eso no es presuponer que no los he estudiado? ¡Pues vaya!
Hay que ser riguroso
Mis saludos.
 
Sin respuesta de Carude.

Esperaba que nos aclarase lo "erróneo" de mis respuestas.

¿Por qué no?
 
Canon del Nuevo Testamento:

La escritura y recopilación de los 27 libros que componen el canon del Nuevo Testamento siguió un curso similar al del Antiguo Testamento. Cristo “dio dádivas en hombres”, sí, “dio algunos como apóstoles, algunos como profetas, algunos como evangelizadores, algunos como pastores y maestros”. (Ef 4:8, 11-13.) Con la ayuda del espíritu de Dios, enunciaron la doctrina recta para la congregación cristiana y, “a modo de recordatorio”, repitieron muchas cosas que ya estaban registradas en las Escrituras. (2Pe 1:12, 13; 3:1; Ro 15:15.)

Hay pruebas documentales extrabíblicas de que ya entre los años 90 y 100 E.C. se habían recopilado, como mínimo, diez de las cartas de Pablo. Se puede asegurar que los discípulos de Jesús empezaron a compilar los escritos cristianos inspirados desde fechas tempranas.
Leemos que ‘la literatura cristiana de finales del siglo I y del siglo II atestigua que se atribuía a los escritos de los apóstoles una autoridad divina. Clemente Romano afirma que Pablo, divinamente inspirado, escribió a los corintios. Los escritos de Ignacio Mártir y Policarpo están llenos de citas y alusiones tomadas de los evangelios y de las epístolas paulinas, lo cual indica la gran veneración y reverencia que tenían de estos escritos. Desde un principio los escritos apostólicos fueron coleccionados para leerlos públicamente’. (Introducción a la Biblia, de Manuel de Tuya y José Salguero, 1967, vol 1, págs. 362, 363).

Todos estos fueron escritores primitivos —Clemente de Roma (30[?]-100[?] E.C.), Policarpo (69[?]-155[?] E.C.) e Ignacio de Antioquía (final del siglo I y principios del II)— que incluyeron en sus obras citas y extractos de los diferentes libros del Nuevo testamento, lo que muestra que estaban familiarizados con tales escritos canónicos.
En su Diálogo con Trifón (XLIX, 5), Justino Mártir (muerto c. 165 E.C.) usó la expresión “está escrito” cuando citó de Mateo, tal como lo hacen los evangelios cuando se refieren al Antiguo Testamento. Lo mismo es cierto de una obra anónima anterior: la Carta de Bernabé (IV). En la Apología I (LXVI, 3; LXVII, 3) Justino Mártir llama “Evangelios” a los “Recuerdos de los Apóstoles”.

Teófilo de Antioquía (siglo II a. E.C.) declaró: “Sobre la justicia de que habla la ley, se ve que están de acuerdo los profetas y los Evangelios, pues todos, portadores del espíritu, hablaron por el solo Espíritu de Dios”. Luego usa expresiones como “nos enseña [...] la voz evangélica” (citando de Mt 5:28, 32, 44, 46; 6:3) y “nos manda la divina palabra” (citando de 1Ti 2:2 y Ro 13:7, 8). (Los tres libros a Autólico, III, 12-14.)

Para fines del segundo siglo no había ninguna duda de que se había completado el canon del Nuevo Testamento, y personajes como Ireneo, Clemente de Alejandría y Tertuliano reconocieron que los libros de las Nuevo Testamento tenían la misma autoridad que el Antiguo Testamento. Cuando citó de las Escrituras, Ireneo recurrió no menos de doscientas veces a las cartas de Pablo. Clemente dice que responderá a sus adversarios con “las Escrituras, las cuales creemos que son válidas por su autoridad omnipotente”, esto es, “por la ley y los profetas, y además por el bendito Evangelio”. (The Ante-Nicene Fathers, vol. 2, pág. 409, “Los Stromata, o misceláneos”.)

