La Providencia de Dios & Textus Receptus.

Bien, vamos allá, porque el asunto, como estamos viendo, no es tan simple como muchos creen. Iré añadiendo más aportes según vaya compilando la información que estoy recabando sobre el tema. Lo que sí me gustaría saber es si realmente tenemos intención de debatir en este epígrafe no sólo el texto bíblico sino también el canon. Por mí no hay problema pero no quiero que se confundan las dos cosas, aunque puedan estar relacionadas entre sí (¿lo entiendes, Maripaz?)

Sobre el texto del Antiguo Testamento:
De momento, cabe mencionar respecto a los manuscritos de Qumram, que en no pocas ocasiones apoyan no sólo la versión de la LXX sino, y esto tiene su gracia, las variantes del Pentateuco samaritano, que tiene unas 6000 variantes en relación con el texto masorético, y de esas 6000 variantes, 1900 las comparte con la LXX, lo cual deja al texto masorético en una situación ciertamente incómoda, por decirlo suavemente.

Además, aunque es cierto que no hay una unanimidad absoluta, la verdad es que las dos terceras partes (60 por ciento o más según las Sociedades Bíblicas) de las ocasiones en que se cita el AT, se usa la Septuaginta. Eso es muy significativo.

Entiendo que Jetonius diga que es mejor hacer una traducción del hebreo original que no de otra traducción (como la LXX), pero todo depende de la fiabilidad del propio texto hebreo del que disponemos. Es decir, si se demostrara, cosa que podemos discutir, que el origina hebreo que usaron los autores de la LXX es mejor que el texto masorético, creo que tendríamos que fiarnos más de la LXX (a pesar de ser una traducción) que de la actual Biblia hebrea.

Canon
Jetonius, cuando veo que usted habla de un consenso en el canon judío y a la vez reconoce, en este o en otros epígrafes, que:
1- Los saduceos no aceptaban ese consenso (como mínimo rechazaban el libro de Daniel)
2- Los esenios tampoco aceptaban ese consenso (rechazaban alguno de los libros del canon e incluían otros que no estaban)
3- Buena parte de los judíos de la diáspora no aceptaban ese consenso

¿Qué quiere que le diga? No me parece muy lógico afirmar que había tal consenso, cuando no lo había :rolleyes:

Maripaz, ¿tienes el libro "El Griego del Nuevo Testamento" de Enrique Martorell, publicado por CLIE?
Si es así, míra a ver si "por un casual" reproduce el griego de la Septuaginta para compararlo con las citas del AT en el Nuevo Testamento.
Y de paso, dime si lo tienen en la librería evangélica de Barcelona donde trabajaste, porque me interesaría comprarlo. Gracias


Otro asunto es si vamos a tratar el caso de las citas o "dependencias teológicas" de verdaderos apócrifos que se dan en el Nuevo Testamento. Os aseguro que hay mucha tela que cortar, así que vosotros diréis si queréis que abordemos también ese tema
 
Maripaz, ¿tienes el libro "El Griego del Nuevo Testamento" de Enrique Martorell, publicado por CLIE?
Si es así, míra a ver si "por un casual" reproduce el griego de la Septuaginta para compararlo con las citas del AT en el Nuevo Testamento.
Y de paso, dime si lo tienen en la librería evangélica de Barcelona donde trabajaste, porque me interesaría comprarlo. Gracias


Telefono de la Libreria Evangélica: 93 213 66 99

E-mail: [email protected]


Sobre el texto de la Septuaginta te he comentado que lo tengo en CD Rom, en Bible Works, ¿lo conoces?......pero....¿como haremos para que salgan los caracteres griegos? no los acepta este formato de la web :confused:

¿Que conseguiremos con este trabajo extra, recomponer el Canon bíblico? , ¿aceptaremos el Libro de Enoc como algunos postulan por ahí? :D :D :D


Maripaz
 
Maripaz:
¿Que conseguiremos con este trabajo extra, recomponer el Canon bíblico?

Luis:
No, pero ahondaremos en las razones que tienen unos y otros para aceptar o rechazar determinados libros.
Yo preferiría ajustarme más a el asunto que abrió este epígrafe, pero ya me diréis de lo que queréis hablar. Ahora bien, si porque yo hable de la Septuaginta y su importancia en la elaboración del texto del Nuevo Testamento, ya vas a tener que salir tú con la coletilla de que quiero hablar del canon del Antiguo, pues....

Maripaz:
¿aceptaremos el Libro de Enoc como algunos postulan por ahí?

Luis:
O la Didajé, o el Pastor de Hermas, o la 1ª de Clemente a los Corintios, o algunos de los apocalipsis apócrifos, o.... :cool:
No, no se trata de aceptar nuevos libros. Yo me conformaría con que sacáramos en claro quién tiene autoridad para fijar el canon de la Biblia, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento
 
Yo me conformaría con que sacáramos en claro quién tiene autoridad para fijar el canon de la Biblia, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento


Esa pregunta te la contestan mis niños de la Escuela Dominical ;)

EL ESPIRITU SANTO

Maripaz
 
¿Y quien tiene EL ESPIRITU SANTO?

"Por sus frutos los conoceréis"


(No por la rama del cristianismo a la que pertenezcan) ;)


Maripaz
 
hola chicos me gustaria conocerlos pueden escribir su email god blass you :eek: :D :) :D :eek: :rolleyes:
 
Propongo centrar la argumentación en torno al Textus Receptus.

Hace un año mas o menos pude comentar sobre este tema con Luis Fernando, aunque se quedaron muchas preguntas en el "aire", quizás sería buen momento para retomar el tema y procurar darles respuesta.

Saludos
Dante :)
 
Originalmente enviado por Luis Fernando:

...snip...

Dicho eso, hay un asunto que me tiene intrigado últimamente. Es conocido de sobra que los autores del Nuevo Testameto, a la hora de citar el Antiguo, utilizaron sobre todo la Septuagina (LXX). Sin embargo, excepto en algunas versiones católicas de la Biblia, para el Antiguo Testamento se utiliza el texto masorético en vez de la Septuaginta, la cual está basada, con casi total seguridad, en un texto hebreo anterior al masorético. Y yo me pregunto, si para escribir el Nuevo Testamento se utilizó la Septuaginta, ¿porqué el Antiguo Testamento de la mayoría de nuestras Biblias no se basa en ella?

Como yo veo el asunto, las razones son las siguientes:

1. En primer lugar, se desea contar con traducciones hechas directamente del idioma en que fueron escritos los libros originales. De lo contrario, se trataría de una «traducción de una traducción», lo que aumenta la probabilidad de imprecisiones.

2. La forma en que el texto veterotestamentario se cita en el Nuevo Testamento no es uniforme (ver mi mensaje anterior)

3. En tercer lugar la Septuaginta, como otras versiones antiguas, tiene su propia tradición textual considerablemente compleja.


Esto lo que llevó a Jerónimo en el siglo IV a buscar la «verdad hebrea» en su traducción.

Esto es lo que llevó a las primeras traducciones impresas basadas en los textos griegos para el NT y hebreo para el AT.

Esto es lo que explica que la mayor parte si no todas las traducciones contemporáneas, tanto católicas como protestantes, sigan esta práctica.

Sin embargo, ello no significa una adhesión incondicional al texto masorético. A pesar de su confiabilidad general, hay indicios de que la vocalización tradicional, añadida a los manuscritos en la Edad Media, puede reflejar prejuicios doctrinales.

