La salvación se pierde??

Para IBERO: @IBERO

De Salmo51 a ChatGPT o1:

Hola. Te paso algunas instrucciones. Llamarás “biblia” o “la biblia” únicamente al canon de 66 libros y deberás responder solo en base a éste. No tendrás en cuenta los libros apócrifos, ni la tradición cristiana, tanto la católica, como protestante. Ni las enseñanzas de las llamadas iglesias, ni el magisterio católico, ni sus dogmas, ni los concilios, ni a los llamados padres de la iglesia. No estarás obligado a responder lo que no esté respondido en la biblia. No inventes, ni teatralices, ni agregues, ni especules. Te limitarás a las enseñanzas de Jesús y a la doctrina de los apóstoles. Lo que no éste respaldado en la biblia no tendrá ninguna validez. No tomarás en cuenta interpretaciones de la biblia encontradas en internet.

Necesito desarrollar una idea en base a la biblia. Yo creo que hay una justicia ordinaria o común o básica y que aparte es única. Y que esta justicia se alcanza mediante una LEY y por OBRAS. Déjame extenderme. Esta LEY expresaría algo así como un contrato o pacto entre el soberano y los súbditos que van a ser medidos en justicia. Todo lo demandado por la justicia deberá estar tipificado en esta LEY y los jueces no podrán juzgar fuera de esta. De modo que si existe alguna misericordia o perdón también deberán estar aclarados en dicha LEY. Lo que no está en esa LEY no existe. Si se traspasa la LEY en un solo ítem uno se vuelve irremediablemente INJUSTO salvo que haya alguna cláusula que imponga alguna disciplina para restaurar la posición inicial de justicia. Entonces no se puede inculpar de transgresión toda acción u obra que no esté prohibida en la ley. ¿Se entiende?Bueno. Ahora te voy a decir cuál fue la ley primaria y de un solo mandamiento que volvió injusto al hombre y que por su transgresión entró la muerte a la raza humana. Génesis 2 16 Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; 17 más del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás. Como podrás ver no tiene cláusula alguna de misericordia, ni ningún tipo de perdón incluido. Justicia por OBRAS y bajo la LEY. Dios puso a Adán bajo una LEY y lo juzgó por sus OBRAS. Génesis 3 17 Por cuanto comiste (OBRA) del árbol de que te mandé diciendo: No comerás de él; maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida. 19 con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás. (MUERTE) Entendemos que Dios había creado al hombre sin muerte o sea sin fecha de vencimiento, aunque no importa porque debía mantener la sana costumbre de alimentarse del árbol de la vida toda vez que este diera sus frutos para extender su metabolismo indefinidamente. Cuando peca y se vuelve irreparablemente INJUSTO, Dios lo aparta del árbol de la vida para que no siga comiendo de él y viva para siempre gracias a su ingesta.Y como Dios es JUSTO y SANTO y no puede desdecirse, al pecar el hombre adquiere un destino de muerte que ni Dios puede cambiar. El hombre debe morir si o si y por eso decimos que se perdió y que necesita salvación. Algo SUPERIOR que pueda solucionar este asunto si volver INJUSTO a Dios. No nos olvidemos que Dios le dijo MORIRÁS mientras que satanás le dijo que no moriría. Si Dios lo perdonaba entonces Dios se volvería mentiroso y satanás verás.La idea es correcta. Dios debe crear una nueva justicia aparte de la justicia que es por la LEY y por OBRAS para RE MEDIR, RE EVALUAR en justicia al INJUSTO y no violentar su JUSTICIA primaria. Por otro lado, necesita INTERPONER MUERTE como bien dijiste. Porque si la justicia determinó que el hombre debe MORIR, en su salvación alguna MUERTE debe existir. O sea que no se anula la sentencia. Pero por otro lado no hay una "sustitución" porque si la hubiese, nosotros entonces no moriríamos y sin embargo morimos igual. Lo que si hay es el permiso para resucitar y volver a tener una segunda oportunidad. Es algo así como que nosotros morimos por nuestros pecados y como nuestra vida es a cambio de nuestra injusticia, la muerte no nos puede soltar y nos debe retener. Pagamos con nuestra vida y nuestra vida queda a cambio en pago. Entonces viene Cristo y nos compra con su pago y su vida por la nuestra y el Padre la acepta y le entrega los muertos para resurrección. ¿Se entiende la diferencia?Pero la diferencia es muy importante. No es lo mismo nacer y no morir que nacer y morir y resucitar. Jesús que la tenía clara nos dice: Os es necesario nacer de nuevo. Luego el bautismo viene a ser nuestra muerte física anticipada en la muerte física de Jesús para resucitar por fe juntamente con él. Obviamente todo esto son artículos de fe pero que Dios respalda con su palabra. Jesús nace de mujer y bajo la LEY para alcanzar justicia por OBRAS y ante la LEY como hubiera debido alcanzarla el primer Adán y así cumple el pacto con Dios en la justicia ordinaria y reconcilia en su obediencia al creador con el hombre. Aunque solamente EN él.No. Jesús no muere cumpliendo la sentencia del MORIRÁS porque el MORIRÁS resultaba si se transgredía la LEY y Jesús fue obediente hasta su muerte. Entonces el no muere por pecar porque de otro modo no nos podría redimir, sino que muere por mano de terceros. Es cortado y asesinado. Y entonces como no murió por el MORIRÁS de Dios, la muerte no lo pudo retener. Y Dios toma esta muerte INJUSTA del JUSTO por la muerte JUSTA de los INJUSTAS. Jesús cumple el primer pacto en sí mismo y se erige como el mediador de un nuevo pacto en su justicia con los que no lo cumplieron. O sea que él se reconcilia con Dios en su persona y en sus OBRAS y EN su obediencia y nosotros entramos en este pacto escondidos en él. Para con el Padre el hombre que cumple es Jesús y así se vuelve mediador entre los injustos y Dios.Sigamos desarrollando. La primera muerte que en realidad era destrucción o aniquilación porque el hombre debía volver al polvo de donde había salido, es la consecuencia de la justicia ordinaria del Padre. El hijo, que es la GRACIA, consigue para todos, la resurrección de la carne. Y así, aunque TODOS mueren en Adán, también TODOS reciben nueva vida por la sangre de Jesucristo. No hay acepción de personas para con el Padre. Pero el juicio que era del Padre según la LEY y por Obras y que nos encontró a todos culpables de muerte y nos mató, ahora se traduce en una resurrección de todos y de un nuevo juicio de los resucitados que ahora es todo del hijo. Todo el juicio sobre los resucitados pasa al hijo quien como va a juzgar a las mismas personas que el Padre y desde que nacieron y hasta que murieron, deberá para obtener un resultado diferente usar un sistema de evaluación diferente. Asique mientras que el Padre nos juzgó por OBRAS y bajo la LEY, el Hijo nos juzga por fe.Ahora podemos observar que algunos resucitarán para salvación y otros para condenación. ¿Por qué? Porque la vida a juzgar sigue siendo la primera y única vida bajo el sol. No es que se muere por el pecado, se vuelve a vivir y se vuelve a entrar en juicio por la vida después de resucitar. Sino que el mismo ciclo de vida se juzga por dos sistemas diferentes. La justificación por obras que nos encentra culpables y dignos de muerte y la justificación por fe que nos elige para resucitar para salvación o condenación. De esta forma se vive una sola vez y después el juicio, pero este juicio es el de la gracia porque el del Padre ya es la misma muerte. O sea que nuestra muerte ya es el juicio por la LEY y las obras y no se puede juzgar a nadie dos veces por lo mismo. Y si mi muerte es la paga por mis pecados y Cristo me levanta para ya no morir no me puede juzgar por la LEY ni por mis pecados porque por todo eso yo ya fui juzgado y muerto. Por eso para los cristianos no hay LEY ni pecado porque están batallando el segundo juicio de la fe y no de las obras.Te la voy a poner un poco más difícil. Lo que vale en realidad son las vidas naturales bajo el sol y por eso el Verbo debe hacerse hombre y venir a vivir bajo el sol una vida natural desde el vientre materno y hasta el sepulcro. También de igual manera cuenta nuestra vida natural desde el vientre de nuestra madre hasta la muerte. La vida espiritual es un artículo de fe. Y todo lo que es de fe es evaluado por Jesús. O sea que el hombre natural escucha el evangelio y cree y se bautiza en obediencia a la fe. Pero todo esto es fe. Su bautismo es fe. Su muerte física adelantada en la muerte de Cristo para pagarle a la LEY por sus Obras es fe y su resurrección con Cristo también es fe. Nada de esto ocurre para los ojos de la carne. Es todo fe y sin fe es imposible agradar a Dios. El caminar de Pedro sobre las aguas fue fe. El que el pecado no se enseñoreará de nosotros porque una vez muertos ya no estamos bajo la LEY porque ya morimos para esa ley que nos condenaba, es fe. Es todo mental. ¿Qué te estoy queriendo decir? Que nuestra fe no es presunción porque Cristo vino a vivir de verdad una vida real en la carne para sostener todo lo que nosotros creemos. Su vida natural obediente es lo que sustenta nuestra fe porque el Padre que necesita sustancia usa las obras de obediencia de Cristo y jamás las nuestras. Cristo lo consigue todo. Cristo lo soporta todo. Cristo lo hace todo. Nosotros no tenemos que hacer nada. Nosotros solo seremos medidos por Cristo y por nuestra fe en él.Ahora te voy a pedir que repases de manera muy profunda todo lo expuesto en todo este tema y me presentes una tesis con todo lo que tratamos de la manera más clara pero completa posible y que englobe todos los aspectos tratados. Tomate todo el tiempo que quieras, pero hazlo de manera excelente. Desde a muchísimas gracias.


