LA GRAN RAMERA CATOLICA

Re: LA GRAN RAMERA CATOLICA

Claro en esto tienes razón ya que según la tradición patristica de los siglos IIac y IIIac. confirma este hecho historico.

Sin embargo, debes estar consiente desde un principio que el mensaje del apocalipsis, va dirigido al oriente (Asia) y no al occidente, ya que sus cumplimientos proféticos se llevarian a cabo en dicho lugar.

Claro no lo paso por alto, lo tengo muy presente:

LAS COSAS QUE VISTE: En el principio de la visión que incluía el mensaje a San Juan y la visión de Cristo vestido en su oficio sacerdotal.
LAS COSAS QUE SON: como los problemas contemporáneos de las iglesias de Asia y su correspondiente amonestación.
Y LAS COSAS QUE SERÁN DESPUÉS DE ÉSTAS: Que inician en la segunda parte de sus visiones apocalipticas, es decir el trono de Dios y los siete sellos.

Ya que es hasta el capítulo cuatro que a Juan se le presenta en el libro de revelaciones las cosas que serán después de éstas.

4:1 Después de estas cosas miré, y he aquí una puerta abierta en el cielo; y la primera voz que oí, como de trompeta, hablando conmigo, dijo: Sube acá, y yo te mostraré las cosas que sucederán después de estas.

la palabra "despues" indica que antes que a San Juan se le presentaran las cosas que sucederán, las anteriores a dicho capítulo 4 serían las que son (de los cap.2-3), eso significa que el mensaje de las 7 iglesias era contemporáneo y la revelación posterior indica los acontecimientos que iban a padecer las iglesias de Asia...


Bueno con relación a esto Ware, existen en torno a esta frace una seria discusión entre los eruditos, de hecho existen 3 presentaciones interpretativas en torno a dicha expresión, pero son dos las más sostenidas, por esta razón:

1.- Que se refiere al día de la venida (presencia como ud. le llaman)del Señor: Según tomando en cuenta los textos de 1 Tes.5:2; 2 Pedro 3:10 y 2 Corintios 1:14... Muy pocos eruditos sostienen este punto de vista afirmando que dicha expresión se refiere a que Juan fue transportado al momento en que Cristo volvería por segunda vez...

El problema que tiene este tipo de enfoque es que la expresión en los textos de tes. de Pedro y de Corintios utilizan la expresión griega es "δε μερα κυριου"

Mientras que Apoc. 1:10 la expresión usada como "en el día del Señor" es "εν τη κυριακη ημερα" que un literal grotezco sin castellanizarlo rezaría: "en el día Señorial" y no como lo indica las epístolas μερα κυριου "dia del Señor"

el asunto es quelas epístolas usan la expresión κυριου para referirse al día de la presencia del Señor, no la expresión τη κυριακη que usa San Juan en el apocalipsis, dicha expresión sólo aparece con relación a cuestiones litúrgicas como la cena del Señor (1 corintios 11:20) donde se usa la expresión nuevamente.

De hecho esta expresión siempre es usada en sentido liturgico en el griego, Como en el documento egipcio del año 68 dC κυριακη define a una persona investida de autoridad, en estos contextos es imposible traducir kuriakos como domingo o dominical, veamos los siguientes ejemplos tomados de la literatura cristiana contemporánea: Papías (60- 130dc) escribirá sobre “logiwn kuriakwn,” o dichos del Señor[6] (Jesús), en Papías se usará κυριακη no menos de seis veces para hablar de lo que pertenece al Señor en sentido litúrgico.


τη κυριακη es lo que se llama un término “hapax legomena”, es decir aparece solo una vez en todo el libro de Apocalipsis y solo dos veces en todo el Nuevo testamento (Apoc. 1: 10; 1ª de Cor. 11: 20), esto último obliga al investigador a tener que buscar luz sobre el significado de este término en la literatura contemporánea al NT (nuevo testamento), para determinar su carga semántica. Ahora algo interesante con relación a esta palabra es el hecho de que κυριακη designa lo que pertenece a una persona investida de autoridad, es decir que le pertenece o de su pertenencia...

De modo que el punto es que el día en que Juan recibía la revelación, era el día perteneciente al Señor. Un día Señorial... Claro en sentido litúrgico.

Esto lleva a dos posibilidades:

2.- El segundo punto por Definir es el usado esta frace en otros escritos extrabíblicos, como Se sabe que el primer documento cristiano que llamó al domingo “día del Señor” fue el seudoepigráfico Evangelio según Sn. Pedro, 9- 12 allí se llama al domingo τη κυριακη ημερα, del siglo III dc y IV dc y en ciertos documentos patrísticos. Así se cree que el Domingo era el día litúrgico en que Juan recibió la revelación del apocalipsis... Razón por la cual, en el calendario Gregoriano se le llamó al primer día en latín "die domini" que significa "dia del Señor" y en castellano latino "Domingo".

3.- Otros punto de vista sostiene que se refiere al sábado del cuarto mandamiento, el sábado y que cierto escrito semita La Didajé (150 dc) se refiere a aquello que se hace “según el Señor- kuriake kuriou[9]”. Sin embargo, no goza de otras pruebas que no sean semitas (de tendencia judia)

Entonces "el dia del Señor" se en el libro de revelaciones, se refiere más al día liturgico que le pertenece al Señor o Amo, en que se recibió la revelación de Juan, que en lugar al momento en que fue llevado...

SALUDOS...

entiendo lo que dices y sobre eso, respondo.

mis saludos para ti. y un agrado conversar en paz.

1) En ninguna parte de la Biblia dice que los cristianos de la era apostólica consideraban el primer día de la semana, llamado ahora domingo, como algún sábado cristiano o un día apartado exclusivamente para sus reuniones regulares de adoración. Fue solo después de la muerte de los apóstoles cuando se llegó a considerar de esa manera el domingo y se le llamó “el día del Señor”. Eso fue parte de la apostasía que predijeron Jesús y los apóstoles mismos. (Mateo 13:36-43; Hechos 20:29,*30; 1*Juan 2:18.)

lo anterior ya me deja ver que el apóstol juan quien no tenia ni conocía dicha costumbre "futura", difícilmente habría hecho referencia a un día de la semana en el que llego a estar cuando se le dio la revelación. por otro lado, no es necesario ser llevado por inspiración a tal día semanal.

Entonces, ¿qué es “el día del Señor”? El contexto de Revelación 1:10 señala a Jesús como el Señor a quien pertenece ese día. La Palabra de Dios identifica expresiones como “el día de nuestro Señor Jesucristo” con un tiempo de juicio para la humanidad y la restauración del Paraíso. (1*Corintios 1:8; 15:24-26; Filipenses 1:6,*10; 2:16.)

Por eso Hans Bruns, en su traducción y comentario Das Neue Testament (El Nuevo Testamento), dice: “Algunos afirman que él Juan habla aquí del domingo, pero es mucho más probable que se refiera al ilustre Día del Señor, que, después de todo, es a lo que se refiere toda la descripción subsiguiente”.

W.*E.*Vine dice: “El ‘Día del Señor’es el Día de su juicio abierto sobre el mundo”.

El Lexikon zur Bibel (Lexicón bíblico), por Fritz Rienekker, dice que está claro que “el día del Señor” se refiere al “día del juicio”.

así pues, vemos que por inspiración llego a estar juan en un día futuro, no en un día de fin de semana. y vemos también que en su inmensa mayoría, la carta se refiere precisamente a sucesos futuros.

estoy abierto a leer lo que tu piensas obviamente.

saludos.
 