La práctica actual es como sigue:

Si el texto masorético y las versiones antiguas (con la Septuaginta a la cabeza) concuerdan, puede suponerse razonablemente que se ha preservado la lectura original; esto es lo que ocurre para la mayor parte del texto del AT.

Si el texto masorético difiere de las versiones, debe hacerse una elección sobre la base de la crítica textual.

En pasajes donde el texto masorético es oscuro, puede recurrirse a las versiones que en algunos casos aclaran el sentido.

Si tanto el texto masorético como las versiones dan lecturas poco claras, puede ser necesaria una conjetura (muy poco frecuente).

A esto se le añade modernamente los manuscritos bíblicos de Qumrán, que en general confirman la tradición textual subyacente al texto masorético, aunque en ocasiones difieren de éste y apoyan la Septuaginta, o difieren de ambas (en detalles no sustanciales).

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
EL "TEXTO RECIBIDO"

El texto de Erasmo fue una sensación literaria. Esto, aunado a su precio razonable, resultó en que llegara a ser la primera Biblia "de mejor venta." De hecho, se puede decir que sus ediciones en realidad iniciaron algo, porque después un publicador tras otro produjo su propia edición. Entre éstos estuvieron el parisiense Stephanus (Estéfano), el suizo Beza y el holandés Elzevir; sin embargo, las ediciones de éstos no diferían mucho del texto de Erasmo que imprimió Froben. Lutero usó la edición de Erasmo de 1519 para su propia traducción al alemán. Entre las ediciones que se basaron en el texto de Erasmo estuvo una que llegó a ser el Textus Receptus o el Texto Recibido para la Gran Bretaña y la base para muchas versiones en inglés, incluso la porción de las Escrituras Griegas Cristianas de la King James Version, y en español la de Valera.

¿Hasta qué grado era bueno este Texto Recibido? No había duda de que era la Palabra de Dios. Sin embargo, dejaba mucho que desear en cuanto a exactitud, y esto por más de una buena razón. Ante todo, Erasmo solo pudo consultar un puñado de manuscritos griegos. Aun más serio era el hecho de que todos éstos eran de origen reciente. Como regla, mientras más antiguo sea un manuscrito, más probable es que tenga menos errores nacidos del copiar. También hubo el asunto de la prisa con que Erasmo efectuó su trabajo. Él mismo admitió que su edición fue "preparada con prisa en vez de ser editada."

A pesar de estos aspectos desfavorables de las ediciones de Erasmo, que aplicaban con casi igual fuerza al Texto Recibido, este texto siguió siendo la norma por más de doscientos años. Entre los primeros que produjeron su propio texto estuvo el docto alemán Griesbach; aunque se dice que él no se libró del todo de la influencia del Texto Recibido.

El primero que lo hizo fue Lachmann, profesor de antiguos idiomas clásicos de la Universidad de Berlín. Como lo expresó una autoridad, Lachmann "fue el primero que fundó un texto, totalmente en evidencia antigua; y . . . efectuó mucho para romper la reverencia supersticiosa al textus receptus." Después de él vino Tischendorf, un docto verdaderamente sobresaliente que descubrió el Manuscrito Sinaítico en un monasterio en la península de Sinaí. Mientras Tischendorf estaba ocupado en Alemania, Tregelles efectuó trabajo muy bueno en Inglaterra, produciendo un texto que J. B. Rotherham utilizó para las primeras dos ediciones de su Emphasised Bible.

Dante ;)
 
Alejandro, antes de compartir este éstudio, indiarte que la Biblia enseña con toda claridad que Jesús es Dios, y evidentemente esta enseñanza no descansa en un solo texto bíblico.

con cariño en Cristo
Dante
____

DOCTOS modernes no vacilan en omitir de sus traducciones de la Biblia el pasaje espurio que se encuentra en Primera de Juan 5:7, 8. Después de las palabras "Parque hay tres que dan testimonio" este pasaje agregado dice: "en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espiritu Santo; y estos tres son uno. [Versiculo 8] Y hay tres que dan testimonio sobre la tierra." (Omitido par la Versión Normal Americana, Una Traducción Americana, Versión Revisada Inglesa, Moffatt, Nueva Biblia Inglesa, Phillips, Rotherham, Versión Normal Revisada, Schonfield, Wade, Wand, Weymouth, Hispano﷓Americana, BoverCantera, Nácar﷓Colunga, etcétera.) Comentando sobre estas palabras, un famoso docto y prelado dijo: "Las palabras que están interpoladas en el texto griego común en este pasaje ofrecen una ilustración instructiva de la formación e introducción de una glosa en el texto apostólico.'' Por lo tanto, ¿qué historia hay detrás de este pasaje, y cómo mostró la ciencia de la critica textual que éste no forma parte de la Palabra inspirada de Dios, la Santa Biblia?

CUANDO APARECE
POR PIHMERA VEZ EL PASAJE

Los escritores de la iglesia primitiva jamás las usaron. Los versiculos seis al ocho del capitulo cinco de Primera de Juan los citan Hesiquio, León llamado el Grande, y Ambrosio entre los latinos; y Cirilo de Alejandria, Oecumenio, Basilio, Gregorio de Nacianzo y Niceto entre los griegos, para nombrer solo unos cuantos, pero las palabras en cuestión nunca aparecen en las citas. Como ejemplo, la obra anónima intitulada "De rebautizar
se," escrita alrededor de 256 d. de J.C., declara: "Porque Juan enseñándonos dice en su epistola (1 Juan 5:6, 7, 8) 'Este es el que vino por agua y sangre, aun Jesucristo: no solo por agua, sino por agua y sangre. Y es el espiritu el que da testimonio, porque el espiritu es verdad. Porque hay tres que dan testimonio, el espiritu, y el agua, y la sangre; y estes tres convienen en uno." Aun Jerónimo no lo tuvo en su Biblia. Se ha demostrado que un prólogo atribuido a él en que se defendía el texto es falso.

La comma Jobanneum o "coma de Juan," coma se le llama generalmente a esta adición espuria, aparece par primera vez en las obras de Prisciliano, caudillo de un grupo religioso de España cerca del fin del siglo cuarto d. de J.C. Durante el siglo quince se incluyó en una confesión de fe presentada a Hunerico, rey de los vándalos, y se cita en las obras latinas de Vigilio de Tapso, en diverses formas. Se encuentra en la obra intitulada "Contra Varimadum" compuesta entre 445 y 450 (d. de J.C.), y Fulgencio, un obispo africano, la usó un poco después.

Hasta enfonces la "coma" habia aparecido como una interpretación de las palabras genuinas registradas en el versíco octavo, pero cuando ésta habia llegado a establecerse asi, en seguida comenzó a ser insertada coma glosa en el margen de los manuscrites biblicos latinos. Pero una glosa marginal fácilmente puede interpretarse coma una omisión del texto genuino, y por eso, en manuscritos posteriores esta interlineada, luego finalmente llegó a ser parte integrante del texto latino, aunque
su posición, por consecuencia, varia, y a veces está entes del versículo octavo y a veces después de él. (Compare con el Nuevo Testamento de Juan Wesley donde el versículo séptimo sigue al octave. ) Una interesante encuesta que se hizo hace unes años de 258 manuscritos bíblicos latinos en la Biblioteca National de Paris mostró la absorción progresiva de esta interpolación a través de los sigles.