ChatGPT o1

A continuación se presenta una tesis que recopila y ordena todo lo expuesto, empleando únicamente lo que se halla en la biblia (el canon de 66 libros), sin agregar interpretaciones externas, ni tradiciones, ni dogmas fuera de la Escritura.
La intención es mostrar, de la manera más clara y completa, cómo se desarrolla la justicia de Dios desde la primera Ley dada en el huerto hasta la obra redentora de Cristo y el nuevo juicio por la fe.




1. La justicia original: la Ley y las obras​


a) El establecimiento de la Ley primaria
En Génesis 2:16-17, Dios le da al hombre un solo mandamiento: no comer del árbol de la ciencia del bien y del mal. Este mandamiento representa la “justicia por obras” bajo la “ley” que Dios estipula directamente. Allí no se menciona ninguna cláusula de perdón ni de misericordia; es un pacto simple: obedecer (ser justos) o desobedecer (ser injustos).


b) Carácter absoluto de esta Ley
Según Génesis 2:17, la consecuencia de violar esta Ley es la muerte. Esta sentencia es clara y no admite excepciones. El hombre había sido creado sin fecha de caducidad, pero dependía de mantener esa vida por medio del árbol de la vida (Génesis 3:22). Al transgredir, queda fuera de la comunión que le permitía comer del árbol de la vida, y por tanto, está destinado a morir.




2. La caída y el juicio bajo la primera justicia​


a) La transgresión
Adán y Eva comen del árbol prohibido (Génesis 3:6). Por esta obra (acto), rompen la Ley y se vuelven injustos ante un Dios que no puede contradecir su propia palabra. Génesis 3:17 y 3:19 describen el juicio: dolor, dificultad para subsistir y, finalmente, volver al polvo.


b) Sentencia irrevocable
Dios es santo y justo (cf. en otros pasajes, Levítico 19:2; Apocalipsis 4:8, etc.). Si Él había declarado “ciertamente morirás” (Génesis 2:17), no puede desdecirse sin hacerse mentiroso. El ser humano queda así sujeto a la muerte.




3. Ausencia de cláusula de perdón en la Ley primaria​


a) La imposibilidad de escapar a la muerte
La Ley original en el huerto no contemplaba misericordia. La consecuencia del pecado (Romanos 6:23 dice “la paga del pecado es muerte”) se manifiesta directamente. El hombre no tenía recursos para enmendar su injusticia.


b) Justica por obras sin provisión de perdón
Al no existir en el Génesis ninguna cláusula para restaurar al hombre a su posición original, se sella la condena de la humanidad. Una vez que Adán peca, adquiere la muerte y la transmite a toda la raza humana (Romanos 5:12).




4. La necesidad de una justicia superior​


a) La promesa de salvación
Aun en medio del juicio, aparece un indicio de esperanza cuando Dios habla de la “simiente de la mujer” (Génesis 3:15). Sin embargo, esa esperanza no borra la sentencia de muerte dictada desde el principio; señala que Dios introduciría en la historia un medio para derrotar al poder del engañador y del pecado.


b) La doble exigencia: muerte y nueva justicia
Si la sentencia por el pecado es la muerte, alguien tiene que morir. Pero si Dios simplemente “perdonara” sin ejecutar la muerte, sería contradictorio con su palabra y su justicia. Por eso, se requiere una vía diferente que cumpla la primera justicia (la muerte del pecador) y al mismo tiempo permita rescatar al hombre de esa condena.