Algunos críticos han puesto en tela de juicio la canonicidad de ciertos libros del Nuevo Testamento, pero con muy poco fundamento. Por ejemplo, rechazar el libro de Hebreos solo porque no lleva el nombre de Pablo y porque su estilo varía ligeramente del de otras cartas paulinas es, cuanto menos, aventurado. B. F. Westcott observa que “la autoridad canónica de la epístola es independiente de su paternidad literaria paulina”. (The Epistle to the Hebrews, 1892, pág. 71.) Mucho más importante que el que no contenga el nombre de su escritor es su presencia en el Papiro de Chester Beatty núm. 2 (P 46) (escrito menos de ciento cincuenta años después de la muerte de Pablo) junto a otras ocho cartas del apóstol.
En ocasiones se ha cuestionado la canonicidad de algunos de los libros cortos, como Santiago, Judas, segunda y tercera de Juan y segunda de Pedro, sobre la base de que los escritores primitivos no hicieron muchas citas de ellos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que todos juntos componen solo una treintaiseisava parte de las Escrituras Griegas Cristianas, así que tenían menos probabilidad de que se les citara. A este respecto debe notarse que para Ireneo en segunda de Pedro se encuentran las mismas pruebas de canonicidad que en el resto de las Escrituras Griegas. Lo mismo es cierto de segunda de Juan. (The Ante-Nicene Fathers, vol. 1, págs. 551, 557, 341, 443, “Ireneo contra las herejías”.) Algunos también han rechazado Revelación, pero muchos comentaristas primitivos, como Papias, Justino Mártir, Melitón e Ireneo, reconocen este libro como inspirado.


NO OBSTANTE, LA VERDADERA PRUEBA DE LA CANONICIDAD DE CIERTO LIBRO NO ES EL NÚMERO DE VECES QUE SE CITÓ DE ÉL NI QUÉ ESCRITORES NO APOSTÓLICOS LO HICIERON. SU MISMO CONTENIDO DEBE DAR PRUEBA DE QUE ES PRODUCTO DEL ESPÍRITU SANTO. POR CONSIGUIENTE, NO PUEDE CONTENER SUPERSTICIONES NI DEMONISMO, NI PUEDE ANIMAR A LA ADORACIÓN DE CRIATURAS. DEBE ESTAR EN TOTAL ARMONÍA Y COMPLETA UNIDAD CON EL RESTO DE LA BIBLIA, APOYANDO ASÍ SU PATERNIDAD LITERARIA DIVINA. TODO LIBRO DEBE CONFORMARSE AL “MODELO [DIVINO] DE PALABRAS SALUDABLES” Y ESTAR EN ARMONÍA CON LAS ENSEÑANZAS Y ACTIVIDADES DE CRISTO JESÚS. (2TI 1:13; 1CO 4:17.) OBVIAMENTE DIOS ACREDITÓ A LOS APÓSTOLES, Y ELLOS RECONOCIERON A OTROS ESCRITORES, COMO LUCAS Y SANTIAGO, EL MEDIO HERMANO DE JESÚS. POR ESPÍRITU SANTO, LOS APÓSTOLES TENÍAN “DISCERNIMIENTO DE EXPRESIONES INSPIRADAS”, PARA DETERMINAR SI ESTAS PROCEDÍAN DE DIOS O NO. (1CO 12:4, 10.) CON LA MUERTE DE JUAN, EL ÚLTIMO DE LOS APÓSTOLES, LLEGÓ A SU FIN ESTA CADENA CONFIABLE DE HOMBRES INSPIRADOS POR DIOS, DE MODO QUE EL CANON BÍBLICO QUEDÓ COMPLETO CON LA REVELACIÓN, EL EVANGELIO DE JUAN Y SUS EPÍSTOLAS.
GRACIAS A SU ARMONÍA Y EQUILIBRIO LOS 66 LIBROS CANÓNICOS DE NUESTRA BIBLIA DAN TESTIMONIO DE LA UNIDAD Y TOTALIDAD DE LAS ESCRITURAS, Y LAS RECOMIENDAN COMO LA PALABRA DE JEHOVÁ DE VERDADES INSPIRADAS, PROTEGIDA HASTA LA ACTUALIDAD DE TODOS SUS ENEMIGOS. (1PE 1:25.)


Información extraída del libro PERSPICACIA PARA COMPRENDER LAS ESCRITURAS, editado y distribuido por los Testigos Cristianos de Jehová.


Saludos.
APELES.
 
