la Infabilidad Papal:

Re: la Infabilidad Papal:

<TABLE border=0 cellSpacing=0 cellPadding=2 width="100%"><TBODY><TR><TD vAlign=top>El Dogma Católico de la Infalibilidad
por Moisés Pinedo
</TD></TR><TR><TD align=right> </TD></TR></TBODY></TABLE>

El Romano Pontífice, cuando habla ex cátedra... posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y costumbres. Por esto, dichas definiciones del Romano Pontífice son en sí mismas, y no por el consentimiento de la Iglesia, irreformables (Vaticano I, 1870b, Cáp. 4, Inc. 9).
Este es el dogma declarado por el Papa Pio IX y aprobado y definido por el Concilio Vaticano I sobre el magisterio infalible del obispo de Roma.
Por más de un siglo este dogma ha pesado grandemente sobre los lomos de muchos católicos, quienes fervientemente han tratado de armonizar la naturaleza del dogma infalible con las declaraciones, enseñanzas, y revelaciones de los Papas que vivieron antes y después del establecimiento de dicho dogma. Lo cierto es que el católico fiel no tiene la opción de rechazar la doctrina firmemente impuesta por el Vaticano I, ya que así de firme también es la condenación canónica referente a su rechazo. El canon amonesta:
De esta manera si alguno, no lo permita Dios, tiene la temeridad de contradecir nuestra definición: sea anatema [maldito—MP] (Vaticano I, 1870b, Cáp. 4, Inc. 9, énfasis añadido).
Así que la maldición está fijada sobre aquellos que rechazan el dogma, y el dogma tiene aprobación conciliar; por ende, el Papa es infalible. Sin embargo, las definiciones, implicaciones y aplicaciones del dogma son cuestionables a tal punto que incluso no existe consenso completo en el cuerpo jerárquico y ordinario de la Iglesia Católica.

IMPLICACIONES DEL DOGMA
Para hablar de este dogma polisilábico, primero debemos conocer ciertos temas relacionados con el mismo. Y, ya que muchos antagonistas de la infalibilidad han sido catalogados como desconocedores o manipuladores del concepto e implicaciones del dogma, es mi propósito aquí usar solo las definiciones y explicaciones sugeridas por los mismos partidarios de la doctrina postulada por Pio IX.
A diferencia de la idea comúnmente revendida de que solo el Papa posee infalibilidad, el catolicismo enseña que la Iglesia Católica, representada totalmente por su cuerpo de obispos, también es infalible. Es así que el Vaticano II declara:
Aunque cada uno de los Prelados [obispos—MP] no goce por sí de la prerrogativa de la infalibilidad, sin embargo, cuando aun estando dispersos por el orbe, pero manteniendo el vínculo de comunión entre sí y con el sucesor de Pedro, enseñando auténticamente en materia de fe y costumbres, convienen en que una doctrina ha de ser tenida como definitiva, en ese caso proponen infaliblemente la doctrina de Cristo (vea Círculos Teológicos, s.d., énfasis añadido).
Debe aclararse aquí que, según el catolicismo, la infalibilidad del cuerpo de obispos está subordinada a la infalibilidad del obispo de Roma, y es él quien da la sentencia final. Entonces, la tesis del dogma de la infalibilidad puede ser resumida de la siguiente manera:
La infalibilidad es asistencia divina para la Iglesia que protege al Papa de todo error en materias de fe y moral... La infalibilidad solo [se] aplica a los actos en que el Papa hace uso plenamente de su deber apostólico; cuando define un dogma en virtud de su suprema autoridad y en su calidad de pastor de la Iglesia universal. En esos casos habla ex cathedra (vea SCTJM, 1999b, énfasis añadido).
Ya que la proclamación del dogma ha dejado a muchos religiosos (incluyendo a los mismos católicos) con un sentimiento de insatisfacción al no poder concluir racionalmente por sí mismos cuándo el Papa es infalible o no, el catolicismo ha tenido que proponer las condiciones en las cuales la infalibilidad puede “funcionar”. Según el Catecismo de la Iglesia Católica, tres condiciones deben ser reunidas:
(1) El Papa debe hablar “como Pastor y Maestro supremo de todos los fieles que confirma en la fe a sus hermanos”... (2) El Papa “proclama por un acto definitivo la doctrina”... (3) El Papa habla “en cuestiones de fe y moral” (SCTJM, 1999a, énfasis en original).
Por consiguiente, con esta explicación más “sistematizada”, el catolicismo ha “parado” (o, más precisamente, ignorado) las interminables acusaciones en contra de los Papas del tiempo antiguo y del moderno. Sin embargo, ¿es la doctrina católica de la infalibilidad papal una doctrina verdadera? ¿Son consistentes y válidas sus explicaciones “estructuradas”? ¿Debería el cristiano fiel oponerse a esta doctrina romana?

RAZONES POR LAS CUALES EL DOGMA DE LA INFALIBILIDAD DEBE SER RECHAZADO
Es Inconsistente Con la Verdad Bíblica

El Concilio Vaticano I, en su Pastor Aeternus, declara sobre el fundamento de la infalibilidad:
Así el Espíritu Santo fue prometido a los sucesores de Pedro... esta Sede de San Pedro siempre permanece libre de error alguno, según la divina promesa de nuestro Señor y Salvador al príncipe de sus discípulos: “Yo he rogado por ti para que tu fe no falle; y cuando hayas regresado fortalece a tus hermanos” (Vaticano I, 1870b, Cáp. 4, énfasis añadido).
Así que, de acuerdo a la doctrina católica, la infalibilidad papal está basada en el hecho de que en Lucas 22:32 Jesús prometió a Pedro que su “fe” (i.e., sus declaraciones de las verdades divinas en cuanto a “fe y moral”) no fallaría. Sin embargo, un análisis breve del texto bíblico y su contexto revela una conclusión completamente diferente. Considere lo siguiente.
Primero, la disposición contextual de Lucas 22:32 no establece el fundamento del dogma de la infalibilidad. Es decir, no existe indicación en el texto bíblico que sugiera un primado Papal o alguna “prerrogativa petrina” especial. El tema discutido en Lucas es la pronta tentación de los discípulos y exclusivamente la negación de Pedro.
Segundo, la expresión “Yo he rogado por ti”, no establece una dignidad especial sobre Pedro y no excluye algún ruego a favor de los demás discípulos. Juan 17:9-19 clarifica que Jesús no solamente había rogado al Padre por Pedro, sino también por Sus demás discípulos. La razón por la cual Jesús hiciera referencia (en Lucas 22) al ruego a favor de Pedro halla su explicación lógica en el hecho de que Pedro sería uno de los discípulos que enfrentaría un mayor zarandeo maligno (Lucas 22:31; cf. 22:34,54-62). Jesús, al señalar a Pedro que Él había rogado por él, le demostraba que era Su deseo su pronta rehabilitación después de la caída.
Tercero, cuando Jesús habló de la fe de Pedro, Él utilizó el término griego pistis, el cual significa “primariamente, firme persuasión, convicción basada en lo oído” (vea Vine, 1999, p. 374). No existe indicio bíblico en el texto de Lucas que sugiera que la fe de Pedro deba ser interpretada como sus “declaraciones futuras de las verdades divinas en cuanto a la fe y la moral”. En cambio, la fe de Pedro puede ser contrastada con el temor a la muerte que le llevaría a negar a su Señor (Lucas 22:54-61; cf. Marcos 4:35-40). Ciertamente la palabra “fe” enfatiza la fe subjetiva (confianza en Dios) de Pedro y no su fe objetiva (la revelación de la verdad).
Cuarto, cuando Jesús señaló a Pedro que Él había rogado para que su fe no falle, utilizó el término griego ekleipo que puede ser traducido como partir, dejar, fallar o faltar (vea Vine, 1999, p. 371). Una traducción más exacta del texto indicaría que la fe de Pedro no faltaría o desfallecería. En efecto, la fe (confianza) de Pedro en Jesús sí falló ya que él le negó (Lucas 22:54-61), pero no faltó o desfalleció ya que él se arrepintió (Lucas 22:62). Aquellos en el catolicismo que interpretan la fe de Pedro como su “testimonio infalible de dogmas de fe y moral”, fallan en considerar que esta fe de Pedro fue probada y reprobada en el patio de Anás. Por consiguiente, esta fe no puede dar cuenta por alguna supuesta infalibilidad conferida a Pedro y menos a los obispos romanos.
Quinto, “cuando regreses” (Lucas 22:32) denota la realidad trágica de que la fe de Pedro fallaría. El término griego usado por Cristo para “regresar” es epistrepho que expresa la idea de convertirse. Pedro debía de regresar de su camino de negación al arrepentimiento y confesión de Jesús (véase Lacueva, 1984, p. 339, Nota 1). De hecho, la deslealtad de Pedro hacia su Maestro no puede ser evidencia de alguna infalibilidad pretrina.
Por último, el catolicismo también sostiene que parte de la evidencia del dogma de la infalibilidad papal yace inherentemente en el texto de Mateo 16:18,19, sin embargo, una exégesis adecuada del texto demuestra que la reclamación católica es insostenible [para una explicación del texto de Mateo, vea Pinedo, 2005]. La verdad es que no existe nada en el texto bíblico completo que establezca el dogma de la infalibilidad.

Es Inconsistente Consigo Mismo
La infalibilidad papal también debe ser rechazada porque no puede permanecer consistente con su misma presentación dogmática. Con esto pretendo decir que el dogma de la infalibilidad es contradictorio. Bastarán algunos pocos ejemplos para que esto llegue a ser evidente. En un artículo explicativo acerca de la infalibilidad papal se encuentra la siguiente declaración:
[...]el Concilio Vaticano I no dice directamente que el Papa, cuando define ex cathedra sobre cuestiones de fe y costumbres, es infalible. Se limita a decir que, en aquellos casos (y sólo en ellos), el Papa goza de la misma infalibilidad de que está dotada la Iglesia. Por tanto, no se define la infalibilidad de la Iglesia a partir de la del Papa, sino la segunda a partir de la primera. Y esto nos parece que tiene profundo sentido teológico (Logos, 1996, énfasis añadido).
Quizá después de leer la cita anterior le parezca que las declaraciones con “profundo sentido teológico” son tan “profundas” que llegan a ser incomprensibles. El catolicismo ahora expone como defensa que el Vaticano I (concilio que estableció la infalibilidad papal) no declara directamente que el Papa sea infalible en asuntos de fe y moral. Pero si éste es el caso, la pregunta llega a ser, ¿por qué el catolicismo se ha empeñado por más de un siglo en imponer una doctrina que incluso no fue declarada “directamente”? Aunque si se dice que la Iglesia Católica es infalible y esa infalibilidad también la goza el Papa, ¿no es ésta una operación equivalente de: si A es igual a B, y B es igual a C, entonces A es igual a C? Y si ésta es la implicación dogmática, ¿qué clase de defensa “teológica profunda” es ésta?
Dejemos que el catolicismo siga explicando sus dogmas. En un artículo bajo el tema “¿Puede el Papa Caer en Error o Herejía?”, se hace la siguiente conclusión:
Por lo tanto, el Papa puede equivocarse cuando habla de política, de medicina, de física, de economía, de historia, etc. En todo menos en asuntos religiosos. Pero incluso también puede errar en asuntos religiosos, si habla de ellos en charlas de sobremesa, o en un paseo con amigos, o discutiendo privadamente de religión. E incluso cuando habla como Fulano de Tal y expone sus propias teorías personales, aunque fuera en un libro de venta pública puede equivocarse (vea Cristiandad, 2005, énfasis añadido).
Es interesante notar el concepto que este partidario del catolicismo tiene acerca de “en todo menos”. Si el Papa puede “incluso también” errar en asuntos religiosos, ¿se puede decir que puede errar “en todo menos” en asuntos religiosos? Si el Espíritu Santo asiste al Papa como asistió a Pedro y a los demás apóstoles del primer siglo, ¿por qué mientras que a ellos el Espíritu Santo nunca les abandonó, al Papa el Espíritu le abandona cuando no está en su trono, su concilio, o usando su título de Pontífice? Lo cierto es que no existe analogía bíblica para el dogma de la infalibilidad como presentado por el catolicismo. Jesús no solo habló infaliblemente cuando apeló a la autoridad del Padre (Juan 7:16-18), sino también en Sus conversaciones privadas (Juan 4) o en Sus paseos con amigos (Lucas 24:13-32). El Espíritu Santo guió a los discípulos a toda la verdad, no a parte de ella (Juan 16:13). La Biblia es inerrante cuando habla de asuntos religiosos y seculares; la Biblia no contiene trigo y cizaña; toda la Escritura es inspirada por Dios (2 Timoteo 3:16).
Abordando la realidad ineludible de herejía pontificia, una página Web de apologética católica declara acerca del Papa:
Y si es hereje, por lo menos no va a declarar sus herejías como parte de la doctrina del magisterio, es decir, cosas a las que estamos obligados a creer y a observar. Esto el Espíritu Santo nunca lo ha permitido (vea Apologética, s.d., énfasis añadido).
Es decir, el Papa puede caer en herejía e incluso enseñarla, pero en su herejía (ya que según el catolicismo no lo declara ex cátedra), no debe ser obedecido. Esto, desde luego, origina el problema de investigar cuándo o no el Papa habla infaliblemente y debe o no ser obedecido. Irónicamente también se declara:
La obediencia al Sumo Pontífice no debe limitarse a cuando habla ex cathedra. Tampoco se pueden rechazar los decretos disciplinares del Papa con el pretexto que no han sido promulgados ex cathedra (SCTJM, 1999b, énfasis añadido).
No obstante, si el Papa es infalible pero también falible en asuntos religiosos, y los católicos están llamados a obedecerlo en lo uno y en lo otro, ¿no representa esto un peligro para el corazón de las muchas doctrinas católicas? Lo cierto es que el catolicismo no puede enseñar y defender la infalibilidad papal como lo hace y permanecer consistente.

Es Inconsistente Con su Aplicación
El catolicismo declara:
Los posesores de la infalibilidad son: (a) el Papa (el Papa es infalible cuando habla ex cathedra), (b) el Episcopado entero (la totalidad de obispos es infalible cuando proponen una enseñanza de fe o de moral para creencia de todos los fieles, ya sea reunidos en un concilio general o esparcidos por toda la tierra) [vea Pivarunas, 1996, énfasis añadido].
Por tanto, se puede decir que la “infalibilidad” alcanza su grado supremo en los concilios ecuménicos, donde el Papa, juntamente con el cuerpo de obispos, da su sello de aprobación a los dogmas de fe que el catolicismo debe acatar. Adicionalmente el catolicismo confirma:
Sí, es verdad que ciertos papas han contradicho a otros papas, en sus opiniones privadas o en lo que respecta a normas disciplinarias; pero nunca ha habido un Papa que oficialmente contradijera lo que un Papa anterior enseñara oficialmente en materia de fe y moral. Lo mismo puede ser dicho de los concilios ecuménicos, que también enseñan con infalibilidad. No ha habido un concilio ecuménico que contradijera la enseñanza de un concilio ecuménico anterior en lo que toca a fe y moral (Keating, s.d., énfasis añadido).
La defensa católica puede ser resumida como sigue: el Papa puede ser hereje pero no enseñará herejía oficialmente; y los concilios, los cuales presuntamente emplean infalibilidad, nunca se contradicen entre sí. Pero ¿será verdadera esta reclamación enfática? ¿Qué dicen los concilios que enseñan con “infalibilidad”? Bastarán algunos ejemplos para llegar a la conclusión que los concilios ecuménicos, en su aplicación de su supuesta infalibilidad, fracasan completamente.
El Concilio Vaticano I, en su constitución dogmática Filius-Dei sobre la fe católica, expresa lo siguiente:
El abandono y rechazo de la religión cristiana, así como la negación de Dios y su Cristo, ha sumergido la mente de muchos en el abismo del panteísmo, materialismo y ateísmo, de modo que están luchando por la negación de la naturaleza racional misma, de toda norma sobre lo correcto y justo ... Por lo tanto nosotros, siguiendo los pasos de nuestros predecesores, en conformidad con nuestro supremo oficio apostólico, nunca hemos dejado de enseñar y defender la verdad católica, así como de condenar las doctrinas erradas (Vaticano I, 1870a, Int., énfasis añadido).
No obstante, mientras el Vaticano I condena las doctrinas erradas tales como la negación de Cristo, el Vaticano II declara:
La Iglesia mira también con aprecio a los musulmanes que adoran al único Dios, viviente y subsistente, misericordioso y todo poderoso, Creador del cielo y de la tierra... Veneran a Jesús como profeta, aunque no lo reconocen como Dios (Nostra Aetate, 1965, Inc. 3, énfasis añadido).
Pero si los musulmanes no reconocen a Jesús como el Mesías profetizado (es decir, el Cristo), ¿no sería esto una negación de Cristo, y no sería esto la herejía condenada por el Vaticano I? ¡Indudablemente!
El Vaticano I, en su sentencia canónica sobre la revelación escrita, declara:
“Si alguno no recibiere como sagrados y canónicos todos los libros de la Sagrada Escritura con todas sus partes, tal como los enumeró el Concilio de Trento, o negare que ellos sean divinamente inspirados: sea anatema” (Vaticano I, 1870a, énfasis añadido).
Sin embargo, el Vaticano II, hablando del hinduismo, budismo y de otras religiones que desechan mucho de la Sagrada Escritura canónica, declara que éstas
... se esfuerzan por responder de varias maneras a la inquietud del corazón humano, proponiendo caminos, es decir, doctrinas, normas de vida y ritos sagrados... La Iglesia católica no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que, por más que discrepen en mucho de lo que ella profesa y enseña, no pocas veces reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres (Nostra Aetate, 1965, Inc. 2, énfasis añadido).
Acerca de la perpetuidad del primado petrino sobre los pontífices romanos, el Vaticano I, en su Pastor Aeternus, condena:
Por lo tanto, si alguno dijere que no es por institución del mismo Cristo el Señor, es decir por derecho divino, que el bienaventurado Pedro tenga perpetuos sucesores en su primado sobre toda la Iglesia, o que el Romano Pontífice no es el sucesor del bienaventurado Pedro en este mismo primado: sea anatema (Vaticano I, 1870b, Cáp. 2, Inc. 5, énfasis añadido).
No obstante, el Vaticano II reivindica:
La Iglesia se siente unida por varios vínculos con todos los que se honran con el nombre de cristianos, por estar bautizados, aunque no profesan íntegramente la fe, o no conservan la unidad de comunión bajo el Sucesor de Pedro [es decir, no aceptan la jerarquía papal—MP]. Pues conservan la Sagrada Escritura como norma de fe y de vida, y manifiestan celo apostólico, creen con amor en Dios Padre todopoderoso, y en el hijo de Dios Salvador, están marcados con el bautismo, con el que se unen a Cristo (Lumen Gentium, 1964, Cáp. 2, Inc., 15, énfasis añadido).
Ahora el Vaticano II ha llegado a unir a Cristo a los mismos que, por no aceptar la jerarquía petrina, fueron condenados por el Vaticano I como anatemas. La verdad debe ser dicha, el Concilio Vaticano I, que supuestamente enseñó con infalibilidad, no puede convivir con el nuevo Concilio Vaticano II que supuestamente también hace uso de la misma infalibilidad.
Existen muchas otras contradicciones conciliares que pudieran ser añadidas si el espacio lo permitiera, pero las presentadas en este artículo son suficientes como para hacer una conclusión definitiva: el dogma católico de la infalibilidad papal no es consistente con la verdad. El Concilio Vaticano II convocado por Juan XXIII se opone intensamente al Concilio Vaticano I convocado por Pio IX (el padre del dogma de la infalibilidad). Por otra parte, solo existe una verdad infalible—la Palabra de Dios (Juan 17:17). Es a esta verdad a la cual debemos llegar para alcanzar la salvación de nuestras almas y guardarnos del error y la apostasía. Al final, cuando nuestro Salvador regrese en las nubes para dar recompensa y castigo en un juicio universal, no serán las palabras y concilios falibles de los hombres, sino la Palabra de Dios la que será abierta, y el Señor dará entonces la sentencia “canónica”.
REFERENCIAS
Apologética (sine data), Reflexiones en Torno a la Infalibilidad de la Iglesia [En-línea], URL: http://apologetica.org/infalibilidad.htm.
Círculos Teológicos (sine data), Ataques Contra la Iglesia Católica, ¿Solo es Infalible el Papa? [En-línea], URL: http://www.buenanueva.net/Teologia/1_10_11Papa.htm.
Cristiandad (2005), ¿Puede el Papa Caer en Error o Herejía? [En-línea], URL: http://es.catholic.net/conocetufe/358/1780/articulo.php?id=3324.
Keating, Kart (sine data), La Infalibilidad Papal [En-línea], URL: http://apologetica.org/infalibilidad-keating.htm.
Lacueva, Francisco (1984), Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español (CLIE, Villadecavalls, Barcelona, España).
Logos (1996), Llamado de Atención Sobre la Infalibilidad [En-línea], URL: http://www.sjsocial.org/logos/logos6.htm.
Lumen Gentium (1964), Constitución Dogmática Sobre la Iglesia [En-línea], URL: http://www.conoze.com/doc.php?doc=967.
Nostra Aetate (1965), Declaración Sobre las Relaciones de la Iglesia Con las Religiones No Cristianas [En-línea], URL: http://www.conoze.com/doc.php?doc=967.
Pinedo, Moisés (2005), The Pope, the Papacy, and the Bible [En-línea], URL: http://www.apologeticspress.org/articles/2724.
Pivarunas, Mark A. (1996), La Infalibilidad de la Iglesia Católica [En-línea], URL: http://www.cmri.org/span-96prog5.html.
SCTJM (1999a), Ex Cathedra, Tres Condiciones Deben Reunirse Para que una Definición Pontificia Sea Ex Cathedra [En-línea], URL: http://www.**************/diccionario/excathedra.htm.
SCTJM (1999b), Infalibilidad [En-línea], URL: http://www.**************/diccionario/infalibilidad.htm#Infalibilidad Episcopa.
Vaticano I (1870a), Constitución Dogmática “Filuis-Dei” [En-línea], URL: http://www.mercaba.org/CONCILIOS/Vat-i-2.htm.
Vaticano I (1870b), Constitución Dogmática “Pastor Aeternus” [En-línea], URL: http://www.mercaba.org/CONCILIOS/Vat-i-1.htm.
Vine, W.E. (1999), Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y Nuevo Testamento Exhaustivo, (Colombia, Editorial Caribe, Inc.).

<HR color=#cccccc SIZE=1 noShade>
Derechos de autor © 2005 Apologetics Press, Inc. Todos los derechos están reservados.

Estamos complacidos de conceder permiso para que los artículos en la sección de "Temas Doctrinales" sean reproducidos en su totalidad, siempre y cuando las siguientes estipulaciones sean observadas: (1) Apologetics Press debe ser designada como la editorial original; (2) la página Web <SMALL>URL</SMALL> específica de Apologetics Press debe ser anotada; (3) el nombre del autor debe permanecer adjunto a los materiales; (4) cualquier referencia, notas al pie de página, o notas finales que acompañan al artículo deben ser incluidas a cualquier reproducción escrita del artículo; (5) las alteraciones de cualquier clase están estrictamente prohibidas (e.g., las fotografías, tablas, gráficos, citas, etc. deben ser reproducidos exactamente como aparecen en el original); (6) la adaptación del material escrito (e.g., publicar un artículo en varias partes) está permitida, siempre y cuando lo completo del material sea hecho disponible, sin editar, en una extensión de tiempo razonable; (7) los artículos, en totalidad o en parte, no deben ser ofrecidos en venta o incluidos en artículos para venta; y (8) los artículos no deben ser reproducidos en forma electrónica para exponerlos en páginas Web (aunque los enlaces a los artículos en la página Web de Apologetics Press están permitidos).
Para catálogos, muestras, o información adicional, contacte: Apologetics Press
230 Landmark Drive
Montgomery, Alabama 36117
U.S.A.
Phone (334) 272-8558
http://www.apologeticspress.org

ENJOY!
 
Re: la Infabilidad Papal:

dicho de otra manera,

<TABLE border=0 cellSpacing=0 cellPadding=2 width="100%"><TBODY><TR><TD vAlign=top>¿Es el Papa Infalible?
por Moisés Pinedo
</TD></TR><TR><TD align=right> </TD></TR></TBODY></TABLE>

Una de las doctrinas más atesoradas del papado romano es la infalibilidad papal. El Papa Pío IX expidió este dogma, y el Concilio Vaticano I lo aprobó y definió en 1870. El documento conciliar declara que
[e]l Romano Pontífice, cuando habla ex cátedra...posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y costumbres. Por esto, dichas definiciones del Romano Pontífice son en sí mismas, y no por el consentimiento de la Iglesia, irreformables (“Constitución Dogmática...”, 1870, 4.9).
En otras palabras, la infalibilidad papal quiere decir que el papa no se equivoca, o no debería equivocarse, en asuntos concernientes a la doctrina de la Iglesia Católica. El Concilio incluso declaró que “si alguno, no lo permita Dios, tiene la temeridad de contradecir nuestra definición [de la infalibilidad papal—MP]: sea anatema [condenado—MP]” (“Constitución Dogmática...”, 1870, 4.9).
Por más de un siglo, este dogma ha atormentado a muchos católicos que fervientemente han tratado de armonizar la naturaleza del dogma “infalible” con las declaraciones, enseñanzas y revelaciones de los papas que vivieron antes y después de su establecimiento. Después de todo, se asevera que la Iglesia Católica no crea nuevos dogmas, en cambio, propone verdades eternas que el “depósito de la fe” ya contiene (vea “Iglesia Católica...”, 1892, 8:772; Dixon, 1852, p. 197). Por tanto, se pudiera decir que, antes del siglo XIX, cada papa ha estado sujeto a la “infalibilidad” sin saberlo.
La historia milita contra la infalibilidad papal. Por ejemplo, se consideró al Papa Honorio I (625-638 d.C.) como “hereje” por muchos años después de su muerte por favorecer la doctrina del monotelismo (doctrina que admitía dos naturalezas en Cristo, pero solo una voluntad divina). El Tercer Concilio de Constantinopla le censuró en 680 (vea “Honorio I”, 2001). Otro papa, Eugenio IV (1431-1447), condenó a Juana de Arco por considerarla practicante de brujería, pero Benedicto XV la canonizó como “santa” en 1920 (vea “Juana...”, 2001). Otros papas, tales como Pablo III, Pablo IV, Sixto IV, Pío IX, et.al., autorizaron, promovieron, incitaron y reforzaron la “Santa” Inquisición por la cual el fallecido Papa Juan Pablo II pidió perdón mundialmente.
El mismo Juan Pablo II (1978-2005) dio un golpe mortal a la doctrina de la infalibilidad. En oposición a las declaraciones de otros papas y a la misma doctrina católica, este papa declaró:
  • El Espíritu de Cristo usa otras iglesias y comunidades eclesiásticas como medio de salvación (1979, 4.32).
  • La gente fuera de la Iglesia Católica y el Evangelio puede obtener salvación por la gracia de Cristo (1990, 1.10).
  • La gente puede salvarse al vivir una vida moral buena, sin conocer nada acerca de Cristo y la Iglesia Católica (1993, 3).
  • Existe santificación fuera de los límites de la Iglesia Católica (1995, 1.12).
  • Los mártires de cualquier comunidad religiosa pueden encontrar la gracia extraordinaria del Espíritu Santo (1995, 3.84).
Además, en cuanto al concepto erróneo de la evolución orgánica, el 22 de octubre de 1996, el Papa Juan Pablo II declaró que el “nuevo conocimiento nos ha guiado a reconocer a la teoría de la evolución como más que una hipótesis” (vea Juan Pablo II, 1996). Pero si se considera a la evolución como más que solamente una hipótesis, ¡Adán desaparece! Entonces, ¿se pudiera decir, como los católicos alegan, que la humanidad lleva el pecado del primer hombre? En cambio, ¿no deberían decir que la humanidad lleva el “pecado” del último primate del cual “descendemos” (¡como si los primates pudieran pecar!)?
Debido al obvio fracaso por satisfacer las demandas de la infalibilidad, el catolicismo tiene que explicar, reformular y justificar el dogma. Se han presentado innumerables “aclaraciones” para apaciguar a los católicos y demás religiosos que cuestionan la veracidad del dogma. En cuanto a la posibilidad que el papa caiga en herejía, el Cardenal Cajetán, uno de los defensores más directos de la infalibilidad papal, sostuvo que “esto solamente se aplica al papa como una persona privada, ya que entonces es falible como cualquier otra persona” (citado en Fernhout, 1994, p. 106).
En un sitio Web dedicado a la apologética católica, se declara acerca del papa:
Y si es hereje, por lo menos no va a declarar sus herejías como parte de la doctrina del magisterio, es decir, cosas a las que estamos obligados a creer y a observar. Esto el Espíritu Santo nunca lo ha permitido (vea Toth, et.al., s.d.).
Otros apologistas incluso han declarado que
es verdad que ciertos papas han contradicho a otros papas, en sus opiniones privadas o en lo que respecta a normas disciplinarias; pero nunca ha habido un Papa que oficialmente contradijera lo que un Papa anterior enseñara oficialmente en materia de fe y moral. Se puede decir lo mismo de los concilios ecuménicos, que también enseñan con infalibilidad. No ha habido un concilio ecuménico que contradijera la enseñanza de un concilio ecuménico anterior en lo que toca a fe y moral (Keating, s.d., énfasis añadido).
Ahora el catolicismo propone que, en realidad, el papa puede equivocarse en asuntos religiosos, pero nunca lo hará oficialmente. [Esto es muy conveniente, ya que el catolicismo mismo define lo que es “oficial”]. De la misma manera, se nos dice que los concilios que los papas convocan, enseñan con infalibilidad y nunca se contradicen. Pero ¿son ciertas estas declaraciones? Dejemos que los dos últimos concilios oficiales de la Iglesia Católica respondan esta pregunta.
En su Constitución Dogmática sobre la Fe Católica, el Vaticano I expresa lo siguiente:
El abandono y rechazo de la religión cristiana, así como la negación de Dios y su Cristo, ha sumergido la mente de muchos en el abismo del panteísmo, materialismo y ateísmo, de modo que están luchando por la negación de la naturaleza racional misma, de toda norma sobre lo correcto y justo.... Por lo tanto nosotros, siguiendo los pasos de nuestros predecesores, en conformidad con nuestro supremo oficio apostólico, nunca hemos dejado de enseñar y defender la verdad católica, así como de condenar las doctrinas erradas (1870, 7,10, énfasis añadido).
Mientras que el Vaticano I condena las doctrinas erradas tales como la negación de Cristo, el Vaticano II declara:
La Iglesia mira también con aprecio a los musulmanes que adoran al único Dios, viviente y subsistente, misericordioso y todo poderoso, Creador del cielo y de la tierra.... Veneran a Jesús como profeta, aunque no lo reconocen como Dios (“Declaración Nostra Aetate...”, 1965, 3, énfasis añadido).
Pero el rechazo musulmán de la deidad de Jesús es una negación de Dios y Su Cristo, y por ende es la herejía que el Vaticano I condenó.
En su sentencia canónica sobre la revelación escrita, el Vaticano I declara:
Si alguno no recibiere como sagrados y canónicos todos los libros de la Sagrada Escritura con todas sus partes, tal como los enumeró el Concilio de Trento, o negare que ellos sean divinamente inspirados: sea anatema [condenado—MP] (“Cánones”, 1870, 2.4, énfasis añadido).
Sin embargo, hablando del hinduismo, budismo y otras religiones que desechan mucho de la Escritura canónica, el Vaticano II declara que éstas religiones
se esfuerzan por responder de varias maneras a la inquietud del corazón humano, proponiendo caminos, es decir, doctrinas, normas de vida y ritos sagrados.... La Iglesia católica no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que, por más que discrepen en mucho de lo que ella profesa y enseña, no pocas veces reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres (“Declaración Nostra Aetate...”, 1965, 2, énfasis añadido).
En cuanto a la perpetuidad del primado petrino de los pontífices romanos, en su Pastor Aeternus, el Vaticano I señala:
Por lo tanto, si alguno dijere que no es por institución del mismo Cristo el Señor, es decir por derecho divino, que el bienaventurado Pedro tenga perpetuos sucesores en su primado sobre toda la Iglesia, o que el Romano Pontífice no es el sucesor del bienaventurado Pedro en este mismo primado: sea anatema (“Constitución Dogmática...”, 1870, 2.5, énfasis añadido).
No obstante, el Vaticano II vindica:
La Iglesia se siente unida por varios vínculos con todos los que se honran con el nombre de cristianos, por estar bautizados, aunque no profesan íntegramente la fe, o no conservan la unidad de comunión bajo el Sucesor de Pedro [es decir, no aceptan la jerarquía papal—MP]. Pues conservan la Sagrada Escritura como norma de fe y de vida, y manifiestan celo apostólico, creen con amor en Dios Padre todopoderoso, y en el hijo de Dios Salvador, están marcados con el bautismo, con el que se unen a Cristo (“Constitución Dogmática...”, 1964, 2.15, énfasis añadido).
Ahora el Vaticano II ha “unido a Cristo” a la misma gente que el Vaticano I condenó como anatema por rechazar la jerarquía petrina. Lo cierto es que el Concilio Vaticano II que Juan XXIII convocó, no puede coexistir con el Concilio Vaticano I que Pío IX (el padre del dogma de la infalibilidad) convocó. Estos dos concilios permanecen como evidencia histórica de la falibilidad papal.