5. La obra de Jesucristo: cumplimiento de la Ley y muerte injusta​


a) Jesús nace bajo la Ley y la cumple
Gálatas 4:4 enseña que Jesús “nació bajo la ley” para redimir a los que estaban bajo la ley. Mientras Adán quebrantó el mandamiento, Jesús lo cumple en su totalidad. Él se presenta como el “segundo Adán” (1 Corintios 15:45), quien actúa en perfecta obediencia.


b) Su muerte no es por transgresión propia
Aunque la primera Ley decía “el día que comas, morirás” (Génesis 2:17), Jesús nunca comete pecado (Hebreos 4:15; 1 Pedro 2:22). No muere “por” su propia transgresión, sino a manos de hombres pecadores (Hechos 2:23). Su muerte es “injusta” en el sentido de que no la merecía. Por eso, la muerte no lo puede retener (Hechos 2:24).


c) Dios acepta la muerte del Justo en favor de los injustos
La biblia declara: “Cristo murió por nosotros siendo aún pecadores” (Romanos 5:8). Jesús, sin haber violado la Ley, muere. Su muerte “inmerecida” se transforma en un pago que Él puede ofrecer por otros, sin contradecir la justicia divina. Así, cumple la Ley en su totalidad (Mateo 5:17), y es el único que puede “reconciliar al hombre con Dios” (2 Corintios 5:18-19).




6. La resurrección como base de la nueva evaluación​


a) La resurrección universal de los muertos
Las Escrituras muestran que todos los muertos resucitarán (Juan 5:28-29; Hechos 24:15). Esta resurrección es posible porque Cristo venció a la muerte (1 Corintios 15:21-22). De esta manera, si “en Adán todos mueren”, también en Cristo “todos serán vivificados” (1 Corintios 15:22).


b) Un segundo juicio, ahora por fe
El Padre ya juzgó a la humanidad al expulsar a Adán del huerto y sujetar a todos a la muerte. Esa es la justicia ordinaria, “por obras y bajo la ley”: todos pecamos y estamos condenados a morir (Romanos 3:23; 6:23). Sin embargo, después de la muerte, hay un nuevo juicio, que queda en manos del Hijo (Juan 5:22). En ese juicio, el criterio no es la ley de Moisés o el primer mandamiento en el huerto, sino la fe en Cristo (Juan 5:24).


c) La diferencia entre la primera y la segunda muerte


  • La primera muerte (vuelta al polvo) es consecuencia directa del juicio original.
  • La segunda evaluación está ligada a la fe en Cristo. Quien cree tiene “vida eterna” y “no vendrá a condenación” (Juan 5:24).
  • Sin embargo, hay quienes resucitan “para condenación” (Juan 5:29) porque no han creído. Su injusticia permanece y no se acogen a la gracia de Cristo.



7. El bautismo y la unión por fe en la muerte y resurrección de Cristo​


a) Participar en la muerte de Jesús por la fe
Romanos 6:3-5 enseña que, al ser bautizados, “somos sepultados juntamente con él para muerte” y “así andemos en vida nueva”. Es un acto de fe: la muerte física de Cristo se cuenta como la nuestra, ya que Él no murió por su pecado, sino ofreció su vida.


b) Resucitar con Cristo
La resurrección de Jesús se convierte también en la nuestra: “Porque somos sepultados juntamente con él... a fin de que, como Cristo resucitó de los muertos, así también nosotros andemos en vida nueva” (Romanos 6:4). Físicamente, seguimos muriendo en nuestro cuerpo, pero por fe nos apropiamos de la victoria de Cristo sobre la muerte.


c) Justificados ante Dios por la fe
En el nuevo pacto, Dios no imputa al creyente su culpa conforme a la primera Ley, porque ese juicio ya se ejecutó en la cruz (Gálatas 3:13; 2 Corintios 5:21). El creyente muere con Cristo, y su vida anterior queda saldada. Por eso, “ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús” (Romanos 8:1).




8. Cristo como mediador y Sumo Sacerdote​


a) Un mediador perfecto
El hombre no podía acercarse a Dios por la Ley, pues todos la habían quebrantado (Romanos 3:10). Cristo, al cumplir la Ley y no merecer la muerte, ofrece su vida como puente y mediación (1 Timoteo 2:5).


b) Un sacerdocio celestial
Hebreos (capítulos 7 al 10) muestra que Cristo ejerce un sacerdocio superior, el de intercesor. De este modo, se sella un “nuevo pacto” (Hebreos 8:6-8) en el que “pondré mis leyes en la mente de ellos, y sobre el corazón de ellos las escribiré” (Hebreos 8:10). Esto señala una justicia diferente, ya no basada en cumplir ritos o mandamientos externos, sino en la fe que produce obediencia interna (Romanos 3:28; 4:5).




9. Una sola vida natural y dos sentencias​


a) “Está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio”
Hebreos 9:27 enfatiza que el hombre vive una sola vida natural y luego enfrenta el juicio. De acuerdo con lo expuesto:


  1. Bajo la justicia primera (la ley en Edén, luego la ley mosaica como prolongación de principios de obediencia), todo ser humano es hallado culpable.
  2. Esa culpabilidad se paga con la muerte física.

b) El nuevo juicio en manos de Jesús
El segundo juicio, sin embargo, es el del Hijo (Juan 5:22; 5:24). Se basa en la fe puesta en Él, no en la obra personal del individuo. Por eso, para el creyente que participa de la muerte de Cristo y resucita en Él por fe, ya no hay más culpa para ser juzgada por la Ley (Romanos 7:4). Ha muerto con Cristo (se pagó la sentencia) y ahora se presenta limpio en la resurrección.