Siplo Número que omite la interpolación

09.° 7 de 10, ô 70%

10.° 3 de 4, o 75%

11° 3 de 5, o 60%

12.° 2 de 15, o 13%

13. 5 de 118, ô 4%

14.°﷓16.° 1 de 106 o 1%

El texto recibió mayor promoción en un concilio celebrado en 1215 par el papa Inocencio III cuando se condenó una obra del abad Joaquín sobre la trinidad. El entero pasaje con la interpolación se citó de la Vulgata latina en los hechos del concilio, que se tradujeron del latin al griego. De aquí algunos escritores griegos adoptaron el texto, notablemente Calecas en el sigle decimocuarto y Bryenno en el decimoquinto.

ERASMO Y STEPHENS

La invención de la imprenta dia lugar la producción muy aumentada del texto bíblico original. La interpolación de 1 Juan 5:7, 8 fue omitida en los textos griegos de Erasmo (1516 y 1519), Aldo Manucio (1518) y Gerbelio (1521). Desiderio Erasmo fue atacado violentamente por no incluir el texto, tanto por Eduardo Lee, más tarde arzabispo de York, como por J. L. Stunica, uno de los editores de la Poliglota Complutense, que se había impreso en 1514 pero que todavía permanecía encerrada bajo llave en el almacén esperando la aprobaclón del papa. La oposición a Erasmo se basaba en el punto de vista, que le expresó en una carta a él Martin Dorp, de que la Vulgata latina era la Biblia oficial y no podría estar equivocada.

Confiando en que ningún manuscrito griego contenía la "coma de Juan," Erasmo en respuesta declaró temerariamente que si tan solo pudiera hallarse un manuscrito griego que incluyera las palabras él las insertaría en su siguiente edición. Le hablaron del Códice Británico, mejor conocido como el Códice Montforciano (Núm. 61), de a principios del siglo decimosexto. Cumpliendo con su promesa, Erasmo insertó las palabras en su tercera edición de 1522, aunque agregó una larga nota raciocinando contra la adición.

Un examen más cuidadoso del Códice Montforciano revela algunos hechos interesantes. Su cotejador, O. T. Dobbin, escribió que la interpolaclón de 1 Juan 5:7, 8 "no solo difiere del texto acostumbrado, sino que está escrita en un griego que manifiestamente revela una traducción del latín."4 Por ejemplo, debido a que el latin no tiene el artículo "el" entes de cada una de las expresiones "Padre," "Hijo" y "Espíritu Santo" no se le ocurrió al traductor que el griego lo necesitaría. Por eso, ¿de cuánto valor era este códice como manuscrito griego? La misma falta se halla en la otra autoridad a que se hace referencia a veces, el Códice Ottoboniano 298 (Núm. 629) en latin y griego. En su cuarta edición, de 1527, Erasmo insertó los artículos definidos para hacer el texto griego más exacto gramaticalmente.

De allí en adelante la interpolación apareció en otros textos griegos cuyos autores siguieron las ediciones de Erasmo. Luego en 1550 hubo confusión adicional par medio de la edición de Roberto Stephens que se publicó ese año. Incluia un aparato crítico que da varias lecturas de quince manuscritos y en 1 Juan 5:7 un semicírculo dirige al lector al margen, donde se citan siete manuscrites coma autoridad para la omisión de solo tres palabras. Los críticos han demostrado que este semicírculo se colocó fuera de su sitio, así coma lo fueron muchos sígnos a través de esta edición, que debería haber incluido para ser omitida la entera "coma de Juan." Pero por todavía, debido a que solo se citaron siete manuscritos, murchas personas ignorantes
asumieron que todo el resto de los manuscritos de Stephens sí incluían la interpolación, porque no comprendieron que los manuscritos restantes no incluían las epístolas de Juan de ningún modo Por eso, de posiblemente 100 por ciento (siete manuscritos) ni uno solo incluía las palabras disputadas.

Ahora solo faltaba un corto paso para introducir el texte en traducciones a otras lenguas. Ya había aparecido en la versión de Wiclef (1380), porque él tradujo del latin, no teniendo conocimiento del griego. Pero ahora éste apareció en traducciones hechas del griego, coma las de Tyndale y Cranmer, aunque se imprimió en letra cursiva y se colocó dentro de corchetes. Pero para el tiempo de la versión de Ginebra de 1557 aun esta distinción desapareció y el pasaje se imprimió en tipo ordinario sin corchetes. Así la interpolación se coló disimuladamente en la Versión del Rey Jaime autorizada de 1611.

LA BATALLA RENOVADA

¿Se había dicho la última palabra sobre la "coma de Juan"? Quizás parecía que sí a medida que pasaba el siglo diecisiete , dominado por la Versión Autorizada. Pero las murmuraciones jamás cesaron y la búsqueda del misterioso Códice Británico continnó, porque éste desapareció después que se le habló a Erasmo acerca de él. Hacia fines del siglo, nada menos que el personaje sir Isaac Newton dirigió a este texto la atención de su mente entrenada científicamente. En 1690 envió a Juan Locke el tratado "Un relato histórico de dos notables corrupciones de la Escritura." El tratado manifestó claramente las razones que había para rechazar el texte como espurio y varias copias circularon entre los amigos de Newton, pero nunca se publicó sino hasta casi setenta años más tarde y entonces solo imperfectamente.

Mientras tanto la crítica textuel cobraba nuevo ímpetu. Ricardo Simon atacó el texto, y el Dr. Juan Mill reunió la evidencia contra el pasaje, aunque siguió siendo su defensor. Pero Tomás Emlyn aceptó la evidencia de Mill e instó a ambas cámaras de la Asamblea reunidas en 1717 a eliminar las palabras completamente, porque dijo: "No se eliminarán justamente, hasta que sean quitadas de nuestras copias impresas." En poco tiempo Emlyn fue atacado por el Sr. Martin, pastor de la Iglesia Francesa de Utrecht, cuya respuesta voluminosa y sutil pareció terminar la batalla. La respuesta de Emlyn hizo que Martin lanzara una segunda andanada contra él Pero Emlyn ganó muchos partidarios, aunque los giros tortuosos de la controversia a menudo hicieron sumamente difícil averiguar de qué se trataba todo realmente.

En 1729 se publicó en Inglaterra una versión bilingüe de las Escrituras Griegas Cristianas por Daniel Mate. En una nota de catorce páginas él alistó los manuscrites griegos y latinos, las versiones antiguas, los escritores primitives griegos y latines que omitían el texte y lo quitó con esta conclusión: "En dos palabras, si esta evidencia no basta para probar, que el texte controvertido en San Juan es espurio; ¿Por qué evidencia puede probarse, que algún texto en San Juan sea genuino?" Después de eso, otras traducciones inglesas comenzaron a omitir el versículo, como la de Guillermo Whiston (1745), bien conocido par su traducción de Josefo, y la de Juan Worsley en 1770.

Si Eduardo Gibbon pensó que se había finiquitado el asunto cuando publicó The Decline and Fall of the Roman Empire en 1781 se equivocó. Con su sarcasmo acostumbrado denunció el pasaje coma un "fraude piadoso." Surgió otro defensor, Jorge Travis, un archidiácono, que apresuradamente entró en acción para defender el texto. Sus declaraciones extremadas produjeron respuestas aplastantes de parte del profesor Ricardo Porson (llegando hasta más de 400 páginas) y Heriberto Marsh, un obispo. A1 fin la interpolación quedó expuesta de manera minuciosa y sumamente exacta.

SE RINDE LA ULTIMA PLAZA FUERTE

Después de Porson y Marsh hubo poco que agregar. La mayoría de los doctos del siglo decimonoveno consideraron zanjado


el asunto, pero quedaba una plaza fuerte, la Iglesia Católica Romana.