Re: LA GRAN RAMERA CATOLICA

Claro en esto tienes razón ya que según la tradición patristica de los siglos IIac y IIIac. confirma este hecho historico.

Sin embargo, debes estar consiente desde un principio que el mensaje del apocalipsis, va dirigido al oriente (Asia) y no al occidente, ya que sus cumplimientos proféticos se llevarian a cabo en dicho lugar.

Claro no lo paso por alto, lo tengo muy presente:

LAS COSAS QUE VISTE: En el principio de la visión que incluía el mensaje a San Juan y la visión de Cristo vestido en su oficio sacerdotal.
LAS COSAS QUE SON: como los problemas contemporáneos de las iglesias de Asia y su correspondiente amonestación.
Y LAS COSAS QUE SERÁN DESPUÉS DE ÉSTAS: Que inician en la segunda parte de sus visiones apocalipticas, es decir el trono de Dios y los siete sellos.

Ya que es hasta el capítulo cuatro que a Juan se le presenta en el libro de revelaciones las cosas que serán después de éstas.

4:1 Después de estas cosas miré, y he aquí una puerta abierta en el cielo; y la primera voz que oí, como de trompeta, hablando conmigo, dijo: Sube acá, y yo te mostraré las cosas que sucederán después de estas.

la palabra "despues" indica que antes que a San Juan se le presentaran las cosas que sucederán, las anteriores a dicho capítulo 4 serían las que son (de los cap.2-3), eso significa que el mensaje de las 7 iglesias era contemporáneo y la revelación posterior indica los acontecimientos que iban a padecer las iglesias de Asia...


Bueno con relación a esto Ware, existen en torno a esta frace una seria discusión entre los eruditos, de hecho existen 3 presentaciones interpretativas en torno a dicha expresión, pero son dos las más sostenidas, por esta razón:

1.- Que se refiere al día de la venida (presencia como ud. le llaman)del Señor: Según tomando en cuenta los textos de 1 Tes.5:2; 2 Pedro 3:10 y 2 Corintios 1:14... Muy pocos eruditos sostienen este punto de vista afirmando que dicha expresión se refiere a que Juan fue transportado al momento en que Cristo volvería por segunda vez...

El problema que tiene este tipo de enfoque es que la expresión en los textos de tes. de Pedro y de Corintios utilizan la expresión griega es "δε μερα κυριου"

Mientras que Apoc. 1:10 la expresión usada como "en el día del Señor" es "εν τη κυριακη ημερα" que un literal grotezco sin castellanizarlo rezaría: "en el día Señorial" y no como lo indica las epístolas μερα κυριου "dia del Señor"

el asunto es quelas epístolas usan la expresión κυριου para referirse al día de la presencia del Señor, no la expresión τη κυριακη que usa San Juan en el apocalipsis, dicha expresión sólo aparece con relación a cuestiones litúrgicas como la cena del Señor (1 corintios 11:20) donde se usa la expresión nuevamente.

De hecho esta expresión siempre es usada en sentido liturgico en el griego, Como en el documento egipcio del año 68 dC κυριακη define a una persona investida de autoridad, en estos contextos es imposible traducir kuriakos como domingo o dominical, veamos los siguientes ejemplos tomados de la literatura cristiana contemporánea: Papías (60- 130dc) escribirá sobre “logiwn kuriakwn,” o dichos del Señor[6] (Jesús), en Papías se usará κυριακη no menos de seis veces para hablar de lo que pertenece al Señor en sentido litúrgico.


τη κυριακη es lo que se llama un término “hapax legomena”, es decir aparece solo una vez en todo el libro de Apocalipsis y solo dos veces en todo el Nuevo testamento (Apoc. 1: 10; 1ª de Cor. 11: 20), esto último obliga al investigador a tener que buscar luz sobre el significado de este término en la literatura contemporánea al NT (nuevo testamento), para determinar su carga semántica. Ahora algo interesante con relación a esta palabra es el hecho de que κυριακη designa lo que pertenece a una persona investida de autoridad, es decir que le pertenece o de su pertenencia...

De modo que el punto es que el día en que Juan recibía la revelación, era el día perteneciente al Señor. Un día Señorial... Claro en sentido litúrgico.

Esto lleva a dos posibilidades:

2.- El segundo punto por Definir es el usado esta frace en otros escritos extrabíblicos, como Se sabe que el primer documento cristiano que llamó al domingo “día del Señor” fue el seudoepigráfico Evangelio según Sn. Pedro, 9- 12 allí se llama al domingo τη κυριακη ημερα, del siglo III dc y IV dc y en ciertos documentos patrísticos. Así se cree que el Domingo era el día litúrgico en que Juan recibió la revelación del apocalipsis... Razón por la cual, en el calendario Gregoriano se le llamó al primer día en latín "die domini" que significa "dia del Señor" y en castellano latino "Domingo".

3.- Otros punto de vista sostiene que se refiere al sábado del cuarto mandamiento, el sábado y que cierto escrito semita La Didajé (150 dc) se refiere a aquello que se hace “según el Señor- kuriake kuriou[9]”. Sin embargo, no goza de otras pruebas que no sean semitas (de tendencia judia)

Entonces "el dia del Señor" se en el libro de revelaciones, se refiere más al día liturgico que le pertenece al Señor o Amo, en que se recibió la revelación de Juan, que en lugar al momento en que fue llevado...

SALUDOS...

entiendo lo que dices y sobre eso, respondo.

mis saludos para ti. y un agrado conversar en paz.

1) En ninguna parte de la Biblia dice que los cristianos de la era apostólica consideraban el primer día de la semana, llamado ahora domingo, como algún sábado cristiano o un día apartado exclusivamente para sus reuniones regulares de adoración. Fue solo después de la muerte de los apóstoles cuando se llegó a considerar de esa manera el domingo y se le llamó “el día del Señor”. Eso fue parte de la apostasía que predijeron Jesús y los apóstoles mismos. (Mateo 13:36-43; Hechos 20:29,*30; 1*Juan 2:18.)

lo anterior ya me deja ver que el apóstol juan quien no tenia ni conocía dicha costumbre "futura", difícilmente habría hecho referencia a un día de la semana en el que llego a estar cuando se le dio la revelación. por otro lado, no es necesario ser llevado por inspiración a tal día semanal.

Entonces, ¿qué es “el día del Señor”? El contexto de Revelación 1:10 señala a Jesús como el Señor a quien pertenece ese día. La Palabra de Dios identifica expresiones como “el día de nuestro Señor Jesucristo” con un tiempo de juicio para la humanidad y la restauración del Paraíso. (1*Corintios 1:8; 15:24-26; Filipenses 1:6,*10; 2:16.)

Por eso Hans Bruns, en su traducción y comentario Das Neue Testament (El Nuevo Testamento), dice: “Algunos afirman que él Juan habla aquí del domingo, pero es mucho más probable que se refiera al ilustre Día del Señor, que, después de todo, es a lo que se refiere toda la descripción subsiguiente”.

W.*E.*Vine dice: “El ‘Día del Señor’es el Día de su juicio abierto sobre el mundo”.

El Lexikon zur Bibel (Lexicón bíblico), por Fritz Rienekker, dice que está claro que “el día del Señor” se refiere al “día del juicio”.

así pues, vemos que por inspiración llego a estar juan en un día futuro, no en un día de fin de semana. y vemos también que en su inmensa mayoría, la carta se refiere precisamente a sucesos futuros.

estoy abierto a leer lo que tu piensas obviamente.

saludos.
 