CONCLUSIÓN
Al analizar la presunta historia infalible de los papas, solo podemos llegar a la misma conclusión que Adriano VI (otro papa supuestamente infalible) llegó en el siglo XVI: “El papa puede errar incluso en lo tocante a la fe” (McClintock y Strong, 1867-1880, 1:83).
Ciertamente, la doctrina de la infalibilidad papal ha hecho, y continua haciendo, que mucha gente acepte falsas doctrinas como el pecado original, la asunción de María, la canonización de los santos, la “factualidad” de la evolución e incluso la misma “infalibilidad” papal—doctrinas que carecen completamente de fundamento bíblico. Los cristianos deben entender que solo existe una verdad infalible—la Palabra de Dios (Juan 17:17). A esta verdad debemos llegar para obtener la salvación de nuestras almas. Esta verdad nos guardará del error y la apostasía. Al final, cuando nuestro Salvador regrese en las nubes para recompensar y castigar en un Juicio universal, no se considerarán las palabras y concilios falibles de los hombres, sino la Palabra de Dios; entonces el Señor dará la sentencia “canónica”.
REFERENCIAS​
“Cánones” (1870), Concilio Vaticano I[En-línea], URL: http://www.mercaba.org/CONCILIOS/Vat-i-2.htm.
“Constitución Dogmática ‘Filius-Dei’ sobre la Fe Católica” (1870), Concilio Vaticano I[En-línea], URL: http://www.mercaba.org/CONCILIOS/Vat-i-2.htm.
“Constitución Dogmática ‘Lumen Gentium’sobre la Iglesia” (1964), Concilio Vaticano II[En-línea], URL: http://www.conoze.com/doc.php?doc=2524.
“Constitución Dogmática ‘Pastor Aeternus’ sobre la Iglesia de Cristo” (1870), Concilio Vaticano I[En-línea], URL: http://www.mercaba.org/CONCILIOS/Vat-i-1.htm.
“Declaración ‘Nostra Aetate’sobre las Relaciones de la Iglesia Con las Religiones No Cristianas” (1965), Concilio Vaticano II[En-línea], URL: http://www.conoze.com/doc.php?doc=967.
Dixon, Joseph (1852), Una Introducción General a las Sagradas Escrituras [A General Introduction to the Sacred Scriptures] (Baltimore: John Murphy).
Fernhout Rein (1994), Textos Canónicos: Portadores de Autoridad Absoluta [Canonical Texts: Bearers of Absolute Authority] (Atlanta, GA: Editions Rodopi).
“Honorio I” [“Honorius I”] (2001), Enciclopedia Encarta 2002 [Encarta Encyclopedia 2002] (Redmond, WA: Microsoft Corporation).
“Iglesia Católica Romana” [“Roman Catholic Church”] (1892), Enciclopedia de Chambers [Chambers’ Encyclopædia] (Londres: J.B. Lippincott).
Juan Pablo II (1979), “Catechesi Tradendae”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/j...p-ii_exh_16101979_catechesi-tradendae_en.html.
Juan Pablo II (1990), “Redemptoris Missio”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/j...jp-ii_enc_07121990_redemptoris-missio_en.html.
Juan Pablo II (1993), “Veritatis Splendor”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/j...jp-ii_enc_06081993_veritatis-splendor_en.html.
Juan Pablo II (1995), “Ut Unum Sint”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/j...ts/hf_jp-ii_enc_25051995_ut-unum-sint_en.html.
Juan Pablo II (1996), “La Verdad No Puede Contradecir a la Verdad” [“Truth Cannot Contradict Truth”], [En-línea], URL: http://www.newadvent.org/library/docs_jp02tc.htm.
“Juana de Arco, Santa” [“Joan of Arc, Saint”] (2001), Enciclopedia Encarta 2002 [Encarta Encyclopedia 2002] (Redmond, WA: Microsoft Corporation).
Keating, Karl (sine data), El Catolicismo y el Fundamentalismo: El Ataque de los “Cristianos Bíblicos” Contra el “Romanismo” [Catholicism and Fundamentalism: The Attack on “Romanism” by “Bible Christians”] [En-línea], URL: http://apologetica.org/infalibilidad-keating.htm.
McClintock, John y James Strong (1867-1880), Ciclopedia de Literatura Bíblica, Teológica y Eclesiástica [Cyclopedia of Biblical, Theological, and Ecclesiastical Literature] (Grand Rapids, MI: Baker), reimpresión de 1968-1970.
Toth, T. A. Hillaire y A.L. Rascón (sine data), “Reflexiones en Torno a la Infalibilidad de la Iglesia”, [En-línea], URL: http://apologetica.org/infalibilidad.htm.

<HR color=#cccccc SIZE=1 noShade>
Derechos de autor © 2008 Apologetics Press, Inc. Todos los derechos están reservados.

Estamos complacidos de conceder permiso para que los artículos en la sección de "Temas Doctrinales" sean reproducidos en su totalidad, siempre y cuando las siguientes estipulaciones sean observadas: (1) Apologetics Press debe ser designada como la editorial original; (2) la página Web <SMALL>URL</SMALL> específica de Apologetics Press debe ser anotada; (3) el nombre del autor debe permanecer adjunto a los materiales; (4) cualquier referencia, notas al pie de página, o notas finales que acompañan al artículo deben ser incluidas a cualquier reproducción escrita del artículo; (5) las alteraciones de cualquier clase están estrictamente prohibidas (e.g., las fotografías, tablas, gráficos, citas, etc. deben ser reproducidos exactamente como aparecen en el original); (6) la adaptación del material escrito (e.g., publicar un artículo en varias partes) está permitida, siempre y cuando lo completo del material sea hecho disponible, sin editar, en una extensión de tiempo razonable; (7) los artículos, en totalidad o en parte, no deben ser ofrecidos en venta o incluidos en artículos para venta; y (8) los artículos no deben ser reproducidos en forma electrónica para exponerlos en páginas Web (aunque los enlaces a los artículos en la página Web de Apologetics Press están permitidos).
Para catálogos, muestras, o información adicional, contacte: Apologetics Press
230 Landmark Drive
Montgomery, Alabama 36117
U.S.A.
Phone (334) 272-8558
http://www.apologeticspress.org
 
Re: la Infabilidad Papal:

Un Análisis Bíblico de la Figura Papal​

Escrito por Luiko de Jesús​

El Señor Jesús vino a este mundo para humillarse y así pagar por nuestros pecados (véase
Filipenses 2:1-11 para poder entender esta aseveración). Dijo Cristo:​
“Sabéis que los
gobernantes de las naciones se enseñorean de ellas, y los que son grandes ejercen sobre
ellas la potestad. Mas entre vosotros no será así, sino que el que quiera hacerse grande entre
vosotros, será vuestro servidor. [...] como el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino
para servir”
(Mt. 20:25-26 y 28). Ello implica que el verdadero discípulo tendrá que seguir ese
mismo proceso de humillación-exaltación, pues escrito está que:
“...cualquiera que se
enaltece, será humillado; y el que se humilla será enaltecido”
(Lc. 18:14). Es, pues, necesario
que en este siglo nos humillemos para que en el siglo venidero seamos exaltados con Cristo.
Obviamente, el mal llamado “Santo Padre” altera ese orden enalteciéndose en este siglo,
razón por la cual será humillado en el siglo venidero, conforme a la declaración hecha por
Jesús. Siendo que el Papa no está pasando por ese proceso de humillación ahora en este
siglo presente, y más bien está siendo exaltado por el mundo, a tal punto que se le llama “el
Santo Padre”, “Príncipe de la Iglesia”, “Sumo Pontífice”, etc., hemos de concluir que no anda
tras las pisadas de aquel que dijo:
“El discípulo no es más que su maestro, ni el siervo más
que su Señor...”
(Mt. 10:24). Hagamos una breve comparación de Cristo y el Papa y veremos
que son polos opuestos. Veamos:

1) Cristo, pobre _​
el Papa, opulente.

2) Cristo, sin posición social _​
el Papa, exaltado como príncipe de este mundo.

3) Cristo, totalmente accesible _​
el Papa totalmente inaccesible.

4) Cristo, dependía para todo de Dios _​
el Papa, de la Guardia Suiza, y el papamóvil.

5) Cristo, siempre entre los pobres _​
el Papa con los reyes y los ricos de este mundo

6) Cristo, siempre rechazado y perseguido _​
el Papa, aclamado y amamantado.

7) Cristo apolítico _​
el Papa, el más grande político.

Sin lugar a dudas que el Papa no cumple con este fundamental requisito de
humillación-exaltación, por lo tanto, no es un legítimo y fiel seguidor del Maestro. Eso lo
constituye en un falso representante de Cristo, más aún, en un anticristo.

Roma Reclama que el Apóstol Pedro fue dis que el Primer Papa
El vaticano señala que cuando Cristo dijo:​
“Y yo también te digo que tú eres Pedro, y sobre
esta roca edificaré mi iglesia...”
se está colocando a Pedro como el primer Papa. Analicemos
la siguiente lectura:
“Viniendo Jesús a la región de Cesarea de Filipo, preguntó a sus
discípulos, diciendo: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre? Ellos dijeron:
Unos, Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías, o alguno de los profetas. El les dijo: Y

vosotros ¿quién decís que soy yo? Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el
Hijo del Dios viviente. Entonces le respondió Jesús: Bienaventurado eres, Simón, hijo de
Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo
también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del
Hades no prevalecerán contra ella. Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo
que atares en la tierra será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será
desatado en los cielos”
(Mt. 16:13-19). No es necesario que seamos intelectuales ni
altamente preparados para darnos cuenta, por el contexto, que Cristo no se refiere a Pedro
propiamente como la
roca sobre la cual se sostendría la Iglesia, sino a la declaración que este
hace señalándole a Él (a Cristo) como el enviado Hijo de Dios y Salvador de los hombres. De
Cristo haberse referido a Pedro como la
roca o el fundamento de la Iglesia, hubiese dicho:
“sobre esa roca edificaré mi iglesia” y no
“sobre esta roca”. Si la Iglesia hubiese estado
fundamentada sobre Pedro, esta se habría desmoronado cuando Pedro negó a su Maestro
tres veces (véase Mateo 26:69-75). Pablo señala que Cristo (y no Pedro) es el fundamento de
la Iglesia; veamos:
“Porque nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el
cual es Jesucristo”
(1 Co. 3:11). Cuando Cristo le señala tres veces a Pedro que apaciente
Sus ovejas, lo que hace es confirmándolo como uno de los apóstoles, ya que Pedro le había
negado (también tres veces); razón esta por la cual Pedro se entristece; veamos:
“Le dijo la
tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro se entristeció de que le dijese la tercera
vez: ¿Me amas? y le respondió: Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo. Jesús le dijo:
Apacienta mis ovejas”
(Jn. 21:17). ¡Clarísimo! No puede verse de otra manera. Es evidente
que Cristo lo que hizo fue recordarle su negación. Si lo estuviera nombrando Papa lo menos
que haría Pedro sería entristecerse. Por consiguiente, la expresión antes mencionada:
“a ti
daré las llaves del reino de los cielos”
que Cristo pronunció al dirigirse a Pedro, es, sin lugar a
dudas, de carácter representativo, pues en otra escritura de Mateo, específicamente en el
capítulo 18 y versículo 18, Cristo, dirigiéndose a todos los discípulos, les dice:
“De cierto os
digo que todo lo que atéis en la tierra, será atado en el cielo; y todo lo que desataréis en la
tierra, será desatado en el cielo.”
Es evidente, pues, que si ellos ataban y desataban, lo
hacían porque también tenían las
llaves para hacerlo.

Es necesario que entendamos que las
llaves son un mero símbolo de la autoridad que le es
conferida al ministerio verdadero, constituido por aquellos a quienes Dios les ha revelado la
verdad del Evangelio. Cristo, lo que realmente hizo con Pedro fue confirmar lo que ya había
hecho el Padre, a saber: haberle revelado la verdad del Evangelio, que es Cristo mismo. Por
eso el Señor dijo:
“Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni
sangre, sino mi Padre que está en los cielos”
[entiéndase que no se lo reveló ningún hombre,
sino el Espíritu Santo] (Mt. 16:17). Por consiguiente, aquellos a quienes les es revelado el
Evangelio Eterno, le son conferidas las
llaves para atar y desatar. Hemos de recordar que
Dios no confiere dones a los hombres para que estos se ensoberbezcan y entronicen, sino
para que cumplan con los propósitos de Dios de edificar la Iglesia que habrá de prevalecer por
el Evangelio (véase Primera de Corintios 15:1-2).

De Pedro haber sido nombrado “Papa” o jerarca de la Iglesia, el apóstol Pablo lo hubiese
sabido, y sería imperdonable que cuando enumera en Efesios los dones ministeriales que
Cristo otorgó a la Iglesia pase por alto el primer y más alto rango ministerial que sería el de
Papa; leamos:​
“Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros,
evangelistas; a otros, pastores y maestros, a fin de perfeccionar a los santos para la obra del
ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo”
(Ef. 4:11-12). Claro, ¿verdad? Y, más
aún, de existir dicho nombramiento o posición, Pedro mismo hubiese estado enterado de su
selección y no hubiese tolerado que Pablo, el más pequeño de los apóstoles, como él mismo
declara, le llamase “hipócrita”, como lo llamó. Pablo dice que le resistió a Pedro
cara a cara

porque este (Pedro) enseñaba la circuncisión, negando así la verdad del Evangelio, por lo cual
era de condenar (véase Gálatas 2:11-16 al respecto). El mismo apóstol Pedro dice:​
“Ruego a
los ancianos que están entre vosotros, yo anciano también con ellos, y testigo de los
padecimientos de Cristo...”
(1 P. 5:1). Nótese cómo el apóstol se coloca a un mismo nivel que
los demás y señala que lo que lo hace distinto no es un primado, sino el hecho de que fue
testigo ocular de los padecimientos de Cristo.

Es obvio que a la luz de la Escritura la Iglesia primitiva no era regida por Pedro, sino por el
Concilio de Jerusalén. (Véase Hechos 15:1-4) para que confirméis esta aseveración.)
No hay lugar a dudas, el reclamo de Roma de que Pedro fue el primer Papa no tiene
fundamento bíblico alguno. Por lo tanto, están señalando un falso hecho, y eso los constituye
en falsos representantes de Cristo; el Papa, el primero entre ellos.

El Papa Debería estar Predicando el Evangelio Eterno,
Cumpliendo así la Comisión Dada a la Iglesia:
Como antes ya señaláramos, el Evangelio es el evento del Calvario. Es el medio por el cual
Dios consuma Su propósito de convivencia eterna con Sus criaturas al fin de los tiempos de
este siglo (véase Efesios 1:10). En el Evangelio alcanzamos libertad de condenación, así lo
declara Pablo:​
“Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús...”

(Ro. 8:1). El Evangelio es el acto reconciliador de Dios en Cristo, (2 Co. 5:19). Por lo tanto:​
“Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor
Jesucristo”​
(Ro. 5:1). Esa paz que el Evangelio provocó para con Dios es la misma paz a la
cual Cristo se refirió cuando dijo:
“La paz os dejo, mi paz os doy; yo no os la doy como el
mundo la da...”
(Jn. 14:27). Nótese cómo Cristo establece una diferencia entre la paz del
mundo y la paz que Él nos deja. Ciertamente que la paz del mundo es algo realmente
inalcanzable. El hombre siempre estará en guerra consigo mismo y con Dios. La paz es
realmente un atributo del Nuevo Siglo. Por lo tanto, predicar el Evangelio es la única forma
verdadera de buscar paz para con Dios y guerra para con el mundo y sus intereses:
“Estas
cosas os he hablado para que en mí tengáis paz. En el mundo tendréis aflicción, pero
confiad, yo he vencido al mundo”
(Jn. 16:33). Cristo, Su Evangelio y Su amor perdonador,

constituyen la verdadera paz. El que acepta esa bendita esperanza, vive consecuentemente
en paz con los demás, pero el que no cree rechaza esa perspectiva en que Dios le ha
colocado, y no tendrá paz nunca; por el contrario, como dijo el apóstol:
“...cuando digan: Paz
y seguridad, entonces vendrá sobre ellos destrucción repentina...”
(1 Ts. 5:3).
Es ese glorioso Evangelio Eterno lo que da sentido y razón de ser a la Iglesia y al ministerio.
Aparte del Evangelio, lo que queda es humana ruina, obscuridad y tinieblas. Predicar el
Evangelio significa anunciar el reino venidero y un cielo nuevo donde moran la paz y la justicia
(véase Segunda de Pedro 3:13). El Evangelio no consiste en lo que se ha hecho en nosotros
ahora, sino que es lo que Dios ha hecho por nosotros en Cristo.

El ministerio Papal obviamente no se caracteriza por hablar de paz y de justicia eterna, sino
mas bien por hablar de paz y justicia en el presente. Se trata de persuadir a los reyes y
gobernantes de la tierra para que alcancen aquello que la Biblia señala y dice que no se
alcanzará, sino que, por el contrario, empeorará a tal punto, que si los días no fueran
acortados, ninguna carne se salvaría (véase Mateo 24:22).

No es, como piensan algunos, que pretendamos rehuir nuestra responsabilidad para con la
sociedad. Es que, sencillamente, queremos y debemos colocar las cosas en el claro orden en
que la Palabra de Dios las coloca, pues invertir ese orden es realmente catastrófico en
términos eternos que es, al fin, lo que cuenta. La exhortación de Cristo fue:
“Mas buscad
primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas”
(Mt. 6:33).
El mejor favor que le podría hacer este rey (el Papa) al mundo sería el de dar un viraje radical
en su predicación y ponerse a promover el reino venidero en sus “famosas” homilías.
También podría hablar menos de justicia y equidad y, como dice Pedro, colocarse en posición
de ejemplarizar con hechos y no con dichos, sus propuestas. Muy bien que podría conducirse
con un mayor grado de humildad y vivir como Cristo, pobremente. Por proponer, nadie nunca
se ha afectado, por eso los políticos proponen tanto y tanto, pero “del dicho al hecho hay
mucho trecho”. Los únicos que realmente se afectan proponiendo son los predicadores del
Evangelio, porque como dice el gran apóstol:
“Y también todos los que quieran vivir
piadosamente en Cristo Jesús padecerán persecución”
(2 Ti. 3:12).

Realmente la teología católico-romana se caracteriza porque durante el transcurso de la
historia eclesiástica ha rechazado el Evangelio objetivo, histórico y universal que predicaron
hombres como Pablo, Lutero, Melanchton y otros. Roma siempre ha pretendido colocar las
obras del creyente como causa de salvación. A pesar de las diferencias doctrinales que
ciertamente existían entre los reformadores del siglo XVI, ellos también llegaron unánimes a la
aceptación de la gran verdad del Evangelio o de la justicia que es por la fe sola. Llegaron
también a la conclusión de que si el Papa se oponía a esta verdad central y proponía la
salvación por la fe más las obras (como todavía se hace), entonces el Papa era el anticristo.

Concluimos, pues, que visto y evaluado desde todos los aspectos, ni el Papa, ni la Curia
romana predican el Evangelio Eterno, y sí otro evangelio. Por tanto, acojámonos al consejo
de Pablo que aparece en Gálatas 1:8, y que dice:​
“Mas si aun nosotros, o un ángel del cielo,
os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema”.

Conclusión
Si los anteriores argumentos aún no han convencido al lector de que el Papa romano es el
anticristo, dirijamos ahora nuestra atención hacia la más grande profecía bíblica, me he
referido a la profecía sobre la cuarta​
bestia de Daniel que aparece en el capítulo siete de su
libro.

Si deseamos descubrir cuál es el poder representado por la
bestia de Daniel 7:7 es necesario
resumir todas las características que la Biblia señala sobre ese poder y luego acudir a la
historia para ver qué poder reúne todas y cada una de ellas. Las características ofrecidas por
Daniel en su libro, por Pablo y por Juan el vidente de Patmos, son las siguientes:

1) Un hombre que habla elocuentemente (Daniel 7:8):
¿Podrá alguien dudar que esta característica identifique o señale claramente a los pontífices
romanos y, en especial, al políglota Juan Pablo II y el actual Benedicto XVI?
2) Derriba tres reyes para alcanzar el poder absoluto (Daniel 7:24):
También el rey Papal satisface este señalamiento, pues la historia del origen Papal nos dice
que los hérulos, los vándalos y los ostrogodos, quienes se oponían a la elección del obispo
romano como Papa, fueron sometidos por la fuerza bélica y cayeron delante de él tal como
dice la profecía.
3) A los santos del Altísimo quebrantará (Daniel 7:25):
Amigo lector, no puede existir la menor duda respecto al cumplimiento de este señalamiento.
La historia es nuestro dictador y, por lo tanto, nadie puede negar que el rey romano está aquí
también aludido. Las matanzas, las guerras, y las inquisiciones fueron métodos que
caracterizaron a este poder religioso.
4) Pensará en mudar los tiempos y la ley (Daniel 7:25):
Es obvio que Daniel se refiere a la ley de Dios, pues la ley de los hombres es susceptible de
ser cambiada por estos. Así las cosas, tenemos, pues, que el único poder en la historia que
se ha proclamado con autoridad suficiente para alterar la ley de Dios, ha sido el poder​
eclesiástico romano con el Papa como director absoluto. Antíoco Epífanes, a quien la Iglesia
Católica señala como la cuarta
bestia de Daniel 7:7, nunca intervino con la ley moral de Dios,
por lo tanto, no satisface este señalamiento bíblico, y hay que descartarlo como tal.

Antíoco, fue un rey que perteneció a la tercera
bestia de Daniel 7:6, el Imperio griego, el cual
se dividió en cuatro reinos (cuatro cabezas como señala la profecía), siendo este (Antíoco) un
descendiente de Seleuco, (uno de los generales que participó de esta división, ocurrida a raíz
de la muerte de Alejandro Magno). Por lo tanto, si Antíoco está señalado bajo la tercera

bestia​
, no puede pertenecer a la cuarta bestia —que es un reinado distinto, al estar envuelto
en ese simbolismo un aspecto religioso (que sí lo hace distinto, tal y como lo enfatiza en la
profecía)—. Esta especificación de Daniel 7:25, sin lugar a dudas, es una alusión al rey Papal
con carácter de exclusividad y no puede aplicarse a ningún otro poder político per se.

5) Con sagacidad hará prosperar el engaño (Daniel 8:25):
Se necesita ser astuto o sagaz para llegar a alcanzar el poder y el reconocimiento que estos
señores han alcanzado en el transcurso de la historia. ¿Pero cómo es posible que el engaño
haya prosperado tanto y tanto en su mano de tal forma que​
“...se maravilló toda la tierra en
pos de la bestia”
? (Ap. 13:3).

6) En su corazón se engrandecerá (Daniel 8:25):
Es sumamente sencillo corroborar esta especificación. El “Pontífice” romano realmente se
cree santo, siendo ello contrario a lo declarado por el Altísimo en Su Palabra, quien por medio
de Su apóstol nos dice:​
“Como está escrito: No hay justo, ni aun uno [...] por cuanto todos
pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su
gracia...”
(Ro. 3:10, 23-24). El Papa permite que se le arrodillen al frente y le besen el anillo;
sin embargo, Pedro, dis que su antecesor, no lo permitía (véase Hechos 10:25-26 al
respecto).

7) Con paz destruirá a muchos (Daniel 8:24-25):
La paz ha sido siempre el continuo estribillo Papal, pero no la paz del Evangelio, sino la paz
temporal, como ya hemos señalado anteriormente. Esta especificación es también satisfecha
a cabalidad por la figura histórica que nos ocupa. Las guerras y persecuciones destructivas
que este poder ha desencadenado alentando a otros a que peleen por él, han sido ya
señaladas por la historia. Daniel dice que se fortalecería, mas no con fuerza propia (8:24).
¡Que claro!, ¿verdad?
8) Objeto de culto:
Veamos ahora una extraordinaria característica que el apóstol Pablo señala refiriéndose a
este personaje:​
“...el cual se opone y se levanta contra todo lo que se llama Dios o es objeto
de culto; tanto que se sienta en el templo de Dios como Dios, haciéndose pasar por Dios”
(2
Ts. 2:4). Obviamente, la oposición aquí señalada no es una abierta, sino de carácter sutil y
soterrada, puesto que evidentemente suplanta a Dios. El vocablo “anticristo” lleva la idea de
uno que aunque pretende suplantar a Cristo, lo hace no para canalizar la obra del Señor, sino
más bien para distorsionarla y desviarla sin darse a conocer. Es ese el mismo método que
señala en otra escritura el apóstol, y que caracteriza a Satanás y a sus ministros; veámoslo:

“Y no es maravilla, porque el mismo Satanás se disfraza como ángel de luz. Así que, no es
extraño si también sus ministros se disfrazan como ministros de justicia, cuyo fin será
conforme a sus obras”​
(2 Co. 11:14, 15).

Querido lector, te exhortamos para que investigues aquello que claramente Dios ha revelado
en su Palabra, que es la BIBLIA. No te permitas ser una víctima más del engaño tradicional
representado por el catolicismo romano. Debo señalar enfáticamente que podríamos continuar
por mucho tiempo evaluando las doctrinas de esa denominación y ni siquiera encontrar una
que armonice con la clara Palabra de Dios redactada en la Biblia. Sin embargo, nos
conformamos con haberles traído dos de las más connotadas distorsiones que ha atado Roma
en su pretensión soterrada de combatir a Dios. El principio de acercamiento a Dios que la
Escritura declara con simpleza y claridad meridiana es el objetivo método de la dependencia
en nuestro representante y Salvador. El Señor Jesucristo pagó el precio de nuestra
participación hace ya casi dos mil años, cuando dio su vida en pago por la de todos los que
deseen, por la fe, pasar a formar parte de ese glorioso Nuevo Siglo que está por manifestarse.
Es ese el único principio que nos lleva a la vida eterna; mientras que Roma ha pretendido
alterar la base de nuestra salvación declarando en el Concilio de Trento que el hombre es
salvado por la fe más la conducta personal. Estamos de acuerdo en que el hombre de fe se
conduce relativamente bien, pero no podemos estar de acuerdo en que al momento de la
salvación esa conducta cuente. ¡Jamás! El apóstol Pablo termina su ponencia en el capítulo
3, versículo 28 de Romanos, del siguiente modo:
“Concluimos, pues, que el hombre es
justificado por fe sin las obras de la ley.”
Nótese que Pablo llega a una conclusión irrebatible.
Esta diferencia podría parecer algo irrelevante o sin trascendencia, sin embargo, le advierto al
amigo lector que la aceptación del método romano de acercamiento a Dios (fe más obras) trae
la muerte como consecuencia, pues dirige a la autosuficiencia, al ensoberbecimiento y a la
neutralización de la única y exclusiva acción por parte del hombre para alcanzar la vida
eterna, que es la total y absoluta dependencia en Cristo. Así de trascendente es este asunto,
por eso, Daniel, al señalar este barbarismo en su profecía lo llama un asunto de bestial
magnitud.

Hemos presentado, además, ante vuestra consideración, la triste realidad de que la silla Papal
no fue establecida por Dios, sino que constituye mas bien una posición creada por los
hombres en la historia. Cristo nunca nombró a Pedro su vicario. El obispo de Roma “corrió” y

hoy por hoy como “Papa” se ha constituido en un símbolo de opulencia terráquea. El humilde
carpintero de Galilea solía decir:
“Mi reino no es de este mundo”; y decía, además: “El hijo
del hombre no tiene ni en qué reclinar su cabeza.”

Amigo lector, estás advertido: Seguir un sistema despótico que ha llegado a la tortura de sus
perseguidos es seguir un camino de muerte. El torturador inicial, Don Inocencio III, constituye
una socarronería literaria. ¿Cómo es posible que le llamaran Inocencio a un señor tan
pervertido? Si yo fuese miembro de esa iglesia, mañana mismo saldría corriendo y me
apartaría de esa ideología malsana, daría un viraje de noventa grados para seguir al Señor
Jesús y sus principios de nobleza, equidad, justicia y humildad. ¡Diría con Cristo:​
“Sed como
yo que soy humilde y manso de corazón”
! Esa es la bandera que queremos enarbolar, la
bandera ensangrentada, símbolo del Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Hemos
dejado la
bestia de Daniel 7 al descubierto.

Que Cristo los llene de muchas bendiciones!