Tan tarde coma en 1897 se expidió un decreto papal prohibiendo a los fieles el dudar de la "coma de Juan." En parte éste dijo:

"Secretariado de la Congregaciôn del San. to Oficio de la Inquisiciôn. Concerniente a la autenticidad del texte de 1 Juan V. 7. (Miércoles, 12 de en.° de 1897).

"En una Congregaciôn General de la San. la Inquisición Romana . . . se presentô la siguiente cuestiôn dudosa:

"'Si podemos negar o no sin peligro, o siquiera tratar eomo asunto de duda, la autenticidad de ese texto (1 Juan V. 7) . . .'

"Habiéndose examinado y considerado muy diligentemente todo, y habiéndose tomado la opinión de los señores consultores, los susodichos eminentisimos cardenales dieron a saber que 'la respuesta es negativa.'

El viernes 15 del mes y año susodichos, en la
audiencia acostumbrada concedida al reverendo padre señor asesor del Santo Oficio, después de haber hecho él un informe exacto de los procedimientos susodichos a nuestro Santisimo Señor Papa Leon XIII, Su San.tidad aprobó y confirmô la resoluciôn de estos eminentisimos padres . . . "

—Acta Sanctae Seds, tome 29. 1896﷓7. pàg. 637.

Pero el papa León pronto comprendió que se habían aprovechado de él, y en 1902 estableció una comisión para estudiar la Escritura más cuidadosamente, dirigiéndola a comenzar con 1 Juan 5:7, 8. Debido a que el informe fue desfavorable para el decreto más temprano, éste tuvo que descartarse, pero el papa continnó preocupado por la situación hasta su muerte. Algunos doctos católicos romanos comenzaron a pasar par alto el decreto. El Dr. Vogels omitió el texto de su Testamento Griego publicado en 1920. Otros al principio fueron más cautos.

En la Versión Westminster católica romana del Nuevo Testamento publicada en 1931 la nota al pie de la página sobre 1 Juan 5:7, 8, después de llamar la atención a su omisión en el texto original, continúa: "Hasta que se emprenda acción adicional por la Santa Sede no tienen derecho los editores católicos a eliminar las palabras de una versión hecha para el uso de los fieles." Pero en la misma versión que se volvió a publicar coma un solo volumen en 1947 se omite la interpolación; el editor Cuthbert Lattey cita el texto griego publicado par el docto jesuita A. Merk, que también la omite.

Por eso, la expectativa contemplada por el profesor J. Scott Porter en 1848 se ha realizado. "Se espera," escribió él, después de resumir la evidencia de 1 Juan 5:7, 8, "que pronto vendrá el tiempo en que los que tengan la responsabilidad de preparar ediciones de la Biblia para circulaclón general se avergonzarán de presentar coma una porción del texto sagrado una interpo ﷓lación conocida." En tiempos recientes el descubrimiento de tales manuscrites bíblicos coma el Códice Sinaítico ha confirmado que este versículo en particular no fue parte de la Palabra inspirada de Dios.

En breve resumen pueden citarse las palabras del bien conocido crítico textuel F. H. A. Scrivener: "Sin vacilación podemos declarar nuestra convicción de que estes palabras disputadas no fueron escritas par San Juan: de que originalmente se introdujeron del margen, donde se les había colocado coma una glosa piadosa y ortodoxa sobre el V. 8, a copias latinas del Africa: de que del latin se introdujeron furtivamente en dos o tres códices griegos posteriores, y de alli en el texte griego impreso, un luger al cual no tenían ningún derecho legítimo.''

Nuestra fe en la Palabra de Dios se fortalece mucho cuando repasamos la historia de este texteo y pensamos en la abundancia de evidencia de todas las fuentes que da testimonio de la exactitud de la Biblia que tenemos en nuestra mano.

REFERENCIAS

The }3pistZes o' .Tohn par B. F. Westcott, 4.. ediclôn,
1902 pàgina 202
2 The *orka o' N. Lardner tome 3, pâgina 68.
a CorPus Scriptorum Elociessa~aticorum Latinorum,
tome 18, 1889, par G. Schepss, página 6.

The Coder Monttortianua, un cotedo, par O. T. Dobbin, 1854, pagina 9. s A FuZI Inguirv into the OriginaZ Authority ot the
 
Dice Alejandro Riff:

<FALTAN LOS SGTES VERSICULOS EN LAS SGTES:
Mateo
5:44 (NC, BLA, NVI, VP, RVA, TNM)
6:13 (NC, [BLA], NVI, VP, [RVA], TNM)
17:21 ( NVI, VP, RVA, TNM)
18:11 (NVI, VP, RVA, TNM)
23:14 (NC, NVI, VP, RVA, TNM)
27:35 (NC, [BLA], NVI, VP, [RVA], TNM)

Los que estan entre [ ] están... pero con una nota de duda sobre si debieran estar...

Sugiero que los busquen...>

Alejandro:

Me tomé el trabajo de buscar algunas de los versìculos que usted dice que no aparecen en ciertas Biblias, pero en la Nueva Versiòn Internacional (NVI) que poseo, SÍ encontré estos versículos en Mateo:

5:44
6:13
27:35

Es decir, que el 50% de lo que usted dijo sobre el libro de Mateo es falso.

Esto ya de por sí crea una duda sobre lo que pueda usted decir de otros libros o manuscritos de la Biblia.

Esa duda es la que se quiere sembrar acerca de la fuente inspirada por Dios del texto bíblico usado por el 90% de la Iglesia cristiana evangélica hispano parlante, cual es la versión Reina-Valera 1960.

Al poner en tela de juicio el texto griego "Recibido" o "Receptus", en realidad están minando la confiabilidad y credibilidad de toda la Palabra de Dios expuesta en las Biblias evangélicas.

Realmente lo que han alterado las nuevas versiones o revisiones basadas en otros textos griegos, ha sido mìnimo o ínfimo, al punto que no alteran las creencias fundamentales del Evangelio.

Pero el daño que pretenden hacer al minar esa confiabilidad y credibilidad es grande.

El Espíritu Santo que guió a los Reformadores a salir de la institución católica romana, es el mismo que ha estado guiando a los traductores y editores de las sagradas Escrituras bíblicas durante estos 500 años y los millones de almas salvados por la Palabra de Dios, tuvieron como instrumento para esa revelación al Textus-Receptus traducido a sus propios idiomas.

"Y no nos metas en tentaciòn más líbranos del mal" (Mat 6:13).
¿Hay que quitar esa frase del Padrenuestro?

¿Tal vez como suprimieron de los Diez Mandamientos a Exodo 20:4 en el Catecismo católico?

Dios les bendiga. Timoteo.
 
Al poner en tela de juicio el texto griego "Recibido" o "Receptus", en realidad están minando la confiabilidad y credibilidad de toda la Palabra de Dios expuesta en las Biblias evangélicas

Apreciado hno. Timoteo,

Al poner en tela de juicio el "textus receptus" no se mina la confiabialidad de las Escrituras sino todo lo contrario, se examina toda la evidencia que Dios nos ha puesto de manifiesto, por lo que en lugar de tener en cuenta a tan solo 13 manuscritos -la mayoría posteriores al siglo XIV, se tiene en cuenta a los mas de 5000 manuscritos griegos disponibles.

La doctrina evangélica no se basa en una traducción en particular sino en la propia Palabra de Dios, la cual se halla en infinidad de versiones disponibles por la gracia de Dios.

Dios te bendiga hno.
Dante <IMG SRC="leyendo.gif" border="0">
 
Originalmente enviado por Luis Fernando:
...snip...