Re: LA GRAN RAMERA CATOLICA

Otros detalles adicionales que me impulsan a pensar que "el día del señor" es un tiempo muy futuro al de Juan, es que no fue sino hasta 321 E.C. cuando Constantino decretó que el domingo (en latín: dies Solis, un título antiguo relacionado con la astrología y la adoración del Sol. Rastro de esto todavía existe al ver el nombre del día domingo en ingles "sun day" lo cual es: "día del sol"

También recuerdo que los nombres latinos corresponden —de lunes a domingo— a los siguientes cuerpos celestes: Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus, Saturno y Sol, pero, en español se sustituyeron los dos últimos por el sábado judío y el dies dominicus (domingo), que significa literalmente “día del Señor”. (cada dia obtubo su nombre de ofrma pagana por la astrología).


Esto hace que me incline con mayor fuerza a pensar que "el día del señor" al cual fue llevado juan por espíritu no es un día de la semana llamado actualmente domingo.

saludos.
 
Re: LA GRAN RAMERA CATOLICA

entiendo lo que dices y sobre eso, respondo.

mis saludos para ti. y un agrado conversar en paz.

1) En ninguna parte de la Biblia dice que los cristianos de la era apostólica consideraban el primer día de la semana, llamado ahora domingo, como algún sábado cristiano o un día apartado exclusivamente para sus reuniones regulares de adoración. Fue solo después de la muerte de los apóstoles cuando se llegó a considerar de esa manera el domingo y se le llamó “el día del Señor”. Eso fue parte de la apostasía que predijeron Jesús y los apóstoles mismos. (Mateo 13:36-43; Hechos 20:29,*30; 1*Juan 2:18.)

lo anterior ya me deja ver que el apóstol juan quien no tenia ni conocía dicha costumbre "futura", difícilmente habría hecho referencia a un día de la semana en el que llego a estar cuando se le dio la revelación. por otro lado, no es necesario ser llevado por inspiración a tal día semanal.
Bueno, igual un saludo fraterno de mi parte, pues bien, con respecto a lo que dices bien es cierto que Pablo no le prestaba atención alguna con relación a que día se debía guardar, sin embargo era consciente de que el día domingo y sábado estaba en pugna desde los primeros siglos...

Pablo en su carta a los romanos era consciente de cierto conflicto entre dias de Guardar...
Romanos 14:5 Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente.15 el que hace caso del dia lo hace para el Señor, el que no no lo hace...

Cada quien podia guardar el día que se le ocurriera sin sentirse mal por ello, porque como decia Pablo lo hacen para el Señor. Tanto el que lo haga en domingo como el que lo hiciera en sábado.

De hecho un dicho que se tenia entre los padres del primer y tercer siglo era Cuando vayas a Roma, haz como en Roma, ya que los cristianos de Roma guardaban el domingo en honor a la resurrecion del Señor, mientras los cristianos de oriente en especial de Africa guardaban el sábado...
Entonces, ¿qué es “el día del Señor”? El contexto de Revelación 1:10 señala a Jesús como el Señor a quien pertenece ese día. La Palabra de Dios identifica expresiones como “el día de nuestro Señor Jesucristo” con un tiempo de juicio para la humanidad y la restauración del Paraíso. (1*Corintios 1:8; 15:24-26; Filipenses 1:6,*10; 2:16.)

Por eso Hans Bruns, en su traducción y comentario Das Neue Testament (El Nuevo Testamento), dice: “Algunos afirman que él Juan habla aquí del domingo, pero es mucho más probable que se refiera al ilustre Día del Señor, que, después de todo, es a lo que se refiere toda la descripción subsiguiente”.

W.*E.*Vine dice: “El ‘Día del Señor’es el Día de su juicio abierto sobre el mundo”.

El Lexikon zur Bibel (Lexicón bíblico), por Fritz Rienekker, dice que está claro que “el día del Señor” se refiere al “día del juicio”.

así pues, vemos que por inspiración llego a estar juan en un día futuro, no en un día de fin de semana. y vemos también que en su inmensa mayoría, la carta se refiere precisamente a sucesos futuros.

estoy abierto a leer lo que tu piensas obviamente.

saludos.
Si pero ambos Señores que me extraña que sepan de griego no se den cuenta que es un "hapax legomena"

Entonces los Señores así como el que sostenga tal posición debe ser consiente de que tal expresión es un “hapax legomena”, es más, todos los eruditos en la materia están de acuerdo con el hecho de que se refiere a un dia liturgico que era considerado al Señor... Nada más que eso...

Claro sólo las personas que conocen de griego verian la diferencia o sabrían a lo que me refiero...

Pero bien, entonces expongamos nuestros puntos de vista con relación a la identidad de la Ramera la grande, el punto de vista que se ajuste a las descripciones de la biblia será el correcto...
 
Re: LA GRAN RAMERA CATOLICA

Entendemos claramente que cuando Juan escribe el Apocalipsis en el año 95dc., claramente la Babilonia literal ya no existia esta cayo en el año 605ac.
Juan estaba preso en Patmos por mandato del Imperio Romano, cuando el identifica a la 4ta.Bestia(reino)el no retrocede al pasado, se presenta una situacion de similares caracteristicas a las de Daniel pero diferentes en su enfoque , este escribe estando cautivo en Babilonia literal(Actualmente Iraq)pero el presenta historicamente la sucesion de los Reinos futuros, Babilonia, Medo persia, Grecia-Macedonia, Roma, Juan escribe y esta presente en el 4to Reino , y hace una descripcion similar ya en el ultimo Reino, pero queda el Ultimo Daniel ve un Cuerno Pequeño que crece desl 4to Roma Imperial, que por su expansion es de corte Religioso, Pedro ya sabia de que se trataba cuando enviaba saludos a la Iglesia que esta en Babilonia(ROMA)Pablo tambien la identificaba como el hombre de Pecado, la Biblia solo en 2 ocaciones menciona esta frase, si con Judas que es lo que Pablo quiere enfatizar, que este poder seria Religioso, que se levantaria dentro de la Iglesia y prosperaria, bueno no hay que ser un gran Teologo para llegar a la misma conclusion de los reformadores del Siglo XVI que apuntaron su dedo inequivocamente aplicando exactamente el mismo metido de Jesus y sus apostoles el Historico y no se equivocaron.-

El Cuerno pequeño, La Bestia,La Gran Ramera, El Hombre de pecado,el Anticristo, el misterio de iniquidad,son exactamente el mismo Poder religioso que hecha y hechara mano del Poder civil para sus fines y continuara engañando , desviando como los dispensacionalista que deben mirar y buscar un hombre en Jerusalem.-

Babilonia siempre fue un oponente a Israel.
Ambas tienen capitales, Israel Jerusalem , ojo es celestial- Babilonia ...., terrenal

Maranatha
 
Re: LA GRAN RAMERA CATOLICA

Otros detalles adicionales que me impulsan a pensar que "el día del señor" es un tiempo muy futuro al de Juan, es que no fue sino hasta 321 E.C. cuando Constantino decretó que el domingo (en latín: dies Solis, un título antiguo relacionado con la astrología y la adoración del Sol. Rastro de esto todavía existe al ver el nombre del día domingo en ingles "sun day" lo cual es: "día del sol"
Bueno, puedes dar tu opinión, aunque no lo comparto.