Para Apeles que ha escrito:

Información extraída del libro PERSPICACIA PARA COMPRENDER LAS ESCRITURAS, editado y distribuido por los Testigos Cristianos de Jehová.

¿Desde cuanto los Testigo esos son cristianos?
¿Sabe que es ser cristiano?

Mis respetos
 
Pregunta

Pregunta

Originalmente enviado por: David Sanchez M
solo para el que no lo sepa, los 7 libros mas que tiene la biblia catolica fueron añadidos apenas hace 500 años despues de un acuerdo del papado por otro lado a los que ven television y les informan que la biblia es falible ¿no se han puesto a pensar que los medios de comunicacion son instrumentos del maligno tambien? pues el es el principe de este mundo ¿que esperas oir en la tele? ¿que escudriñen las escrituras porque a ustedes os parece que en ellas encontrareis la vida eterna y que son las que dan verdadero testimonio de jesus?

Si es verdad que se agregaron hace 500 años, ¿por qué Lutero lo incluyó en su traducción?, ¿no estaba en la Vulgata Latina o Jerónimo revivió en aquel entonces para agregarla?

Si ya estaban, ¿quien, cuando y por qué la elimino?

Fraternalmente en Cristo
Fegna
 
Re: Pregunta

Re: Pregunta

Originalmente enviado por: Fegna


Si es verdad que se agregaron hace 500 años, ¿por qué Lutero lo incluyó en su traducción?, ¿no estaba en la Vulgata Latina o Jerónimo revivió en aquel entonces para agregarla?

Si ya estaban, ¿quien, cuando y por qué la elimino?

Fraternalmente en Cristo
Fegna

Vaya, vaya con Fegna.
Te responderé tambien con una pregunta:
¿Por qué Jerónimo los incluyó en su traducción al latin?
Mis respetos
 
Re: Pregunta

Re: Pregunta

Originalmente enviado por: Fegna


Si es verdad que se agregaron hace 500 años, ¿por qué Lutero lo incluyó en su traducción?, ¿no estaba en la Vulgata Latina o Jerónimo revivió en aquel entonces para agregarla?

Si ya estaban, ¿quien, cuando y por qué la elimino?

Fraternalmente en Cristo
Fegna

Estimado Fegna:

Me extraña tu pregunta a esta altura, ya que el tema ha sido ampliamente tratado con anterioridad.



En resumen, la situación es esta:

Los libros que los evangélicos llamamos apócrifos y los católicos llaman pseudoepigráficos eran obras generadas durante el período posterior a los últimos profetas inspirados, en el denominado período intertestamentario. En general no fueron escritos en hebreo, sino en griego (o en todo caso, sólo contamos con el texto griego).
Nunca fueron aceptados como canónicos por los hebreos, a quienes fue confiada la Palabra de Dios (el Antiguo Testamento).
La razón por la cual fueron utilizados y apreciados por los cristianos es que, en número variable según los manuscritos, estaban incluidos en los códices de la traducción al griego del Antiguo Testamento conocida como Septuaginta, producida en Alejandría entre los siglos III y I a.C.

Si bien los antiguos escritores cristianos ocasionalmente los emplearon, en general predominó la opinión de Jerónimo de considerar como canónicos a los libros del AT del canon hebreo. Los apócrifos/deuterocanónicos fueron considerados como útiles para edificación pero no para basar doctrinas en ellos, en un nivel por tanto inferior a los del canon hebreo.

Jerónimo los incluyó en su traducción a regañadientes, y para establecer su posición añadió un prólogo en el cual establecía y fundamentaba su propia posición.

Los apócrifos/deuterocanónicos continuaron pues en los manuscritos tardíos de la Biblia, y fueron incluidos en las traducciones protestantes a lenguas vernáculas, como la de Lutero, la Versión Autorizada (King James) y nuestra Reina-Valera.
La posición protestante histórica es básicamente la misma de Jerónimo.

Lo que ocurrió hace algo menos de 500 años es que un concilio occidental (el de Trento) se atrevió a hacer algo que la Iglesia católica en sentido estricto -esto es, universal- jamás hizo, a saber, afirmar dogmáticamente que estos libros tardíos eran inspirados y por tanto parte integral del Antiguo Testamento.