Entiendo que Jetonius diga que es mejor hacer una traducción del hebreo original que no de otra traducción (como la LXX), pero todo depende de la fiabilidad del propio texto hebreo del que disponemos. Es decir, si se demostrara, cosa que podemos discutir, que el origina hebreo que usaron los autores de la LXX es mejor que el texto masorético, creo que tendríamos que fiarnos más de la LXX (a pesar de ser una traducción) que de la actual Biblia hebrea.

No creo que vaya a abandonarse el texto masoretico, pero es posible que, de sustanciarse lo que dice, se le prestara mayor atencion todavia a la Septuaginta.


Canon
Jetonius, cuando veo que usted habla de un consenso en el canon judío y a la vez reconoce, en este o en otros epígrafes, que:
1- Los saduceos no aceptaban ese consenso (como mínimo rechazaban el libro de Daniel)
2- Los esenios tampoco aceptaban ese consenso (rechazaban alguno de los libros del canon e incluían otros que no estaban)
3- Buena parte de los judíos de la diáspora no aceptaban ese consenso

¿Qué quiere que le diga? No me parece muy lógico afirmar que había tal consenso, cuando no lo había :rolleyes:

Yo no afirme que los saduceos rechazasen Daniel. En la cita de Bruce dice que seria comprensible que lo hubiesen rechazado, pero esto no se sabe por cierto.

Otro tanto ocurre con los esenios. No se ha demostrado que tuviesen un canon particular.

De los judios de Alejandria, traje como testigo a don Filon, que escribio mucho pero nunca cita los apocrifos.

Por otra parte cite autores modernos que indican que probablemente el canon quedo consensado hacia la epoca de los macabeos, es decir, en la segunda mitad del siglo II a.C. A partir de alli, hubo ocasionalmente discusiones de si habia que excluir algun otro libro, nunca de incluir alguno hasta donde sabemos.

De modo que hasta donde puede emitirse un juicio historico cabe aceptar que en el siglo I existia sustancial acuerdo en todo el judaismo con respecto a la lista de libros considerados sagrados.


Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Jetonius:
No creo que vaya a abandonarse el texto masoretico, pero es posible que, de sustanciarse lo que dice, se le prestara mayor atencion todavia a la Septuaginta.

Luis:
Yo tengo pocas dudas de que así se hará, pero tampoco voy a profetizar sobre el asunto.

Jetonius:
Yo no afirme que los saduceos rechazasen Daniel. En la cita de Bruce dice que seria comprensible que lo hubiesen rechazado, pero esto no se sabe por cierto.

Luis:
Dos cosas:
- Aparte de Bruce, ¿conoce a alguien más que afirme que es poco probable que los saduceos sólo aceptaran la canonicidad del Pentateuco? Se lo pregunto porque por todas partes me encuentro que es seguro que sólo aceptaran esos cinco libros
- ¿cómo iban a aceptar la canonicidad del libro de Daniel si negaban la resurrección que está claramente implícita en Daniel? Es ilógico

Jetonius:
Otro tanto ocurre con los esenios. No se ha demostrado que tuviesen un canon particular.

Luis:
Pues, por ejemplo, los de Qumram rechazaban el libro de Ester, y aceptaban Jubileos. Lo que creo que está demostrado es que NO HABÍA un canon cerrado en el siglo I

Jetonius:
De los judios de Alejandria, traje como testigo a don Filon, que escribio mucho pero nunca cita los apocrifos.

Luis:
Pues es como si le digo que yo le traigo como testigos a los autores de la LXX, :)

Jetonius:
Por otra parte cite autores modernos que indican que probablemente el canon quedo consensado hacia la epoca de los macabeos, es decir, en la segunda mitad del siglo II a.C. A partir de alli, hubo ocasionalmente discusiones de si habia que excluir algun otro libro, nunca de incluir alguno hasta donde sabemos.

Luis:
El probablemente queda reducido a un "improbablemente" cuando vemos que cada secta judía (saduceos, fariseos, esenios, helenistas) tenía su propia visión de las cosas.

Jetonius:
De modo que hasta donde puede emitirse un juicio historico cabe aceptar que en el siglo I existia sustancial acuerdo en todo el judaismo con respecto a la lista de libros considerados sagrados.

Luis:
Ni mucho menos. Lo que puede afirmarse sin ningún género de dudas es que sólo a partir de Jamnia se cerró el canon judío. Pero es que el judaísmo que nació de Jamnia no se le parece en nada al judaísmo del Segundo Templo, que es en el que se da el contexto de la obra de Cristo y el nacimiento de la Iglesia cristiana. Si a eso le unimos que ni tan siquiera las disposiciones de Jamnia fueron aceptadas unánimemente por todos los judíos (por ejemplo, los etíopes), pues ya me contará a cuento de qué es vital la opinión judía para discernir cuál es el canon del Antiguo Testamento.
La última palabra en esto, como creo que en todo, la tuvo la Iglesia, y no me refiero necesariamente a Trento.

Bendiciones
 
Desviándose del tema sobre el Textus-Receptus al tema del Canon, dice Luis:

"Ni mucho menos. Lo que puede afirmarse sin ningún género de dudas es que sólo a partir de Jamnia se cerró el canon judío. Pero es que el judaísmo que nació de Jamnia no se le parece en nada al judaísmo del Segundo Templo, que es en el que se da el contexto de la obra de Cristo y el nacimiento de la Iglesia cristiana. Si a eso le unimos que ni tan siquiera las disposiciones de Jamnia fueron aceptadas unánimemente por todos los judíos (por ejemplo, los etíopes), pues ya me contará a cuento de qué es vital la opinión judía para discernir cuál es el canon del Antiguo Testamento"

Si el criterio usado por el catolicismo o Luis Fernando para desconocer el Canon judío es la falta de unanimidad en el Concilio judío de Jamnia, donde confirmaron ese Canon, ya reconocido en la práctica desde siglos antes, entonces hay que desconocer también al Concilio católico romano de Trento, porque allí tampoco hubo unanimidad, y ni siquiera la mayoría estuvo de acuerdo con la decisión del Papa de ese entonces, el cual desconoció la decisión mayoritaria de ese Concilio.

Cuando afirma:
"el judaísmo que nació de Jamnia no se le parece en nada al judaísmo del Segundo Templo"
¿En que se basa para decir eso?
¿Solo porque confirmaron lo que no le agrada o conviene?

Gracias a jamnia fueron aclaradas las dudas que pretendían desconocer el Canon reconocido por los judíos de Palestina.
Sabido es que algunos de los libros apócrifos del AT llamados "Deuterocanónicos" por los católicos, fueron escritos aún en el primer siglo después de Cristo!
Esos libros fueron añadidos a las ediciones de la Septuaginta por manos cristianas de Alejandría.
Pero no eran libros reconocidos como canónicos por los judíos de Palestina en la época de Jesús o antes.

Por lo que el Concilio de Jamnia vino a ser una necesidad para establecer el criterio oficial de los judíos, quienes fueron los depositarios y receptores de la Palabra de Dios antes de Cristo, tal como lo reconoce el Nuevo Testamento en (Romanos 3:2):

"¿Qué ventaja tiene, pues, el judío? ¿o de qué aprovecha la circuncisión?
Mucho, en todas maneras. Primero, ciertamente, que LES HA SIDO CONFIADA LA PALABRA DE DIOS"

Dios les bendiga. Timoteo.
 