Imaginemos la situación:
1.- El edicto sale en el año 321.
2.- Constantino les dice que todos descansen en el dia solis.
3.- Y ellos (los cristianos perseguidos por su fe en la época de Dioclesiano) dicen: de acuerdo. Todos ellos.

De nuevo tenemos que decir: no, en absoluto. No por que lo digan: simplemente porque no fue así.

La razón es muy simple, el primer dia de la semana estaba siendo guardado por los cristianos en honor a la resurrección de Cristo, muchos años antes de que Constantino fijase dicho edicto...

El mártir Justino, que escribe desde Roma en esa época, describe detalladamente las asambleas eucarísticas semanales celebradas en ese día. Y esto se puede ver en las distintas omilías de los Padres apologístas...

Como se ve, Constantino no trasladó el culto cristiano del sábado al domingo. Los cristianos habían estado celebrando la Eucaristía en domingo durante siglos.
Lo que hizo Constantino fue establecer la semana de siete días, ya conocida y practicada en otros lugares, como base del calendario, y luego fijó el domingo como día de descanso para todo el Imperio. Previamente, el tiempo se había marcado de manera oficial en el Imperio utilizando tres días importantes al mes como puntos de referencia: las calendas (el primero), las nonas (el séptimo) y, por supuesto, los idus (el decimoquinto).


Para luego de ciertos años, el calendario Gregoriano con su composición de ciertos dias bisiestos vino a poner el nombre del primer dia "die domini" como dia del Señor...

La intensión de constantino era unificar el imperio, siendo que estaba hace no mucho dividido en la tetrarquía y continuas guerras por sus antecesores emperadores, lo que hizo con este dia, fue tratar de unir el imperio que se encontraba debilitado...

Imaginense muchos cristianos sufrieron en la persecusiones, por no adorar la imagen del emperador, ahora un emperador cambia la ley, ¿y ellos contentos?

Eso es un absurdo, no es historico, y no es consistente con los hechos...

También recuerdo que los nombres latinos corresponden —de lunes a domingo— a los siguientes cuerpos celestes: Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus, Saturno y Sol, pero, en español se sustituyeron los dos últimos por el sábado judío y el dies dominicus (domingo), que significa literalmente “día del Señor”. (cada dia obtubo su nombre de ofrma pagana por la astrología).


Esto hace que me incline con mayor fuerza a pensar que "el día del señor" al cual fue llevado juan por espíritu no es un día de la semana llamado actualmente domingo.

saludos.
Aunque lo extraño es que tanto tú, como los demás cristianos llamamos en esos nombres paganizados a esos días...

Pero eso no aporta nada a lo que vengo diciendo, si por que un pagano hizo aquello u lo otro, entonces toda la biblia es pagana...

De hecho Dan Brown hace millones con eso, cuando dice que los altares son paganos porque los porque lo hacían las religiones mistericas, pero Abraham también hizo altares, ¿Por eso la biblia es pagana? Ese razonamiento no es objetivo, ni lo puede ser jamás...

Aunque para tí demuestre algo, Ware, a mi no me dice nada...

SALUDOS WARE...
 
Re: LA GRAN RAMERA CATOLICA

Bueno, puedes dar tu opinión, aunque no lo comparto.

Imaginemos la situación:
1.- El edicto sale en el año 321.
2.- Constantino les dice que todos descansen en el dia solis.
3.- Y ellos (los cristianos perseguidos por su fe en la época de Dioclesiano) dicen: de acuerdo. Todos ellos.

De nuevo tenemos que decir: no, en absoluto. No por que lo digan: simplemente porque no fue así.

La razón es muy simple, el primer dia de la semana estaba siendo guardado por los cristianos en honor a la resurrección de Cristo, muchos años antes de que Constantino fijase dicho edicto...

El mártir Justino, que escribe desde Roma en esa época, describe detalladamente las asambleas eucarísticas semanales celebradas en ese día. Y esto se puede ver en las distintas omilías de los Padres apologístas...

Como se ve, Constantino no trasladó el culto cristiano del sábado al domingo. Los cristianos habían estado celebrando la Eucaristía en domingo durante siglos.
Lo que hizo Constantino fue establecer la semana de siete días, ya conocida y practicada en otros lugares, como base del calendario, y luego fijó el domingo como día de descanso para todo el Imperio. Previamente, el tiempo se había marcado de manera oficial en el Imperio utilizando tres días importantes al mes como puntos de referencia: las calendas (el primero), las nonas (el séptimo) y, por supuesto, los idus (el decimoquinto).


Para luego de ciertos años, el calendario Gregoriano con su composición de ciertos dias bisiestos vino a poner el nombre del primer dia "die domini" como dia del Señor...

La intensión de constantino era unificar el imperio, siendo que estaba hace no mucho dividido en la tetrarquía y continuas guerras por sus antecesores emperadores, lo que hizo con este dia, fue tratar de unir el imperio que se encontraba debilitado...

Imaginense muchos cristianos sufrieron en la persecusiones, por no adorar la imagen del emperador, ahora un emperador cambia la ley, ¿y ellos contentos?

Eso es un absurdo, no es historico, y no es consistente con los hechos...


Aunque lo extraño es que tanto tú, como los demás cristianos llamamos en esos nombres paganizados a esos días...

Pero eso no aporta nada a lo que vengo diciendo, si por que un pagano hizo aquello u lo otro, entonces toda la biblia es pagana...

De hecho Dan Brown hace millones con eso, cuando dice que los altares son paganos porque los porque lo hacían las religiones mistericas, pero Abraham también hizo altares, ¿Por eso la biblia es pagana? Ese razonamiento no es objetivo, ni lo puede ser jamás...

Aunque para tí demuestre algo, Ware, a mi no me dice nada...

SALUDOS WARE...

Ok, entendido el punto. para mi es un agrado seguir tratando este tema contigo, especialmente por el candor respetuoso en que se da.

lo que dices sobre Justino Martír y el día domingo es cierto. he leído sobre eso.

‘El día que se llama domingo,’ dice Justino Mártir, ‘se verifica en un solo lugar la reunión de todos los que moran en los pueblos o en el campo; y se leen las memorias de los apóstoles, o los escritos de los profetas, hasta donde nos permita el tiempo. Terminada la lectura, el presidente pronuncia un discurso, en el cual hace una aplicación y exhorta a que se imiten estas cosas buenas. Entonces nos levantamos todos juntos y oramos.’”—The Ancient Church (Nueva York, 1859), William D.*Killen, págs.*465,*466.

En lo anterior, no veo que se haga la reunión dominical en honor a la resurrección del señor. lo que veo es una reunión bastante sobria, sin esos ritos actuales del catolicismo y otras religiones.

Por otro lado, aunque si sea que el domingo se celebre una reunión, no por simple reunión, sino por conmemorar la resurrección de Jesús, debo recordarte que es algo extra bíblico, es decir, cristo no mando tal cosa se conmemorar su resurrección sino su muerte.

Como vemos, la costumbre, aunque haya venido de antes de constantíno es y se reafirma con aquel emperador solo un mandato de hombre como doctrina.

entonces ¿es el domingo el día del señor? en caso de respuesta afirmativa.... ¿originado por quien? los datos que aporta Justino Martir son del ll siglo.

y es muy importante saber que la apostasía estaba entrando en la hermandad del verdadero y puro cristianismo a medida que iban desapareciendo los apóstoles.