 
Re: la Infabilidad Papal:

dicho de otra manera,

<TABLE border=0 cellSpacing=0 cellPadding=2 width="100%"><TBODY><TR><TD vAlign=top>¿Es el Papa Infalible?
por Moisés Pinedo

</TD></TR><TR><TD align=right></TD></TR></TBODY></TABLE>

Una de las doctrinas más atesoradas del papado romano es la infalibilidad papal. El Papa Pío IX expidió este dogma, y el Concilio Vaticano I lo aprobó y definió en 1870. El documento conciliar declara que
[e]l Romano Pontífice, cuando habla ex cátedra...posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y costumbres. Por esto, dichas definiciones del Romano Pontífice son en sí mismas, y no por el consentimiento de la Iglesia, irreformables (“Constitución Dogmática...”, 1870, 4.9).
En otras palabras, la infalibilidad papal quiere decir que el papa no se equivoca, o no debería equivocarse, en asuntos concernientes a la doctrina de la Iglesia Católica. El Concilio incluso declaró que “si alguno, no lo permita Dios, tiene la temeridad de contradecir nuestra definición [de la infalibilidad papal—MP]: sea anatema [condenado—MP]” (“Constitución Dogmática...”, 1870, 4.9).
Por más de un siglo, este dogma ha atormentado a muchos católicos que fervientemente han tratado de armonizar la naturaleza del dogma “infalible” con las declaraciones, enseñanzas y revelaciones de los papas que vivieron antes y después de su establecimiento. Después de todo, se asevera que la Iglesia Católica no crea nuevos dogmas, en cambio, propone verdades eternas que el “depósito de la fe” ya contiene (vea “Iglesia Católica...”, 1892, 8:772; Dixon, 1852, p. 197). Por tanto, se pudiera decir que, antes del siglo XIX, cada papa ha estado sujeto a la “infalibilidad” sin saberlo.
La historia milita contra la infalibilidad papal. Por ejemplo, se consideró al Papa Honorio I (625-638 d.C.) como “hereje” por muchos años después de su muerte por favorecer la doctrina del monotelismo (doctrina que admitía dos naturalezas en Cristo, pero solo una voluntad divina). El Tercer Concilio de Constantinopla le censuró en 680 (vea “Honorio I”, 2001). Otro papa, Eugenio IV (1431-1447), condenó a Juana de Arco por considerarla practicante de brujería, pero Benedicto XV la canonizó como “santa” en 1920 (vea “Juana...”, 2001). Otros papas, tales como Pablo III, Pablo IV, Sixto IV, Pío IX, et.al., autorizaron, promovieron, incitaron y reforzaron la “Santa” Inquisición por la cual el fallecido Papa Juan Pablo II pidió perdón mundialmente.

El mismo Juan Pablo II (1978-2005) dio un golpe mortal a la doctrina de la infalibilidad. En oposición a las declaraciones de otros papas y a la misma doctrina católica, este papa declaró:
  • El Espíritu de Cristo usa otras iglesias y comunidades eclesiásticas como medio de salvación (1979, 4.32).
  • La gente fuera de la Iglesia Católica y el Evangelio puede obtener salvación por la gracia de Cristo (1990, 1.10).
  • La gente puede salvarse al vivir una vida moral buena, sin conocer nada acerca de Cristo y la Iglesia Católica (1993, 3).
  • Existe santificación fuera de los límites de la Iglesia Católica (1995, 1.12).
  • Los mártires de cualquier comunidad religiosa pueden encontrar la gracia extraordinaria del Espíritu Santo (1995, 3.84).
Además, en cuanto al concepto erróneo de la evolución orgánica, el 22 de octubre de 1996, el Papa Juan Pablo II declaró que el “nuevo conocimiento nos ha guiado a reconocer a la teoría de la evolución como más que una hipótesis” (vea Juan Pablo II, 1996). Pero si se considera a la evolución como más que solamente una hipótesis, ¡Adán desaparece! Entonces, ¿se pudiera decir, como los católicos alegan, que la humanidad lleva el pecado del primer hombre? En cambio, ¿no deberían decir que la humanidad lleva el “pecado” del último primate del cual “descendemos” (¡como si los primates pudieran pecar!)?
Debido al obvio fracaso por satisfacer las demandas de la infalibilidad, el catolicismo tiene que explicar, reformular y justificar el dogma. Se han presentado innumerables “aclaraciones” para apaciguar a los católicos y demás religiosos que cuestionan la veracidad del dogma. En cuanto a la posibilidad que el papa caiga en herejía, el Cardenal Cajetán, uno de los defensores más directos de la infalibilidad papal, sostuvo que “esto solamente se aplica al papa como una persona privada, ya que entonces es falible como cualquier otra persona” (citado en Fernhout, 1994, p. 106).
En un sitio Web dedicado a la apologética católica, se declara acerca del papa:
Y si es hereje, por lo menos no va a declarar sus herejías como parte de la doctrina del magisterio, es decir, cosas a las que estamos obligados a creer y a observar. Esto el Espíritu Santo nunca lo ha permitido (vea Toth, et.al., s.d.).
Otros apologistas incluso han declarado que
es verdad que ciertos papas han contradicho a otros papas, en sus opiniones privadas o en lo que respecta a normas disciplinarias; pero nunca ha habido un Papa que oficialmente contradijera lo que un Papa anterior enseñara oficialmente en materia de fe y moral. Se puede decir lo mismo de los concilios ecuménicos, que también enseñan con infalibilidad. No ha habido un concilio ecuménico que contradijera la enseñanza de un concilio ecuménico anterior en lo que toca a fe y moral (Keating, s.d., énfasis añadido).
Ahora el catolicismo propone que, en realidad, el papa puede equivocarse en asuntos religiosos, pero nunca lo hará oficialmente. [Esto es muy conveniente, ya que el catolicismo mismo define lo que es “oficial”]. De la misma manera, se nos dice que los concilios que los papas convocan, enseñan con infalibilidad y nunca se contradicen. Pero ¿son ciertas estas declaraciones? Dejemos que los dos últimos concilios oficiales de la Iglesia Católica respondan esta pregunta.
En su Constitución Dogmática sobre la Fe Católica, el Vaticano I expresa lo siguiente:
El abandono y rechazo de la religión cristiana, así como la negación de Dios y su Cristo, ha sumergido la mente de muchos en el abismo del panteísmo, materialismo y ateísmo, de modo que están luchando por la negación de la naturaleza racional misma, de toda norma sobre lo correcto y justo.... Por lo tanto nosotros, siguiendo los pasos de nuestros predecesores, en conformidad con nuestro supremo oficio apostólico, nunca hemos dejado de enseñar y defender la verdad católica, así como de condenar las doctrinas erradas (1870, 7,10, énfasis añadido).
Mientras que el Vaticano I condena las doctrinas erradas tales como la negación de Cristo, el Vaticano II declara:
La Iglesia mira también con aprecio a los musulmanes que adoran al único Dios, viviente y subsistente, misericordioso y todo poderoso, Creador del cielo y de la tierra.... Veneran a Jesús como profeta, aunque no lo reconocen como Dios (“Declaración Nostra Aetate...”, 1965, 3, énfasis añadido).
Pero el rechazo musulmán de la deidad de Jesús es una negación de Dios y Su Cristo, y por ende es la herejía que el Vaticano I condenó.
En su sentencia canónica sobre la revelación escrita, el Vaticano I declara:
Si alguno no recibiere como sagrados y canónicos todos los libros de la Sagrada Escritura con todas sus partes, tal como los enumeró el Concilio de Trento, o negare que ellos sean divinamente inspirados: sea anatema [condenado—MP] (“Cánones”, 1870, 2.4, énfasis añadido).
Sin embargo, hablando del hinduismo, budismo y otras religiones que desechan mucho de la Escritura canónica, el Vaticano II declara que éstas religiones
se esfuerzan por responder de varias maneras a la inquietud del corazón humano, proponiendo caminos, es decir, doctrinas, normas de vida y ritos sagrados.... La Iglesia católica no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que, por más que discrepen en mucho de lo que ella profesa y enseña, no pocas veces reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres (“Declaración Nostra Aetate...”, 1965, 2, énfasis añadido).
En cuanto a la perpetuidad del primado petrino de los pontífices romanos, en su Pastor Aeternus, el Vaticano I señala:
Por lo tanto, si alguno dijere que no es por institución del mismo Cristo el Señor, es decir por derecho divino, que el bienaventurado Pedro tenga perpetuos sucesores en su primado sobre toda la Iglesia, o que el Romano Pontífice no es el sucesor del bienaventurado Pedro en este mismo primado: sea anatema (“Constitución Dogmática...”, 1870, 2.5, énfasis añadido).
No obstante, el Vaticano II vindica:
La Iglesia se siente unida por varios vínculos con todos los que se honran con el nombre de cristianos, por estar bautizados, aunque no profesan íntegramente la fe, o no conservan la unidad de comunión bajo el Sucesor de Pedro [es decir, no aceptan la jerarquía papal—MP]. Pues conservan la Sagrada Escritura como norma de fe y de vida, y manifiestan celo apostólico, creen con amor en Dios Padre todopoderoso, y en el hijo de Dios Salvador, están marcados con el bautismo, con el que se unen a Cristo (“Constitución Dogmática...”, 1964, 2.15, énfasis añadido).
Ahora el Vaticano II ha “unido a Cristo” a la misma gente que el Vaticano I condenó como anatema por rechazar la jerarquía petrina. Lo cierto es que el Concilio Vaticano II que Juan XXIII convocó, no puede coexistir con el Concilio Vaticano I que Pío IX (el padre del dogma de la infalibilidad) convocó. Estos dos concilios permanecen como evidencia histórica de la falibilidad papal.

CONCLUSIÓN
Al analizar la presunta historia infalible de los papas, solo podemos llegar a la misma conclusión que Adriano VI (otro papa supuestamente infalible) llegó en el siglo XVI: “El papa puede errar incluso en lo tocante a la fe” (McClintock y Strong, 1867-1880, 1:83).
Ciertamente, la doctrina de la infalibilidad papal ha hecho, y continua haciendo, que mucha gente acepte falsas doctrinas como el pecado original, la asunción de María, la canonización de los santos, la “factualidad” de la evolución e incluso la misma “infalibilidad” papal—doctrinas que carecen completamente de fundamento bíblico. Los cristianos deben entender que solo existe una verdad infalible—la Palabra de Dios (Juan 17:17). A esta verdad debemos llegar para obtener la salvación de nuestras almas. Esta verdad nos guardará del error y la apostasía. Al final, cuando nuestro Salvador regrese en las nubes para recompensar y castigar en un Juicio universal, no se considerarán las palabras y concilios falibles de los hombres, sino la Palabra de Dios; entonces el Señor dará la sentencia “canónica”.
REFERENCIAS
“Cánones” (1870), Concilio Vaticano I[En-línea], URL: http://www.mercaba.org/CONCILIOS/Vat-i-2.htm.
“Constitución Dogmática ‘Filius-Dei’ sobre la Fe Católica” (1870), Concilio Vaticano I[En-línea], URL: http://www.mercaba.org/CONCILIOS/Vat-i-2.htm.
“Constitución Dogmática ‘Lumen Gentium’sobre la Iglesia” (1964), Concilio Vaticano II[En-línea], URL: http://www.conoze.com/doc.php?doc=2524.
“Constitución Dogmática ‘Pastor Aeternus’ sobre la Iglesia de Cristo” (1870), Concilio Vaticano I[En-línea], URL: http://www.mercaba.org/CONCILIOS/Vat-i-1.htm.
“Declaración ‘Nostra Aetate’sobre las Relaciones de la Iglesia Con las Religiones No Cristianas” (1965), Concilio Vaticano II[En-línea], URL: http://www.conoze.com/doc.php?doc=967.
Dixon, Joseph (1852), Una Introducción General a las Sagradas Escrituras [A General Introduction to the Sacred Scriptures] (Baltimore: John Murphy).
Fernhout Rein (1994), Textos Canónicos: Portadores de Autoridad Absoluta [Canonical Texts: Bearers of Absolute Authority] (Atlanta, GA: Editions Rodopi).
“Honorio I” [“Honorius I”] (2001), Enciclopedia Encarta 2002 [Encarta Encyclopedia 2002] (Redmond, WA: Microsoft Corporation).
“Iglesia Católica Romana” [“Roman Catholic Church”] (1892), Enciclopedia de Chambers [Chambers’ Encyclopædia] (Londres: J.B. Lippincott).
Juan Pablo II (1979), “Catechesi Tradendae”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/j...p-ii_exh_16101979_catechesi-tradendae_en.html.
Juan Pablo II (1990), “Redemptoris Missio”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/j...jp-ii_enc_07121990_redemptoris-missio_en.html.
Juan Pablo II (1993), “Veritatis Splendor”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/j...jp-ii_enc_06081993_veritatis-splendor_en.html.
Juan Pablo II (1995), “Ut Unum Sint”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/j...ts/hf_jp-ii_enc_25051995_ut-unum-sint_en.html.
Juan Pablo II (1996), “La Verdad No Puede Contradecir a la Verdad” [“Truth Cannot Contradict Truth”], [En-línea], URL: http://www.newadvent.org/library/docs_jp02tc.htm.
“Juana de Arco, Santa” [“Joan of Arc, Saint”] (2001), Enciclopedia Encarta 2002 [Encarta Encyclopedia 2002] (Redmond, WA: Microsoft Corporation).
Keating, Karl (sine data), El Catolicismo y el Fundamentalismo: El Ataque de los “Cristianos Bíblicos” Contra el “Romanismo” [Catholicism and Fundamentalism: The Attack on “Romanism” by “Bible Christians”] [En-línea], URL: http://apologetica.org/infalibilidad-keating.htm.
McClintock, John y James Strong (1867-1880), Ciclopedia de Literatura Bíblica, Teológica y Eclesiástica [Cyclopedia of Biblical, Theological, and Ecclesiastical Literature] (Grand Rapids, MI: Baker), reimpresión de 1968-1970.
Toth, T. A. Hillaire y A.L. Rascón (sine data), “Reflexiones en Torno a la Infalibilidad de la Iglesia”, [En-línea], URL: http://apologetica.org/infalibilidad.htm.


<HR color=#cccccc SIZE=1 noShade>
Derechos de autor © 2008 Apologetics Press, Inc. Todos los derechos están reservados.

Estamos complacidos de conceder permiso para que los artículos en la sección de "Temas Doctrinales" sean reproducidos en su totalidad, siempre y cuando las siguientes estipulaciones sean observadas: (1) Apologetics Press debe ser designada como la editorial original; (2) la página Web <SMALL>URL</SMALL> específica de Apologetics Press debe ser anotada; (3) el nombre del autor debe permanecer adjunto a los materiales; (4) cualquier referencia, notas al pie de página, o notas finales que acompañan al artículo deben ser incluidas a cualquier reproducción escrita del artículo; (5) las alteraciones de cualquier clase están estrictamente prohibidas (e.g., las fotografías, tablas, gráficos, citas, etc. deben ser reproducidos exactamente como aparecen en el original); (6) la adaptación del material escrito (e.g., publicar un artículo en varias partes) está permitida, siempre y cuando lo completo del material sea hecho disponible, sin editar, en una extensión de tiempo razonable; (7) los artículos, en totalidad o en parte, no deben ser ofrecidos en venta o incluidos en artículos para venta; y (8) los artículos no deben ser reproducidos en forma electrónica para exponerlos en páginas Web (aunque los enlaces a los artículos en la página Web de Apologetics Press están permitidos).
Para catálogos, muestras, o información adicional, contacte: Apologetics Press
230 Landmark Drive
Montgomery, Alabama 36117
U.S.A.
Phone (334) 272-8558
http://www.apologeticspress.org


Eres muy extenso, no dices nada, mejor es simplificar las ideas, no te parece?
 
Re: la Infabilidad Papal:

dicho de otra manera,

<TABLE border=0 cellSpacing=0 cellPadding=2 width="100%"><TBODY><TR><TD vAlign=top>¿Es el Papa Infalible?
por Moisés Pinedo

</TD></TR><TR><TD align=right></TD></TR></TBODY></TABLE>

Una de las doctrinas más atesoradas del papado romano es la infalibilidad papal. El Papa Pío IX expidió este dogma, y el Concilio Vaticano I lo aprobó y definió en 1870. El documento conciliar declara que
[e]l Romano Pontífice, cuando habla ex cátedra...posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y costumbres. Por esto, dichas definiciones del Romano Pontífice son en sí mismas, y no por el consentimiento de la Iglesia, irreformables (“Constitución Dogmática...”, 1870, 4.9).
En otras palabras, la infalibilidad papal quiere decir que el papa no se equivoca, o no debería equivocarse, en asuntos concernientes a la doctrina de la Iglesia Católica. El Concilio incluso declaró que “si alguno, no lo permita Dios, tiene la temeridad de contradecir nuestra definición [de la infalibilidad papal—MP]: sea anatema [condenado—MP]” (“Constitución Dogmática...”, 1870, 4.9).
Por más de un siglo, este dogma ha atormentado a muchos católicos que fervientemente han tratado de armonizar la naturaleza del dogma “infalible” con las declaraciones, enseñanzas y revelaciones de los papas que vivieron antes y después de su establecimiento. Después de todo, se asevera que la Iglesia Católica no crea nuevos dogmas, en cambio, propone verdades eternas que el “depósito de la fe” ya contiene (vea “Iglesia Católica...”, 1892, 8:772; Dixon, 1852, p. 197). Por tanto, se pudiera decir que, antes del siglo XIX, cada papa ha estado sujeto a la “infalibilidad” sin saberlo.
La historia milita contra la infalibilidad papal. Por ejemplo, se consideró al Papa Honorio I (625-638 d.C.) como “hereje” por muchos años después de su muerte por favorecer la doctrina del monotelismo (doctrina que admitía dos naturalezas en Cristo, pero solo una voluntad divina). El Tercer Concilio de Constantinopla le censuró en 680 (vea “Honorio I”, 2001). Otro papa, Eugenio IV (1431-1447), condenó a Juana de Arco por considerarla practicante de brujería, pero Benedicto XV la canonizó como “santa” en 1920 (vea “Juana...”, 2001). Otros papas, tales como Pablo III, Pablo IV, Sixto IV, Pío IX, et.al., autorizaron, promovieron, incitaron y reforzaron la “Santa” Inquisición por la cual el fallecido Papa Juan Pablo II pidió perdón mundialmente.

El mismo Juan Pablo II (1978-2005) dio un golpe mortal a la doctrina de la infalibilidad. En oposición a las declaraciones de otros papas y a la misma doctrina católica, este papa declaró:
  • El Espíritu de Cristo usa otras iglesias y comunidades eclesiásticas como medio de salvación (1979, 4.32).
  • La gente fuera de la Iglesia Católica y el Evangelio puede obtener salvación por la gracia de Cristo (1990, 1.10).
  • La gente puede salvarse al vivir una vida moral buena, sin conocer nada acerca de Cristo y la Iglesia Católica (1993, 3).
  • Existe santificación fuera de los límites de la Iglesia Católica (1995, 1.12).
  • Los mártires de cualquier comunidad religiosa pueden encontrar la gracia extraordinaria del Espíritu Santo (1995, 3.84).
Además, en cuanto al concepto erróneo de la evolución orgánica, el 22 de octubre de 1996, el Papa Juan Pablo II declaró que el “nuevo conocimiento nos ha guiado a reconocer a la teoría de la evolución como más que una hipótesis” (vea Juan Pablo II, 1996). Pero si se considera a la evolución como más que solamente una hipótesis, ¡Adán desaparece! Entonces, ¿se pudiera decir, como los católicos alegan, que la humanidad lleva el pecado del primer hombre? En cambio, ¿no deberían decir que la humanidad lleva el “pecado” del último primate del cual “descendemos” (¡como si los primates pudieran pecar!)?
Debido al obvio fracaso por satisfacer las demandas de la infalibilidad, el catolicismo tiene que explicar, reformular y justificar el dogma. Se han presentado innumerables “aclaraciones” para apaciguar a los católicos y demás religiosos que cuestionan la veracidad del dogma. En cuanto a la posibilidad que el papa caiga en herejía, el Cardenal Cajetán, uno de los defensores más directos de la infalibilidad papal, sostuvo que “esto solamente se aplica al papa como una persona privada, ya que entonces es falible como cualquier otra persona” (citado en Fernhout, 1994, p. 106).
En un sitio Web dedicado a la apologética católica, se declara acerca del papa:
Y si es hereje, por lo menos no va a declarar sus herejías como parte de la doctrina del magisterio, es decir, cosas a las que estamos obligados a creer y a observar. Esto el Espíritu Santo nunca lo ha permitido (vea Toth, et.al., s.d.).
Otros apologistas incluso han declarado que
es verdad que ciertos papas han contradicho a otros papas, en sus opiniones privadas o en lo que respecta a normas disciplinarias; pero nunca ha habido un Papa que oficialmente contradijera lo que un Papa anterior enseñara oficialmente en materia de fe y moral. Se puede decir lo mismo de los concilios ecuménicos, que también enseñan con infalibilidad. No ha habido un concilio ecuménico que contradijera la enseñanza de un concilio ecuménico anterior en lo que toca a fe y moral (Keating, s.d., énfasis añadido).
Ahora el catolicismo propone que, en realidad, el papa puede equivocarse en asuntos religiosos, pero nunca lo hará oficialmente. [Esto es muy conveniente, ya que el catolicismo mismo define lo que es “oficial”]. De la misma manera, se nos dice que los concilios que los papas convocan, enseñan con infalibilidad y nunca se contradicen. Pero ¿son ciertas estas declaraciones? Dejemos que los dos últimos concilios oficiales de la Iglesia Católica respondan esta pregunta.
En su Constitución Dogmática sobre la Fe Católica, el Vaticano I expresa lo siguiente:
El abandono y rechazo de la religión cristiana, así como la negación de Dios y su Cristo, ha sumergido la mente de muchos en el abismo del panteísmo, materialismo y ateísmo, de modo que están luchando por la negación de la naturaleza racional misma, de toda norma sobre lo correcto y justo.... Por lo tanto nosotros, siguiendo los pasos de nuestros predecesores, en conformidad con nuestro supremo oficio apostólico, nunca hemos dejado de enseñar y defender la verdad católica, así como de condenar las doctrinas erradas (1870, 7,10, énfasis añadido).
Mientras que el Vaticano I condena las doctrinas erradas tales como la negación de Cristo, el Vaticano II declara:
La Iglesia mira también con aprecio a los musulmanes que adoran al único Dios, viviente y subsistente, misericordioso y todo poderoso, Creador del cielo y de la tierra.... Veneran a Jesús como profeta, aunque no lo reconocen como Dios (“Declaración Nostra Aetate...”, 1965, 3, énfasis añadido).
Pero el rechazo musulmán de la deidad de Jesús es una negación de Dios y Su Cristo, y por ende es la herejía que el Vaticano I condenó.
En su sentencia canónica sobre la revelación escrita, el Vaticano I declara:
Si alguno no recibiere como sagrados y canónicos todos los libros de la Sagrada Escritura con todas sus partes, tal como los enumeró el Concilio de Trento, o negare que ellos sean divinamente inspirados: sea anatema [condenado—MP] (“Cánones”, 1870, 2.4, énfasis añadido).
Sin embargo, hablando del hinduismo, budismo y otras religiones que desechan mucho de la Escritura canónica, el Vaticano II declara que éstas religiones
se esfuerzan por responder de varias maneras a la inquietud del corazón humano, proponiendo caminos, es decir, doctrinas, normas de vida y ritos sagrados.... La Iglesia católica no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que, por más que discrepen en mucho de lo que ella profesa y enseña, no pocas veces reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres (“Declaración Nostra Aetate...”, 1965, 2, énfasis añadido).
En cuanto a la perpetuidad del primado petrino de los pontífices romanos, en su Pastor Aeternus, el Vaticano I señala:
Por lo tanto, si alguno dijere que no es por institución del mismo Cristo el Señor, es decir por derecho divino, que el bienaventurado Pedro tenga perpetuos sucesores en su primado sobre toda la Iglesia, o que el Romano Pontífice no es el sucesor del bienaventurado Pedro en este mismo primado: sea anatema (“Constitución Dogmática...”, 1870, 2.5, énfasis añadido).
No obstante, el Vaticano II vindica:
La Iglesia se siente unida por varios vínculos con todos los que se honran con el nombre de cristianos, por estar bautizados, aunque no profesan íntegramente la fe, o no conservan la unidad de comunión bajo el Sucesor de Pedro [es decir, no aceptan la jerarquía papal—MP]. Pues conservan la Sagrada Escritura como norma de fe y de vida, y manifiestan celo apostólico, creen con amor en Dios Padre todopoderoso, y en el hijo de Dios Salvador, están marcados con el bautismo, con el que se unen a Cristo (“Constitución Dogmática...”, 1964, 2.15, énfasis añadido).
Ahora el Vaticano II ha “unido a Cristo” a la misma gente que el Vaticano I condenó como anatema por rechazar la jerarquía petrina. Lo cierto es que el Concilio Vaticano II que Juan XXIII convocó, no puede coexistir con el Concilio Vaticano I que Pío IX (el padre del dogma de la infalibilidad) convocó. Estos dos concilios permanecen como evidencia histórica de la falibilidad papal.

CONCLUSIÓN
Al analizar la presunta historia infalible de los papas, solo podemos llegar a la misma conclusión que Adriano VI (otro papa supuestamente infalible) llegó en el siglo XVI: “El papa puede errar incluso en lo tocante a la fe” (McClintock y Strong, 1867-1880, 1:83).
Ciertamente, la doctrina de la infalibilidad papal ha hecho, y continua haciendo, que mucha gente acepte falsas doctrinas como el pecado original, la asunción de María, la canonización de los santos, la “factualidad” de la evolución e incluso la misma “infalibilidad” papal—doctrinas que carecen completamente de fundamento bíblico. Los cristianos deben entender que solo existe una verdad infalible—la Palabra de Dios (Juan 17:17). A esta verdad debemos llegar para obtener la salvación de nuestras almas. Esta verdad nos guardará del error y la apostasía. Al final, cuando nuestro Salvador regrese en las nubes para recompensar y castigar en un Juicio universal, no se considerarán las palabras y concilios falibles de los hombres, sino la Palabra de Dios; entonces el Señor dará la sentencia “canónica”.
REFERENCIAS
“Cánones” (1870), Concilio Vaticano I[En-línea], URL: http://www.mercaba.org/CONCILIOS/Vat-i-2.htm.
“Constitución Dogmática ‘Filius-Dei’ sobre la Fe Católica” (1870), Concilio Vaticano I[En-línea], URL: http://www.mercaba.org/CONCILIOS/Vat-i-2.htm.
“Constitución Dogmática ‘Lumen Gentium’sobre la Iglesia” (1964), Concilio Vaticano II[En-línea], URL: http://www.conoze.com/doc.php?doc=2524.
“Constitución Dogmática ‘Pastor Aeternus’ sobre la Iglesia de Cristo” (1870), Concilio Vaticano I[En-línea], URL: http://www.mercaba.org/CONCILIOS/Vat-i-1.htm.
“Declaración ‘Nostra Aetate’sobre las Relaciones de la Iglesia Con las Religiones No Cristianas” (1965), Concilio Vaticano II[En-línea], URL: http://www.conoze.com/doc.php?doc=967.
Dixon, Joseph (1852), Una Introducción General a las Sagradas Escrituras [A General Introduction to the Sacred Scriptures] (Baltimore: John Murphy).
Fernhout Rein (1994), Textos Canónicos: Portadores de Autoridad Absoluta [Canonical Texts: Bearers of Absolute Authority] (Atlanta, GA: Editions Rodopi).
“Honorio I” [“Honorius I”] (2001), Enciclopedia Encarta 2002 [Encarta Encyclopedia 2002] (Redmond, WA: Microsoft Corporation).
“Iglesia Católica Romana” [“Roman Catholic Church”] (1892), Enciclopedia de Chambers [Chambers’ Encyclopædia] (Londres: J.B. Lippincott).
Juan Pablo II (1979), “Catechesi Tradendae”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/j...p-ii_exh_16101979_catechesi-tradendae_en.html.
Juan Pablo II (1990), “Redemptoris Missio”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/j...jp-ii_enc_07121990_redemptoris-missio_en.html.
Juan Pablo II (1993), “Veritatis Splendor”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/j...jp-ii_enc_06081993_veritatis-splendor_en.html.
Juan Pablo II (1995), “Ut Unum Sint”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/j...ts/hf_jp-ii_enc_25051995_ut-unum-sint_en.html.
Juan Pablo II (1996), “La Verdad No Puede Contradecir a la Verdad” [“Truth Cannot Contradict Truth”], [En-línea], URL: http://www.newadvent.org/library/docs_jp02tc.htm.
“Juana de Arco, Santa” [“Joan of Arc, Saint”] (2001), Enciclopedia Encarta 2002 [Encarta Encyclopedia 2002] (Redmond, WA: Microsoft Corporation).
Keating, Karl (sine data), El Catolicismo y el Fundamentalismo: El Ataque de los “Cristianos Bíblicos” Contra el “Romanismo” [Catholicism and Fundamentalism: The Attack on “Romanism” by “Bible Christians”] [En-línea], URL: http://apologetica.org/infalibilidad-keating.htm.
McClintock, John y James Strong (1867-1880), Ciclopedia de Literatura Bíblica, Teológica y Eclesiástica [Cyclopedia of Biblical, Theological, and Ecclesiastical Literature] (Grand Rapids, MI: Baker), reimpresión de 1968-1970.
Toth, T. A. Hillaire y A.L. Rascón (sine data), “Reflexiones en Torno a la Infalibilidad de la Iglesia”, [En-línea], URL: http://apologetica.org/infalibilidad.htm.


<HR color=#cccccc SIZE=1 noShade>
Derechos de autor © 2008 Apologetics Press, Inc. Todos los derechos están reservados.

Estamos complacidos de conceder permiso para que los artículos en la sección de "Temas Doctrinales" sean reproducidos en su totalidad, siempre y cuando las siguientes estipulaciones sean observadas: (1) Apologetics Press debe ser designada como la editorial original; (2) la página Web <SMALL>URL</SMALL> específica de Apologetics Press debe ser anotada; (3) el nombre del autor debe permanecer adjunto a los materiales; (4) cualquier referencia, notas al pie de página, o notas finales que acompañan al artículo deben ser incluidas a cualquier reproducción escrita del artículo; (5) las alteraciones de cualquier clase están estrictamente prohibidas (e.g., las fotografías, tablas, gráficos, citas, etc. deben ser reproducidos exactamente como aparecen en el original); (6) la adaptación del material escrito (e.g., publicar un artículo en varias partes) está permitida, siempre y cuando lo completo del material sea hecho disponible, sin editar, en una extensión de tiempo razonable; (7) los artículos, en totalidad o en parte, no deben ser ofrecidos en venta o incluidos en artículos para venta; y (8) los artículos no deben ser reproducidos en forma electrónica para exponerlos en páginas Web (aunque los enlaces a los artículos en la página Web de Apologetics Press están permitidos).
Para catálogos, muestras, o información adicional, contacte: Apologetics Press
230 Landmark Drive
Montgomery, Alabama 36117
U.S.A.
Phone (334) 272-8558
http://www.apologeticspress.org



Eres muy extenso, no dices nada, mejor es simplificar las ideas, no te parece?
 
Re: la Infabilidad Papal:

Eres muy extenso, no dices nada, mejor es simplificar las ideas, no te parece?

Dice mucho, y no lo dice él, lo dicen los documentos que indica. Y no se pueden simplificar las ideas, puesto que hay que leer los dos documentos para ver las contradicciones.
Tiene toda la razón. Los dogmas católicos se los ha inventado la Iglesia católica según los tiempos que vivian y los problemas que se les presentaban con la doctrina que estaban enseñando y con la que no todos esataban de acuerdo. Y una vez escritos y publicados, obligaban a los católicos a creérselos bajo pena de excomunión o de ser declarados anatemas.
Se inventan el de la infalibilidad del Papa y al pensar en los Papas anteriores al dogma, lo arreglan diciendo que eran infalibles aunque no lo supieran...
Martamaría
 
Re: la Infabilidad Papal:

No. no me parece.
Pues muy mal hecho.... y si de copiar se trata.... pues ENJOY este....