Mediante esta decisión, un número ínfimo de obispos , en modo alguno representativos de la Iglesia universal, pretendió tornar los apócrifos en parte de la regla de la fe o canon.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Amigo Fegna.
Jetonius te ha ahorrado darme la respuesta.
Mis respetos
 
Jetonius y Tobi, se que este tema ya ha sido hablado muchas veces, pero creo que aún falta tela por cortar.

Si Lutero (por nombrar sólo uno) incluyó los libros, ¿quien, cuando y por qué (el motivo real) fueron eliminados?

Hay que establecer que el canon judío fue establecido hacia el año 90 DC (es decir, después que Dios mismo estuvo entre nosotros y, por lo tanto, ya existían los cristianos) ¿quien tenía el poder de decidir los libros entre ambos grupos?, ¿podrían los judíos haber establecido un canon utilizando como norma el contradecir a los cristianos? (si este fue el caso, estaremos de acuerdo en que no sería válido el canon judío sino el cristiano), los Concilios de Hipona y Cartago y otros documentos bastante anteriores a Trento ya afirmaban que dichos libros eran inspirados, además he leído (con sorpresa de mi parte) que muchos evangélicos eruditos prefieren referirse a dichos libros como deuterocanónicos y no como apócrifos.

Creo que sería bueno, como cultura general, definir algunos términos (canónicos, deuterocanónicos, apócrifos, etc.) para hablar un mismo lenguaje todos.

Dada la vasta experiencia de Fernando (Jetonius), además de su claridad en la exposición, le solicitaría que él nos entregase estos datos para ir aprendiendo y corroborando. Así todos podemos salir edificados.

Solicitaría sí, para mantener un diálogo franco y util, separar pasiones (se que Fernando lo hace, de Tobi no puedo hablar porque aún no lo conozco, pero espero que también entre en este grupo) y atenernos a datos que puedan ser comprobables (es decir, citando fuentes).

Fraternalmente en Cristo
Fegna
 
No falta cortar; ahora hay que coser

No falta cortar; ahora hay que coser

Originalmente enviado por: Fegna
Jetonius y Tobi, se que este tema ya ha sido hablado muchas veces, pero creo que aún falta tela por cortar.

Si Lutero (por nombrar sólo uno) incluyó los libros, ¿quien, cuando y por qué (el motivo real) fueron eliminados?


Hay que establecer que el canon judío fue establecido hacia el año 90 DC (es decir, después que Dios mismo estuvo entre nosotros y, por lo tanto, ya existían los cristianos) ¿quien tenía el poder de decidir los libros entre ambos grupos?, ¿podrían los judíos haber establecido un canon utilizando como norma el contradecir a los cristianos? (si este fue el caso, estaremos de acuerdo en que no sería válido el canon judío sino el cristiano), los Concilios de Hipona y Cartago y otros documentos bastante anteriores a Trento ya afirmaban que dichos libros eran inspirados, además he leído (con sorpresa de mi parte) que muchos evangélicos eruditos prefieren referirse a dichos libros como deuterocanónicos y no como apócrifos.

Creo que sería bueno, como cultura general, definir algunos términos (canónicos, deuterocanónicos, apócrifos, etc.) para hablar un mismo lenguaje todos.

Dada la vasta experiencia de Fernando (Jetonius), además de su claridad en la exposición, le solicitaría que él nos entregase estos datos para ir aprendiendo y corroborando. Así todos podemos salir edificados.

Solicitaría sí, para mantener un diálogo franco y util, separar pasiones (se que Fernando lo hace, de Tobi no puedo hablar porque aún no lo conozco, pero espero que también entre en este grupo) y atenernos a datos que puedan ser comprobables (es decir, citando fuentes).

Fraternalmente en Cristo
Fegna


Ay, Fegna...