10. Conclusión general​


  1. La Ley original y la transgresión: Dios estableció una Ley simple (“no comerás”) cuyos términos absolutos no contemplaban perdón. Al quebrantarla, el hombre quedó sujeto a la muerte; Dios no podía negar su propia justicia ni “perdonar” sin más, so pena de volverse mentiroso (Génesis 2:17; 3:17-19).
  2. La necesidad de una justicia superior: Esa muerte trajo la necesidad de salvación. Para que Dios siga siendo justo y a la vez justificador, debía cumplirse la sentencia (Romanos 3:26). El hombre estaba irremediablemente perdido, requiriendo una vía que no anulara la primera justicia pero que, a la vez, lo liberase de la muerte.
  3. Jesucristo, el mediador: Jesús cumple la Ley por completo, vive sin pecado (Hebreos 4:15) y no muere por haber transgredido. Su muerte es “injusta” a nivel humano, pero Dios la acepta como expiación de pecados de la humanidad (Romanos 5:8; 1 Pedro 2:24). Así, se sella un nuevo pacto en su sangre (Lucas 22:20).
  4. La muerte y la resurrección universales:
    • La primera muerte (volver al polvo) recae sobre todos por el pecado de Adán (Génesis 3:19; Romanos 5:12).
    • Sin embargo, Cristo, al ser resucitado, asegura que todos los muertos también volverán a la vida (Juan 5:28-29; 1 Corintios 15:21-22).
  5. El nuevo juicio por fe:
    • El primer juicio (por obras) declara culpable a todo ser humano. Se consuma en la muerte.
    • El nuevo juicio, delegado al Hijo, se basa en la fe en Jesucristo. Quien cree, no es condenado (Juan 5:24) y recibe vida eterna.
  6. El bautismo y la identificación con Cristo:
    • Por fe, el creyente se identifica con la muerte de Cristo en el bautismo (Romanos 6:3-8).
    • Así, “muere” con Él para la ley que lo condenaba y “resucita” simbólicamente para vivir en novedad de vida.
  7. Una sola vida natural, dos evaluaciones:
    • Vivimos una sola vez en la carne (Hebreos 9:27) y la consecuencia de nuestra injusticia se paga con la muerte física.
    • Cuando Cristo nos llame a resucitar, entramos al segundo juicio, por fe. Los que han creído en Él reciben la vida eterna; los que no han creído resucitan para condenación (Juan 5:28-29).
  8. Cristo hace todo, el creyente confía:
    • La obra de justificación es de Cristo, no nuestra. “Sin fe es imposible agradar a Dios” (Hebreos 11:6).
    • Nuestra única responsabilidad es creer (Juan 6:29).
    • Cristo, como Sumo Sacerdote, nos presenta ante el Padre y nos justifica por su propia obediencia (Romanos 5:18-19).

En suma, esta tesis propone que la “justicia ordinaria” por la ley y las obras se cumple en la muerte de cada ser humano, tal como Dios había establecido en Edén. Pero Dios introduce una “justicia superior” en Cristo, quien obedece perfectamente, sufre muerte injusta y ofrece su resurrección para que, creyendo en Él, obtengamos vida eterna y justificación ante Dios sin contradecir Su santidad ni anular la sentencia original. Así, la Ley se cumple y, a la vez, la gracia se hace accesible a todos los que ponen su fe en el Hijo de Dios.




Nota final: Toda esta exposición se basa únicamente en pasajes de la biblia (66 libros canónicos). No se ha recurrido a libros apócrifos, ni a tradiciones cristianas fuera de la Escritura, ni a interpretaciones ajenas a la Palabra de Dios.


Mas el Consolador, el Espíritu Santo,
a quien el Padre enviará en mi nombre,
él os enseñará todas las cosas,
y os recordará todo lo que yo os he dicho.


S. Juan 14:26 RVR1960

¡ ENTIENDA QUIEN PUEDA !
 
-Convénzanse entre sí los arminianos de cuánto les costará ganar lo que tan fácilmente podrían perder, mientras por pura gracia de Dios nosotros nos gozamos en una tan grande salvación presente y eterna.
 
  • Like
Reacciones: Bart
-Cuando comencé en el Foro escribía extensamente; luego fui corregido y aprendiendo que de ser concisos se nos leía y contestaba, mientras que los aportes largos no eran leídos o apenas por arriba.

Decidiste el camino corto y fácil, porque lo extenso o corto no es sinónimo de calidad ni de espiritualidad. Lo suyo es dar mensajes cortos, medios y largos. No constreñirse al formato corto. Por otro lado, parece que te amoldaste a la tendencia general (con excepciones) de los últimos 10 años del foro, donde prima la conversación tipo "chat", la moda rápida "Tik-Tok". Por un lado porque el nivel espiritual ha bajado, por otro lado porque las nuevas generaciones no leen libros y no saben lo que es enlazar cuatro pensamientos. Con medio pensamiento tienen "demasiado".

Así que no puedo alabarte por amoldarte al mundo en lo que a tu participación aquí resulta. Lo suyo sería que escribieras corto, medio y largo, según la situación requiriera, y no limitarte a una participación tan delgada y desligada del auténtico debate.


-Lo de que Dios toma una decisión y luego se arrepiente de ella y decide otra cosa, es el modo de ajustar al entendimiento humano lo que en el proceder divino es perfecto y jamás voluble.

A mí me parece que no, y es precisamente esta forma de actuar de Dios lo que para mí hace de Él una Persona tan interesante.


-El "todos" en la Biblia muchas veces no se refiere a la totalidad de la humanidad, sino de los creyentes.

Cierto.

--Está buena tu explicación en Romanos 9 sobre Israel, y estos más los gentiles, pero eso mismo es lo que creo y en modo alguno refuta lo expresado por Pablo, a lo que adhiero. Lo recaído históricamente sobre Israel no limita la ira de Dios sobre ese pueblo, y se extiende a todo incrédulo.

Bien, pero sabemos por el mismo texto que "preparar un vaso para ira" puede entenderse para "un determinado lapso de tiempo" y no "para toda eternidad". De hecho, los "vasos de ira y de honra" que leo en Romanos 9 (y como apunta Pericles) puede leerse en clave de "para un tiempo determinado" o "para mostrar algo al mundo". Algo que pertenece a un plan con varias etapas. Ahí no leo "para su eterna salvación o condenación" ni "para la eternidad". Leo sencillamente que Dios dio mil oportunidades a un pueblo rebelde y contradictor al que extendió Sus manos día y noche y que terminaron rechazándole porque perseguían a Dios como por obras y no por fe. Este pueblo escogido se convirtió en "vaso de ira" durante un tiempo determinado y luego Dios dijo que revertiría el uso de ese vaso, pues en los últimos tiempos convertiría a los judíos en "vasos de honra", aunque SIEMPRE bajo la condición de reconocer y creer en Jesús.

-Lejos de que la elección divina destruya mi acción voluntaria y responsable de creer, arrepentirme, confesar e invocar el nombre de Cristo para salvación, aquella precisamente me faculta a todo ello.

Falso Evangelio.