2 tes 2:7 dice: (DHHe (D)) Pues el plan secreto de la maldad ya está en marcha; solo falta que sea quitado de en medio el que ahora le está deteniendo.[e]

tras la muerte de los apóstoles se comenzó a corromper la hermandad cristiana con costumbres, creencias y practicas cuyo originador no fue el Cristo.

De todos modos, este tema viene al caso en el supuesto de que la palabra griega que se usa en Rev 1:10 (que es única) tenga un significado distinto a "Señor", pero eso no se puede asegurar.
 
Re: LA GRAN RAMERA CATOLICA


Bueno, si tu interés es sincero con todo el gusto te lo explico por puntos, eso sí, si es sincero: Pues bien Marcelinoc me ganas la voluntad.

El punto es así: Se dice que la gran Ramera es la que ha fornicado con los reyes de la tierra, si esto es así será porque está montada en una bestia heptacéfala, la cual tiene 7 cabezas, se dice según apoc. 17 son también identificado con reyes, reyes con 3 de los cuales Jerusalen (babilonia) los hizo beber del vino de su fornicación encontrado en su copa, indudablemente esta copa contenia la sangre de los santos y los martires de Jesús, de los cuales esta mujer estaba borracha y del cual hizo que ciertos emperadores participaran en el derramamiento de la sangre de estos martires, es bien conocido el asunto aún por el mismo libro de hechos los casos en que estos judios trataban de inspirar a los gobernantes y procuradores romanos y aún en las provincias de Asia para hechar mano a muchos cristianos y así darles muerte (Hechos 7:52; 8:1; Hechos 12:1-3; 14:19; 17:5; 17:13;18:12;23:12-15;25:1-3,9)

Bueno siguiendo el hilo a Juan que también son siete reyes, de los cuales cinco son caidos, uno está presente y el otro aun no ha venida para los dias de San Juan pero que cuando este sujeto se aparezca durará breve tiempo. Pues bien sabiendo que la cabeza presente "la sexta en los dias de San Juan" era Domiciano, del cual fue en sus dias que el Apocalipsis fue escrito, tomando este punto como referencia se deduce que los cinco anteriores son Caligula, Claudio, Neron, Tito y Vespasiano, los cinco que ya habian muerto en los dias en que Juan escribió el Apocalipsis, ahora partiendo del sexto: "Domiciano" sabemos por la Historia que el que vino despues de él y duró poco tiempo fue "Nerva" quien efectivamente duró poco sólo 2 años en el poder... Luego de él la bestia es identificada con el octavo que es uno de los siete, y éste sin lugar a Dudas se refiere al Emperador "Trajano" con quien se dió la persecusión férrea en las provincias de Asia, donde el apocalipsis era dirigido (a las 7 iglesias) durante la época de Trajano ocurrió un levantamiento Judio en las provincias de Asia las cuales fueron sofocadas por una de las legiones de Trajano, colocando nuevos gobernadores en las provincias orientales de Israel y las tierras conquistadas por Trajano, donde el imperio tuvo su mayor extensión territorial hasta babilonia...

Después de la muerte de Trajano las legiones provinciales de Asia sufrieron el último levantamiento en Judea con la participación de BarKogba, quien decía ser el mesias y donde las provincias y sus nuevos gobernantes se levantaron contra la nación de Judea en el año 162-165ac. este fue el último levantamiento Judio en Jerusalen conocida como la revelión de Barkojba (http://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBQQhgIwAA&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FRebeli%25C3%25B3n_de_Bar_Kojba&rct=j&q=Barkogba&ei=KoflTNvdFcXflgey38TdCw&usg=AFQjCNFE9aMwmjcQcm9rUDbYmOv2_qTp_Q&cad=rja)que Según Dión Casio, murieron cerca de 580 000 judíos. Asimismo, 50 ciudades fortificadas y 985 aldeas fueron arrasadas, más de los que la primera guerra judeo-romana del 70 había dejado Adriano intentó destruir de raíz la identidad judía, que había sido la causa de las continuas rebeliones. Prohibió la Torá, el calendario judío y mandó ejecutar a numerosos estudiosos y eruditos. Los rollos sagrados fueron quemados en una ceremonia en el Monte del Templo. De hecho Jerusalen fue anexionada con sus enemigos filisteos y ya no se conoció más el territorio como Israel sino Palestina con la intensión de borrar de la faz de la tierra la identidad política y religiosa de judea.

De esa forma Jerusalen "Babilonia la gran ciudad" cae definitivamente en el año 165dc (por la acción de las legiones romanas de las provincias de Asia y la ayuda de esos gobernantes=cuernos que Trajano dejó en su puesto antes de morir que apoyaban a las legiones en el ataque)...

El asunto es de fácil comprensión siempre que no se intente bifurcar su mensaje...

Bueno,lo ideal seria que primero hubieras preguntado, no contestar una afirmación sin tener base de ningún tipo.

Se ve que entendemos de manera distinta el apocalipsis, eso es normal, me hablas de que hay referencias en el mismo de la venida de Cristo, sí, eso es cierto, pero son sólo brochazos en el mismo, así como en las cartas apostólicas aparecen ciertas declaraciones, no por eso las cartas tratan solo de eso. Igual ocurre con el apocalipsis aunque se hable de figuras simbólicas no quita el hecho de que su cumplimiento seria corto como el libro de Zacarias es un claro ejemplo de eso, claro cuando se refiere ese corto a Juan y a la iglesia de Asia es un periodo corto en sentido humano, no cuando se refiere a Cristo siempre Eterno.

Que Babilonia tuvo dos caidas sí, tanto bíblicas como historicas, pero jamás dije que Cristo viniera en ambas retribuciones... Ese acontecimiento aún es esperado.

Ahora bien, no es que aplique ciertas cosas en sentido literal y otras en sentido figurado, lo aplico en sentido bíblico, si es biblico no importa si lo dice literal o no, si aparece la afirmación no importa el sentido, lo importante es que es fundamentado con las escrituras ya que ellas son su propio interprete...

Espero te haya sido útil...



Ya lei tu aporte el cual resulta claro de entender, aun cuando no lo comparta.

En la medida de mi tiempo te ire haciendo algunas preguntas.

Por ejemplo, he leido que algunos preteristas sostienen que Apocalipsis se escribio antes del anio 70 DC; obvio para que cuadre con la interpretacion de la caida de Jerusalen en dicho anio. Pero al parecer tu crees que se escrbio despues del 90 DC. Quiere decir entonces que las 7 iglesias no fueron advertidas previamente de la ruina de Jerusalen ocurrida en el 70 DC ??

Piensas que todo Apocalipsis aplica hasta el anio 165 DC, o hay algunas porciones o capitulos para fechas posteriores, asi por ejmplo, la segunda venida de Cristo??​
 
Re: LA GRAN RAMERA CATOLICA

revelador, espero estes bien.

en cuanto a mi, no he querido seguir aportando para no llenar esto yo unicamente.

esperare tu contribucion al tema y seguire.
 
Re: LA GRAN RAMERA CATOLICA

Ok, entendido el punto. para mi es un agrado seguir tratando este tema contigo, especialmente por el candor respetuoso en que se da.

lo que dices sobre Justino Martír y el día domingo es cierto. he leído sobre eso.