Te paso el tratado teológico

Infalibilidad<!-- #EndEditable --> <TABLE cellSpacing=0 cellPadding=5 width="100%" align=center height=107><TBODY><TR vAlign=top><TD bgColor=#ffffff height=0 vAlign=top>
</TD></TR><TR vAlign=top><TD bgColor=#ffffff><!--START ADVPRINT --><!-- #BeginEditable "cuerpo" -->En sentido general , significa exención o inmunidad del peligro de error o falla. En sentido particular, según el uso teológico, indica la prerrogativa sobrenatural por la que la Iglesia de Cristo, gracias a la asistencia divina, está libre de la posibilidad de error en sus definiciones dogmáticas referentes a la fe y a la moral. En el presente artículo se tratará el tema bajo los siguientes encabezados: • El genuino significado de infalibilidad.
• Pruebas de la infalibilidad de la Iglesia.
• Órganos de la infalibilidad.
• Concilios ecuménicos
• El Papa
• Sus relaciones mutuas
• Alcance y objetivo de la infalibilidad
• ¿Qué enseñanzas son infalibles?
I. EL GENUINO SIGNIFICADO DE INFALIBILIDAD

Conviene que, antes de tratar el problema propiamente dicho de la infalibilidad, iniciemos este trabajo dejando en claro algunas verdades eclesiológicas establecidas. Estas son:
• Que Cristo fundó su Iglesia como una sociedad perfecta y visible.
• Que Él quiso que fuera absolutamente universal, e impuso a todos los hombres una obligación solemne de pertenecer a ella, a menos que la ignorancia no culpable los excusara. (Dada la actual perspectiva de la Iglesia respecto a este punto, conviene aquí tener presente: Lumen Gentium 8-9, 12-16, 18, 20, 22-25; Christus Dominus 2-4; Gaudium et Spes 40-42; Catecismo de la Iglesia Católica 1-2, 30, 36-38, 51-53, 65-67, 84, 88-90, 105-108, 161. N.T. ).
• Que Él deseó que su Iglesia fuera una, con una unidad corporativa visible de fe, gobierno y culto.
• Que para garantizar esta triple unidad, Él otorgó a sus Apóstoles y a sus legítimos sucesores en la jerarquía- y exclusivamente a ellos- la plenitud de magisterio, gobierno y facultades litúrgicas que Él quiso que su Iglesia poseyera.
Una vez sentado lo anterior, la siguiente cuestión se refiere a cómo, y hasta dónde, Cristo hizo infalible a su Iglesia para el ejercicio de su autoridad doctrinal.
En realidad, el asunto de la infalibilidad surge exclusivamente en relación a la autoridad doctrinal. O lo que es lo mismo, cuando hablamos de la infalibilidad de la Iglesia hablamos, primaria y principalmente, de lo que se llama a veces infalibilidad activa , distinta de la pasiva . Lo cual significa que la Iglesia es infalible al enseñar en forma definitiva y objetiva materias de fe y de moral, y no que los fieles sean infalibles en sus interpretaciones personales de esa misma enseñanza. Es obvio que los individuos aislados pueden errar en su comprensión de las enseñanzas de la Iglesia, pero tampoco puede el consenso general y unánime de los fieles constituir un órgano distinto e independiente de infalibilidad. Este consenso, claro, cuando es confirmado, tiene un valor inapreciable como prueba de lo que ha sido, o puede ser, definido por la autoridad del magisterio. Pero, aparte de poder ser considerado como contraparte complementaria y subjetiva de la autoridad objetiva de la Iglesia, no contiene valor dogmático alguno. Por lo mismo, será mejor centrar nuestra atención en la infalibilidad activa como tal, y así evitaremos la confusión que sirve de base a muchas de las más persistentes objeciones en contra de la doctrina de la infalibilidad eclesial.
Ahora bien, la infalibilidad debe ser distinguida claramente de la revelación y de la inspiración. La inspiración es una influencia positiva de Dios por la que el agente humano no únicamente es protegido del error, sino que también es guiado y controlado de tal modo que las palabras que dice o escribe son en verdad palabras de Dios. Dios mismo es el autor de las palabras pronunciadas. La infalibilidad se refiere únicamente a la exención de la posibilidad de errar. Dios no es el autor de la palabra infalible, sino de la palabra inspirada. Al menos no lo es en el mismo sentido. La palabra infalible será siempre algo de procedencia humana.
La revelación, a su vez, señala el acto por el cual Dios comunica, en forma sobrenatural, una verdad hasta entonces desconocida, o al menos no garantizada por la autoridad divina. La infalibilidad, por su parte, tiene que ver con la interpretación y salvaguarda efectiva de las verdades previamente reveladas. Se puede decir, por ejemplo, que alguna doctrina definida por los papas o por algún concilio ecuménico es infalible, y con ello queremos significar que su absoluta ausencia de error encuentra su garantía en el poder divino, de acuerdo a la promesa hecha por Cristo a su Iglesia, no en que los papas o los padres conciliares hayan sido inspirados como lo fueron los escritores de la Biblia, ni que su enseñanzas contengan una revelación nueva.
Convendrá profundizar en que la infalibilidad:
  • Es más que la simple exención del error en un tema concreto; es la exención de la posibilidad de errar.
  • No exige santidad de vida, ni mucho menos ausencia de pecado de parte de sus órganos. Hombres pecadores y malvados pueden ser agentes de Dios al definir algo infaliblemente.
  • La validez de la garantía divina es independiente de los argumentos falibles utilizados para tomar una decisión definitiva, y de los motivos humanos indignos que puedan haber influenciado el resultado durante algún debate. Lo que se garantiza con la infalibilidad es únicamente el resultado final, sólo él, no las fases preliminares que lo preceden.
Si Dios otorgó el don de profecía a Caifás, quien condenó a Cristo (Jn 11, 49-52; 18, 14), con seguridad también otorgó el don menor de la infalibilidad a algunos seres humanos indignos. Pierden su tiempo los opositores de la infalibilidad que basan sus críticas, y sus proyectos de crear prejuicios en contra de la Iglesia Católica, en señalamientos acerca de las deficiencias morales o intelectuales de los papas o de los concilios que han hecho pronunciamientos doctrinales definitivos, o en argumentos históricos que intentan mostrar que tales decisiones fueron el resultado natural e inevitable de las condiciones morales, políticas e intelectuales existentes en esos momentos. Es perfectamente posible aceptar lo que la historia pueda legítimamente probar esos señalamientos, pero eso en nada afectará la substancia de las posiciones católicas.
II. PRUEBAS DE LA INFALIBILIDAD DE LA IGLESIA

El que la Iglesia sea infalible en sus definiciones de fe y moral constituye, en sí misma, una definición dogmática de la Iglesia, que, si bien fue formulada ecuménicamente por primera vez durante el I Concilio Vaticano, fue enseñada explícitamente desde mucho antes y siempre ha sido aceptada como verdad incontestable desde los inicios hasta la época de la Reforma Protestante. Las enseñanzas correspondientes del I Concilio Vaticano se encuentran en las actas de la sesión III del mismo, en el capítulo 4, donde se declara que “la doctrina de la fe, revelada por Dios, no se propone como un descubrimiento filosófico que pueda ser mejorado por el esfuerzo del talento humano, sino que se le ha encomendado como un depósito divino a la esposa de Cristo, para que ella lo guarde fielmente y lo interprete infaliblemente”. Del mismo modo, la sesión IV, capítulo 4, define que el Romano Pontífice, cuando enseña ex cathedra, “goza, por razón de la asistencia divina que se le prometió en el bienaventurado Pedro, de la infalibilidad que el Divino Redentor quiso otorgar a su Iglesia para cuando ésta definiera alguna doctrina acerca de la fe o de la moral”. Incluso el I Concilio Vaticano, como se verá después, solamente introduce en forma oblicua e indirecta el dogma general de la infalibilidad de la Iglesia, como algo distinto de la del Papa, en seguimiento de la costumbre tradicional según la cual el dogma se considera como una implicación de la autoridad magisterial ecuménica. (Cfr. Catecismo de la Iglesia Católica nos. 874-875, 877, 880-886, 889-891). Más adelante veremos ejemplos de esto, y de ellos podremos constatar que, aunque la palabra infalibilidad, como término técnico, apenas aparece en el vocabulario de los Padres de la Iglesia o en los primeros concilios, el concepto expresado por ella ha sido entendido, creído y puesto en práctica desde el inicio. En esta sección nos circunscribiremos al tema general, reservando la doctrina de la infalibilidad papal para ser tratada en forma especial. Este parece ser el tratamiento más lógico del asunto, ya que nos permite avanzar una cierta distancia en amistosa compañía con quienes sostienen la doctrina de la infalibilidad eclesiástica aún rechazando su aplicación al papado. La evidencia escriturística y de la tradición con la que contamos actualmente parece probar la infalibilidad papal de un modo más sencillo, directo y coherente que lo que la misma logra probar acerca de la doctrina general de modo independiente. Y esto evidentemente se percibe más claramente si aceptamos como alternativa a la infalibilidad papal la teoría vaga e impráctica de la infalibilidad ecuménica con la que la Alta Iglesia Anglicana quiere substituir la enseñanza católica. Y las iglesias orientales cismáticas no superan a la anglicana en este aspecto, excepción hecha de la creencia virtual de cada una de ellas en su propia infalibilidad, y de que en la práctica ellas han sido más fieles en la guarda de las doctrinas aprobadas en torno a la infalibilidad por los diferentes concilios ecuménicos. No obstante, ciertos sectores anglicanos y todas las iglesias orientales concuerdan con la católica en sostener que Cristo prometió la infalibilidad a la verdadera Iglesia, y agradecemos su apoyo en contra de la negación general de esta verdad por parte de las iglesias protestantes.
PRUEBAS DE LA SAGRADA ESCRITURA

1. Para poder prevenir un malentendido y anticiparnos a la común objeción popular fundamentada en ese malentendido, se debe adelantar la premisa de que cuando acudimos a la Sagrada Escritura para probar la infalibilidad de la Iglesia, lo hacemos meramente por considerarla un buen testigo histórico, sin atender a su inspiración. Aún considerada como un documento puramente humano, ella nos provee de información confiable acerca de los dichos y promesas de Cristo, y si aceptamos como un hecho que Cristo dijo lo que los Evangelios dicen que dijo, podemos sostener que las promesas de Cristo a los Apóstoles y a sus sucesores en el magisterio incluyen la promesa de dirección y asistencia que están claramente incluidas en el concepto de infalibilidad. No se da un círculo vicioso al utilizar la Escritura como fuente de información histórica para probar que Cristo proveyó a la Iglesia de autoridad magisterial infalible. Es más bien un procedimiento lógico legítimo recurrir a la autoridad de la Iglesia en busca de pruebas acerca de los escritos inspirados.
2. Baste señalar por ahora que los textos en los que Cristo promete dirección infalible a Pedro y a sus sucesores en el primado deben ser invocados aquí como poseedores de un valor a fortiori, y que dichos textos son los que generalmente se utilizan para probar en general la infalibilidad de la Iglesia. Los principales son:
· Mateo 28, 18-20
· Mateo 16, 18
· Juan 14-16
· I Timoteo 3, 4-15, y
· Hechos 15, 28 ss.
Mateo 28, 18-20
Este texto nos describe el mandato que Cristo dio solemnemente a los Apóstoles poco antes de su ascensión. “Se me ha dado todo poder en el cielo y en la tierra. Vayan pues y enseñen a todas las naciones, bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándolas a observar todo lo que yo les he mandado. Y, vean, yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo”. Mc 16, 15-16 trae el mismo mandato, en forma abreviada, pero con la promesa de salvación para los creyentes y de condenación para quienes no crean. “Vayan pues a todo el mundo y prediquen el Evangelio a toda creatura. Aquel que creyere y se bautizare se salvará, pero quien no crea será condenado”.
Nadie que admita que Cristo estableció una iglesia visible, y que la dotó de algún tipo de autoridad efectiva para enseñar, podrá negar que el mandato que acabamos de mencionar, con todo lo que implica, debió haber sido dado a los Apóstoles para ser cumplido durante sus vidas, pero también a sus sucesores hasta el fin de los tiempos. Y si asumimos que quien eso dijo fue el Hijo de Dios omnisciente, plenamente consciente del alcance que tendrían sus palabras en conjunción con sus otras promesas, debemos concluir que ellas estaban pensadas para permitir que los mismos Apóstoles y todos los creyentes sinceros, hasta el fin del mundo, las interpretaran de la única manera razonable, como conteniendo la promesa de dirección infalible en las enseñanzas doctrinales hechas, en primera instancia, al Colegio Apostólico, y después al colegio jerárquico que habría de sucederle.
En primer lugar, no fue simple coincidencia que Cristo antecediera el mandato con una referencia a la plenitud del poder que Él mismo había recibido: “Se me ha dado todo poder en el cielo y en la tierra”. El propósito de ello es obviamente hacer énfasis en el carácter y el alcance extraordinarios de la autoridad que le confía a su Iglesia, autoridad que no podría Él comunicar personalmente de no ser omnipotente. Del mismo modo, la promesa que sigue no tendría sentido si se tratara de una dirección natural providencial; debe entenderse como un apoyo especial sobrenatural.
En segundo lugar destaca en este pasaje el asunto particular de la autoridad doctrinal, o sea, de la autoridad para enseñar el Evangelio a todos los hombres. La promesa de Cristo de estar con los Apóstoles y sus sucesores hasta el fin del tiempo significa que aquellas personas a las que ellos deben enseñar en su nombre, y de acuerdo a la plenitud del poder que Él les ha dado, deben poder ser capaces de aceptar esa enseñanza como si proviniera del mismo Cristo. En otras palabras, deben poder aceptarla como cosa infalible. De otra manera la asistencia perenne que les fue prometida no sería verdaderamente eficaz, cuando lo que la expresión usada pretende es precisamente dar a entender que sí habrá una ayuda eficaz divina. Si suponemos que Cristo en verdad reveló un cuerpo de doctrina definido, que debe ser enseñado a todo hombre y protegido contra cambios o corrupciones por la voz viva de su Iglesia visible, es necedad afirmar que ese resultado se podría lograr efectivamente, o dicho de otro modo, que su promesa podría ser cumplida efectivamente, sin recurrir a una voz viva que pueda hablar infaliblemente a todas las generaciones acerca de las diversas cuestiones relativas a la substancia de la enseñanza de Cristo.
Sin infalibilidad no tienen sentido las verdades identificadas históricamente con la esencia misma del cristianismo. Y esta cuestión sólo se discute con aquellos que creen en el cristianismo histórico. Tomemos por ejemplo los misterios de la Santísima Trinidad y de la encarnación. Si la Iglesia primitiva no fue infalible en sus definiciones de esas verdades, ¿cómo podríamos oponernos a que revivieran hoy día las controversias sabeliana, arriana, macedonia, apolinarista, nestoriana o eutiquiana, o cómo podríamos criticar a quienes defienden algunas interpretaciones que la Iglesia ha condenado como heréticas?
No se puede apelar a la autoridad inspirada de la Sagrada Escritura, pues para garantizar su inspiración se debe a su vez invocar la autoridad de la Iglesia, y a menos que ésta sea infalible para decidir al respecto, uno bien podría cuestionar la autoridad inspirada de los escritos del Nuevo Testamento. Tampoco se puede sostener, dejando de lado la cuestión de la inspiración, y teniendo enfrente los datos duros de la historia, que la labor de interpretar las enseñanzas de la Biblia respecto a tales misterios y a otros puntos doctrinales identificados con la substancia del cristianismo histórico es tan sencilla que hace innecesaria una voz viva, como la voz de Cristo, a la que todos deban someterse.
Cristo quiso que la unidad de la fe fuera una de las notas distintivas de su Iglesia, y la autoridad doctrinal que Él delegó y apoya con su dirección tiene como objeto precisamente conservar esa unidad. Mas la historia de las primeras herejías y del protestantismo prueban lo que ya se había anticipado a priori, que no hay nada mejor para lograr ese fin que una autoridad doctrinal pública infalible, capaz de actuar decisivamente cuando haya necesidad y de pronunciar un juicio definitivo absoluto e irrefutable. En términos prácticos, la única alternativa a la infalibilidad es el juicio privado, el cual, luego de ser utilizado varios siglos ha demostrado servir para una sola cosa: llevar al racionalismo exacerbado. Si las primeras definiciones dogmáticas de la Iglesia eran falibles, y consecuentemente reformables, estarían en lo correcto quienes opinan que ellas deben ser desechadas por ser erróneas y peligrosas, o que, al menos, deberían ser reinterpretadas de modo que cambiase su significado original. Sería equivalente a aceptar que en cosas de religión no hay verdades absolutas. ¿Cómo dialogar con un modernista, por ejemplo, que sostiene esa posición si no es insistiendo que una enseñanza definitiva es irreversible e inmutable, que permanecerá la misma a través de los siglos, que es infalible? Nadie puede afirmar razonablemente que una enseñanza doctrinal falible es irreformable o negar el derecho de generaciones posteriores a cuestionar la veracidad de definiciones falibles y a exigir su revisión, corrección o derogación.
De tales consideraciones podemos concluir que si Cristo realmente quería que su Iglesia fuera tomada en serio, y que la gente creyera que Él en verdad es el Hijo de Dios, omnisciente e omnipotente, que conoce la historia anticipadamente, y es capaz de controlar su curso, entonces la Iglesia tiene que poder afirmar la infalibilidad de su propia autoridad doctrinal. Esta conclusión queda confirmada por la terrible amenaza con la que la Iglesia refuerza su autoridad: quienes decidan no acatar sus enseñanzas son amenazados con la condenación eterna. Con ello queda reafirmado el valor que el mismo Cristo le dio a su enseñanza y a la enseñanza de la Iglesia delegada para enseñar en su nombre. El indiferentismo religioso queda así reprobado en forma indiscutible.
El que la misma amenaza se haga en relación a la desobediencia de las normas disciplinares, e incluso a acciones de desobediencia de enseñanzas doctrinales reconocidas como no infalibles, no hace que ésta pierda significado. De hecho cada pecado mortal, según la enseñanza de Cristo, se castiga con la condenación eterna. Mas si uno cree en la objetividad de una verdad eterna e inmutable, tendrá dificultad en conciliar un concepto confiable de los atributos divinos con una orden dada bajo amenaza de condenación para que se dé un asentimiento interno, incondicional e irrevocable a un cuerpo de doctrina supuestamente divina que pudiera ser falsa. Tampoco satisfacería a nadie, como ya lo han intentado algunos, señalar que en el sistema católico se exige, bajo pena de pecado, la aceptación interna a definiciones doctrínales que no son declaradas infalibles. Pues, en primer lugar, la aceptación que se exige para tales definiciones no es irrevocable ni irreversible, al contrario de lo que se pide en el caso de las definiciones infalibles. En el primer caso se trata de algo provisional. Además, la anuencia interna es obligatoria exclusivamente para quienes pueden darla en consonancia con la verdad objetiva que existe en sus conciencias. Esta última, a su vez, es dirigida por un espíritu de generosa lealtad a los principios católicos genuinos.
Para poner un ejemplo concreto, si Galileo, quien estaba en lo correcto mientras el tribunal eclesiástico que lo condenó estaba equivocado, hubiera poseído suficiente evidencia científica a favor de la teoría heliocéntrica, hubiera tenido justificación para negar su aceptación interna de la teoría opuesta, suponiendo, claro, que al hacerlo él hubiese observado lealmente todas las condiciones necesarias para la obediencia externa. Por último, debe señalarse que la enseñanza falible, provisional, como tal, recibe su fuerza vinculatoria del hecho que emana de una autoridad competente, la cual puede convertir dicha enseñanza en algo definitivo e infalible. Si no ponemos la infalibilidad como substrato será difícil establecer teóricamente la obligación de asentir internamente a las definiciones provisionales de la Iglesia.
Mateo 16,18
En este pasaje tenemos la promesa de que “las puertas del infierno no prevalecerán” contra la Iglesia, construida sobre roca. Sostenemos que también esto requiere la infalibilidad de la Iglesia en el ejercicio de su oficio magisterial. Esa promesa, obviamente, debe ser entendida en forma limitada según la naturaleza del asunto al que se le aplica. Si se aplica a la santidad de la Iglesia, por ejemplo, que es algo personal e individual, no quiere decir que todo miembro de la jerarquía o del laicado sea necesariamente un santo, pero sí que la Iglesia, en su totalidad, se distinguirá de otras asociaciones por la santidad de sus miembros. Cuando se aplica a la doctrina, siempre asumiendo que Cristo dejó un cuerpo de doctrina y que la Iglesia tiene como misión la preservación de la verdad literal, sería una broma de mal gusto pretender que tal promesa es compatible con la suposición de que la Iglesia ha errado en el grueso de sus definiciones dogmáticas, y que a lo largo de su historia ella ha venido amenazando en nombre de Cristo a la gente con la condenación eterna si se niegan a creer doctrinas que son probablemente falsas o que nunca fueron enseñadas por Jesucristo. Si esto fuera verdad, indudablemente que las puertas del infierno podrían prevalecer, y probablemente hubieran ya prevalecido, en contra de la Iglesia.
Juan 14-16
En el discurso de Cristo a los Apóstoles en la Última Cena aparecen varios pasajes que claramente implican la promesa de infalibilidad: “Yo pediré al Padre y Él os dará otro Paráclito, que estará con vosotros para siempre... El espíritu de Verdad morará con vosotros, y permanecerá en vosotros” (Jn 14,16-17). “Pero el Paráclito, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, Él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho” (ibid. 26). “Pero cuando llegue Él, el espíritu de la verdad, Él les enseñará la verdad completa (Jn 16, 13). Y la misma promesa se renueva antes de la ascensión (Hech 1,8). Ahora bien, ¿qué relación tiene la promesa de ayuda perenne de parte del Espíritu Santo, espíritu de verdad, con la autoridad de enseñar, si no es la de que la tercera persona de la Santísima Trinidad será responsable de lo que los Apóstoles y sus sucesores definan respecto a las enseñanzas de Cristo? Y mientras el Espíritu Santo esté a cargo de la enseñanza impartida por la Iglesia, ésta debe ser infalible necesariamente, pues el Espíritu de verdad garantiza que no puede ser falsa.
I Timoteo 3, 15
En I Tim 3, 15 san Pablo habla de “la casa de Dios, que es la iglesia del Dios vivo, el pilar y fundamento de la verdad”. Esta descripción no sería más que una exageración ridícula si fuera referida a una iglesia falible. Sería una descripción falsa y engañosa. Pero está demostrado que san Pablo quería que su descripción fuera tomada sobria y literalmente. Lo prueba el que él insiste tan tercamente en otros lugares acerca de la divina autoridad del Evangelio que él y los demás Apóstoles predican, y de que la misión de sus sucesores es la de continuar predicándolo sin modificarlo ni corromperlo hasta el fin del tiempo. “Al recibir la palabra de Dios que os predicamos, la acogisteis, no como palabra de hombre, sino cual es en verdad, como palabra de Dios, que permanece activa en vosotros los creyentes” (I Tes 2, 13). Dice a los de Corinto que el Evangelio debe “reducir a cautiverio todo entendimiento sometiéndolo a Cristo” (II Cor 10,15). Tan fija e irreformable es la doctrina que a los gálatas (1,8) se les advierte que deben anatematizar incluso a los ángeles si alguno de ellos se atreve a predicar un evangelio distinto al que Pablo predica. Tal actitud, que no sería comprensible si el Colegio Apostólico fuera falible, no es ni siquiera peculiar de san Pablo. Los demás Apóstoles y escritores apostólicos ponían la misma intensidad al anatematizar a quienes predicasen un cristianismo distinto al que predicaban los Apóstoles (Cfr. II Pe 2,1; I Jn 4,1; II Jn 7; Jd 4). Y san Pablo se asegura de dejar en claro que no pretende someter los entendimientos a una opinión privada suya, sino al Evangelio que Cristo encomendó al Colegio Apostólico. Cuando su propia autoridad como Apóstol fue cuestionada, él se defendió diciendo que él había sido testigo de la resurrección del Señor y recibido directamente de Él su misión, y que su Evangelio estaba en concordancia total con el los demás Apóstoles (Cfr. Gal 2, 2-9).
Hechos 15, 28
Finalmente, la conciencia de infalibilidad corporativa está expresada claramente en la fórmula empleada por el decreto de los Apóstoles en el Concilio de Jerusalén: “Hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros no imponeros más cargas que estas indispensables”. (Hech 15, 28). Es verdad que los temas tratados en el decreto son mayormente de orden disciplinario, más que dogmático, y en él no se alude a la infalibilidad respecto a tales temas, pero tras los temas disciplinarios, e independiente de ellos, subyace el tema dogmático importantísimo de si los cristianos, según la enseñanza d Jesucristo, estaban obligados a observar la ley judaica en forma íntegra, tal como lo hacían los judíos ortodoxos de aquel tiempo. Este era realmente el asunto que se debatía. Para decidirlo, los Apóstoles afirman hablar en el nombre y con la autoridad del Espíritu Santo. ¿Sería razonable pensar que alguien que no creyese que las promesas de Cristo le garantizaban la dirección infalible de Dios se pudiera atrever a hacer semejante afirmación? ¿Podría pensarse que aún creyendo de ese modo, los Apóstoles se hayan equivocado al interpretar el sentido de las promesas del Maestro?
PRUEBAS APORTADAS POR LA TRADICIÓN

Si bien durante los primeros siglos no se discutió específicamente la infalibilidad eclesial, la Iglesia, sin embargo, en su carácter corporativo, y siguiendo el ejemplo de los Apóstoles en Jerusalén, siempre actuó asumiendo su infalibilidad en temas doctrinales, y todos los grandes maestros ortodoxos creyeron que ella era infalible. Por otro lado, quienes prefirieron ir en el sentido opuesto, siempre fueron tratados como si fueran representantes del Anticristo (Cfr. I Jn 2, 18), y excomulgados y anatematizados.
· Las cartas de san Ignacio de Antioquía nos dejan muy en claro su intolerancia respecto al error, y su total convencimiento de que el colegio episcopal había sido ordenado y constituido divinamente como órgano de la verdad. Ningún estudioso de la literatura cristiana temprana puede negar que, cuantas veces se afirma la conducción divina en temas doctrinales, siempre se sobreentiende la infalibilidad.
· San Policarpo era tan intolerante del error que, según se cuenta, cuando encontraba al hereje Marción en la calle, no dudaba en llamarlo “primogénito de Satanás”. No sabemos hasta dónde sea cierta esa historia, pero si nos deja entrever que el espíritu de los cristianos de esa época era incompatible con la creencia en una iglesia falible.
· San Ireneo, que en temas disciplinares, como la cuestión pascual, prefería negociar para preservar la paz, asumió una actitud totalmente distinta durante la disputa doctrinal con los gnósticos. Y el principio en el que basaba su argumentación para refutar la herejía era el de la autoridad eclesiástica viva, para la cual él casi afirma la infalibilidad. Por ejemplo, cuando dice: “Donde está la Iglesia ahí está también el Espíritu de Dios, y donde está el Espíritu de Dios está también la Iglesia, y toda gracia, porque el Espíritu es verdad” (Adversus haereses III, XXIV, 1). Y “donde se dan los carismas del Señor, ahí debemos buscar la verdad, o sea en aquellos a quienes pertenecen por sucesión eclesiástica desde los Apóstoles, y también ahí debemos buscar la palabra inalterada e incorruptible. Ellos son... los guardianes de nuestra fe... y quienes enseñan las escrituras sin riesgo (sine periculo) (Op. cit. IV, XXVI, 5).
· Tertuliano, escribiendo desde el ángulo católico, se burla de la sugerencia de que la enseñanza de la Iglesia puede estar equivocada. Dice: “Supongamos que todas las iglesias han errado... (Esto significaría que) el Espíritu Santo no las ha protegido ni guiado hacia la verdad, a pesar de haber sido enviado por Cristo y por el Padre para ese objetivo: que fuera el maestro de la verdad (doctor veritatis)” (“De praescriptionibus, XXXVI, en P.L. II, 49).
· San Cipriano compara la Iglesia con una virgen incorruptible: Adulterari non potest sponsa Christi, incorrupta est et pudica” (La esposa de Cristo no puede ser adulterada, es incorrupta y pudorosa) (De unitate eccl.).
Sería inútil seguir citando textos, pues hay tal consenso al respecto que ya en el período ante niceno, al igual que en postscenio, todos los cristianos ortodoxos atribuían a la voz corporativa de la Iglesia, cuando hablaba a través del cuerpo episcopal en unión con su cabeza y centro, toda la autoridad doctrinal que los Apóstoles mismos habían poseído, y consideraban que cuestionar la infalibilidad de tal autoridad era equivalente a cuestionar la fidelidad y la veracidad de Dios. Ello hizo que durante los tres primeros siglos la actividad concurrente de todos los obispos del mundo mostrara ser efectiva en contra de las herejías, condenándolas y excluyéndolas, y preservando la pureza de la verdad evangélica. Y luego, del siglo IV en adelante, cuando se vio la necesidad de convocar los concilios ecuménicos, a ejemplo del de Jerusalén, ese convencimiento hizo que sus decisiones doctrinales fueran consideradas absolutamente finales e irreformables. Incluso los herejes, en su mayoría, reconocieron en teoría este principio, y si de hecho no se sometieron, lo hicieron bajo el argumento de que tal o cual concilio no era genuinamente ecuménico, y que, consecuentemente, no expresaba la voz corporativa de la Iglesia, o sea que no era infalible. Nadie que esté familiarizado con la historia de las controversias doctrinales de los siglos IV y V podrá negar lo anterior, y dentro de los límites de este artículo sólo podemos llamar la atención a las conclusiones generales para cuya demostración sería fácil citar gran número de hechos y testimonios particulares.