La tela ya está cortada. Todo lo que tiene que hacer es coserla.
Para que no se moleste buscando (por ejemplo, con las palabras claves canon, Trento, Hipona, Cartago, Jamnia, Josefo, Filón, apócrifos, deuterocanónicos) he aquí algunos URL de este foro donde sus preguntas están respondidas, con cita de las fuentes. También le servirá de correctivo a sus errores, como por ejemplo que el canon hebreo se decidió en 90 dC.

http://forocristiano.com/showthread.php?s=&threadid=2929

http://forocristiano.com/showthread.php?s=&threadid=3587

http://forocristiano.com/showthread.php?s=&threadid=4064

http://forocristiano.com/showthread.php?s=&threadid=4729

Si después de leer cuidadosamente las discusiones allí guardadas le queda alguna duda, con mucho gusto la trataré.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Tobi

Vaya, vaya con Fegna.
Te responderé tambien con una pregunta:
¿Por qué Jerónimo los incluyó en su traducción al latin?
Mis respetos

Fegna:

Disculpa no haberte dado respuesta a esta pregunta, no la había visto. La respuesta es muy fácil, porque la Iglesia se lo ordenó, y él fue obediente a ella.

Engrandece más la visión de San Jerónimo el ver que, a pesar de ser un hueso muy duro de roer (quien no pensaba como él pasaba a ser un hereje), sin embargo cumple una orden contra lo que él piensa, simplemente porque el Papa lo pidió. :D

:burla:

:sazul:
:sfuego:
:srojo:
:srosa:

Fraternalmente en Cristo
Fegna
 
A Jetonius

A Jetonius

Gracias hermano, ahora voy a tomar y leer sobre lo ya expresado aquí

Fraternalmente en Cristo
Fegna
 
Jetonius:
Nunca fueron aceptados como canónicos por los hebreos, a quienes fue confiada la Palabra de Dios (el Antiguo Testamento).


Luis:
A ver, sin entrar por el momento en todos esos epígrafes, creo recordar que Jetonius reconoció que incluso hoy existían judíos que aceptaban esos libros como canónicos. Hablo de memoria pero creo que eran los que estaban en Etiopía.
¿Me equivoco?



Fegna, recuerdo que cierta vez me comentaste algo sobre cómo las Sociedades Bíblicas llegaron a excluir los Deuterocanónicos de sus ediciones. Seguro que sería muy interesante que compartieras con nosotros cómo fue aquello, :cool:
 
Pa'lla voy

Pa'lla voy

Justamente hermano voy caminando para allá, sólo quiero que algunos que no están muy informados del tema entren en el, los que saben más del tema se pueden dividir entre aquellos que saben a lo que voy a llegar y aquellos que no lo saben. Los segundos se van a impresionar (como yo me impresioné y tú también), los primeros (si es que hay alguno) no podrán evitar que salga la verdad.

Por cierto, así como yo obtuve el dato en una fuente evangélica, sería realmente bueno que aquí sea un evangélico quien la ponga al ruedo (aunque no creo que lo haga:eek2: )

Fraternalmente en Cristo
Fegna
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
Jetonius:
Nunca fueron aceptados como canónicos por los hebreos, a quienes fue confiada la Palabra de Dios (el Antiguo Testamento).


Luis:
A ver, sin entrar por el momento en todos esos epígrafes, creo recordar que Jetonius reconoció que incluso hoy existían judíos que aceptaban esos libros como canónicos. Hablo de memoria pero creo que eran los que estaban en Etiopía.
¿Me equivoco?



Fegna, recuerdo que cierta vez me comentaste algo sobre cómo las Sociedades Bíblicas llegaron a excluir los Deuterocanónicos de sus ediciones. Seguro que sería muy interesante que compartieras con nosotros cómo fue aquello, :cool:


Sobre lo primero, sí, los judíos de Etiopía tienen un canon del AT que es más amplio que el católico. Igual ocurre con los cristianos de ese país.

No es lo que ocurría con el judaísmo en su conjunto, a menos que existan razones para darles a los judíos y cristianos etiópicos más crédito que al conjunto de los del resto del mundo. Como dije y fundamenté antes, no hay razón para pensar que en tiempos de Jesús no existiese ya un consenso entre los hebreos acerca de cuáles libros eran canónicos. La evidencia indica lo contrario.

Con respecto a lo segundo (y aquí también voy de memoria) creo haber indicado hace tiempo que la Sociedad bíblica Británica y Extranjera excluyó los apócrifos desde 1826 a raíz de cuestionamientos de algunos de sus miembros patrocinantes.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Mira Jetonius, dado que los saduceos ("casta" de la que salían los sumos sacerdotes en tiempos de Cristo) negaban la canonicidad a todo lo que no fuera el Pentateuco y los judíos etíopes aceptaban la canonicidad de TODOS los libros de la LXX, decir que había consenso es un poco aventurado, ¿no crees?