Ningún hijo de Dios, desde Adán hasta nuestros días, cuando fue expuesto al Evangelio le dijeron "Dios te ha escogido desde hace mucho tiempo y eso te faculta a aceptarle". NO. Tuvieron que tomar decisiones en lo práctico, arrepentirse en lo duro del camino, y enfrentarse a Dios en lo alto y lo bajo de sus decisiones, la mayoría de las veces en lo oscuro de la nube del no saber. Cuando yo me arrepentí por primera vez, Dios no me enfrentó a Su "preelección" para que yo pudiera hacer esto o aquello (como si desconociendo los teoremas calvinistas no hubiera oportunidad de hacer nada), sino que me enfrentó a mi persona y mi pecado, y a Su grandeza. Su amor era grande y extraño, y traspasaba las fronteras de mi persona... era un amor que todo lo bañaba y todo lo ocupaba... y eso me ayudó a dar mi "sí", pero tuve que retorcerme en mis elecciones. Dios no decidió por mí. La elección divina es un río en el que te metes o no te metes. En ese río está todo... pero tienes que meterte en Él. Dios no me metió a la fuerza en ese río. Dios me llamó y cortejó de mil formas y me expuso el Evangelio... pero permitió que mi voluntad tuviera su recorrido, tal y como sucedió con el joven rico.

Habéis construido un andamiaje teológico que no se sostiene. ¿Por qué no se sostiene? Porque el conocimiento mental de que Dios me escogió antes de la fundación del mundo no me ayuda en nada en lo práctico de mi relación con Dios. Yo soy el que tengo que ejercer mi voluntad continuamente. El Espíritu Santo me corteja, me habla, me da voces incluso... pero en mí no hace nada que yo no quiera. Día a día puedo rechazarle o escucharle y someterme a Él. ¿Fui escogido en Él antes de la fundación del mundo? Por supuesto... pero eso no cambia un ápice mi vida con Dios ni mi vida natural. Mi transformación no proviene de ese conocimiento, sino de "ser renovado cada día en el espíritu de mi entendimiento".


1 Cor 14:32: Y los espíritus de los que profetizaren, sujétense a los profetas.

Amor,
Ibero
 
Última edición:
Me extendí un poquito pero no tenés que leerme.
Es muy dificil decir cosas muy importantes con pocas palabras.
Si querés puedo compartirte el desarrollo completo o sea el ChatGPT original.
Vale, creo que ojeé algo de esto cuando lo publicaste.
Lo veo correcto. Muy bueno.

Aunque creo que te falta todavía "hilar fino" y relacionarlo adecuadamente con el asunto propuesto, que es la preelección del hombre fuera del tiempo.
Esfuérzate y no seas vago como Ricardo, que no estás tan mayor.

Amor,
Ibero
 
-Convénzanse entre sí los arminianos de cuánto les costará ganar lo que tan fácilmente podrían perder, mientras por pura gracia de Dios nosotros nos gozamos en una tan grande salvación presente y eterna.

No sé lo que dirán los arminianos, pero yo tengo que esforzarme cada día, según dice la Biblia calvinista. Te lo pongo en grande para que lo leas bien:


Sal 31:24 Esforzaos, y aliéntese vuestro corazón, todos vosotros que esperáis en el SEÑOR.
Luc 13:24 Esforzaos por entrar por la puerta estrecha, porque os digo que muchos tratarán de entrar y no podrán.
1Co 16:13 Velad, estad firmes en la fe; portaos varonilmente, y esforzaos.


Amor,
Ibero
 
  • Like
Reacciones: Salmos 1 y M1st1c0
Los calvinistas no aceptan que un vaso de misericordia se puede convertir en un vaso de ira o viceversa. Ni hablar de eso. Ya le has expuesto a Ricardo el actuar de Israel. Aplica en varios ejemplos en la Biblia, quien es ciego espiritual no lo verá, a menos que Dios nos quite las escamas.

La clave a esa tesis se da ahí mismo en Romanos 9:15-16 a Moisés se le explicó y lo entendió perfectamente. En síntesis la idea de esos 2 versos es : "Dios de quien quiere tener misericordia la va a tener, de quien se va a compadecer, lo hará".

El endurecimiento de Israel para rechazar a su Mesías nos ha bendecido a los gentiles hasta nuestros días.
Hace mucho sentido, que al rechazar a Cristo, lo entregaron a Roma para crucificarle. Siendo su pueblo escogido, sus vasos de misericordia, fueron hechos vasos de ira para que abundaran hasta hoy los vasos de misericordia entre los gentiles y algunos de los judíos que si lo aceptaron. Hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles estarán en ese endurecimiento, luego todo Israel será salvo. Ro 11:25-26

Así es. Buen apunte.

No siempre es así, pero justamente en Romanos 9 hay un "asunto temporal" y no "eterno". No está hablando (a mi entender) de la salvación de las almas individuales, sino de una especie de juicio entre la carne y el espíritu. El ejemplo no sólo es Israel, sino Faraón... ambos representando a Egipto, que es la mente y fuerza de la CARNE. De Egipto se dice "el orgullo" y la "fuerza", y un gran juicio viene sobre ellos (la cruz). Pero de este mismo Egipto y el Faraón el propio Señor dice que "tendría misericordia de ellos", en un estremeceder texto de Isaías:


Y el SEÑOR herirá a Egipto; herirá pero sanará; y ellos volverán al SEÑOR, y Él les responderá y los sanará. Aquel día habrá una calzada desde Egipto hasta Asiria; los asirios entrarán en Egipto y los egipcios en Asiria, y los egipcios adorarán junto con los asirios. Aquel día Israel será un tercero con Egipto y con Asiria, una bendición en medio de la tierra, porque el SEÑOR de los ejércitos lo ha bendecido, diciendo: Bendito es Egipto mi pueblo, y Asiria obra de mis manos, e Israel mi heredad.
(Isa 19:22-25)

Eso es Cristo, claro... haciendo de Egipto, Asiria e Israel un solo pueblo.

Amor,
Ibero
 
  • Like
Reacciones: edcentinela
No sé lo que dirán los arminianos, pero yo tengo que esforzarme cada día, según dice la Biblia calvinista. Te lo pongo en grande para que lo leas bien:

Sal 31:24 Esforzaos, y aliéntese vuestro corazón, todos vosotros que esperáis en el SEÑOR.
Luc 13:24 Esforzaos por entrar por la puerta estrecha, porque os digo que muchos tratarán de entrar y no podrán.
1Co 16:13 Velad, estad firmes en la fe; portaos varonilmente, y esforzaos.
-Así hago; con poco puedo decir mucho. Buenas ideas economizan palabras, y las que no, las abundan.
 