Sería inútil seguir citando textos, pues hay tal consenso al respecto que ya en el período ante niceno, al igual que en postscenio, todos los cristianos ortodoxos atribuían a la voz corporativa de la Iglesia, cuando hablaba a través del cuerpo episcopal en unión con su cabeza y centro, toda la autoridad doctrinal que los Apóstoles mismos habían poseído, y consideraban que cuestionar la infalibilidad de tal autoridad era equivalente a cuestionar la fidelidad y la veracidad de Dios. Ello hizo que durante los tres primeros siglos la actividad concurrente de todos los obispos del mundo mostrara ser efectiva en contra de las herejías, condenándolas y excluyéndolas, y preservando la pureza de la verdad evangélica. Y luego, del siglo IV en adelante, cuando se vio la necesidad de convocar los concilios ecuménicos, a ejemplo del de Jerusalén, ese convencimiento hizo que sus decisiones doctrinales fueran consideradas absolutamente finales e irreformables. Incluso los herejes, en su mayoría, reconocieron en teoría este principio, y si de hecho no se sometieron, lo hicieron bajo el argumento de que tal o cual concilio no era genuinamente ecuménico, y que, consecuentemente, no expresaba la voz corporativa de la Iglesia, o sea que no era infalible. Nadie que esté familiarizado con la historia de las controversias doctrinales de los siglos IV y V podrá negar lo anterior, y dentro de los límites de este artículo sólo podemos llamar la atención a las conclusiones generales para cuya demostración sería fácil citar gran número de hechos y testimonios particulares.
OBJECIONES

Ya se han anticipado en las secciones anteriores algunas de las objeciones generalmente levantadas en contra de la infalibilidad eclesiástica, pero hay algunas que merecen especial atención.
1. Se ha dicho que ni un individuo falible, ni ningún organismo formado de individuos falibles puede dar origen a un órgano infalible. Esto es verdad en cuanto se refiere al conocimiento natural, y sería aplicable a la autoridad de la Iglesia si el cristianismo fuera un simple producto de la razón humana. Pero estamos en un nivel totalmente diferente. Asumimos como antecedente fundamental, establecido independientemente, que Dios puede guiar e iluminar a los hombres de modo sobrenatural, colectiva o individualmente, de modo que a pesar de la falibilidad de la inteligencia humana, puedan hablar y puedan hacer saber a los demás, que hablan en nombre de Dios y con su autoridad, para que sus pronunciamientos no únicamente sean infalibles sino también inspirados. Sólo se puede debatir con provecho el asunto de la infalibilidad de la Iglesia con quienes aceptan este punto de vista.
2. También se objeta que aún quienes aceptan el punto de vista sobrenatural, eventualmente deben apoyarse en la falible razón humana para probar la infalibilidad; que tras cualquier conclusión propuesta bajo la suposición de infalibilidad siempre se esconde una premisa que sólo puede apoyarse en la certeza humana falible; que dado que la fuerza de una conclusión no puede ser mayor que la de la más débil de sus premisas, el principio de infalibilidad es inútil y constituye un añadido ilógico a la teología cristiana. En respuesta a esta objeción se debe decir que su argumento, si fuera válido, probaría más de aquello para lo que fue utilizado; que indudablemente debilitaría los cimientos de la fe cristiana. Por ejemplo, desde el punto de vista puramente racional, únicamente puedo tener certeza moral de que Dios es infalible, o de que Cristo es el mediador infalible de la revelación divina. Pero si debo presentar una defensa racional de mi fe, incluyendo la que tengo acerca de misterios que no puedo entender, debo hacerlo apoyándome en la infalibilidad de Dios y Cristo. Pero de acuerdo a la lógica de la objeción, ese apoyo sería inútil, y la afirmación de fe considerada como acto racional no tendría mayor firmeza o seguridad que la que puede garantizar el simple conocimiento humano. La verdad es que el proceso deductivo aquí y en el caso de la infalibilidad de la Iglesia trasciende la norma de la lógica formal a la que se hace referencia. No admitimos la conclusión por la fuerza lógica del silogismo. Lo que admitimos es la autoridad a la que nos introduce el proceso silogístico, y esto es válido incluso cuando se trata de una autoridad falible. Una vez que llegamos a creer y a confiar en la autoridad podemos soslayar los medios utilizados para ayudarnos a llegar a ese punto, como es el caso de un hombre que ha llegado a un sitio en el que desea permanecer y no se preocupa de la frágil escalera que le sirvió para llegar ahí. No se puede decir que haya alguna diferencia esencial en este respecto entre la infalibilidad divina y la eclesiástica. Obviamente, esta última es un simple medio por el que nos sujetamos a aquélla en relación a una verdad revelada que debe ser creída por la humanidad hasta el fin de los siglos. Y nadie puede negar que la infalibilidad de la Iglesia es útil y necesaria para lograr ese fin. La única alternativa a esa opción sería el juicio individual, cuyos tristes frutos han sido ya testimoniados por la historia.
3. Otra objeción consiste en decir que la sumisión exigida por la autoridad infalible es incompatible con los derechos de la razón y de la legítima búsqueda y especulación, y tiende a dar a la propia fe un talante seco, formal, soberbio e intolerante, que contrasta con la fe cálida, humilde y tolerante de aquel que cree en sus convicciones después de un largo camino de búsqueda.
A esto se responde diciendo que la sumisión a una autoridad infalible no significa abdicar a la propia razón, ni tampoco demanda que el creyente decline a su derecho a investigar y a especular. Si así fuera, ¿cómo podría alguien creer en alguna doctrina revelada sin ser acusado, como los no creyentes acusan a los cristianos, de cometer suicidio intelectual? Si alguien cree en la revelación es porque cree en la autoridad de Dios, seguramente infalible. Además, no hay diferencia entre infalibilidad divina y eclesiástica. Es verdaderamente sorprendente que haya cristianos que recurran a ese argumento, el cual puede incluso dañar su propia posición. En lo tocante a la libertad de búsqueda y especulación acerca de la verdad revelada, hay que notar que la verdadera libertad en esta, como en otras materias, no significa licencia desordenada. Siempre es necesario un control autoritativo efectivo si se quiere que la libertad no se convierta en anarquía. Y en la esfera de la doctrina cristiana únicamente estamos debatiendo con quienes admiten que Cristo dejó un cuerpo doctrinal cuya verdad es eterna. Por la simple naturaleza del caso, la única barrera efectiva contra el racionalismo, el equivalente a la anarquía política, es una autoridad eclesiástica infalible. La autoridad doctrinal, por tanto, meramente limita la libertad personal de investigar acerca de temas religiosos en la misma manera como el Estado restringe la libertad de sus ciudadanos. Como en cualquier Estado organizado siempre queda para el ciudadano un extenso margen de libertad personal, y del mismo modo en la Iglesia existe un amplio margen de acción para la especulación teológica, incluso acerca de doctrinas que ya han sido definidas infaliblemente, pues siempre hay campos para profundizar y entender mejor, explicar, defender y ampliar. Lo único que no se puede hacer es negar esas doctrinas o modificarlas. Así es que respecto a la acusación de intolerancia, basta decir que si ello significa un honesto y sincero repudio del racionalismo y el liberalismo, los proponentes de la infalibilidad se declaran culpables, aunque en ello no están solos, pues Cristo mismo mostró claros signos de tal intolerancia. Y lo mismo se puede decir de sus Apóstoles, y de todos los grandes defensores del cristianismo histórico en cada época. Finalmente, es igualmente falso, como todo católico sabe y siente, que la fe que se deja guiar por la autoridad eclesiástica infalible es menos personal o genuina que la que procede de un juicio individual. Si la docilidad a la autoridad divina exigida por la verdadera fe significa alguna cosa, ello es que uno debe escuchar a quienes Dios ha expresamente encomendado que enseñen en su nombre, y no a la propia voz de los juicios individuales respecto a qué sea la verdadera enseñanza de Dios. A fin de cuentas, quien decide ser él, y no la autoridad instituida por Dios, el árbitro final de los asuntos de fe, está lejos de poseer un verdadero espíritu de fe, fundamento de toda la vida sobrenatural.
4. Nuestros oponentes afirman que la infalibilidad, tal como la practica la Iglesia Católica, ha demostrado ser un fracaso, pues, en primer lugar, no ha podido evitar cismas y herejías en el cuerpo doctrinal cristiano, y en segundo lugar ni siquiera ha intentado clarificar, para beneficio de los mismos cristianos, algunos puntos importantes cuya definición los ayudaría a liberarse de ansiedades y dudas tensionantes. A lo primero respondemos que el propósito que tuvo Cristo al otorgar a su Iglesia la infalibilidad no fue impedir que se diesen cismas y herejías, pues Él ya las había previsto y anunciado, sino eliminar la justificación de su existencia. Los hombres son libres de romper la unidad de la fe sembrada por Cristo, tal como son libres para desobedecer cualquier otro mandamiento, pero eso no hace de la herejía algo más justificable que el adulterio o el homicidio. Para responder a la segunda objeción debemos observar que es una incongruencia criticar a los católicos por tener demasiada doctrina definida en su credo y al mismo tiempo acusarlos de tener demasiado poco. Cada parte de la acusación, tal como se presenta, es una respuesta a la otra parte. Los católicos no se sienten incomodados por las restricciones impuestas por las definiciones infalibles, por una parte, o por la libertad de la que disfrutan en relación a los asuntos no definidos, y se pueden dar el lujo de rechazar los servicios de un oponente que intenta por todos los medios posibles inventarles una inconformidad. La crítica se basa en un concepto mecanicista de la función de la autoridad infalible, como si se pudiera comparar, por decir algo, con un reloj del que se espera que informe sin error no únicamente las grandes divisiones horarias, como las horas, sino también los minutos y segundos. Aún si admitimos lo apropiado del ejemplo, es evidente que un reloj que registra las horas correctamente, sin indicar las divisiones menores del tiempo, es un aparato muy útil, y sería tonto desecharlo simplemente porque no tiene manecillas apropiadas para señalar los minutos y los segundos. Sin embargo, es mejor evitar los ejemplos mecánicos. El creyente católico con verdadera fe en la eficiencia de las promesas de Cristo no dudará que el Espíritu Santo, quien mora en la Iglesia y cuya guía garantiza la infalibilidad de sus definiciones, también proveerá la definición necesaria para salvaguardar la enseñanza de Cristo en el momento oportuno, y que las cuestiones definibles pero que se han quedado sin definir pueden permanecer tales sin detrimento para la fe o la moral de los fieles.
5. Por último, se objeta que la aceptación de la infalibilidad de la Iglesia es incompatible con la teoría del desarrollo doctrinal comúnmente admitida por los católicos. Pero todo esto dista tanto de la verdad que es imposible ubicar alguna teoría de desarrollo, consistente con los principios católicos, en la que la autoridad no haya sido reconocida como factor de dirección y control. El desarrollo, en la Iglesia Católica, no significa que la Iglesia cambie sus enseñanzas definitivas, sino que con el correr del tiempo y siguiendo los adelantos de la ciencia, su enseñanza es analizada más profundamente, más perfectamente entendida y más bien coordinada y explicada en sí misma y en sus relaciones con otros campos del saber. La objeción sólo tendrá fuerza si se basa en la suposición falsa de que desarrollo doctrinal significa cambio definitivo en las enseñanzas definidas. Hemos concentrado nuestra atención en lo que puede ser descrito como objeciones racionales contra la doctrina católica de la infalibilidad, omitiendo todas las objeciones exegéticas que los teólogos protestantes han levantado contra la interpretación católica de las promesas de Cristo a la Iglesia. La necesidad de tomar nota de esta últimas se ha debilitado por el crecimiento del racionalismo, sucesor lógico del protestantismo antiguo. Si se admiten la autoridad divina infalible de Cristo, y la historicidad de las promesas de las que hemos hecho mención, no habrá realmente forma de negar la conclusión a la que la Iglesia Católica ha llegado..
III. ÓRGANOS DE INFALIBILIDAD

Habiendo establecido la doctrina general de la infalibilidad de la Iglesia, ahora naturalmente debemos preguntarnos acerca de los órganos a través de los cuales se hace oír la voz de la autoridad infalible. Ya hemos visto que es solamente en el Colegio Episcopal, sucesor del Colegio Apostólico, donde reside la autoridad infalible, y que dicha autoridad puede ser ejercida por ese cuerpo colegiado, disperso en todo el mundo pero unido en lazos de comunión con el sucesor de Pedro, su cabeza visible y centro. Durante el intervalo que medió entre el Concilio de los Apóstoles en Jerusalén y el de sus sucesores en Nicea se vio que el ejercicio ordinario de la autoridad episcopal era suficientemente efectiva para las necesidades de ese tiempo, pero cuando se asomó la crisis de la herejía arriana, la misma autoridad no fue suficiente, por la inevitable dificultad práctica de verificar la unanimidad moral, al tener la Iglesia que enfrentar mayor disentimiento. Y si bien, durante los siglos subsecuentes, en teoría es verdad que la Iglesia, en el ejercicio de su autoridad magisterial, puede llegar a decisiones infalibles, también es verdad que en la práctica puede ser imposible probar de forma irrefutable que la unanimidad que pueda existir tenga un valor definitorio para algún caso particular, a menos que esté enmarcado en un decreto de un concilio ecuménico o en una proclamación ex cathedra del Papa, o, por lo menos, en alguna fórmula definitoria como el Credo de Atanasio. Así que por razones prácticas, en lo tocante a la infalibilidad podemos desentendernos ahora del Magisterium Ordinarium y concentrarnos en los concilios ecuménicos y el Papa.
A. Concilios Ecuménicos

1. Un concilio ecuménico, o general, distinto de uno particular o provincial, es una asamblea de obispos que jurídicamente representa a la Iglesia universal, constituida jerárquicamente por Jesucristo. Y como el primado de Pedro y de sus sucesores, los papas, es una característica esencial en la constitución jerárquica de la Iglesia, puede concluirse que no hay concilio ecuménico independiente, u opuesto, al Papa. Nadie puede válidamente realizar acción corporativa alguna sin el consentimiento y cooperación de su cabeza. De ahí que:
  • El derecho de convocar un concilio ecuménico es exclusivo del Papa, si bien se puede lanzar la convocatoria en nombre de la autoridad civil, en base a la presunción de su consentimiento, ante o post factum, como fue el caso de la mayor parte de los primeros concilios. Para lograr la ecumenicidad, en sentido estricto, deben ser convocados todos los obispos que estén en comunión con la Santa Sede, pero no se requiere la presencia de todos, ni siquiera de una mayoría.
  • En lo tocante a los procedimientos de deliberación, el derecho de presidencia le corresponde, obviamente, al Papa o su representante, pero no se requiere su presencia para la toma final de las decisiones, si éstas son unánimes.
  • Finalmente, el Papa debe aprobar los decretos conciliares para que éstos tengan valor ecuménico y autoridad. Esto debe ser posterior a la acción conciliar, a menos que el Papa haya estado presente personalmente y otorgado ya su ratificación oficial. (Para mayores detalles, Cfr., CONCILIOS GENERALES. También, Código de Derecho Canónico 331-341; 749).
2. Nadie que admita que la Iglesia posee autoridad doctrinal infalible podrá negar que un concilio ecuménico que satisface las condiciones arriba mencionadas constituye un órgano de tal infalibilidad. Si no fuera a través de ese órgano ¿cómo podría expresarse la autoridad infalible, además de la voz del Papa? Cristo prometió estar presente ahí donde hubiera dos o tres discípulos reunidos en su nombre (Mt 18,20). A fortiori estará también presente eficazmente en una asamblea representativa de sus maestros autorizados (Cfr. Motu Propio de Juan Pablo II “Apostolos suos”). Además de que el Paráclito prometido estará también presente, de modo que sin importar lo que el concilio defina, siempre podrá ir acompañado de la fórmula “Nos ha parecido bien al Espíritu Santo y a nosotros”. Esta es la visión que los concilios tienen de su propia autoridad y sobre la que insistieron los defensores de la ortodoxia. Los concilios insistieron en que sus definiciones debían ser aceptadas bajo pena de anatema, y san Atanasio, por ejemplo, dice que “la palabra del Señor pronunciada por el concilio ecuménico de Nicea permanecerá para siempre” (Epístola ad Afros, n. 2), y san León Magno prueba el carácter inmodificable de las definiciones conciliares definitivas basado en que Dios confirma irrevocablemente su verdad “ universae fraternitatis irretractabili firmavit assensu" (reafirmó el consentimiento irrevocable de toda la fraternidad) (Ep. 120, 1).
3. Hay que hace notar, en oposición a la teoría de la infalibilidad conciliar sostenida por la Alta Iglesia anglicana, que cuando el Papa ha expresado la requerida confirmación las decisiones doctrinales de un concilio ecuménico se hacen infalibles e irreformables; no hace falta esperar cientos de años hasta la aceptación y aprobación unánime de la totalidad del mundo cristiano. Esa teoría constituye una negación de la infalibilidad conciliar, y propone un tribunal indefinido e inefectivo de la corte de apelaciones. Si tal teoría fuera cierta, ¿no habrían estado justificados los arrianos en su prolongada lucha por revertir Nicea, o los nestorianos en negarse persistentemente a aceptar Efeso, o los monofisistas a aceptar Calcedonia, y no hubieran bastado sus posturas para echar por tierra la ratificación de esos concilios? No se propone en esa teoría ninguna norma para determinar cuándo es efectiva una ratificación como la que pide, ni si se pudiera aplicar a algunas de las definiciones de los primeros concilios aceptadas por los anglicanos. Es un hecho que desde el cisma de Focio ha sido prácticamente imposible conseguir un consenso como el que se describe, y según esa teoría, la puesta en práctica de la infalibilidad, cuyo propósito es enseñar a todas las gentes, habría estado suspendida desde el siglo IX, y las promesas de Cristo a la Iglesia hubieran sido falsificadas. Es sin duda consolador aferrarse a la doctrina de una doctrina abstracta de la infalibilidad, pero si se adopta una teoría que describe a la autoridad como incapaz de llevar a cabo su tarea durante la mayor parte de la vida de la Iglesia, ese consuelo no pasa de ser una ilusión.
B. El Papa

EXPLICACIÓN DE LA INFALIBILIDAD PAPAL
El Concilio Vaticano I ha definido como “dogma divinamente revelado” que “el Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra- o sea, cuando en el ejercicio de su oficio de pastor y maestro de todos los cristianos define, en virtud de su suprema autoridad apostólica, una doctrina de fe o de moral que deba ser aceptada por toda la Iglesia- posee, gracias a la asistencia divina que se le prometió en el bienaventurado Pedro, goza de la infalibilidad con la que el Redentor quiso dotar a su Iglesia al definir doctrinas de fe y moral, y consecuentemente, tales definiciones del Romano Pontífice son inmutables por su propia naturaleza (ex sese), y no por el consentimiento de la Iglesia” (Denzinger 1839). Para entender correctamente esta definición debe tenerse en cuenta que:
  • Lo que se afirma es que el Papa es infalible, no que es impecable o inspirado (Véase arriba, I).
  • La infalibilidad que se afirma del Papa es la misma en naturaleza, objetivo y extensión que la que posee la Iglesia. Sus pronunciamientos ex cathedra no tienen que ser ratificados por la Iglesia para ser infalibles.
  • No se afirma que el Papa sea infalible en todos sus actos doctrinales. Las condiciones para que una enseñanza se considere ex cathedra están mencionados en el decreto del Vaticano I:
1. El Pontífice debe enseñar en su carácter público y oficial de pastor y doctor de todos los cristianos, no privadamente como teólogo, predicador o conferencista, ni tampoco como príncipe temporal, ni siquiera como mero ordinario de la diócesis de Roma. Debe quedar claro que habla como cabeza espiritual de la Iglesia universal.
2. Es, por lo tanto, sólo es infalible cuando enseña doctrina de fe o moral en ese carácter (Cfr. abajo, IV).
3. Debe además ser suficientemente evidente que él pretende enseñar con la plenitud y finalidad de su suprema autoridad apostólica. O sea, que él desea determinar algún punto de doctrina de forma final e irrevocable, o definirlo en el sentido técnico (Cfr. DEFINICIÓN). Hay varias fórmulas reconocidas gracias a las cuales se manifiesta la intención de definir.
4. Por último, para que una definición sea ex cathedra debe quedar claro que el Papa pretende que aquella sea obligatoria para toda la Iglesia. El Papa Pío IX, al definir el dogma de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen usó la expresión amenazante “incurrir en un naufragio espiritual (naufragium fidei)” para exigir asentimiento interno de todos los fieles. Teóricamente, esta intención puede clarificarse en alguna decisión papal dirigida a una iglesia particular, sin embargo por las condiciones actuales, gracias a las cuales la comunicación con otras partes de la tierra es tan expedita y tan fácil asegurar universalmente una promulgación impresa de las actas papales, se presume que de no ser que el Papa se dirija oficialmente a toda la Iglesia en la manera oficial reconocida, no existirá intención de que su enseñanza doctrinal sea tenida como ex cathedra, infalible y obligatoria para todos. Para concluir, se debe considerar que la infalibilidad papal es un carisma personal e incomunicable, del cual no participa ningún tribunal pontificio. Se le prometió directamente a Pedro y a cada uno de sus sucesores en el primado, no como una prerrogativa que pudiera ser delegada a otros. De ahí que las decisiones e instrucciones doctrinales derivadas de las congregaciones romanas, incluso cuando han sido aprobadas por el Papa en forma ordinaria, no se consideran infalibles. Para ser infalibles deben ser promulgadas por el Papa en persona, en su propio nombre, y de acuerdo a las condiciones ya mencionadas para la enseñanza ex cathedra.
PRUEBAS DE LA INFALIBILIDAD PAPAL
La Sagrada Escritura, como ya se dijo, nos brinda pruebas mucho más poderosas y claras de la infalibilidad papal que las pruebas generales acerca de la infalibilidad de la Iglesia, del mismo modo que la prueba de su primado es más clara y fuerte que la que pueda ser ofrecida independientemente por la autoridad apostólica del episcopado.
Mateo 16, 18
“Tú eres Pedro (Kepha)”, dijo Cristo, “y sobre esta roca (kepha) construiré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella” (Mt 16, 18). Los oponentes de los derechos papales han intentado de varios modos deshacerse del único y obvio sentido de esas palabras, según las cuales Pedro debe ser la roca fundacional de la Iglesia, así como la fuente de su invencibilidad ante las puertas del infierno. Se ha sugerido, por ejemplo, que “esta roca” es Cristo mismo, o que es la fe de Pedro (tipificando la fe de los futuros creyentes), y que no es su persona ni su oficio aquello sobre la Iglesia debe ser edificada. Pero esas y otras interpretaciones semejantes simplemente destruyen la coherencia lógica de la afirmación de Cristo, y quedan nulificadas por los textos griego y latino, los cuales juegan con la palabra Petros (Petrus ), y se refieren específicamente al concepto de petra . El original arameo, lengua hablada por Cristo, es todavía más fuerte, al usar la misma palabra Kephas en ambas cláusulas. Y si reconocemos, como lo hacen los mejores comentaristas no católicos, que este texto de Mateo contiene la genuina promesa de Cristo de que san Pedro sería la roca cimiento de la Iglesia, es imposible negar que los sucesores de Pedro en el primado son herederos de la misma promesa. A menos, claro, que uno esté dispuesto a admitir el principio, subversivo del sistema jerárquico, de que la autoridad otorgada por Jesús a sus Apóstoles no debía ser transmitida a sus sucesores, sino quedarse perpetuamente en la Iglesia. El liderazgo de Pedro fue enfatizado por el Señor mismo, y reconocido del mismo modo por la Iglesia naciente, así como se reconoció la autoridad duradera del colegio episcopal. Es francamente difícil para los católicos entender cómo es que quienes niegan que la suprema autoridad de Pedro sea un factor esencial en la constitución de la Iglesia puedan sostener congruentemente la autoridad divina del episcopado. Ya hemos visto que la inviolabilidad doctrinal está incluida en la promesa de Jesús de que las puertas del infierno no prevalecerían contra su Iglesia, y ello no se logrará sin la infalibilidad doctrinal, de modo que si la promesa de Cristo significa algo, o sea, si los sucesores de Pedro son también fundamento y fuente de la inviolabilidad de la Iglesia, en virtud de su oficio también deben ser órganos de infalibilidad eclesiástica. La metáfora empleada claramente implica que es la roca la que da estabilidad a la superestructura, y no la superestructura a la roca.
Este argumento no intenta probar que el Papa debería ser impecable, o por lo menos santo, puesto que si la Iglesia debe ser santa para sobreponerse a las puertas del infierno, el ejemplo y la inspiración de santidad deberían ser dados por aquél que es el fundamento visible de la infalibilidad de la Iglesia. Por la misma naturaleza del caso, se debe distinguir entre santidad o impecabilidad y autoridad doctrinal infalible. La santidad personal es esencialmente incomunicable entre las personas, y no puede afectar a los demás más que en forma indirecta y falible, así como lo hacen la oración y el buen ejemplo. Pero la enseñanza doctrinal aceptada como infalible es capaz de garantizar la certeza, y la consiguiente unidad de la fe gracias a las cuales, además de por otro tipo de vínculos, los miembros de la Iglesia visible de Cristo “reciben trabazón y cohesión” (Ef 4, 16). Es verdad que la enseñanza infalible, sobre todo la concerniente a temas morales, ayuda a promover la santidad entre quienes la aceptan, pero nadie se atrevería a sugerir seriamente que si Cristo hizo al Papa impecable e infalible, también debería haber hecho lo mismo con los demás fieles en forma particular en forma mucho más eficiente que lo que, al menos desde la perspectiva católica, ya lo ha hecho.
Lucas 22, 31-32
En este texto Cristo dice a Pedro y a sus sucesores en el primado: “Simón, Simón, mira que Satanás ha solicitado el poder de cribarte como trigo, pero yo he rogado por ti, para que tu fe no desfallezca. Y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos”. Esta oración especial la hizo Jesús por Pedro solamente, en su papel como cabeza de la Iglesia, según se puede deducir del mismo texto y su contexto. Y como no se puede tener dudas sobre la eficacia de la oración del Señor, debe deducirse que el oficio de confirmar en la fe a los hermanos- otros obispos y los fieles en general- fue también encomendado a san Pedro y a sus sucesores. Esto exige la infalibilidad.
Juan 21, 15-17
Aquí tenemos la narración de la triple pregunta de Cristo para que Pedro confesara su amor y la triple encomienda de alimentar a los corderos y la ovejas:
“Después de haber comido dice Jesús a Simón Pedro: “Simón hijo de Juan, ¿me amas más que éstos?”. Le dice él: “Sí Señor, tú sabes que te amo”. Le dice Jesús: “Apacienta mis corderos”. Vuelve a decirle por segunda vez: “Simón hijo de Juan, ¿me amas?”. Le dice él: “Sí, Señor, tú sabes que te quiero”. Le dice Jesús: “Apacienta mis ovejas”. Le dice por tercera vez: “Simón hijo de Juan ¿me quieres?”. Se entristeció Pedro de que le preguntase por tercera vez: “¿Me quieres?” Y le dijo: “Señor, tú lo sabes todo, tú sabes que te quiero”. Le dice Jesús: “Apacienta mis ovejas”.
En este punto se le entrega a Pedro y a sus sucesores la encomienda pastoral suprema de hacerse cargo de todo el rebaño de Cristo, ovejas y corderos, y en ella se incluye indudablemente la suprema autoridad doctrinal. Ahora bien, ya se vio que la autoridad doctrinal en la Iglesia no es realmente efectiva para garantizar la unidad deseada por Cristo, a menos que recurramos a la infalibilidad. Es necedad pretender, como lo han hecho algunos no católicos, que este pasaje narra simplemente la restauración del lugar de Pedro, que él había perdido por su triple negación, en la autoridad colectiva de los Apóstoles. Es posible que una de las razones por las que Cristo le exigió una triple confesión de amor fuese la de contrarrestar la triple negación, pero si las palabras del Señor en este y en otros textos semejantes tienen algún significado, y si se han de entender en la misma forma obvia y natural con la que los defensores de la autoridad divina del episcopado entienden las palabras dirigidas en otros pasajes a los Apóstoles colectivamente, queda patente que la teoría petrina y papal encuentra mayor soporte en los Evangelios que el que encuentran las teorías de un episcopado monárquico. Es igualmente vano pretender que esas promesas se hicieron a Pedro meramente como representante del Colegio Apostólico. En los textos del Evangelio, Pedro es tratado de forma diferente, con énfasis particular, de modo que la conclusión católica es inevitable, a menos que de modo racionalista se dude de la genuineidad de las palabras del Señor. Los Hechos de los Apóstoles nos dejan claro testimonio de que ya desde la Iglesia naciente fue reconocido el primado de Pedro (Cfr, PRIMADO), y si se quería que ese primado fuera eficiente para el objetivo para el que fue instituido, debemos incluir la prerrogativa de la infalibilidad doctrinal.
PRUEBAS DE LA INFALIBILIDAD TOMADAS DE LA TRADICIÓN
No se debe esperar que ya hubiese en la Iglesia primitiva un reconocimiento explícito del primado o de la infalibilidad del Papa en los mismos términos en que los define el Concilio Vaticano I. Pero no se puede simplemente negar el hecho de que desde los inicios ya existía en las iglesias locales un reconocimiento muy amplio de cierta supremacía de la autoridad del pontífice romano en asuntos disciplinares y doctrinales. Esto queda claro, por ejemplo, por:
  • La Carta de Clemente a los Corintios, de fines del siglo I.
  • La forma en que, poco después, Ignacio de Antioquía se dirigió a la Iglesia de Roma.
  • La conducta del Papa Víctor en la segunda mitad del siglo II, en relación a la controversia pascual.
  • La enseñanza de san Ireneo, quien estableció como regla práctica que la conformidad con Roma es prueba suficiente de la apostolicidad de las doctrinas contra los herejes (Adversus Haereses, III, 3).
  • La correspondencia entre el Papa Dionisio y su contraparte de Alejandría en la segunda mitad del siglo III.
  • Muchos otros acontecimientos que podrían ser mencionados aquí (Cfr. PRIMADO).
Hasta los herejes reconocen algo especial en la autoridad doctrinal del Papa, y algunos, como Marción, en el siglo II, y Pelagio y Celeste, en la primera parte del siglo V, apelaron a Roma con la esperanza de obtener una anulación de la condena que habían recibido de los obispos y sínodos provinciales. En la era de los concilios, a partir de Nicea, ya hay bastante reconocimiento explícito y formal de la doctrina de la supremacía de Obispo de Roma.
  • San Agustín, por ejemplo, da voz al sentimiento prevalente entre los católicos cuando, en referencia al asunto de Pelagio, en un sermón pronunciado en Cartago luego de recibir la carta en la que el Papa Inocencio confirmaba los decretos del concilio de esa ciudad, afirma: “Ya llegó la respuesta de Roma. El caso está cerrado” ( Inde etiam rescripta venerunt: causa finita est. Serm. 131, c.10).
  • De nuevo, hablando en referencia al mismo asunto, san Agustín insiste: “Toda duda ha sido disipada por la carta del Papa Inocencio, de bendita memoria” (C. Duas Epp. Pelag., II, 3, 5).
Lo que es más importante es el reconocimiento explícito, por parte de concilios reconocidos como ecuménicos, y en términos formales, de la finalidad de la enseñanza papal, y consecuentemente, de su infalibilidad.
  • Los Padres del Concilio de Efeso (431) declaran que ellos “se ven llevados” a condenar la herejía de Nestorio “por los cánones sagrados y por la carta de nuestro Santo Padre y coministro, Celestino, Obispo de Roma”.
  • Veinte años después (451), los Padres de Calcedonia, habiendo escuchado la lectura de la carta de León, se hicieron responsables de la frase “así lo creemos todos... Pedro ha hablado a través de León”.
  • Más de dos siglos después, en el III Concilio de Constantinopla (680-681), se repite la misma fórmula: “Pedro ha hablado a través de Agatón”.
  • Pasaron todavía dos siglos más, poco después del cisma de Focio. La profesión de fe redactada por el Papa Hormisdas fue aceptada por el IV Concilio de Constantinopla (869-870), y en dicha profesión se afirma que, en virtud de la promesa de Cristo- “Tú eres Pedro...etc.”-, “la religión católica se mantiene inviolable en la Sede Apostólica”.
  • Finalmente, el Concilio de Florencia (1438-1445), reiterando substancialmente lo que estaba contendido en la profesión de fe de Miguel Paleólogo, aprobada por el II Concilio de Lyon (1274), define que “la Santa Sede Apostólica y el Romano Pontífice poseen el primado sobre el mundo entero, y que el Romano Pontífice es el sucesor del bienaventurado Pedro, Príncipe de los Apóstoles y verdadero vicario de Cristo, y cabeza de toda la Iglesia, y padre y maestro de todos los cristianos, y que a él, en Pedro, le dio nuestro Señor Jesucristo el poder de alimentar, normar y gobernar la Iglesia universal, y que esto está reconocido en las actas del concilio ecuménico y en los cánones sagrados ( quemadmodum etiam . . . continetur).
Queda claro que el I Concilio Vaticano no introdujo una doctrina nueva cuando definió la infalibilidad del Papa, sino que simplemente reafirmó lo que ya había sido implícitamente admitido y puesto en práctica desde el inicio, y había sido incluso proclamado explícitamente, en términos equivalentes, por más de un concilio ecuménico anterior. Antes del cisma de Focio en el Oriente y el movimiento gálico en Occidente nunca hubo negación formal de la supremacía papal, ni de la infalibilidad papal como una característica necesaria de la suprema autoridad doctrinal, mientras que las instancias de reconocimiento formal de los primeros siglos, a las que ya nos hemos referido, son sólo parte de una multitud que se puede citar.
OBJECIONES