De todas las cosas que Timoteo ha dicho en su respuesta a mis comentarios no hay ninguna nueva, y por tanto no me voy a repetir para contestarle, excepto la siguiente:
"Sabido es que algunos de los libros apócrifos del AT llamados "Deuterocanónicos" por los católicos, fueron escritos aún en el primer siglo después de Cristo!"

Y yo le pregunto a Timoteo:
¿sabido por quién?
¿y qué libros de los Deuterocanónicos fueron escritos en el primer siglo después de Cristo?


Como sospecho que Timoteo no va a contestar a esas dos preguntas, le pido a Jetonius que, si no le importa, nos aclare si hay algún indicio serio de que alguno de los deuterocanónicos fue escrito en el siglo I después de Cristo
 
Hola a todos.

No he podido conectarme al foro por 4 dias por motivos personales... pero ahora me pondré a examinar las respuestas que son muchas.

Pero en primera instancia quiero contestar a Timoteo, que parece no entender mi intencion en este foro.

Mi intencion no es "minar" la credibilidad del "textus receptus" sino todo lo contrario.
Afirmo que dicho texto, es el provisto por Dios para nuestro nuevo testamento.

Con respecto a la NVI te comento que los versiculos que puse de Mateo, no fueron descubiertos por mi, sino que es un estudio que transcribo. Tengo cd y biblias y he comparado sobre todo la VP que valga la redundancia es popular por aqui.
Si tienes esa puedes compararla.

Te digo que versiculos que faltan y otros que estan cambiados, tengo a montones, de estudios que bajo de la red, y los voy a poner al alcance de todos. paciencia.

Trato de comparar con las biblias que tengo a mi alcance. Si notas alguna diferencia dimela, pero mi intencion no es ser un charlatan.

Mi posición, asi como la de muchos fundamentales en la fe es que los textos usados para la traducción de la Biblia son los usados por los reformadores.

ANTIGUO TESTAMENTO: TEXTO MASORÉTICO

NUEVO TESTAMENTO: TEXTO RECIBIDO.

(claro que tambien compararon con otras versiones ya existentes... recordar que la reforma fue en el siglo XVI)

Les aclaro mi posición para que ninguno que este medio <IMG SRC="dormido.gif" border="0"> diga que me inclino por desacreditar esos textos.

Como dije las sociedades bíblicas siempre han hecho versiones de los mencionados, hasta que empezaron a "tomar otros manuscritos."

(Hoy dia solo la Soc Bib.Trinataria conserva estas fuentes)

Al cambiar de "fuentes", dio como resultado que hay "diferencias" entre las biblias antiguas y las modernas.

Algunos piensan que "esas diferencias" son insignificantes... bueno, de eso vamos a hablar en este foro.

Alguno... aparte de Timoteo... ha comparado los versiculos propuestos de Mateo?

En proximos foros voy a dar a conocer mas, y dejaré a uds que juzguen si afectan doctrina o no.

ALEJANDRO
 
Originalmente enviado por Luis Fernando:
...snip...

Jetonius:
Yo no afirme que los saduceos rechazasen Daniel. En la cita de Bruce dice que seria comprensible que lo hubiesen rechazado, pero esto no se sabe por cierto.

Luis:
Dos cosas:
- Aparte de Bruce, ¿conoce a alguien más que afirme que es poco probable que los saduceos sólo aceptaran la canonicidad del Pentateuco? Se lo pregunto porque por todas partes me encuentro que es seguro que sólo aceptaran esos cinco libros
- ¿cómo iban a aceptar la canonicidad del libro de Daniel si negaban la resurrección que está claramente implícita en Daniel? Es ilógico

Comenzando por lo segundo, no es en absoluto ilógico. Bien sabido es que en la historia de la interpretación bíblica diversos grupos han ignorado o reinterpretado porciones que no cuadraban con sus ideas. Un ejemplo manifiesto es el Targum de Isaías 53, un texto mesiánico que es reinterpretado o ignorado por el judaísmo tradicional hasta hoy. Es pues posible que el texto de Daniel 12:1-2 fuese tratado de igual forma por los saduceos.

En cuanto a que usted halle «por todas partes» que los saduceos sólo aceptasen la autoridad del Pentateuco en contra de lo afirmado con fundamento por Fred Bruce, le comento que cité este autor porque lo considero un excelente representante de la mejor erudición evangélica conservadora.

No sabemos mucho acerca de los saduceos, pero lo poco que sabemos indica que aceptaban las Escrituras pero rechazaban las tradiciones orales, al menos las de los fariseos, y se negaban a ponerlas como éstos al mismo nivel de aquéllas.

Existe además evidencia de que en el judaísmo siempre hubo un «canon dentro del canon»: la Torá siempre fue considerada suprema por encima de los Profetas y los Escritos, aunque estos dos últimos se considerasen asimismo Escritura. Esto se ve aún en ciertas reglas talmúdicas, como por ejemplo que es lícito vender un rollo de los Profetas o Escritos para comprar un rollo del Pentateuco, pero lo inverso no es permitido.

Ahora bien, ya que insiste le menciono «algunos más» que dice más o menos lo mismo que Bruce:


The Ecole Initiative ( http://cedar.evansville.edu/~ecoleweb/articles/sadducees.html )

En sus descripciones de las tres filosofías Josefo contrasta a los saduceos con los fariseos y los esenios ... Nota también que ... aceptan solamente las leyes escritas en contraste con las tradiciones de los fariseos.

James F. Driscoll, Sadducees (The Catholic Encyclopedia, vol. 13)

Ellos rechazaban igualmente las tradiciones orales que los fariseos mantenían y enfatizaban como un suplemento divinamente ordenado a la ley escrita.

W.J. Moulder, Sadducees. En Geoffrey W. Bromiley (Ed.), International Standard Bible Encyclopedia, Rev. Ed. Grand Rapids: W.B. Eerdmans, 1988; 4:279; negritas añadidas.

Josefo indicó que los saduceos bo le otorgaban autoridad vinculante a la ley oral porque «no está registrada en las leyes de Moisés» (Ant. XIII, 10:6 [297]). Los fariseos, en contraste, afirmaban que las ...«tradiciones de los ancianos» se remontaban hasta Moisés mismo y eran por tanto obligatorias. Hasta qué punto el rechazo saduceo de la tradición oral se extendía hasta la negación del status canónico de los Profetas y Escritos veterotestamentarios (como afirmaban varios Padres; por ejemplo Hipólito , Ref. IX,29; Orígenes Contra Celso 1,49; Jerónimo In Matt 22:31s...) es otro asunto, sin embargo, ya que durante el período intertestamentario estos escritos eran considerados como Escrituras por todos los judíos. Ya que ni Josefo ni el NT dicen nada acerca de que los saduceos rechazasen estas porciones de la Escritura, la mayor parte de los eruditos modernos creen que los Padres estaban en un error.

R. Le Déaut, Los saduceos. En Augustin George y Pierre Grelot (Dir), Introducción Crítica al Nuevo Testamento. Trad. J. Cabanes y M. Villanueva. Barcelona: Herder, 1983 1:159

Su actitud fundamental es una fidelidad al sentido literal de la escritura, el mantenimiento de la sola Scriptura, frente a las tradiciones y a la ley oral de los fariseos ...
Los saduceos tenían sus tradiciones y su halakha, que defendían tenazmente; pero nunca les dieron el mismo rango que la ley escrita.

Emil Schürer, Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús, 175 a.C.-135 d.C., Ed. Rev. Por Geza Vermes, Fergus Millar y Matthew Black. Trad. J. Valiente Malla. Madrid: Cristiandad, 1985; 1:530-531.