‘El día que se llama domingo,’ dice Justino Mártir, ‘se verifica en un solo lugar la reunión de todos los que moran en los pueblos o en el campo; y se leen las memorias de los apóstoles, o los escritos de los profetas, hasta donde nos permita el tiempo. Terminada la lectura, el presidente pronuncia un discurso, en el cual hace una aplicación y exhorta a que se imiten estas cosas buenas. Entonces nos levantamos todos juntos y oramos.’”—The Ancient Church (Nueva York, 1859), William D.*Killen, págs.*465,*466.

En lo anterior, no veo que se haga la reunión dominical en honor a la resurrección del señor.
Extraño lo que dices puesto que Justino dice en otra sección:

150DC JUSTINO: Pero el Domingo es el día en el cual nosotros mantenemos nuestra asamblea común, porque es el primer día de la semana y el día en que nuestro salvador Jesús, en ese mismo día se levantó de los muertos. (Primera apología de Justino, Cáp... 68)

Y de hecho hay otros escritos anteriores a Justino que revelan que los cristianos guardaban el domingo en honor a la resurrección de Cristo:

74 DC La Carta de Bernabé:"Nosotros guardamos el octavo día [domingo] con regocijo, el mismo día en el cual Jesús se levantó de los muertos" (Carta de Bernabé 15:6-8).

90 DC DIDACHE: ...Cada día del Señor, mantengan sus solemnes asambleas, y regocíjense: pues es culpable de pecado quien ayune en el día del Señor, siendo el día de la resurrección... (Constituciones de los Santos Apóstoles, Padres Ante-Nicenos Vol. 7, Pág. 449)

Esto lo hiciero desde hace mucho tiempo los cristianos antes del edicto de constantino, de hecho constantino mandó a guardar el domingo no con motivo de la fe cristiana, (siendo que él se bautizó hasta poco antes de su muerte) sino con relación a la creación de su calendario que incluia al die solis, con la festividad romana, sin embargo tal edicto, no exigía la observancia plena de todo el pueblo... Así no es, y nunca fue un edicto cristiano...

Ahora, si habían cristianos que observaban tales dias (domingo) y le llamasen "dia del Señor" entonces, no sería extraño que Juan tuviese su vaticinio en ese dia dedicado a una observación liturgica y tradicional...

Por otro lado, aunque si sea que el domingo se celebre una reunión, no por simple reunión, sino por conmemorar la resurrección de Jesús, debo recordarte que es algo extra bíblico, es decir, cristo no mando tal cosa se conmemorar su resurrección sino su muerte.

Como vemos, la costumbre, aunque haya venido de antes de constantíno es y se reafirma con aquel emperador solo un mandato de hombre como doctrina.
Si es verdad, pero yo no te lo mencioné por un asunto bíblico, de hecho para mí todos los dias son iguales, pero como un hecho histórico sí... Clara evidencia que apunta a que quizás Juan tuviera su vaticinio en un dia que el pensase dedicado al culto del Señor... Y siendo que muchos cristianos desde el Siglo I E.C. lo observacen, indica que este punto puede ser verídico.

entonces ¿es el domingo el día del señor? en caso de respuesta afirmativa.... ¿originado por quien? los datos que aporta Justino Martir son del ll siglo.
Ya te los mencioné anteriormente, de hecho hay muchos escritos del siglo I, que indican esta costumbre cristiana... Cualquier profesor de historia esclesiástica sabe con relación a dicho asunto...

y es muy importante saber que la apostasía estaba entrando en la hermandad del verdadero y puro cristianismo a medida que iban desapareciendo los apóstoles.

2 tes 2:7 dice: (DHHe (D)) Pues el plan secreto de la maldad ya está en marcha; solo falta que sea quitado de en medio el que ahora le está deteniendo.[e]

tras la muerte de los apóstoles se comenzó a corromper la hermandad cristiana con costumbres, creencias y practicas cuyo originador no fue el Cristo.

De todos modos, este tema viene al caso en el supuesto de que la palabra griega que se usa en Rev 1:10 (que es única) tenga un significado distinto a "Señor", pero eso no se puede asegurar.
Mira, me parece que tú desconoces mucho de historia, por esa razón noto a lenguas tus errores...

Primero: La apostasia era una realidad en los dias de los apóstoles, razón por la cual urgía el mensaje a ciertas iglesias de Asia... De hecho surge algo curioso, que los primeros apóstatas que destruyen la iglesia naciente era el Simonismo, el Cerintismo y el Gnosticismo... Claramente Sn. Juan que escribe el apocalipsis dice:

1 Juan 4:3 y todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios; y este es el espíritu del anticristo, el cual vosotros habéis oído que viene, y que ahora ya está en el mundo.

2Juan 1:7 Porque muchos engañadores han salido por el mundo, que no confiesan que Jesucristo ha venido en carne. Quien esto hace es el engañador y el anticristo.

1Juan 2:18 Hijitos, ya es el último tiempo; y según vosotros oísteis que el anticristo viene, así ahora han surgido muchos anticristos; por esto conocemos que es el último tiempo.
2:19 Salieron de nosotros, pero no eran de nosotros; porque si hubiesen sido de nosotros, habrían permanecido con nosotros; pero salieron para que se manifestase que no todos son de nosotros.


Como observas la gran apostasia, el ministerio de iniquidad que habla Pablo, ya estaba siendo efectivo en sus dias, de hecho a tales tiempos apostólicos se les conoce como "los últimos días" ¿Qué los ultimos dias inician hasta 1914dc.? La biblia no dice eso... Los últimos días eran considerado desde los días de la iglesia apostólica...

Segundo: El hombre de pecado según tesalonicenses no se había desarrollado plenamente en el tiempo en que Pablo escribió su primera carta 50dc., pero ya venia a darse "el plan secreto de la maldad ya está en marcha" y algo lo detenía en su tiempo debido a que se referia a uno de los emperadores presentes, uno de los cuales era Neron quien se creía Dios, ostentando los títulos de un dios, y haciendose pasar por Dios...

Lo que lo detenía era sus consejeros Séneca y su madre Agripina que tras la muerte de éstos surgió el hombre de pecado en su verdadera crudeza, y se conoció tales tiempos en la historia como los años de terror de dicho emperador.

De Nerón se espera ser levantado para ser destruido hasta la venida de Cristo, resucitado para verlo venir en su gloria...

Esa es la verdad sobre el asunto...

Saludos y Bendiciones...
 
Re: LA GRAN RAMERA CATOLICA

revelador, espero estes bien.

en cuanto a mi, no he querido seguir aportando para no llenar esto yo unicamente.

esperare tu contribucion al tema y seguire.
Amigo en ciertos casos debes ser pasciente, por algunas obligaciones ajenas a mi voluntad no siempre tendré el tiempo disponible, pero en la medida de lo posible hablaremos sobre estos asuntos...

Que Jehová derrame bendiciones sobre tí y tu familia...
 
Re: LA GRAN RAMERA CATOLICA

Ya lei tu aporte el cual resulta claro de entender, aun cuando no lo comparta.

En la medida de mi tiempo te ire haciendo algunas preguntas.​

No hay incombeniente... Pero ten presente y compara las cosas con tu posición antes de hacerme una pregunta que tampoco cuadre con tu tesis teológica, porque en todo caso espero tengas también respuesta de lo que crees erróneo o equivocado.
Por ejemplo, he leido que algunos preteristas sostienen que Apocalipsis se escribio antes del anio 70 DC; obvio para que cuadre con la interpretacion de la caida de Jerusalen en dicho anio. Pero al parecer tu crees que se escrbio despues del 90 DC. Quiere decir entonces que las 7 iglesias no fueron advertidas previamente de la ruina de Jerusalen ocurrida en el 70 DC ??
Eso es cierto, la mayoria de los comentarios preteristas, en especial los del lineamiento extremo piensan eso... De hecho tienen buenos razonamientos a su favor... Sin embargo la tradición historica parece apoyar más a una entrega del apocalipsis en el año 95dc. en la época del emperador Domiciano...