Las únicas objeciones en contra de la infalibilidad papal- considerada como algo distinto de la infalibilidad de la Iglesia- que merecen nuestra atención están basadas en ciertos acontecimientos históricos en los que se dice que algunos papas enseñaron herejías, o condenaron como herejías algunas teorías que después resultaron no ser tales. Las críticas principales se dirigen contra los papas Liberio, Honorio y Vigilio, en los primeros tiempos, y acerca del asunto de Galileo en el siglo XVII.
El Papa Liberio

Se argumenta que Liberio suscribió un credo arriano o semiarriano redactado por el Concilio de Sirmium y anatematizó como hereje a san Atanasio, el gran campeón de Nicea. Mas aún si eso describiera precisamente un hecho histórico, seguiría siendo un argumento inadecuado, porque haría falta que se ofreciera mayor información acerca de una circunstancia trascendente: el Papa actuó bajo tremenda y cruel coerción, con lo que de entrada no se le puede considerar como declaración ex cathedra. Por otro lado, en cuanto recuperó su libertad, el mismo Papa confesó ser culpable de debilidad moral. Esto de por sí constituye una respuesta satisfactoria a la objeción, pero se debería añadir que no hay evidencia alguna de que Liberio haya anatematizado expresamente a san Atanasio como hereje, además de que aún se discute cuál de los tres o cuatro credos sirmianos fue el que suscribió, dos de los cuales no contienen afirmaciones positivas de doctrina herética, y su defecto radicaba en el aspecto negativo de que omitieron insistir en la definición completa de Nicea.
El Papa Honorio

La acusación contra el Papa Honorio es doble. Por una parte se dice que cuando se apeló a él en la controversia monotelita, él de hecho enseñó la herejía monotelista en dos de sus cartas a Sergio, y por otra, que fue condenado como hereje por el VI Concilio Ecuménico, cuyos decretos fueron aprobados por León II. Mas, en primer lugar, queda claro por el tono y los términos de las cartas que, lejos de pretender dar una decisión final, o ex cathedra, sobre el asunto doctrinal en cuestión, Honorio meramente quería apaciguar la creciente amargura de la controversia a base de asegurar el silencio. En segundo lugar, si se leen las cartas tal cual están escritas, lo más que se puede concluir de modo indisputable es que Honorio no era un teólogo agudo o profundo, y que permitió que el astuto Sergio lo confundiera y engañara respecto a la verdadera naturaleza del asunto, y que con demasiada facilidad aceptó la posición manipulada de su oponente respecto a que la afirmación de que en Cristo hay dos voluntades significaba que las dos se oponen mutuamente. Por último, respecto a la condenación de Honorio como hereje, debe recordarse que no hay una sentencia ecuménica que afirme que las cartas de Honorio a Sergio contienen herejías, ni que diga que las mismas pretendían dar una definición el asunto del que trataban. La sentencia de los Padres Conciliares tuvo valor ecuménico únicamente en el aspecto que fue aprobada por León II, pero al aprobar la condenación de Honorio, su sucesor añade una clarificación muy importante: que se le condena no por razones doctrinales, por haber enseñado herejías, sino en el aspecto moral, por haber sido laxo en la vigilancia que se esperaba de él en su oficio apostólico, lo que llevó a permitir que la herejía, a la que debía haber atajado desde el origen, ganara terreno.
El Papa Vigilio

Hay todavía menos razón para intentar sustentar una objeción a la infalibilidad papal en la errática conducta del Papa Vigilio en relación a la controversia de los Tres Capítulos. Y es innecesario detenerse en este caso, pues ya ni siquiera los oponentes modernos de la infalibilidad papal lo usan como autoridad.
Galileo

Respecto al asunto de Galileo, basta señalar el hecho de que la condenación de la teoría heliocéntrica fue obra de un tribunal falible. El Papa no puede delegar el ejercicio de su autoridad infalible a las congregaciones romanas, y las declaraciones emitidos por estas últimas, no obstante que hayan sido aprobadas de modo ordinario por el Papa, no pueden ser tomadas como definiciones ex cathedra, infalibles. El Papa, obviamente, puede convertir las declaraciones del Santo Oficio (hoy llamado Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe) en pronunciamientos ex cathedra, pero para ello debe apegarse a las condiciones ya señaladas arriba, lo cual no hicieron ni Pablo IV ni Urbano VIII en el caso de Galileo.
Conclusión

Lo que es indudable es que ninguna definición ex cathedra de ningún Papa ha podido ser encontrada errónea.
C. Relaciones mutuas entre los organismos de infalibilidad
Unos pocos comentarios bajo este encabezado servirán para que el concepto católico de la infalibilidad eclesiástica quede aún más claro. Se han mencionado ya tres órganos:
  • Los obispos de todo el mundo que están en comunión con la Santa Sede.
  • Los concilios ecuménicos bajo la dirección del Papa.
  • El Papa mismo.
A través del primero de ellos se ejerce lo que los teólogos llaman magisterium ordinarium , o sea, la actividad ordinaria y cotidiana de la autoridad docente de la Iglesia. El magisterium solemne , o definitivo, de la autoridad de la Iglesia se ejerce a través de los dos últimos órganos. En la realidad, al presente y durante los últimos siglos, únicamente las definiciones conciliares y la enseñanza ex cathedra de los papas ha sido considerada como definitiva en el sentido canónico, y la función del magisterium ordinarium se ha enfocado a la promulgación efectiva y al mantenimiento de lo que el magisterium solemne ha definido, o de lo que puede ser deducido a partir de esas definiciones.
Incluso el magisterium ordinarium no puede ser independiente del Papa. En otras palabras, son solamente los obispos que están en comunión con el Papa, cabeza y centro de la verdadera Iglesia, Cuerpo Místico de Cristo por constitución de este último, quienes pueden afirmar participar en el carisma por el que queda garantizada por Dios la infalibilidad de sus enseñanzas morales unánimes, según los términos de las promesas del Señor Jesús. Y siendo la supremacía papal también un factor esencial en la constitución de un concilio ecuménico- de hecho ha sido el factor determinante y formal para decidir la ecumenicidad de los mismos concilios reconocidos como tales por anglicanos y ortodoxos-, es natural preguntarse cómo se relaciona la infalibilidad conciliar con la del Papa. Esta relación, desde la perspectiva católica, puede ser explicada brevemente del siguiente modo:
  • Las teorías de la infalibilidad papal o conciliar no son idénticas ni intercambiables, pues en la visión católica la cooperación y la confirmación del Papa en su papel de primado son necesarias, según la constitución divina de la Iglesia, para determinar la ecumenicidad e infalibilidad de un concilio. De hecho esa ha sido la prueba formal de ecumenicidad, y sería necesaria incluso en la hipótesis de que el Papa fuera falible. Un órgano infalible puede ser constituido por la cabeza y los miembros de un cuerpo actuando al unísono aunque ninguno de ellos fuera infalible por separado. El Papa, al enseñar ex cathedra, y un concilio sujeto a la aprobación papal, en cuanto es su cabeza, son órganos distintos de infalibilidad.
  • Por ello se puede refutar la pretensión galicana de que un concilio ecuménico es superior, por jurisdicción o por autoridad doctrinal, a un papa legítimo, y que se puede apelar al concilio en contra del Papa. Nuestra conclusión no puede ser atacada por el hecho de que, con objeto de acabar con el Gran Cisma de Occidente y asegurar la elección de un papa legítimo, el Concilio de Constanza haya depuesto a Juan XXIII, la legitimidad de cuya elección estaba estaba plagada de dudas, cuando el otro probable legítimo reclamante, Gregorio XII ya había renunciado. Eso constituyó lo que puede ser llamado crisis extra constitucional, y la Iglesia estaba en todo su derecho de hacer todo lo que estuviera a su alcance para aclarar cualquier duda y elegir a un papa en total legitimidad, por lo que incluso un concilio acéfalo, apoyado por todos los obispos del mundo, tenía la competencia necesaria para hacer frente a esa emergencia excepcional sin tener que sentar precedente que se pudiera convertir en norma constitucional, como querían interpretar los galicanos.
  • Una situación semejante pudiera darse en el caso que el Papa se convirtiera en hereje público, o sea, que pública y oficialmente enseñase alguna doctrina contraria a lo que ha sido definido como de fide catholica. Los teólogos opinan que en tal caso no se requeriría una sentencia de deposición, puesto que por el hecho mismo de convertirse en hereje público el Papa dejaría ipso facto de serlo. Claro que esto es un caso hipotético que nunca ha ocurrido. Incluso el caso del Papa Honorio, si se llegase a probar que él realmente enseñó la herejía monotelista, no sería ejemplo de esto.
IV. ALCANCE Y OBJETIVO DE LA INFALIBILIDAD

1
La definición vaticana de infalibilidad, del Papa o de la Iglesia en general, únicamente es aplicable a las doctrinas de fe y moral, pero en estos dos campos su alcance no se limita a las doctrinas que han sido reveladas formalmente. Esto es lo que los teólogos llaman el objeto directo y primario de la autoridad infalible. La Iglesia fue dotada de este carisma con objeto de mantener, interpretar y legítimamente desarrollar las enseñanzas de Cristo. Ahora bien, es indudable que para llevar a cabo esta función de modo adecuado y efectivo, debe haber también objetos secundarios e indirectos, a los cuales también alcance la infalibilidad: doctrinas y acontecimientos de los que no se puede afirmar que sean revelados pero que están tan íntimamente relacionados con las verdades reveladas que si existiera la libertad de negar aquellos, lógicamente también se deberían negar estas últimas, y con ello se echaría por tierra el propósito mismo de la infalibilidad prometida a la Iglesia. Este principio fue afirmado expresamente por el Concilio Vaticano I cuando dijo: “La Iglesia, la cual a una con el oficio apostólico de enseñar recibió también el mandato de preservar el depósito de la fe, también posee por autoridad divina ( divinitus ) el derecho de condenar la falsa ciencia, para que nadie pueda ser engañado por filosofías vanas y mentiras (Cfr. Col 2,8) “. (Denzinger, 1798).
2
Los teólogos católicos están de acuerdo en reconocer el principio general que acabamos de detallar, pero no se puede decir que sean unánimes en lo referente a las aplicaciones concretas del mismo. No obstante, es opinión generalizada, y se puede decir que teológicamente cierta, que (a) lo que se describe técnicamente como “conclusiones teológicas”, o sea, inferencias deducidas de dos premisas, una de las cuales es revelada y la otra verificada por la razón, caen dentro del alcance de la autoridad infalible de la Iglesia. (b) Se sostiene generalmente, y correctamente, que las cuestiones de hechos dogmáticos, acerca de los cuales se exige una certeza definitiva para garantizar la segura custodia e interpretación de la verdad revelada, pueden ser determinados infaliblemente por la Iglesia. Tales cuestiones serían, por ejemplo: si un Papa es legítimo, o si cierto concilio es ecuménico, o si una herejía o error está siendo enseñado en cierto libro o documento. Este último punto en particular, fue de importancia capital en la controversia jansenista, cuando los herejes afirmaban que, si bien las cinco proposiciones atribuidas a Jansenio habían sido correctamente condenadas, ellas no expresaban verdaderamente la doctrina contenida en su libro “Agustín”. Clemente XI, al condenar este subterfugio (Cfr. Denzinger, 1350), meramente reafirmó el principio que había sido utilizado por los Padres de Nicea cuando condenaron el “Thalia” de Arrio, o por los de Efeso cuando condenaron los escritos de Nestorio, y por el II Concilio de Constantinopla al condenar los Tres Capítulos. (c) También se sostiene comúnmente, y correctamente, que la Iglesia es infalible en la canonización de los santos, cuando la canonización se desarrolla según los solemnes procesos seguidos desde el siglo IX. Se sostiene que la simple beatificación, como algo distinto de la canonización, no es infalible, y lo que se define infaliblemente en la canonización es que el alma del santo canonizado partió de este mundo en estado de gracia y ya goza de la visión beatífica. (d) En lo tocante a preceptos o normas morales, consideradas como algo distinto de las doctrinas morales, la infalibilidad va más allá de la protección de la Iglesia contra leyes universales pasajeras que podían ser inmorales en principio. Sería absurdo hablar de infalibilidad en conexión con la oportunidad o la administración de leyes disciplinarias que por sí mismas son mejorables, aunque los católicos creemos que la Iglesia recibe una guía divina apropiada en este campo y en otros semejantes, donde es necesaria la sabiduría espiritual práctica.
V. ¿QUÉ ENSEÑANZAS SON INFALIBLES?

Basta un par de palabras sobre este tema para resumir lo que ya se ha explicado en este y otros artículos.
En cuanto a la materia de la infalibilidad eclesiástica, exclusivamente caen dentro de su campo las doctrinas de fe o moral, y los hechos tan íntimamente conectados con ellos que requieran de una definición infalible. No es necesario que tales doctrinas o hechos hayan sido revelados; es suficiente que sea necesaria su definición infalible para que el depósito de la verdad revelada pueda ser adecuadamente protegido y explicado.
Existen tres órganos de autoridad por medio de los cuales se pueden definir esos pronunciamientos sobre doctrinas o hechos. Uno de ellos, el magisterium ordinarium , tiene el riesgo de poder ser indefinido en sus pronunciamientos, y consecuentemente, inefectivo como órgano. Los otros dos, sin embargo, son adecuadamente eficientes, y cuando ellos deciden definitivamente una cuestión de fe o moral, ningún creyente puede negarse a asentir con certeza absoluta e irrevocable a sus enseñanzas.
Claro que el creyente, antes de sentirse obligado a asentir, tiene derecho de cerciorarse de que la enseñanza en cuestión es definitiva (puesto que sólo es infalible la doctrina definitiva), y de que los medios por los que fue manifestada la intención definitiva, sea el Papa, sea un concilio, puedan ser reconocidos como tales. Sería prudente añadir aquí que no todo en los pronunciamientos papales o conciliares, en los que se define alguna doctrina, deben ser tratados como infalibles. Por ejemplo, en la extensa bula de Pio IX en la que se define la Inmaculada Concepción, lo que es estrictamente definitivo e infalible sólo abarca una o dos frases. Y lo mismo pasa en muchos casos de decisiones conciliares. Lo que es puramente argumentativo y justificatorio dentro de afirmaciones definitivas, si bien no deja de ser verdad y tener autoridad, no goza del beneficio de la infalibilidad que acompaña a las frases definitorias, excepto claro, que su infalibilidad haya sido previa o subsecuentemente establecida por otra decisión independiente.
P.J.Toner

</TD></TR></TBODY></TABLE>
 
Re: la Infabilidad Papal:

Dice mucho, y no lo dice él, lo dicen los documentos que indica. Y no se pueden simplificar las ideas, puesto que hay que leer los dos documentos para ver las contradicciones.
Tiene toda la razón. Los dogmas católicos se los ha inventado la Iglesia católica según los tiempos que vivian y los problemas que se les presentaban con la doctrina que estaban enseñando y con la que no todos esataban de acuerdo. Y una vez escritos y publicados, obligaban a los católicos a creérselos bajo pena de excomunión o de ser declarados anatemas.
Se inventan el de la infalibilidad del Papa y al pensar en los Papas anteriores al dogma, lo arreglan diciendo que eran infalibles aunque no lo supieran...
Martamaría

Marta.. aprovechando tu intervención... te paso una cita de San Cipriano de Cartago del año 256

Se atreverían los herejes a acercarse a la misma silla de Pedro de la cual se deriva la fe apostólica y desde la cual no puede emanar error?

Esta frasesita rompe tu comentario del supuesto oportunismo histórico.... y aprovecha para leer el tratado teológico que les copié.
 
Re: la Infabilidad Papal:

<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8"><meta name="ProgId" content="Word.Document"><meta name="Generator" content="Microsoft Word 12"><meta name="Originator" content="Microsoft Word 12"><link rel="File-List" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_filelist.xml"><link rel="themeData" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_themedata.thmx"><link rel="colorSchemeMapping" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_colorschememapping.xml"><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves/> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>ES-TRAD</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:DontVertAlignCellWithSp/> <w:DontBreakConstrainedForcedTables/> <w:DontVertAlignInTxbx/> <w:Word11KerningPairs/> <w:CachedColBalance/> <w:UseFELayout/> </w:Compatibility> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="--"/> <m:smallFrac m:val="off"/> <m:dispDef/> <m:lMargin m:val="0"/> <m:rMargin m:val="0"/> <m:defJc m:val="centerGroup"/> <m:wrapIndent m:val="1440"/> <m:intLim m:val="subSup"/> <m:naryLim m:val="undOvr"/> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><style> <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:1; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:eek:ther; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 0 0 0 0 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Georgia; panose-1:2 4 5 2 5 4 5 2 3 3; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> </style><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} </style> <![endif]--> [FONT=&quot]Pío XI,[/FONT][FONT=&quot] 1922-39. En 1928 reafirmó a la Ig1esia Católica Romana como única iglesia de Cristo, y declaró imposible la unión del cristianismo salvo mediante la sumisión a Roma.[/FONT]
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8"><meta name="ProgId" content="Word.Document"><meta name="Generator" content="Microsoft Word 12"><meta name="Originator" content="Microsoft Word 12"><link rel="File-List" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_filelist.xml"><link rel="themeData" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_themedata.thmx"><link rel="colorSchemeMapping" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_colorschememapping.xml"><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves/> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>ES-TRAD</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:DontVertAlignCellWithSp/> <w:DontBreakConstrainedForcedTables/> <w:DontVertAlignInTxbx/> <w:Word11KerningPairs/> <w:CachedColBalance/> <w:UseFELayout/> </w:Compatibility> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="--"/> <m:smallFrac m:val="off"/> <m:dispDef/> <m:lMargin m:val="0"/> <m:rMargin m:val="0"/> <m:defJc m:val="centerGroup"/> <m:wrapIndent m:val="1440"/> <m:intLim m:val="subSup"/> <m:naryLim m:val="undOvr"/> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><style> <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:1; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:eek:ther; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 0 0 0 0 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Georgia; panose-1:2 4 5 2 5 4 5 2 3 3; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> </style><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} </style> <![endif]-->[FONT=&quot]Bonifacio VIII,[/FONT][FONT=&quot] 1294-1303, en su célebre bula "Unam Sanctam", dijo, "Declaramos, afirmamos, definimos y pronunciamos que es de todo necesario para la salvación que toda criatura humana esté sujeta al Pontífice Romano." Sin embargo era tan corrompido que Dante quien visitó a Roma durante su pontificado, llamó al Vaticano una "sentina de corrupción." y le asignó, juntamente con Nicolás III y Clemente V, a las partes más bajas del infierno. Bonifacio recibió el Papado en su cima; pero halló la horma de su zapato en Felipe el Hermoso, rey de Francia, a cuyos pies el Papado fue humillado hasta el polvo y comenzó su época
[/FONT]<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8"><meta name="ProgId" content="Word.Document"><meta name="Generator" content="Microsoft Word 12"><meta name="Originator" content="Microsoft Word 12"><link rel="File-List" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_filelist.xml"><link rel="themeData" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_themedata.thmx"><link rel="colorSchemeMapping" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_colorschememapping.xml"><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves/> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>ES-TRAD</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:DontVertAlignCellWithSp/> <w:DontBreakConstrainedForcedTables/> <w:DontVertAlignInTxbx/> <w:Word11KerningPairs/> <w:CachedColBalance/> <w:UseFELayout/> </w:Compatibility> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="--"/> <m:smallFrac m:val="off"/> <m:dispDef/> <m:lMargin m:val="0"/> <m:rMargin m:val="0"/> <m:defJc m:val="centerGroup"/> <m:wrapIndent m:val="1440"/> <m:intLim m:val="subSup"/> <m:naryLim m:val="undOvr"/> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><style> <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:1; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:eek:ther; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 0 0 0 0 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Georgia; panose-1:2 4 5 2 5 4 5 2 3 3; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> </style><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} </style> <![endif]--> [FONT=&quot]NICOLAS I,[/FONT][FONT=&quot] 858-67, el Papa más grande desde Gregorio I, hasta Gregorio VII. Fue el primer Papa en usar Corona. Para apoyar sus pretensiones de autoridad universal usó con gran efecto las "Decretales Seudo-Isídorianas", libro que apareció cerca del año 857 y contenía documentos que pretendían ser Cartas y decretos de obispos y concilios de los siglos segundo y tercero, todos ellos tendientes a enaltecer el poder del Papa. Eran documentos espurios y falsificaciones premeditadas de antiguos documentos históricos. Pero su carácter espurio se descubrió sino varios siglos después. Sea que Nicolás sabía que eran falsas o no, cuando menos mintió al afirmar que se habían conservado en los archivos de la Iglesia Romana desde tiempos antiguos. Pero Sirvieron a su fin de "sellar con la autoridad de la antigüedad las pretensiones del sacerdocio de la Edad Medía." "El Papado, producto del transcurso de varios siglos, se presentaba como algo que había sido completo e inalterable desde el comienzo mismo. Entre estos documentos estaba la "Donación de Constantino," según la cual éste entregaba al obispo de Roma las provincias occidentales con todas las insignias imperiales. "El objeto fue datar desde cinco siglos antes el poder temporal del Papa, que en realidad descansaba en las donaciones de Pepín y de Carlomagno." "El más colosal fraude literario (de todos los tiempos." "Fortaleció más al Papado que ningún otro medio, y en gran parte constituye la base de la ley canónica de la Iglesia Romana.[/FONT]
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8"><meta name="ProgId" content="Word.Document"><meta name="Generator" content="Microsoft Word 12"><meta name="Originator" content="Microsoft Word 12"><link rel="File-List" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_filelist.xml"><link rel="themeData" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_themedata.thmx"><link rel="colorSchemeMapping" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_colorschememapping.xml"><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves/> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>ES-TRAD</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:DontVertAlignCellWithSp/> <w:DontBreakConstrainedForcedTables/> <w:DontVertAlignInTxbx/> <w:Word11KerningPairs/> <w:CachedColBalance/> <w:UseFELayout/> </w:Compatibility> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="--"/> <m:smallFrac m:val="off"/> <m:dispDef/> <m:lMargin m:val="0"/> <m:rMargin m:val="0"/> <m:defJc m:val="centerGroup"/> <m:wrapIndent m:val="1440"/> <m:intLim m:val="subSup"/> <m:naryLim m:val="undOvr"/> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><style> <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:1; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:eek:ther; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 0 0 0 0 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Georgia; panose-1:2 4 5 2 5 4 5 2 3 3; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> </style><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} </style> <![endif]--> [FONT=&quot]Gregorio III,[/FONT][FONT=&quot] 1572-85, celebró en una misa solemne, con hacimiento de gracias y gozo, la noticia de la matanza de San Bartolomé. Incitó a Felipe II a la guerra contra Inglaterra.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Sixto V,[/FONT][FONT=&quot] 1585-90, emitió una bula que declaraba definitiva su edición de la Vulgata. Tenía 2,000 errores.[/FONT]
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8"><meta name="ProgId" content="Word.Document"><meta name="Generator" content="Microsoft Word 12"><meta name="Originator" content="Microsoft Word 12"><link rel="File-List" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_filelist.xml"><link rel="themeData" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_themedata.thmx"><link rel="colorSchemeMapping" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_colorschememapping.xml"><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves/> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>ES-TRAD</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:DontVertAlignCellWithSp/> <w:DontBreakConstrainedForcedTables/> <w:DontVertAlignInTxbx/> <w:Word11KerningPairs/> <w:CachedColBalance/> <w:UseFELayout/> </w:Compatibility> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="--"/> <m:smallFrac m:val="off"/> <m:dispDef/> <m:lMargin m:val="0"/> <m:rMargin m:val="0"/> <m:defJc m:val="centerGroup"/> <m:wrapIndent m:val="1440"/> <m:intLim m:val="subSup"/> <m:naryLim m:val="undOvr"/> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><style> <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:1; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:eek:ther; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 0 0 0 0 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Georgia; panose-1:2 4 5 2 5 4 5 2 3 3; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> </style><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} </style> <![endif]--> [FONT=&quot]Alejandro VI,[/FONT][FONT=&quot] 1492-1503, el más corrompido de los Papas del Renacimiento; licencioso, avaro y depravado. Compró el Papado: por dinero hizo muchos nuevos cardenales; tuvo numerosos hijos ilegítimos a quienes reconocía abiertamente y colocaba en altos puestos eclesiásticos mientras aún eran niños éstos, juntamente con su padre, asesinaban a cardenales y a otros que les estorbaban. Tuvo por concubina a la hermana del cardenal que llegó a ser el próximo Papa.[/FONT]
Realmente mi intencion es ser mas biblico,pero ja utds en lo ultimo que se basan en la biblia.
[FONT=&quot]<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot][/FONT]
 
Re: la Infabilidad Papal:

<TABLE border=0 cellSpacing=0 cellPadding=2 width="100%"><TBODY><TR><TD vAlign=top>El Dogma Católico de la Infalibilidad
por Moisés Pinedo
</TD></TR><TR><TD align=right> </TD></TR></TBODY></TABLE>

El Romano Pontífice, cuando habla ex cátedra... posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y costumbres. Por esto, dichas definiciones del Romano Pontífice son en sí mismas, y no por el consentimiento de la Iglesia, irreformables (Vaticano I, 1870b, Cáp. 4, Inc. 9).
Este es el dogma declarado por el Papa Pio IX y aprobado y definido por el Concilio Vaticano I sobre el magisterio infalible del obispo de Roma.
Por más de un siglo este dogma ha pesado grandemente sobre los lomos de muchos católicos, quienes fervientemente han tratado de armonizar la naturaleza del dogma infalible con las declaraciones, enseñanzas, y revelaciones de los Papas que vivieron antes y después del establecimiento de dicho dogma. Lo cierto es que el católico fiel no tiene la opción de rechazar la doctrina firmemente impuesta por el Vaticano I, ya que así de firme también es la condenación canónica referente a su rechazo. El canon amonesta:
De esta manera si alguno, no lo permita Dios, tiene la temeridad de contradecir nuestra definición: sea anatema [maldito—MP] (Vaticano I, 1870b, Cáp. 4, Inc. 9, énfasis añadido).
Así que la maldición está fijada sobre aquellos que rechazan el dogma, y el dogma tiene aprobación conciliar; por ende, el Papa es infalible. Sin embargo, las definiciones, implicaciones y aplicaciones del dogma son cuestionables a tal punto que incluso no existe consenso completo en el cuerpo jerárquico y ordinario de la Iglesia Católica.

IMPLICACIONES DEL DOGMA
Para hablar de este dogma polisilábico, primero debemos conocer ciertos temas relacionados con el mismo. Y, ya que muchos antagonistas de la infalibilidad han sido catalogados como desconocedores o manipuladores del concepto e implicaciones del dogma, es mi propósito aquí usar solo las definiciones y explicaciones sugeridas por los mismos partidarios de la doctrina postulada por Pio IX.
A diferencia de la idea comúnmente revendida de que solo el Papa posee infalibilidad, el catolicismo enseña que la Iglesia Católica, representada totalmente por su cuerpo de obispos, también es infalible. Es así que el Vaticano II declara:
Aunque cada uno de los Prelados [obispos—MP] no goce por sí de la prerrogativa de la infalibilidad, sin embargo, cuando aun estando dispersos por el orbe, pero manteniendo el vínculo de comunión entre sí y con el sucesor de Pedro, enseñando auténticamente en materia de fe y costumbres, convienen en que una doctrina ha de ser tenida como definitiva, en ese caso proponen infaliblemente la doctrina de Cristo (vea Círculos Teológicos, s.d., énfasis añadido).
Debe aclararse aquí que, según el catolicismo, la infalibilidad del cuerpo de obispos está subordinada a la infalibilidad del obispo de Roma, y es él quien da la sentencia final. Entonces, la tesis del dogma de la infalibilidad puede ser resumida de la siguiente manera:
La infalibilidad es asistencia divina para la Iglesia que protege al Papa de todo error en materias de fe y moral... La infalibilidad solo [se] aplica a los actos en que el Papa hace uso plenamente de su deber apostólico; cuando define un dogma en virtud de su suprema autoridad y en su calidad de pastor de la Iglesia universal. En esos casos habla ex cathedra (vea SCTJM, 1999b, énfasis añadido).
Ya que la proclamación del dogma ha dejado a muchos religiosos (incluyendo a los mismos católicos) con un sentimiento de insatisfacción al no poder concluir racionalmente por sí mismos cuándo el Papa es infalible o no, el catolicismo ha tenido que proponer las condiciones en las cuales la infalibilidad puede “funcionar”. Según el Catecismo de la Iglesia Católica, tres condiciones deben ser reunidas:
(1) El Papa debe hablar “como Pastor y Maestro supremo de todos los fieles que confirma en la fe a sus hermanos”... (2) El Papa “proclama por un acto definitivo la doctrina”... (3) El Papa habla “en cuestiones de fe y moral” (SCTJM, 1999a, énfasis en original).
Por consiguiente, con esta explicación más “sistematizada”, el catolicismo ha “parado” (o, más precisamente, ignorado) las interminables acusaciones en contra de los Papas del tiempo antiguo y del moderno. Sin embargo, ¿es la doctrina católica de la infalibilidad papal una doctrina verdadera? ¿Son consistentes y válidas sus explicaciones “estructuradas”? ¿Debería el cristiano fiel oponerse a esta doctrina romana?