Que venga el diablo y se dé un festín conmigo, añadiendo sufrimientos y dolores por ración extra a mi ya dolorosa existencia.

Amor,
Ibero
Pues, hay quienes dicen que eso no puede ocurrir porque ya son salvos desde ahora y hasta eternidad, son los calvinistas
 
Pues, hay quienes dicen que eso no puede ocurrir porque ya son salvos desde ahora y hasta eternidad, son los calvinistas

Es así, pero a tu pregunta no hablé de salvación, sino de sufrimiento. Pablo también habló de esto cuando un hermano de una congregación de aquellas que él fundó pecaba mucho y él no puso en duda su salvación, sino que dijo esto a sus hermanos: "entregadlo a Satanás para destrucción de su carne y para que, así, en el día del Señor sea salvo". En este caso concreto, Pablo no puso en duda la salvación de ese creyente (aunque sí lo puso en duda de otros hermanos que él mismo conoció y que después de conocer la verdad se apartaron de la fe).

En cualquier caso, los calvinistas ya llevan en su pecado la penitencia, pues las iglesias calvinistas (muchas pentecostales entre ellas) les encanta usar el comodín calvinista para, básicamente, justificar su vida de pecado. Esto lo he vivido yo de primera mano, no me lo tienen que contar. Calvinistas pentecostales viviendo la dolce vita.

También hemos todavía de conocer a un calvinista que en su lecho de muerte acuda al calvinismo para sentirse "más cerca de su salvación". La mayoría no acude a las chifladuras de Calvino, sino que imploran la misericordia de Dios (como hacemos todos). Si realmente creyeran lo que dicen creer, morirían con las obras completas de calvino en su cabecera rezando el TULIP. Ya te digo yo que no lo hacen.

Amor,
Ibero
 
Así es. Buen apunte.

No siempre es así, pero justamente en Romanos 9 hay un "asunto temporal" y no "eterno". No está hablando (a mi entender) de la salvación de las almas individuales, sino de una especie de juicio entre la carne y el espíritu. El ejemplo no sólo es Israel, sino Faraón... ambos representando a Egipto, que es la mente y fuerza de la CARNE. De Egipto se dice "el orgullo" y la "fuerza", y un gran juicio viene sobre ellos (la cruz). Pero de este mismo Egipto y el Faraón el propio Señor dice que "tendría misericordia de ellos", en un estremeceder texto de Isaías:


Y el SEÑOR herirá a Egipto; herirá pero sanará; y ellos volverán al SEÑOR, y Él les responderá y los sanará. Aquel día habrá una calzada desde Egipto hasta Asiria; los asirios entrarán en Egipto y los egipcios en Asiria, y los egipcios adorarán junto con los asirios. Aquel día Israel será un tercero con Egipto y con Asiria, una bendición en medio de la tierra, porque el SEÑOR de los ejércitos lo ha bendecido, diciendo: Bendito es Egipto mi pueblo, y Asiria obra de mis manos, e Israel mi heredad.
(Isa 19:22-25)

Eso es Cristo, claro... haciendo de Egipto, Asiria e Israel un solo pueblo.

Amor,
Ibero
De acuerdo en que aplica para algo temporal y para propósitos de su plan divino, pero hay algo que me inspira temor al ver el otro lado de la moneda, en cuanto a quién y cómo se le retira la misericordia de Dios.

Rescato de tu comentario en cuanto al personaje Faraón. Viene al caso por lo de Romanos 9:17-18 ahí el autor de la epístola nombra al Faraón y en el verso 18 liga su discurrir diciendo: "Al que quiere endurecer, endurece" En el tenor de quien Dios tiene misericordia. Ahora lo relaciono:

Si uno pone atención en otra lectura desde capítulo 7 de Éxodo y hasta el 10. Dios inicia el tema de las plagas y el juicio de endurecer el corazón de Faraón.

Pero si uno observa como es que se llega a ese estado, es Faraón quien primero endurecia su corazón para no dejar ir a al pueblo de Dios en cada una de las 10 plagas, subrayen eso en cada verso cuando lean. Eran 10 pruebas para el principalmente.

Y Faraón falló, de modo que Dios tomó la decisión de endurecer su corazón con base en las acciones del egipcio.

Hoy es así, La salvación se pierde de este modo: porque el cristiano peca, no se arrepiente, anda como si nada pasara, el pecado sin duda endurece el corazón de cualquiera.

Si Dios no hace algo para volvernos de nuestro error y persistimos en nuestra dureza de corazón. Vamos a terminar con el corazón endurecido por Dios mismo, sin una gota de arrepentimiento. No habrá misericordia, y para algunos ni en su mero lecho de muerte.

Así es como un vaso de misericordia se vuelve, termina como un vaso de ira.

"Señor, haznos volver de nuestros pecados, no sea que ya sea tarde".

Salmos 32:5
Mi pecado te declaré, y no encubrí mi iniquidad. Dije: Confesaré mis transgresiones a Jehová; Y tú perdonaste la maldad de mi pecado.

 
  • Love
Reacciones: IBERO




»Ustedes no fueron los que me eligieron a mí,
sino que fui yo quien los eligió a ustedes.
Les he mandado que vayan
y sean como las ramas
que siempre dan mucho fruto.
Así, mi Padre les dará
lo que ustedes le pidan en mi nombre.

Juan 15:16 TLA


Porque Dios es el que en vosotros obra
así el querer como el hacer,
por su buena voluntad.

Filipenses 2:13 RVR09


CERTEZA DE LA SALVACIÓN,
EN EL AMOR NO HAY TEMOR.

Y nosotros hemos conocido
y creído el amor que Dios tiene
para con nosotros.
Dios es amor;
y el que permanece en amor,
permanece en Dios, y Dios en él.
En esto se ha perfeccionado
el amor en nosotros,
para que tengamos confianza
en el día del juicio;
pues como él es,
así somos nosotros en este mundo.
En el amor no hay temor,
sino que el perfecto amor
echa fuera el temor;
porque el temor lleva en sí castigo.
De donde el que teme,
no ha sido perfeccionado en el amor.
Nosotros le amamos a él,
porque él nos amó primero.


1 Juan 4:16-19 RVR1960

 
De acuerdo en que aplica para algo temporal y para propósitos de su plan divino, pero hay algo que me inspira temor al ver el otro lado de la moneda, en cuanto a quién y cómo se le retira la misericordia de Dios.