Si es verdad que la interpretación la cuadran a una destrucción de Jerusalen en el año 70dc., pero para mí y algunos escritores preteristas respetados, esta fue una de las caidas de la Babilonia, de importancia vital, pero la más devastadora fue la acaecida en el año 165dc.


Las iglesias fueron de la caida de la ramera en las advertidas en las 7 trompetas, en uno de los tres ayes, pero el juicio a la infame ramera ocurre en dos ocaciones, una en el 70dc. y otra en el año 165dc.


Si recuerdas el pueblo se adjudicó una maldición en doble episodio en la culpabilidad de la muerte de Jesús, cuando dijeron: "Su sangre nos sea contada sobre nosotros y sobre nuestros hijos"
(mateo 27:25)

El nosotros era la presente generación viva en el año 70dc., pero sus hijos la pagarían también con la siguiente generación después del 70 en el año 165dc.


Así Jesús les dice:
Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí, sino llorad por vosotras mismas y por vuestros hijos” (Lc 23,28).

Así babilonia = Jerusalen, tenia una caída doble... Una ya pasada (generación del 70dc.)y otra todavía pendiente (próxima generación en el año 165dc.), posterior a la octavo rey, en que la ramera montaba...

Piensas que todo Apocalipsis aplica hasta el anio 165 DC, o hay algunas porciones o capitulos para fechas posteriores, asi por ejmplo, la segunda venida de Cristo??

Hay ciertos pasajes aún aplicado a momentos posteriores del 165dc., como el fin del milenio simbólico que conlleva a la venida de Cristo por segunda vez, el Juicio de los muertos en el gran trono blanco y la herencia de los santos.

Pero hay que tomar en cuenta que estos se presentan como una vislumbre de lo que estos santos del siglo I y IIdc. que padecian persecusiones y penurias, era una forma de aumentar sus esperanzas, mostrando que Dios tenia algo mejor preparado a ellos...

Y bueno también para nosotros, pero el mayor contenido del apocalipsis va destinado para los cristianos de este tiempo...
 
Re: LA GRAN RAMERA CATOLICA

veo que ware no es desconocedor de la historia.

el decia lo mismo que tu refieres con los textos. que la apostasia estaba en curso. lo que pasa es que los tj sabemos que esa apostasia estaba siendo refrenada (y aqui es donde radican algunas de nuestras diferencias contigo) por los apostoles enn vida. tu dices por neron, devido a que el mismo se creia dios. pero de ser como dices... ¿no crees que el refrenador en realidad viene a ser un mayor impulsor de mas apostasia, puesto que el mismo alega ser dios??
Claro, pero no te parece que el hecho de que se crea Dios y que en efecto la historia lo palpe como tal, por creerse él mismo ¿No sea el cumplimiento de lo dicho por Pablo?

Además se le dice que es "el hombre de pecado" no dice "el pecado de todos los hombres", dice hombre refiriendose a un individuo, ¿Sería posible que este personaje viviera hasta 1914dc.? Absurdo sólo que fuese HILANDER el inmortal, y como tú mismo reconoces esto es un imposible...

Entonces el texto dice: "el hombre de Pecado" así demuestra ser un ser humano, ¿Puedes demostrar lo contrario?
tocante al tiempo del fin que dices que ocurria en el siglo 1. yo estoy de acuerdo. solo que no hay que pasar por alto que las profecias tiene un cumplimiento mayor lo cual se percibe en distintos detalles que jamas podrian aplicar solo a esa epoca, en fin. ese quizas sea otro tema.
Pero tiene relevancia con el apocalipsis, apocalipsis trata sobre las cosas que deberían suceder pronto, el libro del apocalipsis no sería sellado (como lo fue el de Daniel), si apocalipsis hubiese sido sellado entonces esperaríamos un cumplimiento muy, pero muy posterior, cosa que en ninguna parte apocalipsis da un cumplimiento tan lejano para su contenido...

Apoc.1:1 La revelación de Jesucristo, que Dios le dio, para manifestar a sus siervos las cosas que deben suceder pronto...
Apoc.22:10 Y me dijo: No selles las palabras de la profecía de este libro, porque el tiempo está cerca.

Entonces algo que debe suceder pronto no amerita muchos tiempo ¿No es así?
pero tal cual lo exponia ware, este tema de si tenian por costumbre reunirse el domingo o no, no tiene demasciada importancia a no ser que la hapax legomena de rev 1:10 significara dia dominical. como de eso no hay seguridad y en vista de que la inmensa mayoria del libro de revelacion es profetico, creo que seria bueno continuar avanzando en el tema.

le saludo con afecto. panoplea.
Claro que lo tiene, si es un "hapaz legomena" quiere decir que no es una frace muy usual y su uso sólo aparece en relación a un momento litúrgico como es el partimiento de la cena memorial, la expresión morfosintáctica del "día del Señor" como el dia de juicio y de la presencia de Cristo es distinto al usado por San Juan en el apocalipsis, si sabes de griego entonces comentemos sobre el asunto, pues resulta que muchos que no saben las distintas sintaxis morfológicas sólo pueden dar una opinión vaga y sin sentido...

Ahora el punto es que muchos cristianos del primer siglo consideraban el domingo como "el día del Señor" no sería entonces ningún problema en que San Juan tuviera su visión en patmos en un dia liturgico dedicado al culto de su Señor Resucitado, según él mismo...

Ahora siendo que el apocalipsis tenía un cumplimiento con prontitud, en poco tiempo... Advertido en muchas ocasiones en el mismo libro, borra por completo alguna evidencia posterior a cumplimientos apocalipticos hasta cientos o miles de años...
 
Re: LA GRAN RAMERA CATOLICA

Bueno Ware, con relación al asunto de apocalipsis yo pienso que su cumplimiento debia de ser pronto, y por ser así yo veo que Babilonia es Jerusalen, tú dices que el apocalipsis se cumple desde 1914dc. y lo seguirá haciendo, pues bien teniendo ambos puntos de vista veamos cual cuadra más con las descripciones que dan la escrituras.

El primer punto que comentaremos es con relación a este texto que identifica a Babilonia la gran ciudad, según apoc. 18:24

El texto dice: "Y en ella se halló la sangre de los profetas y de los santos, y de todos los que han sido muertos en la tierra."

Así tu tesis debe demostrar que tu intepretación de babilonia la gran ciudad debe tener esas tres características:

1.- mató a los santos.
2.- mató a los profetas y se halló la sangre de todos los inocentes que muerieron en la tierra...

Quiero que demuestres estos dos puntos.

Espero tus comentarios.
 