RAZONES POR LAS CUALES EL DOGMA DE LA INFALIBILIDAD DEBE SER RECHAZADO
Es Inconsistente Con la Verdad Bíblica

El Concilio Vaticano I, en su Pastor Aeternus, declara sobre el fundamento de la infalibilidad:
Así el Espíritu Santo fue prometido a los sucesores de Pedro... esta Sede de San Pedro siempre permanece libre de error alguno, según la divina promesa de nuestro Señor y Salvador al príncipe de sus discípulos: “Yo he rogado por ti para que tu fe no falle; y cuando hayas regresado fortalece a tus hermanos” (Vaticano I, 1870b, Cáp. 4, énfasis añadido).
Así que, de acuerdo a la doctrina católica, la infalibilidad papal está basada en el hecho de que en Lucas 22:32 Jesús prometió a Pedro que su “fe” (i.e., sus declaraciones de las verdades divinas en cuanto a “fe y moral”) no fallaría. Sin embargo, un análisis breve del texto bíblico y su contexto revela una conclusión completamente diferente. Considere lo siguiente.
Primero, la disposición contextual de Lucas 22:32 no establece el fundamento del dogma de la infalibilidad. Es decir, no existe indicación en el texto bíblico que sugiera un primado Papal o alguna “prerrogativa petrina” especial. El tema discutido en Lucas es la pronta tentación de los discípulos y exclusivamente la negación de Pedro.
Segundo, la expresión “Yo he rogado por ti”, no establece una dignidad especial sobre Pedro y no excluye algún ruego a favor de los demás discípulos. Juan 17:9-19 clarifica que Jesús no solamente había rogado al Padre por Pedro, sino también por Sus demás discípulos. La razón por la cual Jesús hiciera referencia (en Lucas 22) al ruego a favor de Pedro halla su explicación lógica en el hecho de que Pedro sería uno de los discípulos que enfrentaría un mayor zarandeo maligno (Lucas 22:31; cf. 22:34,54-62). Jesús, al señalar a Pedro que Él había rogado por él, le demostraba que era Su deseo su pronta rehabilitación después de la caída.
Tercero, cuando Jesús habló de la fe de Pedro, Él utilizó el término griego pistis, el cual significa “primariamente, firme persuasión, convicción basada en lo oído” (vea Vine, 1999, p. 374). No existe indicio bíblico en el texto de Lucas que sugiera que la fe de Pedro deba ser interpretada como sus “declaraciones futuras de las verdades divinas en cuanto a la fe y la moral”. En cambio, la fe de Pedro puede ser contrastada con el temor a la muerte que le llevaría a negar a su Señor (Lucas 22:54-61; cf. Marcos 4:35-40). Ciertamente la palabra “fe” enfatiza la fe subjetiva (confianza en Dios) de Pedro y no su fe objetiva (la revelación de la verdad).
Cuarto, cuando Jesús señaló a Pedro que Él había rogado para que su fe no falle, utilizó el término griego ekleipo que puede ser traducido como partir, dejar, fallar o faltar (vea Vine, 1999, p. 371). Una traducción más exacta del texto indicaría que la fe de Pedro no faltaría o desfallecería. En efecto, la fe (confianza) de Pedro en Jesús sí falló ya que él le negó (Lucas 22:54-61), pero no faltó o desfalleció ya que él se arrepintió (Lucas 22:62). Aquellos en el catolicismo que interpretan la fe de Pedro como su “testimonio infalible de dogmas de fe y moral”, fallan en considerar que esta fe de Pedro fue probada y reprobada en el patio de Anás. Por consiguiente, esta fe no puede dar cuenta por alguna supuesta infalibilidad conferida a Pedro y menos a los obispos romanos.
Quinto, “cuando regreses” (Lucas 22:32) denota la realidad trágica de que la fe de Pedro fallaría. El término griego usado por Cristo para “regresar” es epistrepho que expresa la idea de convertirse. Pedro debía de regresar de su camino de negación al arrepentimiento y confesión de Jesús (véase Lacueva, 1984, p. 339, Nota 1). De hecho, la deslealtad de Pedro hacia su Maestro no puede ser evidencia de alguna infalibilidad pretrina.
Por último, el catolicismo también sostiene que parte de la evidencia del dogma de la infalibilidad papal yace inherentemente en el texto de Mateo 16:18,19, sin embargo, una exégesis adecuada del texto demuestra que la reclamación católica es insostenible [para una explicación del texto de Mateo, vea Pinedo, 2005]. La verdad es que no existe nada en el texto bíblico completo que establezca el dogma de la infalibilidad.

Es Inconsistente Consigo Mismo
La infalibilidad papal también debe ser rechazada porque no puede permanecer consistente con su misma presentación dogmática. Con esto pretendo decir que el dogma de la infalibilidad es contradictorio. Bastarán algunos pocos ejemplos para que esto llegue a ser evidente. En un artículo explicativo acerca de la infalibilidad papal se encuentra la siguiente declaración:
[...]el Concilio Vaticano I no dice directamente que el Papa, cuando define ex cathedra sobre cuestiones de fe y costumbres, es infalible. Se limita a decir que, en aquellos casos (y sólo en ellos), el Papa goza de la misma infalibilidad de que está dotada la Iglesia. Por tanto, no se define la infalibilidad de la Iglesia a partir de la del Papa, sino la segunda a partir de la primera. Y esto nos parece que tiene profundo sentido teológico (Logos, 1996, énfasis añadido).
Quizá después de leer la cita anterior le parezca que las declaraciones con “profundo sentido teológico” son tan “profundas” que llegan a ser incomprensibles. El catolicismo ahora expone como defensa que el Vaticano I (concilio que estableció la infalibilidad papal) no declara directamente que el Papa sea infalible en asuntos de fe y moral. Pero si éste es el caso, la pregunta llega a ser, ¿por qué el catolicismo se ha empeñado por más de un siglo en imponer una doctrina que incluso no fue declarada “directamente”? Aunque si se dice que la Iglesia Católica es infalible y esa infalibilidad también la goza el Papa, ¿no es ésta una operación equivalente de: si A es igual a B, y B es igual a C, entonces A es igual a C? Y si ésta es la implicación dogmática, ¿qué clase de defensa “teológica profunda” es ésta?
Dejemos que el catolicismo siga explicando sus dogmas. En un artículo bajo el tema “¿Puede el Papa Caer en Error o Herejía?”, se hace la siguiente conclusión:
Por lo tanto, el Papa puede equivocarse cuando habla de política, de medicina, de física, de economía, de historia, etc. En todo menos en asuntos religiosos. Pero incluso también puede errar en asuntos religiosos, si habla de ellos en charlas de sobremesa, o en un paseo con amigos, o discutiendo privadamente de religión. E incluso cuando habla como Fulano de Tal y expone sus propias teorías personales, aunque fuera en un libro de venta pública puede equivocarse (vea Cristiandad, 2005, énfasis añadido).
Es interesante notar el concepto que este partidario del catolicismo tiene acerca de “en todo menos”. Si el Papa puede “incluso también” errar en asuntos religiosos, ¿se puede decir que puede errar “en todo menos” en asuntos religiosos? Si el Espíritu Santo asiste al Papa como asistió a Pedro y a los demás apóstoles del primer siglo, ¿por qué mientras que a ellos el Espíritu Santo nunca les abandonó, al Papa el Espíritu le abandona cuando no está en su trono, su concilio, o usando su título de Pontífice? Lo cierto es que no existe analogía bíblica para el dogma de la infalibilidad como presentado por el catolicismo. Jesús no solo habló infaliblemente cuando apeló a la autoridad del Padre (Juan 7:16-18), sino también en Sus conversaciones privadas (Juan 4) o en Sus paseos con amigos (Lucas 24:13-32). El Espíritu Santo guió a los discípulos a toda la verdad, no a parte de ella (Juan 16:13). La Biblia es inerrante cuando habla de asuntos religiosos y seculares; la Biblia no contiene trigo y cizaña; toda la Escritura es inspirada por Dios (2 Timoteo 3:16).
Abordando la realidad ineludible de herejía pontificia, una página Web de apologética católica declara acerca del Papa:
Y si es hereje, por lo menos no va a declarar sus herejías como parte de la doctrina del magisterio, es decir, cosas a las que estamos obligados a creer y a observar. Esto el Espíritu Santo nunca lo ha permitido (vea Apologética, s.d., énfasis añadido).
Es decir, el Papa puede caer en herejía e incluso enseñarla, pero en su herejía (ya que según el catolicismo no lo declara ex cátedra), no debe ser obedecido. Esto, desde luego, origina el problema de investigar cuándo o no el Papa habla infaliblemente y debe o no ser obedecido. Irónicamente también se declara:
La obediencia al Sumo Pontífice no debe limitarse a cuando habla ex cathedra. Tampoco se pueden rechazar los decretos disciplinares del Papa con el pretexto que no han sido promulgados ex cathedra (SCTJM, 1999b, énfasis añadido).
No obstante, si el Papa es infalible pero también falible en asuntos religiosos, y los católicos están llamados a obedecerlo en lo uno y en lo otro, ¿no representa esto un peligro para el corazón de las muchas doctrinas católicas? Lo cierto es que el catolicismo no puede enseñar y defender la infalibilidad papal como lo hace y permanecer consistente.

Es Inconsistente Con su Aplicación
El catolicismo declara:
Los posesores de la infalibilidad son: (a) el Papa (el Papa es infalible cuando habla ex cathedra), (b) el Episcopado entero (la totalidad de obispos es infalible cuando proponen una enseñanza de fe o de moral para creencia de todos los fieles, ya sea reunidos en un concilio general o esparcidos por toda la tierra) [vea Pivarunas, 1996, énfasis añadido].
Por tanto, se puede decir que la “infalibilidad” alcanza su grado supremo en los concilios ecuménicos, donde el Papa, juntamente con el cuerpo de obispos, da su sello de aprobación a los dogmas de fe que el catolicismo debe acatar. Adicionalmente el catolicismo confirma:
Sí, es verdad que ciertos papas han contradicho a otros papas, en sus opiniones privadas o en lo que respecta a normas disciplinarias; pero nunca ha habido un Papa que oficialmente contradijera lo que un Papa anterior enseñara oficialmente en materia de fe y moral. Lo mismo puede ser dicho de los concilios ecuménicos, que también enseñan con infalibilidad. No ha habido un concilio ecuménico que contradijera la enseñanza de un concilio ecuménico anterior en lo que toca a fe y moral (Keating, s.d., énfasis añadido).
La defensa católica puede ser resumida como sigue: el Papa puede ser hereje pero no enseñará herejía oficialmente; y los concilios, los cuales presuntamente emplean infalibilidad, nunca se contradicen entre sí. Pero ¿será verdadera esta reclamación enfática? ¿Qué dicen los concilios que enseñan con “infalibilidad”? Bastarán algunos ejemplos para llegar a la conclusión que los concilios ecuménicos, en su aplicación de su supuesta infalibilidad, fracasan completamente.
El Concilio Vaticano I, en su constitución dogmática Filius-Dei sobre la fe católica, expresa lo siguiente:
El abandono y rechazo de la religión cristiana, así como la negación de Dios y su Cristo, ha sumergido la mente de muchos en el abismo del panteísmo, materialismo y ateísmo, de modo que están luchando por la negación de la naturaleza racional misma, de toda norma sobre lo correcto y justo ... Por lo tanto nosotros, siguiendo los pasos de nuestros predecesores, en conformidad con nuestro supremo oficio apostólico, nunca hemos dejado de enseñar y defender la verdad católica, así como de condenar las doctrinas erradas (Vaticano I, 1870a, Int., énfasis añadido).
No obstante, mientras el Vaticano I condena las doctrinas erradas tales como la negación de Cristo, el Vaticano II declara:
La Iglesia mira también con aprecio a los musulmanes que adoran al único Dios, viviente y subsistente, misericordioso y todo poderoso, Creador del cielo y de la tierra... Veneran a Jesús como profeta, aunque no lo reconocen como Dios (Nostra Aetate, 1965, Inc. 3, énfasis añadido).
Pero si los musulmanes no reconocen a Jesús como el Mesías profetizado (es decir, el Cristo), ¿no sería esto una negación de Cristo, y no sería esto la herejía condenada por el Vaticano I? ¡Indudablemente!
El Vaticano I, en su sentencia canónica sobre la revelación escrita, declara:
“Si alguno no recibiere como sagrados y canónicos todos los libros de la Sagrada Escritura con todas sus partes, tal como los enumeró el Concilio de Trento, o negare que ellos sean divinamente inspirados: sea anatema” (Vaticano I, 1870a, énfasis añadido).
Sin embargo, el Vaticano II, hablando del hinduismo, budismo y de otras religiones que desechan mucho de la Sagrada Escritura canónica, declara que éstas
... se esfuerzan por responder de varias maneras a la inquietud del corazón humano, proponiendo caminos, es decir, doctrinas, normas de vida y ritos sagrados... La Iglesia católica no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que, por más que discrepen en mucho de lo que ella profesa y enseña, no pocas veces reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres (Nostra Aetate, 1965, Inc. 2, énfasis añadido).
Acerca de la perpetuidad del primado petrino sobre los pontífices romanos, el Vaticano I, en su Pastor Aeternus, condena:
Por lo tanto, si alguno dijere que no es por institución del mismo Cristo el Señor, es decir por derecho divino, que el bienaventurado Pedro tenga perpetuos sucesores en su primado sobre toda la Iglesia, o que el Romano Pontífice no es el sucesor del bienaventurado Pedro en este mismo primado: sea anatema (Vaticano I, 1870b, Cáp. 2, Inc. 5, énfasis añadido).
No obstante, el Vaticano II reivindica:
La Iglesia se siente unida por varios vínculos con todos los que se honran con el nombre de cristianos, por estar bautizados, aunque no profesan íntegramente la fe, o no conservan la unidad de comunión bajo el Sucesor de Pedro [es decir, no aceptan la jerarquía papal—MP]. Pues conservan la Sagrada Escritura como norma de fe y de vida, y manifiestan celo apostólico, creen con amor en Dios Padre todopoderoso, y en el hijo de Dios Salvador, están marcados con el bautismo, con el que se unen a Cristo (Lumen Gentium, 1964, Cáp. 2, Inc., 15, énfasis añadido).
Ahora el Vaticano II ha llegado a unir a Cristo a los mismos que, por no aceptar la jerarquía petrina, fueron condenados por el Vaticano I como anatemas. La verdad debe ser dicha, el Concilio Vaticano I, que supuestamente enseñó con infalibilidad, no puede convivir con el nuevo Concilio Vaticano II que supuestamente también hace uso de la misma infalibilidad.
Existen muchas otras contradicciones conciliares que pudieran ser añadidas si el espacio lo permitiera, pero las presentadas en este artículo son suficientes como para hacer una conclusión definitiva: el dogma católico de la infalibilidad papal no es consistente con la verdad. El Concilio Vaticano II convocado por Juan XXIII se opone intensamente al Concilio Vaticano I convocado por Pio IX (el padre del dogma de la infalibilidad). Por otra parte, solo existe una verdad infalible—la Palabra de Dios (Juan 17:17). Es a esta verdad a la cual debemos llegar para alcanzar la salvación de nuestras almas y guardarnos del error y la apostasía. Al final, cuando nuestro Salvador regrese en las nubes para dar recompensa y castigo en un juicio universal, no serán las palabras y concilios falibles de los hombres, sino la Palabra de Dios la que será abierta, y el Señor dará entonces la sentencia “canónica”.
REFERENCIAS
Apologética (sine data), Reflexiones en Torno a la Infalibilidad de la Iglesia [En-línea], URL: http://apologetica.org/infalibilidad.htm.
Círculos Teológicos (sine data), Ataques Contra la Iglesia Católica, ¿Solo es Infalible el Papa? [En-línea], URL: http://www.buenanueva.net/Teologia/1_10_11Papa.htm.
Cristiandad (2005), ¿Puede el Papa Caer en Error o Herejía? [En-línea], URL: http://es.catholic.net/conocetufe/358/1780/articulo.php?id=3324.
Keating, Kart (sine data), La Infalibilidad Papal [En-línea], URL: http://apologetica.org/infalibilidad-keating.htm.
Lacueva, Francisco (1984), Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español (CLIE, Villadecavalls, Barcelona, España).
Logos (1996), Llamado de Atención Sobre la Infalibilidad [En-línea], URL: http://www.sjsocial.org/logos/logos6.htm.
Lumen Gentium (1964), Constitución Dogmática Sobre la Iglesia [En-línea], URL: http://www.conoze.com/doc.php?doc=967.
Nostra Aetate (1965), Declaración Sobre las Relaciones de la Iglesia Con las Religiones No Cristianas [En-línea], URL: http://www.conoze.com/doc.php?doc=967.
Pinedo, Moisés (2005), The Pope, the Papacy, and the Bible [En-línea], URL: http://www.apologeticspress.org/articles/2724.
Pivarunas, Mark A. (1996), La Infalibilidad de la Iglesia Católica [En-línea], URL: http://www.cmri.org/span-96prog5.html.
SCTJM (1999a), Ex Cathedra, Tres Condiciones Deben Reunirse Para que una Definición Pontificia Sea Ex Cathedra [En-línea], URL: http://www.**************/diccionario/excathedra.htm.
SCTJM (1999b), Infalibilidad [En-línea], URL: http://www.**************/diccionario/infalibilidad.htm#Infalibilidad Episcopa.
Vaticano I (1870a), Constitución Dogmática “Filuis-Dei” [En-línea], URL: http://www.mercaba.org/CONCILIOS/Vat-i-2.htm.
Vaticano I (1870b), Constitución Dogmática “Pastor Aeternus” [En-línea], URL: http://www.mercaba.org/CONCILIOS/Vat-i-1.htm.
Vine, W.E. (1999), Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y Nuevo Testamento Exhaustivo, (Colombia, Editorial Caribe, Inc.).

<HR color=#cccccc SIZE=1 noShade>
Derechos de autor © 2005 Apologetics Press, Inc. Todos los derechos están reservados.

Estamos complacidos de conceder permiso para que los artículos en la sección de "Temas Doctrinales" sean reproducidos en su totalidad, siempre y cuando las siguientes estipulaciones sean observadas: (1) Apologetics Press debe ser designada como la editorial original; (2) la página Web <SMALL>URL</SMALL> específica de Apologetics Press debe ser anotada; (3) el nombre del autor debe permanecer adjunto a los materiales; (4) cualquier referencia, notas al pie de página, o notas finales que acompañan al artículo deben ser incluidas a cualquier reproducción escrita del artículo; (5) las alteraciones de cualquier clase están estrictamente prohibidas (e.g., las fotografías, tablas, gráficos, citas, etc. deben ser reproducidos exactamente como aparecen en el original); (6) la adaptación del material escrito (e.g., publicar un artículo en varias partes) está permitida, siempre y cuando lo completo del material sea hecho disponible, sin editar, en una extensión de tiempo razonable; (7) los artículos, en totalidad o en parte, no deben ser ofrecidos en venta o incluidos en artículos para venta; y (8) los artículos no deben ser reproducidos en forma electrónica para exponerlos en páginas Web (aunque los enlaces a los artículos en la página Web de Apologetics Press están permitidos).
Para catálogos, muestras, o información adicional, contacte: Apologetics Press
230 Landmark Drive
Montgomery, Alabama 36117
U.S.A.
Phone (334) 272-8558
http://www.apologeticspress.org

ENJOY!

Como diría el maistro Marino babosín: ¡esto está buenísimo!
 
Re: la Infabilidad Papal:

dicho de otra manera,

<TABLE border=0 cellSpacing=0 cellPadding=2 width="100%"><TBODY><TR><TD vAlign=top>¿Es el Papa Infalible?
por Moisés Pinedo

</TD></TR><TR><TD align=right></TD></TR></TBODY></TABLE>

Una de las doctrinas más atesoradas del papado romano es la infalibilidad papal. El Papa Pío IX expidió este dogma, y el Concilio Vaticano I lo aprobó y definió en 1870. El documento conciliar declara que
[e]l Romano Pontífice, cuando habla ex cátedra...posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y costumbres. Por esto, dichas definiciones del Romano Pontífice son en sí mismas, y no por el consentimiento de la Iglesia, irreformables (“Constitución Dogmática...”, 1870, 4.9).
En otras palabras, la infalibilidad papal quiere decir que el papa no se equivoca, o no debería equivocarse, en asuntos concernientes a la doctrina de la Iglesia Católica. El Concilio incluso declaró que “si alguno, no lo permita Dios, tiene la temeridad de contradecir nuestra definición [de la infalibilidad papal—MP]: sea anatema [condenado—MP]” (“Constitución Dogmática...”, 1870, 4.9).
Por más de un siglo, este dogma ha atormentado a muchos católicos que fervientemente han tratado de armonizar la naturaleza del dogma “infalible” con las declaraciones, enseñanzas y revelaciones de los papas que vivieron antes y después de su establecimiento. Después de todo, se asevera que la Iglesia Católica no crea nuevos dogmas, en cambio, propone verdades eternas que el “depósito de la fe” ya contiene (vea “Iglesia Católica...”, 1892, 8:772; Dixon, 1852, p. 197). Por tanto, se pudiera decir que, antes del siglo XIX, cada papa ha estado sujeto a la “infalibilidad” sin saberlo.
La historia milita contra la infalibilidad papal. Por ejemplo, se consideró al Papa Honorio I (625-638 d.C.) como “hereje” por muchos años después de su muerte por favorecer la doctrina del monotelismo (doctrina que admitía dos naturalezas en Cristo, pero solo una voluntad divina). El Tercer Concilio de Constantinopla le censuró en 680 (vea “Honorio I”, 2001). Otro papa, Eugenio IV (1431-1447), condenó a Juana de Arco por considerarla practicante de brujería, pero Benedicto XV la canonizó como “santa” en 1920 (vea “Juana...”, 2001). Otros papas, tales como Pablo III, Pablo IV, Sixto IV, Pío IX, et.al., autorizaron, promovieron, incitaron y reforzaron la “Santa” Inquisición por la cual el fallecido Papa Juan Pablo II pidió perdón mundialmente.

El mismo Juan Pablo II (1978-2005) dio un golpe mortal a la doctrina de la infalibilidad. En oposición a las declaraciones de otros papas y a la misma doctrina católica, este papa declaró:
  • El Espíritu de Cristo usa otras iglesias y comunidades eclesiásticas como medio de salvación (1979, 4.32).
  • La gente fuera de la Iglesia Católica y el Evangelio puede obtener salvación por la gracia de Cristo (1990, 1.10).
  • La gente puede salvarse al vivir una vida moral buena, sin conocer nada acerca de Cristo y la Iglesia Católica (1993, 3).
  • Existe santificación fuera de los límites de la Iglesia Católica (1995, 1.12).
  • Los mártires de cualquier comunidad religiosa pueden encontrar la gracia extraordinaria del Espíritu Santo (1995, 3.84).
Además, en cuanto al concepto erróneo de la evolución orgánica, el 22 de octubre de 1996, el Papa Juan Pablo II declaró que el “nuevo conocimiento nos ha guiado a reconocer a la teoría de la evolución como más que una hipótesis” (vea Juan Pablo II, 1996). Pero si se considera a la evolución como más que solamente una hipótesis, ¡Adán desaparece! Entonces, ¿se pudiera decir, como los católicos alegan, que la humanidad lleva el pecado del primer hombre? En cambio, ¿no deberían decir que la humanidad lleva el “pecado” del último primate del cual “descendemos” (¡como si los primates pudieran pecar!)?
Debido al obvio fracaso por satisfacer las demandas de la infalibilidad, el catolicismo tiene que explicar, reformular y justificar el dogma. Se han presentado innumerables “aclaraciones” para apaciguar a los católicos y demás religiosos que cuestionan la veracidad del dogma. En cuanto a la posibilidad que el papa caiga en herejía, el Cardenal Cajetán, uno de los defensores más directos de la infalibilidad papal, sostuvo que “esto solamente se aplica al papa como una persona privada, ya que entonces es falible como cualquier otra persona” (citado en Fernhout, 1994, p. 106).
En un sitio Web dedicado a la apologética católica, se declara acerca del papa:
Y si es hereje, por lo menos no va a declarar sus herejías como parte de la doctrina del magisterio, es decir, cosas a las que estamos obligados a creer y a observar. Esto el Espíritu Santo nunca lo ha permitido (vea Toth, et.al., s.d.).
Otros apologistas incluso han declarado que
es verdad que ciertos papas han contradicho a otros papas, en sus opiniones privadas o en lo que respecta a normas disciplinarias; pero nunca ha habido un Papa que oficialmente contradijera lo que un Papa anterior enseñara oficialmente en materia de fe y moral. Se puede decir lo mismo de los concilios ecuménicos, que también enseñan con infalibilidad. No ha habido un concilio ecuménico que contradijera la enseñanza de un concilio ecuménico anterior en lo que toca a fe y moral (Keating, s.d., énfasis añadido).
Ahora el catolicismo propone que, en realidad, el papa puede equivocarse en asuntos religiosos, pero nunca lo hará oficialmente. [Esto es muy conveniente, ya que el catolicismo mismo define lo que es “oficial”]. De la misma manera, se nos dice que los concilios que los papas convocan, enseñan con infalibilidad y nunca se contradicen. Pero ¿son ciertas estas declaraciones? Dejemos que los dos últimos concilios oficiales de la Iglesia Católica respondan esta pregunta.
En su Constitución Dogmática sobre la Fe Católica, el Vaticano I expresa lo siguiente:
El abandono y rechazo de la religión cristiana, así como la negación de Dios y su Cristo, ha sumergido la mente de muchos en el abismo del panteísmo, materialismo y ateísmo, de modo que están luchando por la negación de la naturaleza racional misma, de toda norma sobre lo correcto y justo.... Por lo tanto nosotros, siguiendo los pasos de nuestros predecesores, en conformidad con nuestro supremo oficio apostólico, nunca hemos dejado de enseñar y defender la verdad católica, así como de condenar las doctrinas erradas (1870, 7,10, énfasis añadido).
Mientras que el Vaticano I condena las doctrinas erradas tales como la negación de Cristo, el Vaticano II declara:
La Iglesia mira también con aprecio a los musulmanes que adoran al único Dios, viviente y subsistente, misericordioso y todo poderoso, Creador del cielo y de la tierra.... Veneran a Jesús como profeta, aunque no lo reconocen como Dios (“Declaración Nostra Aetate...”, 1965, 3, énfasis añadido).
Pero el rechazo musulmán de la deidad de Jesús es una negación de Dios y Su Cristo, y por ende es la herejía que el Vaticano I condenó.
En su sentencia canónica sobre la revelación escrita, el Vaticano I declara:
Si alguno no recibiere como sagrados y canónicos todos los libros de la Sagrada Escritura con todas sus partes, tal como los enumeró el Concilio de Trento, o negare que ellos sean divinamente inspirados: sea anatema [condenado—MP] (“Cánones”, 1870, 2.4, énfasis añadido).
Sin embargo, hablando del hinduismo, budismo y otras religiones que desechan mucho de la Escritura canónica, el Vaticano II declara que éstas religiones
se esfuerzan por responder de varias maneras a la inquietud del corazón humano, proponiendo caminos, es decir, doctrinas, normas de vida y ritos sagrados.... La Iglesia católica no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que, por más que discrepen en mucho de lo que ella profesa y enseña, no pocas veces reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres (“Declaración Nostra Aetate...”, 1965, 2, énfasis añadido).
En cuanto a la perpetuidad del primado petrino de los pontífices romanos, en su Pastor Aeternus, el Vaticano I señala:
Por lo tanto, si alguno dijere que no es por institución del mismo Cristo el Señor, es decir por derecho divino, que el bienaventurado Pedro tenga perpetuos sucesores en su primado sobre toda la Iglesia, o que el Romano Pontífice no es el sucesor del bienaventurado Pedro en este mismo primado: sea anatema (“Constitución Dogmática...”, 1870, 2.5, énfasis añadido).
No obstante, el Vaticano II vindica:
La Iglesia se siente unida por varios vínculos con todos los que se honran con el nombre de cristianos, por estar bautizados, aunque no profesan íntegramente la fe, o no conservan la unidad de comunión bajo el Sucesor de Pedro [es decir, no aceptan la jerarquía papal—MP]. Pues conservan la Sagrada Escritura como norma de fe y de vida, y manifiestan celo apostólico, creen con amor en Dios Padre todopoderoso, y en el hijo de Dios Salvador, están marcados con el bautismo, con el que se unen a Cristo (“Constitución Dogmática...”, 1964, 2.15, énfasis añadido).
Ahora el Vaticano II ha “unido a Cristo” a la misma gente que el Vaticano I condenó como anatema por rechazar la jerarquía petrina. Lo cierto es que el Concilio Vaticano II que Juan XXIII convocó, no puede coexistir con el Concilio Vaticano I que Pío IX (el padre del dogma de la infalibilidad) convocó. Estos dos concilios permanecen como evidencia histórica de la falibilidad papal.

CONCLUSIÓN
Al analizar la presunta historia infalible de los papas, solo podemos llegar a la misma conclusión que Adriano VI (otro papa supuestamente infalible) llegó en el siglo XVI: “El papa puede errar incluso en lo tocante a la fe” (McClintock y Strong, 1867-1880, 1:83).
Ciertamente, la doctrina de la infalibilidad papal ha hecho, y continua haciendo, que mucha gente acepte falsas doctrinas como el pecado original, la asunción de María, la canonización de los santos, la “factualidad” de la evolución e incluso la misma “infalibilidad” papal—doctrinas que carecen completamente de fundamento bíblico. Los cristianos deben entender que solo existe una verdad infalible—la Palabra de Dios (Juan 17:17). A esta verdad debemos llegar para obtener la salvación de nuestras almas. Esta verdad nos guardará del error y la apostasía. Al final, cuando nuestro Salvador regrese en las nubes para recompensar y castigar en un Juicio universal, no se considerarán las palabras y concilios falibles de los hombres, sino la Palabra de Dios; entonces el Señor dará la sentencia “canónica”.
REFERENCIAS
“Cánones” (1870), Concilio Vaticano I[En-línea], URL: http://www.mercaba.org/CONCILIOS/Vat-i-2.htm.
“Constitución Dogmática ‘Filius-Dei’ sobre la Fe Católica” (1870), Concilio Vaticano I[En-línea], URL: http://www.mercaba.org/CONCILIOS/Vat-i-2.htm.
“Constitución Dogmática ‘Lumen Gentium’sobre la Iglesia” (1964), Concilio Vaticano II[En-línea], URL: http://www.conoze.com/doc.php?doc=2524.
“Constitución Dogmática ‘Pastor Aeternus’ sobre la Iglesia de Cristo” (1870), Concilio Vaticano I[En-línea], URL: http://www.mercaba.org/CONCILIOS/Vat-i-1.htm.
“Declaración ‘Nostra Aetate’sobre las Relaciones de la Iglesia Con las Religiones No Cristianas” (1965), Concilio Vaticano II[En-línea], URL: http://www.conoze.com/doc.php?doc=967.
Dixon, Joseph (1852), Una Introducción General a las Sagradas Escrituras [A General Introduction to the Sacred Scriptures] (Baltimore: John Murphy).
Fernhout Rein (1994), Textos Canónicos: Portadores de Autoridad Absoluta [Canonical Texts: Bearers of Absolute Authority] (Atlanta, GA: Editions Rodopi).
“Honorio I” [“Honorius I”] (2001), Enciclopedia Encarta 2002 [Encarta Encyclopedia 2002] (Redmond, WA: Microsoft Corporation).
“Iglesia Católica Romana” [“Roman Catholic Church”] (1892), Enciclopedia de Chambers [Chambers’ Encyclopædia] (Londres: J.B. Lippincott).
Juan Pablo II (1979), “Catechesi Tradendae”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/j...p-ii_exh_16101979_catechesi-tradendae_en.html.
Juan Pablo II (1990), “Redemptoris Missio”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/j...jp-ii_enc_07121990_redemptoris-missio_en.html.
Juan Pablo II (1993), “Veritatis Splendor”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/j...jp-ii_enc_06081993_veritatis-splendor_en.html.
Juan Pablo II (1995), “Ut Unum Sint”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/j...ts/hf_jp-ii_enc_25051995_ut-unum-sint_en.html.
Juan Pablo II (1996), “La Verdad No Puede Contradecir a la Verdad” [“Truth Cannot Contradict Truth”], [En-línea], URL: http://www.newadvent.org/library/docs_jp02tc.htm.
“Juana de Arco, Santa” [“Joan of Arc, Saint”] (2001), Enciclopedia Encarta 2002 [Encarta Encyclopedia 2002] (Redmond, WA: Microsoft Corporation).
Keating, Karl (sine data), El Catolicismo y el Fundamentalismo: El Ataque de los “Cristianos Bíblicos” Contra el “Romanismo” [Catholicism and Fundamentalism: The Attack on “Romanism” by “Bible Christians”] [En-línea], URL: http://apologetica.org/infalibilidad-keating.htm.
McClintock, John y James Strong (1867-1880), Ciclopedia de Literatura Bíblica, Teológica y Eclesiástica [Cyclopedia of Biblical, Theological, and Ecclesiastical Literature] (Grand Rapids, MI: Baker), reimpresión de 1968-1970.
Toth, T. A. Hillaire y A.L. Rascón (sine data), “Reflexiones en Torno a la Infalibilidad de la Iglesia”, [En-línea], URL: http://apologetica.org/infalibilidad.htm.