La opinión de numerosos Padres de la Iglesia de que los saduceos reconocían únicamente el Pentateuco y rechazaban los Profetas no cuenta apoyo alguno en Josefo y, en consecuencia, es considerada errónea por la mayor parte de los investigadores modernos [25].

Nota 25. Cf. Le Moyne, op. cit., 358-359; es posible que tanto los fariseos como los saduceos estimaran que los profetas y los escritos tenían menor autoridad que la Torá...


Jetonius:
Otro tanto ocurre con los esenios. No se ha demostrado que tuviesen un canon particular.

Luis:
Pues, por ejemplo, los de Qumram rechazaban el libro de Ester, y aceptaban Jubileos. Lo que creo que está demostrado es que NO HABÍA un canon cerrado en el siglo I

Si la existencia de disidencias acerca del canon muestra que no estaba cerrado, cabe sostener con igual funadmento que aún no está cerrado hoy: Los cánones protestante, católico y los varios ortodoxos todavía difieren entre sí.

La evidencia de que los qumranitas «rechazaban» el libro de Esther (que por otra parte siempre anduvo cerca del margen del canon entre judíos y cristianos) es básicamente negativa: no se han encontrado fragmentos de este libro entre los manuscritos del Mar Muerto. Pero no hay ninguna declaración explícita al respecto.

Por otra parte, hay evidencia positiva de que los qumranitas consideraban a los libros de la Biblia hebrea como inspirados.

Además de existir manuscritos completos o fragmentarios de todos ellos excepto Esther, muchos de ellos (de las tres divisiones del Tánaj) son citados como «así fue escrito». De nuevo, la parte más citada es el Pentateuco, seguido por los Profetas y los Escritos, en ese orden.

En uno de los rollos, 4QMMT, se menciona una división tripartita como la que ya se encuentra en Jesús ben Sirá (Eclasiástico), Josefo, y el Nuevo Testamento: «en el libro de Moisés, en las palabras de los Profetas, y en David».

Los hombres de Qumran también escribieron comentarios (pesharim) sobre diversos libros del Tánaj, como por ejemplo Isaías, Salmos, Oseas, Habacuc; pero no hay rastros de tales comentarios a libros apócrifos.

Finalmente, es cierto que los qumranitas tuvieron en gran estima libros peudoepigráficos como Jubileos, 1 Enoc y el Rollo del Templo; pero no es en absoluto claro que los tuviesen al mismo nivel que los libros canónicos. De todos modos, estos libros no figuran ni en el canon palestino ni en el católico.


La evidencia que he citado aquí y en mi mensaje previo (de mi discusión con Karolusin) sugiere que en el siglo I ya existía, si bien no por una decision oficial al estilo de Trento, un canon definido de libros sagrados. Si hubo discusiones, por cierto no fue para agregar nada a los libros ya considerados sagrados; y en definitiva, se sostuvo el consenso alcanzado probablemente ya en la época de los macabeos o poco después.

Jetonius:
De los judios de Alejandria, traje como testigo a don Filon, que escribio mucho pero nunca cita los apocrifos.

Luis:
Pues es como si le digo que yo le traigo como testigos a los autores de la LXX, :)

Grave error... Esto simplemente no es cierto.

Como usted sabe, Filón era un filósofo judío aproximadamente contemporáneo de Cristo que vivió precisamente en Alejandría (aprox. 20 a.C.-50 d.C.)y de hecho no empleó los deuterocanónicos/apócrifos.

La evidencia que puede presentarse a partir de la Septuaginta, por otra parte, no basta para demostrar un supuesto «canon alejandrino» más amplio que el palestino, por varias razones:

1. Excepto por algunos fragmentos, los manuscritos existentes de la Septuaginta son de origen cristiano. El más antiguo data de ca. 350 d.C., es decir, cinco siglos más tarde que la finalización de la traducción. Es simplemente imposible saber si las copias hebreas incluían los mismos libros que las copias cristianas. Según la Encyclopedia Britannica, «Es igualmente posible que las adiciones a las Escrituras hebreas sean de origen cristiano».

2. En los diversos manuscritos existentes de la Septuaginta, los libros apócrifos incluidos varían en número y nombres. Por ejemplo, el manuscrito Vaticano no incluye Macabeos. El manuscrito Alejandrino incluye el apócrifo/pseudoepigráfico 1 Esdras, además de 3 y 4 Macabeos, y en el NT 1 y 2 Clemente. En el códice Sinaítico falta Baruj, considerado canónico por Trento, pero se incluye 4 Macabeos y, en el NT, la Epístola de Bernabé y el Pastor de Hermas. Existen otras variantes, que plantean cuántos libros apócrifos realmente incluía la Septuaginta original. Es perfectamente posible que no incluyese ninguno de ellos.

3. Durante el segundo siglo de nuestra era, y a partir de la apropiación de hecho de la Septuaginta por parte de los cristianos, los judíos de Alejandría adoptaron la versión de Aquila, hecha a partir del canon palestino y que manifiestamente no incluía los deuterocanónicos/apócrifos.

De haber existido diferencias acerca del canon, es improbable que los judíos alejandrinos hubiesen recibido esta versión sin más.

4. A esto debe sumársele el testimonio de Orígenes, que vivió en la misma ciudad y fue el máximo erudito bíblico preniceno, quien escribió «No se ha de ignorar que los libros testamentarios, tal como los han transmitido los hebreos, son veintidós, tantos como número de letras hay entre ellos». Cita la lista del canon palestino con sus nombres y añade: «Los [libros] de los Macabeos están fuera de estos» (Eusebio, Historia Eclesiástica VI,25, 1-2).

Jetonius:
Por otra parte cite autores modernos que indican que probablemente el canon quedo consensado hacia la epoca de los macabeos, es decir, en la segunda mitad del siglo II a.C. A partir de alli, hubo ocasionalmente discusiones de si habia que excluir algun otro libro, nunca de incluir alguno hasta donde sabemos.

Luis:
El probablemente queda reducido a un "improbablemente" cuando vemos que cada secta judía (saduceos, fariseos, esenios, helenistas) tenía su propia visión de las cosas.

Creo que su jueguito de palabras queda reducido precisamente a eso cuando se examina la evidencia que he señalado.

Jetonius:
De modo que hasta donde puede emitirse un juicio historico cabe aceptar que en el siglo I existia sustancial acuerdo en todo el judaismo con respecto a la lista de libros considerados sagrados.

Luis:
Ni mucho menos.

Bien, que juzguen eso los lectores sobre la base de la evidencia que cada uno de nosotros ha presentado, o mejor dicho que he presentado yo. Usted se ha limitado a intentos de minar la abundante evidencia que incrimina seriamente a la Iglesia de Roma por establecer dogmática y arbitriamente un canon veterotestamentario sin un examen serio de los hechos. Lo comprendo, pero no le envidio la tarea.

Luis:
Lo que puede afirmarse sin ningún género de dudas es que sólo a partir de Jamnia se cerró el canon judío. Pero es que el judaísmo que nació de Jamnia no se le parece en nada al judaísmo del Segundo Templo, que es en el que se da el contexto de la obra de Cristo y el nacimiento de la Iglesia cristiana.

Ambas afirmaciones son falsas. En primer lugar, porque las discusiones de Jamnia en modo alguno modificaron el consenso ya existente; además, no se trataba de una decisión vinculante para todo el judaísmo cono catorce siglos más tarde lo quiso hacer Trento para los cristianos.