Rescato de tu comentario en cuanto al personaje Faraón. Viene al caso por lo de Romanos 9:17-18 ahí el autor de la epístola nombra al Faraón y en el verso 18 liga su discurrir diciendo: "Al que quiere endurecer, endurece" En el tenor de quien Dios tiene misericordia. Ahora lo relaciono:

Si uno pone atención en otra lectura desde capítulo 7 de Éxodo y hasta el 10. Dios inicia el tema de las plagas y el juicio de endurecer el corazón de Faraón.


Pero si uno observa como es que se llega a ese estado, es Faraón quien primero endurecia su corazón para no dejar ir a al pueblo de Dios en cada una de las 10 plagas, subrayen eso en cada verso cuando lean. Eran 10 pruebas para el principalmente.

Y Faraón falló, de modo que Dios tomó la decisión de endurecer su corazón con base en las acciones del egipcio.

Hoy es así, La salvación se pierde de este modo: porque el cristiano peca, no se arrepiente, anda como si nada pasara, el pecado sin duda endurece el corazón de cualquiera.

Si Dios no hace algo para volvernos de nuestro error y persistimos en nuestra dureza de corazón. Vamos a terminar con el corazón endurecido por Dios mismo, sin una gota de arrepentimiento. No habrá misericordia, y para algunos ni en su mero lecho de muerte.

Así es como un vaso de misericordia se vuelve, termina como un vaso de ira.

"Señor, haznos volver de nuestros pecados, no sea que ya sea tarde".

Salmos 32:5
Mi pecado te declaré, y no encubrí mi iniquidad. Dije: Confesaré mis transgresiones a Jehová; Y tú perdonaste la maldad de mi pecado.

Estoy completamente de acuerdo. Uno de los principales problemas de las sectas (el calvinismo llevado a sus últimas consecuencias es una secta, aunque prácticamente cualquier religión puede acabar sectariamente) es que toman una verdad y la amoldan a la mente natural, es decir, interpretan una verdad según su mente natural y no amoldan lo espiritual a lo espiritual. La Biblia es un libro espiritual, no es un libro para la mente natural. Si tu hablas con un calvinista, te dirá que los que interpretan con la mente natural son los que no piensan como ellos (sic). Son ellos los que interpretan con la mente natural cuando leen "Dios nos escogió desde ante de la fundación del mundo por su buena voluntad" e ignoran el resto de textos, los que precisamente nos dicen cómo funciona esto en la práctica y nos dan el necesario equilibrio para vivir con esa palabra. ¿Qué otros textos complementan esto y qué quiere decir?

"Dios nos escogió desde ante de la fundación del mundo por su buena voluntad"... pero debemos esforzarnos y permanecer en Él con lágrimas y mucho sufrimiento.
"Dios nos escogió desde ante de la fundación del mundo por su buena voluntad"... pero nuestra salvación es un camino a recorrer con varias etapas y todavía no es nuestra (aunque cada día esté más cerca).
"Dios nos escogió desde ante de la fundación del mundo por su buena voluntad"... no significa que no pueda apartarme de la fe, ni significa que tenga ya mi salvación, sino que tengo unas arras y una promesa y debo seguir esperando en Dios con fe y ser transformado cada día renovando mi entendimiento.
"Dios nos escogió desde ante de la fundación del mundo por su buena voluntad"... siempre y cuando persevere en Cristo hasta el final.
"Dios nos escogió desde ante de la fundación del mundo por su buena voluntad"... pero ese conocimiento y poder pertenecen a Dios. Yo en mi vida terrenal tengo que vivir como si no lo hubiera alcanzado todavía.

Otro de los textos que les gusta citar es el de "nada nos puede separar del amor de Dios"... pero aparte de que ahí no dice que yo no pueda separarme de Su amor, tampoco está diciendo que los que estén en el infierno estén separados del amor de Dios. ¿Acaso Dios no ama a los que están en el infierno y fue Él mismo a predicarles el Evangelio? Porque ese texto tiene una base, que es esta: "Por consiguiente, no hay ahora condenación para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne sino conforme al Espíritu." Ese texto del amor no se aplica a los cristianos que andan conforme a la carne desechando el Espíritu. Tampoco se aplica a los cristianos que no aman a Dios (Rom 9:28). Es decir, los textos están llenos de promesas condicionales que las sectas pasan por alto. Dios promete muchas cosas, pero pone siempre sus condiciones.

"Dios nos escogió desde ante de la fundación del mundo por su buena voluntad" significa que
la salvación de Dios es mucho más grande y más poderosa de lo que nosotros podemos expresar... pero debemos negarnos a nosotros mismos, tomar la cruz, detestar los caminos de la carne (una grandísima obra de destrucción y reconstrucción en el seno familiar) y perseverar.

Lo que dices del Faraón es así. Faraón PRIMERO endureció VOLUNTARIAMENTE su corazón contra Dios, y Dios DESPUÉS le "ayudó" en esa empresa para que resistiera más asaltos del combate y la pelea no fuera tan desigual. Es exactamente lo mismo que dice en 2 Tes 2.11. Dios NO endurece a nadie PRIMERO para condenarlo (como predica el calvinismo), sino que APOYA la elección del ser humano con Su propio poder. El asunto no acaba ahí, pues en el caso del Faraón, Dios le ayudó a ser más obstinado para, precisamente, ser un instrumento para mostrar la grandeza de Dios.

Es decir, que si eres obstinado y quieres salirte con la tuya no sólo Dios te apoyará, sino que encima glorificarás a Dios en tu obstinación... lo cuál es bastante humillante, a decir verdad.

Amor,
Ibero
 




¿Y por qué no decir
(como se nos calumnia,
y como algunos,
cuya condenación es justa,
afirman que nosotros decimos):
Hagamos males
para que vengan bienes?

Romanos 3:8 RVR1960


En cada una de sus cartas
él les ha hablado de esto,
aunque hay en ellas puntos
difíciles de entender
que los ignorantes
y los débiles en la fe tuercen,
como tuercen las demás Escrituras,
para su propia condenación.

2 Pedro 3:16 DHH94I

 










¿Y por qué no decir

(como se nos calumnia,

y como algunos,

cuya condenación es justa,

afirman que nosotros decimos):

Hagamos males

para que vengan bienes?



Romanos 3:8 RVR1960





En cada una de sus cartas

él les ha hablado de esto,

aunque hay en ellas puntos

difíciles de entender

que los ignorantes

y los débiles en la fe tuercen,

como tuercen las demás Escrituras,

para su propia condenación.