<HR color=#cccccc SIZE=1 noShade>
Derechos de autor © 2008 Apologetics Press, Inc. Todos los derechos están reservados.

Estamos complacidos de conceder permiso para que los artículos en la sección de "Temas Doctrinales" sean reproducidos en su totalidad, siempre y cuando las siguientes estipulaciones sean observadas: (1) Apologetics Press debe ser designada como la editorial original; (2) la página Web <SMALL>URL</SMALL> específica de Apologetics Press debe ser anotada; (3) el nombre del autor debe permanecer adjunto a los materiales; (4) cualquier referencia, notas al pie de página, o notas finales que acompañan al artículo deben ser incluidas a cualquier reproducción escrita del artículo; (5) las alteraciones de cualquier clase están estrictamente prohibidas (e.g., las fotografías, tablas, gráficos, citas, etc. deben ser reproducidos exactamente como aparecen en el original); (6) la adaptación del material escrito (e.g., publicar un artículo en varias partes) está permitida, siempre y cuando lo completo del material sea hecho disponible, sin editar, en una extensión de tiempo razonable; (7) los artículos, en totalidad o en parte, no deben ser ofrecidos en venta o incluidos en artículos para venta; y (8) los artículos no deben ser reproducidos en forma electrónica para exponerlos en páginas Web (aunque los enlaces a los artículos en la página Web de Apologetics Press están permitidos).
Para catálogos, muestras, o información adicional, contacte: Apologetics Press
230 Landmark Drive
Montgomery, Alabama 36117
U.S.A.
Phone (334) 272-8558
http://www.apologeticspress.org
No el maistro Marino Babosín lo pudo haber dicho mejor. Me apena aceptarlo, pero no me queda otra opción ... con el perdón del maistro.
 
Re: la Infabilidad Papal:

Marta.. aprovechando tu intervención... te paso una cita de San Cipriano de Cartago del año 256

Se atreverían los herejes a acercarse a la misma silla de Pedro de la cual se deriva la fe apostólica y desde la cual no puede emanar error?

Esta frasesita rompe tu comentario del supuesto oportunismo histórico.... y aprovecha para leer el tratado teológico que les copié.

A ver, Straus, que no te entiendo. Todo lo que he dicho es cierto.
Y respecto a mi comentario...yo sólo he añadido: ..."y para arreglarlo..." Porque, que consideraron que los Papas anteriores al dogma eran infalibles sin saberlo, ya lo decía el mensaje.
Yo también aprovecho: ¿Qué me dices del dogma de la Inmaculada Concepción? ¿Qué se "cocía " por entonces respecto a la Virgen nacida con o sin el pecado original?
Un saludo.
Martamaría

P.D.
De todas formas no lo comento porque sea problema personal mío, yo no creo en ninguno de los dogamas, de modo que aunque esté bautizada en la Iglesia católica, estoy excomulgada, aunque no me lo hayan comunicado oficialmente desde Roma.
 
Re: la Infabilidad Papal:

dicho de otra manera,

<TABLE border=0 cellSpacing=0 cellPadding=2 width="100%"><TBODY><TR><TD vAlign=top>¿Es el Papa Infalible?
por Moisés Pinedo
</TD></TR><TR><TD align=right> </TD></TR></TBODY></TABLE>

Una de las doctrinas más atesoradas del papado romano es la infalibilidad papal. El Papa Pío IX expidió este dogma, y el Concilio Vaticano I lo aprobó y definió en 1870. El documento conciliar declara que
[e]l Romano Pontífice, cuando habla ex cátedra...posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y costumbres. Por esto, dichas definiciones del Romano Pontífice son en sí mismas, y no por el consentimiento de la Iglesia, irreformables (“Constitución Dogmática...”, 1870, 4.9).
En otras palabras, la infalibilidad papal quiere decir que el papa no se equivoca, o no debería equivocarse, en asuntos concernientes a la doctrina de la Iglesia Católica. El Concilio incluso declaró que “si alguno, no lo permita Dios, tiene la temeridad de contradecir nuestra definición [de la infalibilidad papal—MP]: sea anatema [condenado—MP]” (“Constitución Dogmática...”, 1870, 4.9).
Por más de un siglo, este dogma ha atormentado a muchos católicos que fervientemente han tratado de armonizar la naturaleza del dogma “infalible” con las declaraciones, enseñanzas y revelaciones de los papas que vivieron antes y después de su establecimiento. Después de todo, se asevera que la Iglesia Católica no crea nuevos dogmas, en cambio, propone verdades eternas que el “depósito de la fe” ya contiene (vea “Iglesia Católica...”, 1892, 8:772; Dixon, 1852, p. 197). Por tanto, se pudiera decir que, antes del siglo XIX, cada papa ha estado sujeto a la “infalibilidad” sin saberlo.
La historia milita contra la infalibilidad papal. Por ejemplo, se consideró al Papa Honorio I (625-638 d.C.) como “hereje” por muchos años después de su muerte por favorecer la doctrina del monotelismo (doctrina que admitía dos naturalezas en Cristo, pero solo una voluntad divina). El Tercer Concilio de Constantinopla le censuró en 680 (vea “Honorio I”, 2001). Otro papa, Eugenio IV (1431-1447), condenó a Juana de Arco por considerarla practicante de brujería, pero Benedicto XV la canonizó como “santa” en 1920 (vea “Juana...”, 2001). Otros papas, tales como Pablo III, Pablo IV, Sixto IV, Pío IX, et.al., autorizaron, promovieron, incitaron y reforzaron la “Santa” Inquisición por la cual el fallecido Papa Juan Pablo II pidió perdón mundialmente.
El mismo Juan Pablo II (1978-2005) dio un golpe mortal a la doctrina de la infalibilidad. En oposición a las declaraciones de otros papas y a la misma doctrina católica, este papa declaró:
  • El Espíritu de Cristo usa otras iglesias y comunidades eclesiásticas como medio de salvación (1979, 4.32).
  • La gente fuera de la Iglesia Católica y el Evangelio puede obtener salvación por la gracia de Cristo (1990, 1.10).
  • La gente puede salvarse al vivir una vida moral buena, sin conocer nada acerca de Cristo y la Iglesia Católica (1993, 3).
  • Existe santificación fuera de los límites de la Iglesia Católica (1995, 1.12).
  • Los mártires de cualquier comunidad religiosa pueden encontrar la gracia extraordinaria del Espíritu Santo (1995, 3.84).
Además, en cuanto al concepto erróneo de la evolución orgánica, el 22 de octubre de 1996, el Papa Juan Pablo II declaró que el “nuevo conocimiento nos ha guiado a reconocer a la teoría de la evolución como más que una hipótesis” (vea Juan Pablo II, 1996). Pero si se considera a la evolución como más que solamente una hipótesis, ¡Adán desaparece! Entonces, ¿se pudiera decir, como los católicos alegan, que la humanidad lleva el pecado del primer hombre? En cambio, ¿no deberían decir que la humanidad lleva el “pecado” del último primate del cual “descendemos” (¡como si los primates pudieran pecar!)?
Debido al obvio fracaso por satisfacer las demandas de la infalibilidad, el catolicismo tiene que explicar, reformular y justificar el dogma. Se han presentado innumerables “aclaraciones” para apaciguar a los católicos y demás religiosos que cuestionan la veracidad del dogma. En cuanto a la posibilidad que el papa caiga en herejía, el Cardenal Cajetán, uno de los defensores más directos de la infalibilidad papal, sostuvo que “esto solamente se aplica al papa como una persona privada, ya que entonces es falible como cualquier otra persona” (citado en Fernhout, 1994, p. 106).
En un sitio Web dedicado a la apologética católica, se declara acerca del papa:
Y si es hereje, por lo menos no va a declarar sus herejías como parte de la doctrina del magisterio, es decir, cosas a las que estamos obligados a creer y a observar. Esto el Espíritu Santo nunca lo ha permitido (vea Toth, et.al., s.d.).
Otros apologistas incluso han declarado que
es verdad que ciertos papas han contradicho a otros papas, en sus opiniones privadas o en lo que respecta a normas disciplinarias; pero nunca ha habido un Papa que oficialmente contradijera lo que un Papa anterior enseñara oficialmente en materia de fe y moral. Se puede decir lo mismo de los concilios ecuménicos, que también enseñan con infalibilidad. No ha habido un concilio ecuménico que contradijera la enseñanza de un concilio ecuménico anterior en lo que toca a fe y moral (Keating, s.d., énfasis añadido).
Ahora el catolicismo propone que, en realidad, el papa puede equivocarse en asuntos religiosos, pero nunca lo hará oficialmente. [Esto es muy conveniente, ya que el catolicismo mismo define lo que es “oficial”]. De la misma manera, se nos dice que los concilios que los papas convocan, enseñan con infalibilidad y nunca se contradicen. Pero ¿son ciertas estas declaraciones? Dejemos que los dos últimos concilios oficiales de la Iglesia Católica respondan esta pregunta.
En su Constitución Dogmática sobre la Fe Católica, el Vaticano I expresa lo siguiente:
El abandono y rechazo de la religión cristiana, así como la negación de Dios y su Cristo, ha sumergido la mente de muchos en el abismo del panteísmo, materialismo y ateísmo, de modo que están luchando por la negación de la naturaleza racional misma, de toda norma sobre lo correcto y justo.... Por lo tanto nosotros, siguiendo los pasos de nuestros predecesores, en conformidad con nuestro supremo oficio apostólico, nunca hemos dejado de enseñar y defender la verdad católica, así como de condenar las doctrinas erradas (1870, 7,10, énfasis añadido).
Mientras que el Vaticano I condena las doctrinas erradas tales como la negación de Cristo, el Vaticano II declara:
La Iglesia mira también con aprecio a los musulmanes que adoran al único Dios, viviente y subsistente, misericordioso y todo poderoso, Creador del cielo y de la tierra.... Veneran a Jesús como profeta, aunque no lo reconocen como Dios (“Declaración Nostra Aetate...”, 1965, 3, énfasis añadido).
Pero el rechazo musulmán de la deidad de Jesús es una negación de Dios y Su Cristo, y por ende es la herejía que el Vaticano I condenó.
En su sentencia canónica sobre la revelación escrita, el Vaticano I declara:
Si alguno no recibiere como sagrados y canónicos todos los libros de la Sagrada Escritura con todas sus partes, tal como los enumeró el Concilio de Trento, o negare que ellos sean divinamente inspirados: sea anatema [condenado—MP] (“Cánones”, 1870, 2.4, énfasis añadido).
Sin embargo, hablando del hinduismo, budismo y otras religiones que desechan mucho de la Escritura canónica, el Vaticano II declara que éstas religiones
se esfuerzan por responder de varias maneras a la inquietud del corazón humano, proponiendo caminos, es decir, doctrinas, normas de vida y ritos sagrados.... La Iglesia católica no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que, por más que discrepen en mucho de lo que ella profesa y enseña, no pocas veces reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres (“Declaración Nostra Aetate...”, 1965, 2, énfasis añadido).
En cuanto a la perpetuidad del primado petrino de los pontífices romanos, en su Pastor Aeternus, el Vaticano I señala:
Por lo tanto, si alguno dijere que no es por institución del mismo Cristo el Señor, es decir por derecho divino, que el bienaventurado Pedro tenga perpetuos sucesores en su primado sobre toda la Iglesia, o que el Romano Pontífice no es el sucesor del bienaventurado Pedro en este mismo primado: sea anatema (“Constitución Dogmática...”, 1870, 2.5, énfasis añadido).
No obstante, el Vaticano II vindica:
La Iglesia se siente unida por varios vínculos con todos los que se honran con el nombre de cristianos, por estar bautizados, aunque no profesan íntegramente la fe, o no conservan la unidad de comunión bajo el Sucesor de Pedro [es decir, no aceptan la jerarquía papal—MP]. Pues conservan la Sagrada Escritura como norma de fe y de vida, y manifiestan celo apostólico, creen con amor en Dios Padre todopoderoso, y en el hijo de Dios Salvador, están marcados con el bautismo, con el que se unen a Cristo (“Constitución Dogmática...”, 1964, 2.15, énfasis añadido).
Ahora el Vaticano II ha “unido a Cristo” a la misma gente que el Vaticano I condenó como anatema por rechazar la jerarquía petrina. Lo cierto es que el Concilio Vaticano II que Juan XXIII convocó, no puede coexistir con el Concilio Vaticano I que Pío IX (el padre del dogma de la infalibilidad) convocó. Estos dos concilios permanecen como evidencia histórica de la falibilidad papal.

CONCLUSIÓN
Al analizar la presunta historia infalible de los papas, solo podemos llegar a la misma conclusión que Adriano VI (otro papa supuestamente infalible) llegó en el siglo XVI: “El papa puede errar incluso en lo tocante a la fe” (McClintock y Strong, 1867-1880, 1:83).
Ciertamente, la doctrina de la infalibilidad papal ha hecho, y continua haciendo, que mucha gente acepte falsas doctrinas como el pecado original, la asunción de María, la canonización de los santos, la “factualidad” de la evolución e incluso la misma “infalibilidad” papal—doctrinas que carecen completamente de fundamento bíblico. Los cristianos deben entender que solo existe una verdad infalible—la Palabra de Dios (Juan 17:17). A esta verdad debemos llegar para obtener la salvación de nuestras almas. Esta verdad nos guardará del error y la apostasía. Al final, cuando nuestro Salvador regrese en las nubes para recompensar y castigar en un Juicio universal, no se considerarán las palabras y concilios falibles de los hombres, sino la Palabra de Dios; entonces el Señor dará la sentencia “canónica”.
REFERENCIAS​
“Cánones” (1870), Concilio Vaticano I[En-línea], URL: http://www.mercaba.org/CONCILIOS/Vat-i-2.htm.
“Constitución Dogmática ‘Filius-Dei’ sobre la Fe Católica” (1870), Concilio Vaticano I[En-línea], URL: http://www.mercaba.org/CONCILIOS/Vat-i-2.htm.
“Constitución Dogmática ‘Lumen Gentium’sobre la Iglesia” (1964), Concilio Vaticano II[En-línea], URL: http://www.conoze.com/doc.php?doc=2524.
“Constitución Dogmática ‘Pastor Aeternus’ sobre la Iglesia de Cristo” (1870), Concilio Vaticano I[En-línea], URL: http://www.mercaba.org/CONCILIOS/Vat-i-1.htm.
“Declaración ‘Nostra Aetate’sobre las Relaciones de la Iglesia Con las Religiones No Cristianas” (1965), Concilio Vaticano II[En-línea], URL: http://www.conoze.com/doc.php?doc=967.
Dixon, Joseph (1852), Una Introducción General a las Sagradas Escrituras [A General Introduction to the Sacred Scriptures] (Baltimore: John Murphy).
Fernhout Rein (1994), Textos Canónicos: Portadores de Autoridad Absoluta [Canonical Texts: Bearers of Absolute Authority] (Atlanta, GA: Editions Rodopi).
“Honorio I” [“Honorius I”] (2001), Enciclopedia Encarta 2002 [Encarta Encyclopedia 2002] (Redmond, WA: Microsoft Corporation).
“Iglesia Católica Romana” [“Roman Catholic Church”] (1892), Enciclopedia de Chambers [Chambers’ Encyclopædia] (Londres: J.B. Lippincott).
Juan Pablo II (1979), “Catechesi Tradendae”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/j...p-ii_exh_16101979_catechesi-tradendae_en.html.
Juan Pablo II (1990), “Redemptoris Missio”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/j...jp-ii_enc_07121990_redemptoris-missio_en.html.
Juan Pablo II (1993), “Veritatis Splendor”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/j...jp-ii_enc_06081993_veritatis-splendor_en.html.
Juan Pablo II (1995), “Ut Unum Sint”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/j...ts/hf_jp-ii_enc_25051995_ut-unum-sint_en.html.
Juan Pablo II (1996), “La Verdad No Puede Contradecir a la Verdad” [“Truth Cannot Contradict Truth”], [En-línea], URL: http://www.newadvent.org/library/docs_jp02tc.htm.
“Juana de Arco, Santa” [“Joan of Arc, Saint”] (2001), Enciclopedia Encarta 2002 [Encarta Encyclopedia 2002] (Redmond, WA: Microsoft Corporation).
Keating, Karl (sine data), El Catolicismo y el Fundamentalismo: El Ataque de los “Cristianos Bíblicos” Contra el “Romanismo” [Catholicism and Fundamentalism: The Attack on “Romanism” by “Bible Christians”] [En-línea], URL: http://apologetica.org/infalibilidad-keating.htm.
McClintock, John y James Strong (1867-1880), Ciclopedia de Literatura Bíblica, Teológica y Eclesiástica [Cyclopedia of Biblical, Theological, and Ecclesiastical Literature] (Grand Rapids, MI: Baker), reimpresión de 1968-1970.
Toth, T. A. Hillaire y A.L. Rascón (sine data), “Reflexiones en Torno a la Infalibilidad de la Iglesia”, [En-línea], URL: http://apologetica.org/infalibilidad.htm.

<HR color=#cccccc SIZE=1 noShade>
Derechos de autor © 2008 Apologetics Press, Inc. Todos los derechos están reservados.

Estamos complacidos de conceder permiso para que los artículos en la sección de "Temas Doctrinales" sean reproducidos en su totalidad, siempre y cuando las siguientes estipulaciones sean observadas: (1) Apologetics Press debe ser designada como la editorial original; (2) la página Web <SMALL>URL</SMALL> específica de Apologetics Press debe ser anotada; (3) el nombre del autor debe permanecer adjunto a los materiales; (4) cualquier referencia, notas al pie de página, o notas finales que acompañan al artículo deben ser incluidas a cualquier reproducción escrita del artículo; (5) las alteraciones de cualquier clase están estrictamente prohibidas (e.g., las fotografías, tablas, gráficos, citas, etc. deben ser reproducidos exactamente como aparecen en el original); (6) la adaptación del material escrito (e.g., publicar un artículo en varias partes) está permitida, siempre y cuando lo completo del material sea hecho disponible, sin editar, en una extensión de tiempo razonable; (7) los artículos, en totalidad o en parte, no deben ser ofrecidos en venta o incluidos en artículos para venta; y (8) los artículos no deben ser reproducidos en forma electrónica para exponerlos en páginas Web (aunque los enlaces a los artículos en la página Web de Apologetics Press están permitidos).
Para catálogos, muestras, o información adicional, contacte: Apologetics Press
230 Landmark Drive
Montgomery, Alabama 36117
U.S.A.
Phone (334) 272-8558
http://www.apologeticspress.org

Y si eso era así ¿Cómo es que tardaron tanto años en hacer público el tal dogma de la infalibilidad? ¿Alguna vez habló Jesús y luego sus discípulos de establecer dogmas? ¿Cuando empezaron a promulgarse?
Martamaría
 
Re: la Infabilidad Papal:

Y si eso era así ¿Cómo es que tardaron tanto años en hacer público el tal dogma de la infalibilidad? ¿Alguna vez habló Jesús y luego sus discípulos de establecer dogmas? ¿Cuando empezaron a promulgarse?
Martamaría

Hola Martamaría

1073 El obispo de Roma reserva para sí el título de Papa en exclusividad.

1215 Dogma de la Transubstanciación y delimitación de siete sacramentos.

1302 Bula Unam Sanctam de Bonifacio VIII (es necesario para la salvación estar sujeto al papa)

Principios del siglo XVI. Se le agrega al Ave María, hasta entonces una salutación bíblica, el ruego por los pecadores.

1545-1563 Concilio de Trento . Define un canon del AT con inclusión de los Apócrifos en pie de igualdad con el canon hebreo.

Se declara la Tradición oral apostólica en pie de igualdad con las Escrituras.

1854 La inmaculada concepción de María se convierte en dogma

1870 Concilio Vaticano I Se define solemnemente el primado y la infalibilidad del papa

1950 Se define la Asunción Corporal de la Virgen María

1962-1965 El Concilio Vaticano II en su decreto Unitatis Redintegratio reconoce a otros cristianos como "hermanos separados" (contra siglos de Magisterio que decían lo contrario).

1992 Desaparece el limbo infantil del Catecismo de la Iglesia Católica, luego de haber sido enseñado por siglos.

estos son solo algunos...luego te pongo otros...

saludos
 
Re: la Infabilidad Papal:

<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8"><meta name="ProgId" content="Word.Document"><meta name="Generator" content="Microsoft Word 12"><meta name="Originator" content="Microsoft Word 12"><link rel="File-List" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_filelist.xml"><link rel="themeData" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_themedata.thmx"><link rel="colorSchemeMapping" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_colorschememapping.xml"><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves/> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>ES-TRAD</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:DontVertAlignCellWithSp/> <w:DontBreakConstrainedForcedTables/> <w:DontVertAlignInTxbx/> <w:Word11KerningPairs/> <w:CachedColBalance/> <w:UseFELayout/> </w:Compatibility> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="--"/> <m:smallFrac m:val="off"/> <m:dispDef/> <m:lMargin m:val="0"/> <m:rMargin m:val="0"/> <m:defJc m:val="centerGroup"/> <m:wrapIndent m:val="1440"/> <m:intLim m:val="subSup"/> <m:naryLim m:val="undOvr"/> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><style> <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:1; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:eek:ther; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 0 0 0 0 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Georgia; panose-1:2 4 5 2 5 4 5 2 3 3; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> </style><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} </style> <![endif]--> [FONT=&quot]Pío XI,[/FONT][FONT=&quot] 1922-39. En 1928 reafirmó a la Ig1esia Católica Romana como única iglesia de Cristo, y declaró imposible la unión del cristianismo salvo mediante la sumisión a Roma.[/FONT]
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8"><meta name="ProgId" content="Word.Document"><meta name="Generator" content="Microsoft Word 12"><meta name="Originator" content="Microsoft Word 12"><link rel="File-List" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_filelist.xml"><link rel="themeData" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_themedata.thmx"><link rel="colorSchemeMapping" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_colorschememapping.xml"><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves/> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>ES-TRAD</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:DontVertAlignCellWithSp/> <w:DontBreakConstrainedForcedTables/> <w:DontVertAlignInTxbx/> <w:Word11KerningPairs/> <w:CachedColBalance/> <w:UseFELayout/> </w:Compatibility> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="--"/> <m:smallFrac m:val="off"/> <m:dispDef/> <m:lMargin m:val="0"/> <m:rMargin m:val="0"/> <m:defJc m:val="centerGroup"/> <m:wrapIndent m:val="1440"/> <m:intLim m:val="subSup"/> <m:naryLim m:val="undOvr"/> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><style> <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:1; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:eek:ther; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 0 0 0 0 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Georgia; panose-1:2 4 5 2 5 4 5 2 3 3; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> </style><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} </style> <![endif]-->[FONT=&quot]Bonifacio VIII,[/FONT][FONT=&quot] 1294-1303, en su célebre bula "Unam Sanctam", dijo, "Declaramos, afirmamos, definimos y pronunciamos que es de todo necesario para la salvación que toda criatura humana esté sujeta al Pontífice Romano." Sin embargo era tan corrompido que Dante quien visitó a Roma durante su pontificado, llamó al Vaticano una "sentina de corrupción." y le asignó, juntamente con Nicolás III y Clemente V, a las partes más bajas del infierno. Bonifacio recibió el Papado en su cima; pero halló la horma de su zapato en Felipe el Hermoso, rey de Francia, a cuyos pies el Papado fue humillado hasta el polvo y comenzó su época
[/FONT]<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8"><meta name="ProgId" content="Word.Document"><meta name="Generator" content="Microsoft Word 12"><meta name="Originator" content="Microsoft Word 12"><link rel="File-List" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_filelist.xml"><link rel="themeData" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_themedata.thmx"><link rel="colorSchemeMapping" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_colorschememapping.xml"><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves/> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>ES-TRAD</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:DontVertAlignCellWithSp/> <w:DontBreakConstrainedForcedTables/> <w:DontVertAlignInTxbx/> <w:Word11KerningPairs/> <w:CachedColBalance/> <w:UseFELayout/> </w:Compatibility> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="--"/> <m:smallFrac m:val="off"/> <m:dispDef/> <m:lMargin m:val="0"/> <m:rMargin m:val="0"/> <m:defJc m:val="centerGroup"/> <m:wrapIndent m:val="1440"/> <m:intLim m:val="subSup"/> <m:naryLim m:val="undOvr"/> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><style> <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:1; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:eek:ther; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 0 0 0 0 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Georgia; panose-1:2 4 5 2 5 4 5 2 3 3; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> </style><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} </style> <![endif]--> [FONT=&quot]NICOLAS I,[/FONT][FONT=&quot] 858-67, el Papa más grande desde Gregorio I, hasta Gregorio VII. Fue el primer Papa en usar Corona. Para apoyar sus pretensiones de autoridad universal usó con gran efecto las "Decretales Seudo-Isídorianas", libro que apareció cerca del año 857 y contenía documentos que pretendían ser Cartas y decretos de obispos y concilios de los siglos segundo y tercero, todos ellos tendientes a enaltecer el poder del Papa. Eran documentos espurios y falsificaciones premeditadas de antiguos documentos históricos. Pero su carácter espurio se descubrió sino varios siglos después. Sea que Nicolás sabía que eran falsas o no, cuando menos mintió al afirmar que se habían conservado en los archivos de la Iglesia Romana desde tiempos antiguos. Pero Sirvieron a su fin de "sellar con la autoridad de la antigüedad las pretensiones del sacerdocio de la Edad Medía." "El Papado, producto del transcurso de varios siglos, se presentaba como algo que había sido completo e inalterable desde el comienzo mismo. Entre estos documentos estaba la "Donación de Constantino," según la cual éste entregaba al obispo de Roma las provincias occidentales con todas las insignias imperiales. "El objeto fue datar desde cinco siglos antes el poder temporal del Papa, que en realidad descansaba en las donaciones de Pepín y de Carlomagno." "El más colosal fraude literario (de todos los tiempos." "Fortaleció más al Papado que ningún otro medio, y en gran parte constituye la base de la ley canónica de la Iglesia Romana.[/FONT]
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8"><meta name="ProgId" content="Word.Document"><meta name="Generator" content="Microsoft Word 12"><meta name="Originator" content="Microsoft Word 12"><link rel="File-List" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_filelist.xml"><link rel="themeData" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_themedata.thmx"><link rel="colorSchemeMapping" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_colorschememapping.xml"><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves/> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>ES-TRAD</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:DontVertAlignCellWithSp/> <w:DontBreakConstrainedForcedTables/> <w:DontVertAlignInTxbx/> <w:Word11KerningPairs/> <w:CachedColBalance/> <w:UseFELayout/> </w:Compatibility> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="--"/> <m:smallFrac m:val="off"/> <m:dispDef/> <m:lMargin m:val="0"/> <m:rMargin m:val="0"/> <m:defJc m:val="centerGroup"/> <m:wrapIndent m:val="1440"/> <m:intLim m:val="subSup"/> <m:naryLim m:val="undOvr"/> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><style> <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:1; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:eek:ther; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 0 0 0 0 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Georgia; panose-1:2 4 5 2 5 4 5 2 3 3; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> </style><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} </style> <![endif]--> [FONT=&quot]Gregorio III,[/FONT][FONT=&quot] 1572-85, celebró en una misa solemne, con hacimiento de gracias y gozo, la noticia de la matanza de San Bartolomé. Incitó a Felipe II a la guerra contra Inglaterra.<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot]Sixto V,[/FONT][FONT=&quot] 1585-90, emitió una bula que declaraba definitiva su edición de la Vulgata. Tenía 2,000 errores.[/FONT]
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8"><meta name="ProgId" content="Word.Document"><meta name="Generator" content="Microsoft Word 12"><meta name="Originator" content="Microsoft Word 12"><link rel="File-List" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_filelist.xml"><link rel="themeData" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_themedata.thmx"><link rel="colorSchemeMapping" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_colorschememapping.xml"><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves/> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>ES-TRAD</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:DontVertAlignCellWithSp/> <w:DontBreakConstrainedForcedTables/> <w:DontVertAlignInTxbx/> <w:Word11KerningPairs/> <w:CachedColBalance/> <w:UseFELayout/> </w:Compatibility> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="--"/> <m:smallFrac m:val="off"/> <m:dispDef/> <m:lMargin m:val="0"/> <m:rMargin m:val="0"/> <m:defJc m:val="centerGroup"/> <m:wrapIndent m:val="1440"/> <m:intLim m:val="subSup"/> <m:naryLim m:val="undOvr"/> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><style> <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:1; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:eek:ther; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 0 0 0 0 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Georgia; panose-1:2 4 5 2 5 4 5 2 3 3; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> </style><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} </style> <![endif]--> [FONT=&quot]Alejandro VI,[/FONT][FONT=&quot] 1492-1503, el más corrompido de los Papas del Renacimiento; licencioso, avaro y depravado. Compró el Papado: por dinero hizo muchos nuevos cardenales; tuvo numerosos hijos ilegítimos a quienes reconocía abiertamente y colocaba en altos puestos eclesiásticos mientras aún eran niños éstos, juntamente con su padre, asesinaban a cardenales y a otros que les estorbaban. Tuvo por concubina a la hermana del cardenal que llegó a ser el próximo Papa.[/FONT]
Realmente mi intencion es ser mas biblico,pero ja utds en lo ultimo que se basan en la biblia.
[FONT=&quot]<o:p></o:p>[/FONT]
[FONT=&quot][/FONT]

Y eran doctrina las dectetales??............jejejejeje

Te digo... por más que se les diga que estudien lo que la infabilidad significa, nomás no hacen caso.
 
Re: la Infabilidad Papal:

A ver, Straus, que no te entiendo. Todo lo que he dicho es cierto.
Pues no... no lo es.
Y respecto a mi comentario...yo sólo he añadido: ..."y para arreglarlo..." Porque, que consideraron que los Papas anteriores al dogma eran infalibles sin saberlo, ya lo decía el mensaje.
La cita de San Cipriao da testimonio de ello... los Papa y el Magisterio lo han sabido siempre, independientemente de la fecha que sea proclamado dogmáticamente.
Yo también aprovecho: ¿Qué me dices del dogma de la Inmaculada Concepción? ¿Qué se "cocía " por entonces respecto a la Virgen nacida con o sin el pecado original?

Algo de historia

San Hipólito, mártir, dice: «Ciertamente que el arca de maderas incorruptibles era el mismo Salvador. Y por esta arca, exenta de podredumbre y corrupción, se significa su tabernáculo, que no engendró corrupción de pecado. Pues el Señor estaba exento de pecado y estaba, en cuanto hombre, revestido de maderas incorruptibles, es decir, de la Virgen y del Espíritu Santo, por dentro y por fuera, como de oro purísimo del Verbo de Dios». Y en otra parte llama a María, «toda santa, siempre Virgen, santa, inmaculada Virgen».

San Efrén de Siria, apellidado Arpa del Espíritu Santo, canta de este modo a la Virgen: «Ciertamente tú (Cristo) y tu Madre sois los únicos que habéis sido completamente hermosos; pues en ti, Señor, no hay defecto, ni en tu Madre mancha alguna».

Como verás, la doctrina católica ha permanecido en el tiempo, independientemente de las fechas de las proclamaciones dogmáticas solemnes.