En segundo lugar, porque decir que el judaísmo talmúdico no se parecía «en nada» al judaísmo de la época del segundo templo es exagerado hasta como hipérbole. Es evidente que la riqueza y variedad del judaísmo del tiempo de Jesús se vieron empobrecidas con la desaparición de saduceos y esenios, y que el judaísmo hubo de adaptarse a una vida religiosa sin templo, pero de ahí a decir que no tenía «nada que ver»...


Si a eso le unimos que ni tan siquiera las disposiciones de Jamnia fueron aceptadas unánimemente por todos los judíos (por ejemplo, los etíopes), pues ya me contará a cuento de qué es vital la opinión judía para discernir cuál es el canon del Antiguo Testamento.

Con ese criterio, dada la existencia de varios cánones del AT en las Iglesias cristianas, ello significa entonces que hasta hoy no hay ninguna autoridad capaz de determinarla.

En cambio yo creo que la última palabra la tuvieron los hebreos, como enseñó el Apóstol Pablo:

¿Cuál es, entonces, la ventaja del judío? ¿O cuál es el beneficio de la circuncisión?

Grande, en todo sentido. En primer lugar, porque a ellos les han sido confiados los oráculos de Dios.


Poqrue desearía yo mismo ser anatema, separado de Cristo por amor a mis hermanos, mis parientes según la carne, que son israelitas, a quienes pertenece la adopción como hijos, y la gloria, y los pactos, la promulgación de la ley, el culto y las promesas, de quienes son los patriarcas, y de quienes, según la carne, procede el Cristo, el cual está sobre todas las cosas, Dios bendito por los siglos. Amén..

(Romanos 3:1-2; 9:3-5)

La última palabra en esto, como creo que en todo, la tuvo la Iglesia, y no me refiero necesariamente a Trento.

Bendiciones

Si no se refiere necesariamente a Trento, me pregunto a qué podrá referirse, porque en tal caso no está todavía dicha la última palabra y el canon del Antiguo Testamento no está aún cerrado, como lo muestran las diferencias entre los cánones católico, ortodoxos y protestante del AT. A este absurdo se llega cuando se cierra los ojos a la evidencia.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Gracias a Dios, Jetonius confirmò con su erudito lenguaje lo que ya habìa dicho Timoteo antes, asì:

[Gracias a jamnia fueron aclaradas las dudas que pretendían desconocer el Canon reconocido por los judíos de Palestina.
Sabido es que algunos de los libros apócrifos del AT llamados "Deuterocanónicos" por los católicos, fueron escritos aún en el primer siglo después de Cristo!
Esos libros fueron añadidos a las ediciones de la Septuaginta por manos cristianas de Alejandría.
Pero no eran libros reconocidos como canónicos por los judíos de Palestina en la época de Jesús o antes.

Por lo que el Concilio de Jamnia vino a ser una necesidad para establecer el criterio oficial de los judíos, quienes fueron los depositarios y receptores de la Palabra de Dios antes de Cristo, tal como lo reconoce el Nuevo Testamento en (Romanos 3:2):

"¿Qué ventaja tiene, pues, el judío? ¿o de qué aprovecha la circuncisión?
Mucho, en todas maneras. Primero, ciertamente, que LES HA SIDO CONFIADA LA PALABRA DE DIOS"]

Dice acertadamente Jetonius en estas afirmaciones:

[Como usted sabe, Filón era un filósofo judío aproximadamente contemporáneo de Cristo que vivió precisamente en Alejandría (aprox. 20 a.C.-50 d.C.)y de hecho no empleó los deuterocanónicos/apócrifos.

Excepto por algunos fragmentos, los manuscritos existentes de la Septuaginta son de origen cristiano. El más antiguo data de ca. 350 d.C., es decir, cinco siglos más tarde que la finalización de la traducción. Es simplemente imposible saber si las copias hebreas incluían los mismos libros que las copias cristianas. Según la Encyclopedia Britannica, «Es igualmente posible que las adiciones a las Escrituras hebreas sean de origen cristiano».

De haber existido diferencias acerca del canon, es improbable que los judíos alejandrinos hubiesen recibido esta versión sin más.

A esto debe sumársele el testimonio de Orígenes, que vivió en la misma ciudad y fue el máximo erudito bíblico preniceno, quien escribió «No se ha de ignorar que los libros testamentarios, tal como los han transmitido los hebreos, son veintidós, tantos como número de letras hay entre ellos». Cita la lista del canon palestino con sus nombres y añade: «Los [libros] de los Macabeos están fuera de estos» (Eusebio, Historia Eclesiástica VI,25, 1-2).

Ambas afirmaciones son falsas. En primer lugar, porque las discusiones de Jamnia en modo alguno modificaron el consenso ya existente.]

Lamentablemente, Jetonius, al mismo tiempo de esas acertadas declaraciones anteriormente transcritas, comete un grave error al hacer paralelamente otras falsas declaraciones como las siguientes:

[Si la existencia de disidencias acerca del canon muestra que no estaba cerrado, cabe sostener con igual funadmento que aún no está cerrado hoy: Los cánones protestante, católico y los varios ortodoxos todavía difieren entre sí]

NO HAY VARIOS CÀNONES EN EL CRISTIANISMO.
No està compitiendo el Canon cristiano evangèlico (que Jetonius llama "protestante") con el catòlico o el ortodoxo, pues HAY UN SOLO CANON.

Tambièn afirma errèneamente Jetonius:

[las diferencias entre los cánones católico, ortodoxos y protestante del AT]

Con ello pone falsamente en condiciones de igualdad o paralelismo, a los cànones apòcrifos o espùreos, con el ùnico verdadero o autènticamente cristiano: el Canon cristiano evangèlico (no "protestante", despectivo nombre dado por los catòlicos a los evangèlicos o reformados).

Dios les bendiga. Timoteo.
 
Originalmente enviado por Timoteo:
...snip...

Lamentablemente, Jetonius, al mismo tiempo de esas acertadas declaraciones anteriormente transcritas, comete un grave error al hacer paralelamente otras falsas declaraciones como las siguientes:

[Si la existencia de disidencias acerca del canon muestra que no estaba cerrado, cabe sostener con igual funadmento que aún no está cerrado hoy: Los cánones protestante, católico y los varios ortodoxos todavía difieren entre sí]

NO HAY VARIOS CÀNONES EN EL CRISTIANISMO.
No està compitiendo el Canon cristiano evangèlico (que Jetonius llama "protestante") con el catòlico o el ortodoxo, pues HAY UN SOLO CANON.

Tambièn afirma errèneamente Jetonius:

[las diferencias entre los cánones católico, ortodoxos y protestante del AT]

Con ello pone falsamente en condiciones de igualdad o paralelismo, a los cànones apòcrifos o espùreos, con el ùnico verdadero o autènticamente cristiano: el Canon cristiano evangèlico (no "protestante", despectivo nombre dado por los catòlicos a los evangèlicos o reformados).

Dios les bendiga. Timoteo.

Estimado Timoteo:

Me alegra decirle que me ha malinterpretado. Yo creía que mi propia posición quedaba meridianamente clara por lo expuesto, pero veo que no ha sido así.

Si llamé «protestante» al canon palestino es simplemente a efectos de la discusión. Como usted, yo creo que hay un único canon auténtico, y éste es el que Cristo conoció y avaló.

En los párrafos que cita estoy razonando por el absurdo; no estoy admitiendo en absoluto que los otros cánones estén en pie de igualdad con el auténtico ni que sean simplemente opciones equivalentes.

Espero que le sea útil la aclaración.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><