2 Pedro 3:16 DHH94I





¿Es una calumnia decir que el amigo Calvino hizo muchos males? Este señor se convirtió en un dictador y asesinó a otros cristianos y animó a ello como algo "teológicamente necesario" y "bueno". A Pablo de Tarso ni siquiera se le pasó por la mente cosa semejante. El texto bíblico se podría aplicar, si acaso, a aquellos cristianos a los que Calvino y sus discípulos persiguieron.

“Calvino, que nunca pudo distinguir lo literal de lo figurado, ni orientarse en el vergel de las metáforas, se ha tomado al pie de la letra el poder purificador del fuego… La Ginebra del Consejo de los 200 es el Afganistán de los talibanes. La clase de cafre que era Calvino cuesta trabajo imaginarla. Que matara a Miguel Servet, por ejemplo, es lo de menos. Lo que le hizo antes de matarlo es lo que hay que tener en cuenta. Es el gusto en la destrucción del ser humano, la complacencia en la tortura, tenerlo durante meses en esa celda de confinamiento, sin agua ni para su aseo personal y obligar a ese hombre a atravesar Ginebra rebozado en su propia(s) [heces fecales], sobre la(s) que tenía que dormir… Y este tipo tiene un monumento de cuatro metros en el parque de los Bastiones en Ginebra, pagado por el Ayuntamiento de la ciudad. Era un psicópata, un enfermo mental. Hay que estar mal de la cabeza para hacer lo que hizo, no solo a Servet. Se hartó de torturar a la gente. Lo grave es que se le hagan monumentos y que nadie se sienta avergonzado de él sino al revés, orgullosos de ese enfermo mental patológico.”
—María Elvira Roca Barea (El Borge, Málaga, 1966)

“La Iglesia calvinista lo interviene todo. Se organiza un servicio de espionaje que se adentra hasta la intimidad más profunda de los hogares. Se hacen visitas de inspección casa por casa e interrogan a cada uno de sus habitantes sobre el alcance de su fervor evangélico. Regulan lo que se ha de consumir en cada comida: dos platos, uno de verduras y otro de carne, sin postres [...]. Calvino, como todos los dictadores, no crea más que desconfianza entre los vecinos. Se evaporan la buena fe y la cordialidad, incluso dentro de las familias. Solo persisten el recelo y la hipocresía".
—Jaume Aiguader, Miquel Servet (1945).

"Casiodoro de Reina va marcando distancias con Calvino y sus discípulos. No permaneció mucho tiempo en Ginebra, porque no estaba de acuerdo con Pérez de Pineda, quien “seguía las directrices oficiales de la Iglesia de Ginebra" en lo que respecta a los anabaptistas. Reina rechaza el rigor contra otros protestantes y seguramente por ello persuadirá entonces a algunos miembros de la congregación española –entre otros, sus padres, sus hermanos y el prior del monasterio de Sevilla, Francisco Farías– a irse con él a Londres. A causa de este episodio, el pastor Juan Pérez llamará a Reina, tal vez con una cierta ironía, "el Moisés de los españoles” (Jorge Ruiz Ortiz, p. 3). Y es que en Casiodoro “reinaba una conciencia autónoma como en Servet. Reina llegó a ejercer en Ginebra cierta influencia perturbadora entre el grupo de refugiados españoles, diciendo que Ginebra era la segunda Roma, provocando aun al mismo Pérez a disputar con él” (José C. Nieto, El renacimiento y la otra España. Visión sociespiritual, Librairie Droz , Ginebra, 1997, p. 469).

Fuente:
https://protestantedigital.com/print/40204/Por_que_persiguieron_algunos_calvinistas_a_Casiodoro_de_Reina_I



Amor,
Ibero
 




¿Y por qué no decir
(como se nos calumnia,
y como algunos,
cuya condenación es justa,
afirman que nosotros decimos):
Hagamos males
para que vengan bienes?

Romanos 3:8 RVR1960


En cada una de sus cartas
él les ha hablado de esto,
aunque hay en ellas puntos
difíciles de entender
que los ignorantes
y los débiles en la fe tuercen,
como tuercen las demás Escrituras,
para su propia condenación.

2 Pedro 3:16 DHH94I

 




Pero hubo también falsos profetas
entre el pueblo,
como habrá entre vosotros
falsos maestros,
que introducirán encubiertamente
herejías destructoras,
y aun negarán al Señor
que los rescató,
atrayendo sobre sí mismos
destrucción repentina.

2 Pedro 2:1 RVR1960


 









¿Y por qué no decir

(como se nos calumnia,

y como algunos,

cuya condenación es justa,

afirman que nosotros decimos):

Hagamos males

para que vengan bienes?



Romanos 3:8 RVR1960





En cada una de sus cartas

él les ha hablado de esto,

aunque hay en ellas puntos

difíciles de entender

que los ignorantes

y los débiles en la fe tuercen,

como tuercen las demás Escrituras,

para su propia condenación.



2 Pedro 3:16 DHH94I





Lo mejor de Calvino era que le gustaba el trabajo y criticaba a los vagos. Su influencia religiosa arrastró estas ideas y eso es de aplaudir, ya que puso sobre la mesa principios bíblicos a los países que abrazaron el calvinismo. Pero Calvino no inventó la crítica a los vagos y la alabanza del trabajo; eso ya lo dijo Pablo 1500 años antes y China, sin tener nada que ver con Calvino, está aplicando los mismos principios y ya es la primera potencia mundial.

Dice el bueno de César en sus infinitas loas que "sin el calvinismo no sabríamos lo que es el sistema parlamentario". Hombre, yo creo que sin el calvinismo no hubiéramos llegado a la luna y el honorable César estaría de monaguillo en un convento de Salamanca rezando el rosario.

En fin... un poquito de mesura historiográfica no estaría de más. Que cite, por ejemplo, la cantidad de protestantes que escribieron al tal Calvino asqueados por el asesinato de Servet (y la forma en que se hizo). Supongo que esas cartas también son un mito. Entre ellas una que decía: "La verdadera iglesia es condenada a muerte, la falsa iglesia condena a muerte a otros". Lo que un buen historiador diría es que Servet, huyendo del catolicismo y abrazando el protestantismo, se equivocó en sus cálculos. La libertad religiosa de Calvino era la misma que aplicaba la Inquisición: NINGUNA. Acabó en la misma hoguera bajo siglas diferentes, pues, en el fondo, eran lo mismo. Calvino odiaba al "hereje" Servet y lo asesinó. Es decir, mismo perro con diferente collar. Eso es la historia "objetiva" y no estos caramelos edulcorados.

Amor,
Ibero