Lo cierto es que sólo después de destrucción del Segundo Templo, cuando los saduceos habían perdido toda su influencia, fue cuando se produjo el concilio de Jamnia, que sirvió para que las tesis sobre el canon de los fariseos (Josefo lo era y su testimonio ha de valorarse en base a esa circustancia) ganaran sobre las demás.
Fiarse de la capacidad para discernir el canon bíblico de aquellos que habína rechazado voluntariamente al Mesías, me parece un poco "peligrosillo"


Fegna, no esperes a que lo ponga nadie porque dudo que sepan de qué fuente evangélica estás hablando. Y entre las muchas cualidades de los evangélicos que están tratando este asunto no figura la de ser adivinos, :cool:
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
Mira Jetonius, dado que los saduceos ("casta" de la que salían los sumos sacerdotes en tiempos de Cristo) negaban la canonicidad a todo lo que no fuera el Pentateuco y los judíos etíopes aceptaban la canonicidad de TODOS los libros de la LXX, decir que había consenso es un poco aventurado, ¿no crees?


Pues más aventurado me parece aceptar el dictamen de los Sres. obispos tridentinos.
Por lo demás, aunque la información es escasa, lo que los saduceos rechazaban era básicamente la tradición ORAL de los fariseos.

Con respecto al consenso al que me refiero, pues examina la evidencia que presenté.



Lo cierto es que sólo después de destrucción del Segundo Templo, cuando los saduceos habían perdido toda su influencia, fue cuando se produjo el concilio de Jamnia, que sirvió para que las tesis sobre el canon de los fariseos (Josefo lo era y su testimonio ha de valorarse en base a esa circustancia) ganaran sobre las demás.
Fiarse de la capacidad para discernir el canon bíblico de aquellos que habína rechazado voluntariamente al Mesías, me parece un poco "peligrosillo"


Insisto en que más "peligrosillo" es seguir el dogma tridentino.
En último extremo, como sabes no hay evidencia cierta de que existiese otro " canon" en aquel tiempo.
Las discusiones de Jesús con los fariseos se refirieron a la interpretación de las Escrituras o su tergiversación por causas de sus tradiciones; nunca a los libros que ellos consideraban Escritura.
Además no fueron sólo los fariseos, sino también, por ejemplo, Orígenes, Jerónimo y Atanasio.


Fegna, no esperes a que lo ponga nadie porque dudo que sepan de qué fuente evangélica estás hablando. Y entre las muchas cualidades de los evangélicos que están tratando este asunto no figura la de ser adivinos, :cool:

Cierto, no somos ni pretendemos ser adivinos. Convendría que Fegna fuese menos críptico.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Jetonius:
Pues más aventurado me parece aceptar el dictamen de los Sres. obispos tridentinos.

Luis:
Dioctamen muy fiel al de los concilios de Hipona y Cartago (celebrados en el 393, 397 y 419).
Y yo he leído a más de un erudito protestante decir que en Cartago se cerró definitivamente el canon del NT
¿Me equivoco en ambas aseveraciones?


¿Me equivoco también si sugiero que, aunque hubo padres que dudaron de ellos o los rechazaro, realmente no hubo ni un solo concilio local, regional o ecuménico durante el primer milenio en el que se rechazara explícitamente la inclusión de los deuterocanónicos?
 
Siempre lo mismo. El sarcasmo y el menosprecio

He aquí la capacidad de diálogo de este tipejp que cada vez me resulta mas repulsivo.

Fegna, no esperes a que lo ponga nadie porque dudo que sepan de qué fuente evangélica estás hablando. Y entre las muchas cualidades de los evangélicos que están tratando este asunto no figura la de ser adivinos,

Posiblemente esta es la manera de reafirmar aquello de lo que está comp0letamente inseguro. De su catolicidad. Solo de una cosa estamos los demas seguros. De vanidad. Alguien le llamó de una manera que en cuanto se descuida muestra que el diagnóstico fue mas que acetado.

Lo lamento, pero el tal no merece otra cosa.