Re: LA GRAN RAMERA CATOLICA

respecto a ware, si notas el fue expulsado del foro.

generalmente los contrarios manipulan las palabras y acusan en webmaster.

yo lei mas insultos de los contrarios a su persona que palabras fuertes de el hacia otros.
Vaya no sabía que tal cosa hubiera ocurrido con Ware, es una pena...
pero yo puedo opinar sobre revelacion.

me gustaria hacerlo como tu, citando porciones tuyas y escribiendo a continuacion mis respuestas pero lo he intentado con cuote entre parentesis y no me resulta.

me orientas para ser mas claro con las respuestas?

gracias.
Es fácil solo copia y pega [/QUOTE], y cuando vuelvas a hacer un nuevo corte copia y pega
y luego donde quieres cortar la declaración pegas quote nuevamente y respondes...
 
Re: LA GRAN RAMERA CATOLICA

Bueno panoplea, con relación al asunto que quedamos pendientes con Ware lo continuaré contigo.

De apocalipsis yo pienso que su cumplimiento debia de ser pronto, y por ser así yo veo que Babilonia es Jerusalen, tú dices que el apocalipsis se cumple desde 1914dc. y lo seguirá haciendo, pues bien teniendo ambos puntos de vista veamos cual cuadra más con las descripciones que dan la escrituras.

El primer punto que comentaremos es con relación a este texto que identifica a Babilonia la gran ciudad, según apoc. 18:24

El texto dice: "Y en ella se halló la sangre de los profetas y de los santos, y de todos los que han sido muertos en la tierra."

Así tu tesis debe demostrar que tu intepretación de babilonia la gran ciudad debe tener esas tres características:

1.- mató a los santos.
2.- mató a los profetas y se halló la sangre de todos los inocentes que muerieron en la tierra...

Quiero que demuestres estos dos puntos con las escrituras y la historia...

Espero tus comentarios.
 
Re: LA GRAN RAMERA CATOLICA

me gustaria ir por parte para que veas el porque de la interpretacion nuestra.

(Revelación 14:8) 8*Y otro, un segundo ángel, vino después, diciendo: “¡Ha caído! ¡Babilonia la Grande ha caído, la que hizo que todas las naciones bebieran del vino de la cólera de su fornicación!”.

(Revelación 17:5-6) 5*Y sobre su frente estaba escrito un nombre, un misterio: “Babilonia la Grande, la madre de las rameras y de las cosas repugnantes de la tierra”. 6*Y vi que la mujer estaba borracha con la sangre de los santos y con la sangre de los testigos de Jesús..*.*.

(Revelación 18:2-3) 2*Y él clamó con voz poderosa, y dijo: “¡Ha caído! ¡Babilonia la Grande ha caído, y ha llegado a ser lugar de habitación de demonios y escondite de toda exhalación inmunda y escondite de toda ave inmunda y odiada! 3*Porque a causa del vino de la cólera de su fornicación todas las naciones han caído [víctima], y los reyes de la tierra cometieron fornicación con ella, y los comerciantes viajeros de la tierra se enriquecieron debido al poder del lujo desvergonzado de ella”.

(Revelación 18:23) 23*y ninguna luz de lámpara volverá a resplandecer en ti jamás, y ninguna voz de novio ni de novia volverá a oírse en ti jamás; porque tus comerciantes viajeros eran los hombres de primer rango de la tierra, pues por tu práctica espiritista todas las naciones fueron extraviadas.


lo primero que quiero destacar es que babilonia la grande ejerce su influencia poderosa en todo el mundo y no solamente en parte de el. lo notas?
Bueno, yo quiero ir al grano, así que como tú eres nuev@ en el foro, te pido continuemos con lo expuesto desde el principio con Ware...

Tu teoria yo lo se a la perfección, así que no debes molestarte en explicarmela, lo que yo quiero ver es como tu teoria de Babilonia la gran ciudad sale con lo que te pregunté:

De apocalipsis yo pienso que su cumplimiento debia de ser pronto, y por ser así yo veo que Babilonia es Jerusalen, tú dices que el apocalipsis se cumple desde 1914dc. y lo seguirá haciendo, pues bien teniendo ambos puntos de vista veamos cual cuadra más con las descripciones que dan la escrituras.

El primer punto que comentaremos es con relación a este texto que identifica a Babilonia la gran ciudad, según apoc. 18:24

El texto dice: "Y en ella se halló la sangre de los profetas y de los santos, y de todos los que han sido muertos en la tierra."

Así tu tesis debe demostrar que tu intepretación de babilonia la gran ciudad debe tener esas tres características:

1.- mató a los santos.
2.- mató a los profetas y se halló la sangre de todos los inocentes que muerieron en la tierra...


Quiero que demuestres estos dos puntos con las escrituras y la historia...

Espero tus comentarios.
 
Re: LA GRAN RAMERA CATOLICA

La profecía dice que hay que culpar a Babilonia la Grande de la sangre de “todos los que han sido degollados en la tierra”.
Amig@ el texto griego no me dice que se debe culpar a babilonia, el texto griego dice esto:

" 24και εν αυτη αιμα προφητων και αγιων ευρεθη και παντων των εσφαγμενων επι της γης" literalmente te daré una traducción rabiosa del pasaje en cuestión, pues dice

24. "Y en ella se halló sangre de los profetas y de santos y muertos de todos asesinados en la tierra".

Así que se trata de que se encontrarse en ella la sangre de tales personajes como profetas, santos y inocentes asesinados...
Por ejemplo, puesto que la intriga católica ayudó a Hitler a ascender al poder en Alemania, el Vaticano comparte la terrible culpa de sangre relacionada con los seis millones de judíos que murieron en pogromos (asesinatos en masa) por los nazis.

Por ejemplo, la violencia que hubo en la India entre musulmanes e hindúes desde 1946 hasta 1948 se debió a razones religiosas. Centenares de miles de personas perdieron la vida. La raíz del conflicto entre Irak e Irán durante los años ochenta fueron diferencias sectarias, y centenares de miles de personas murieron en ese conflicto. La violencia entre católicos y protestantes en Irlanda del Norte ha costado la vida a miles de personas.
Esto sólo te ayuda en un punto, pero tomemos esto en cuenta:

Resulta que en la gran ciudad de babilonia se encuentra la sangre de los profetas, de los santos y de los inocentes asesinados...

Entonces para que tu interpretación sea certera, necesito me presentes esos profetas verdaderos que haya matado Hitler, la ICAR, y los Nazis, en esa gran ciudad (que todavia no sé cual es)...
 
Re: LA GRAN RAMERA CATOLICA

Guillermo Miller con su hermano Willian Miller fundaron la Iglesia de Adventistas, dieron fechas para el fin del mundo: voy a copiar del libro de los Adventistas de Septimo Día, titulado "Nuestra Historia" página 31 El clamor de media noche. Guilldermo Miller y otros procuraron encontrar un tiempo definitivo para el fin de la profecía de los 2300 días. Al principio declaramos que " Sería en 1843" más tarde, el límite de tiempo fue establecido el 21 de marzo y luego el 18 de abril de 1844. En Deutronomios dice en el capitulo 18,22 Si un profeta habla en nombre del Señor y lo que dice no se cumple, tu sabras que esta palabra no viene del Señor. El profeta habló para jactarse ese profeta debe morir
 
Re: LA GRAN RAMERA CATOLICA

Guillermo Miller con su hermano Willian Miller fundaron la Iglesia de Adventistas...

Jose:

1- De donde sacaste el invento de que Guillermo Miller tenia un hermano llamado William Miller ??

2- Por lo que veo ignoras que Miller jamas fue adventista del septimo Dia, ni fundo ninguna iglesia. El hermano Miller era bautista.

No escribas solo por atacar, procura que tu informacion sea veraz.

Que Dios te bendiga.​