Re: LA GRAN RAMERA CATOLICA
entiendo lo que dices y sobre eso, respondo.
mis saludos para ti. y un agrado conversar en paz.
1) En ninguna parte de la Biblia dice que los cristianos de la era apostólica consideraban el primer día de la semana, llamado ahora domingo, como algún sábado cristiano o un día apartado exclusivamente para sus reuniones regulares de adoración. Fue solo después de la muerte de los apóstoles cuando se llegó a considerar de esa manera el domingo y se le llamó “el día del Señor”. Eso fue parte de la apostasía que predijeron Jesús y los apóstoles mismos. (Mateo 13:36-43; Hechos 20:29,*30; 1*Juan 2:18.)
lo anterior ya me deja ver que el apóstol juan quien no tenia ni conocía dicha costumbre "futura", difícilmente habría hecho referencia a un día de la semana en el que llego a estar cuando se le dio la revelación. por otro lado, no es necesario ser llevado por inspiración a tal día semanal.
Entonces, ¿qué es “el día del Señor”? El contexto de Revelación 1:10 señala a Jesús como el Señor a quien pertenece ese día. La Palabra de Dios identifica expresiones como “el día de nuestro Señor Jesucristo” con un tiempo de juicio para la humanidad y la restauración del Paraíso. (1*Corintios 1:8; 15:24-26; Filipenses 1:6,*10; 2:16.)
Por eso Hans Bruns, en su traducción y comentario Das Neue Testament (El Nuevo Testamento), dice: “Algunos afirman que él Juan habla aquí del domingo, pero es mucho más probable que se refiera al ilustre Día del Señor, que, después de todo, es a lo que se refiere toda la descripción subsiguiente”.
W.*E.*Vine dice: “El ‘Día del Señor’es el Día de su juicio abierto sobre el mundo”.
El Lexikon zur Bibel (Lexicón bíblico), por Fritz Rienekker, dice que está claro que “el día del Señor” se refiere al “día del juicio”.
así pues, vemos que por inspiración llego a estar juan en un día futuro, no en un día de fin de semana. y vemos también que en su inmensa mayoría, la carta se refiere precisamente a sucesos futuros.
estoy abierto a leer lo que tu piensas obviamente.
saludos.
Claro en esto tienes razón ya que según la tradición patristica de los siglos IIac y IIIac. confirma este hecho historico.
Sin embargo, debes estar consiente desde un principio que el mensaje del apocalipsis, va dirigido al oriente (Asia) y no al occidente, ya que sus cumplimientos proféticos se llevarian a cabo en dicho lugar.
Claro no lo paso por alto, lo tengo muy presente:
LAS COSAS QUE VISTE: En el principio de la visión que incluía el mensaje a San Juan y la visión de Cristo vestido en su oficio sacerdotal.
LAS COSAS QUE SON: como los problemas contemporáneos de las iglesias de Asia y su correspondiente amonestación.
Y LAS COSAS QUE SERÁN DESPUÉS DE ÉSTAS: Que inician en la segunda parte de sus visiones apocalipticas, es decir el trono de Dios y los siete sellos.
Ya que es hasta el capítulo cuatro que a Juan se le presenta en el libro de revelaciones las cosas que serán después de éstas.
4:1 Después de estas cosas miré, y he aquí una puerta abierta en el cielo; y la primera voz que oí, como de trompeta, hablando conmigo, dijo: Sube acá, y yo te mostraré las cosas que sucederán después de estas.
la palabra "despues" indica que antes que a San Juan se le presentaran las cosas que sucederán, las anteriores a dicho capítulo 4 serían las que son (de los cap.2-3), eso significa que el mensaje de las 7 iglesias era contemporáneo y la revelación posterior indica los acontecimientos que iban a padecer las iglesias de Asia...
Bueno con relación a esto Ware, existen en torno a esta frace una seria discusión entre los eruditos, de hecho existen 3 presentaciones interpretativas en torno a dicha expresión, pero son dos las más sostenidas, por esta razón:
1.- Que se refiere al día de la venida (presencia como ud. le llaman)del Señor: Según tomando en cuenta los textos de 1 Tes.5:2; 2 Pedro 3:10 y 2 Corintios 1:14... Muy pocos eruditos sostienen este punto de vista afirmando que dicha expresión se refiere a que Juan fue transportado al momento en que Cristo volvería por segunda vez...
El problema que tiene este tipo de enfoque es que la expresión en los textos de tes. de Pedro y de Corintios utilizan la expresión griega es "δε μερα κυριου"
Mientras que Apoc. 1:10 la expresión usada como "en el día del Señor" es "εν τη κυριακη ημερα" que un literal grotezco sin castellanizarlo rezaría: "en el día Señorial" y no como lo indica las epístolas μερα κυριου "dia del Señor"
el asunto es quelas epístolas usan la expresión κυριου para referirse al día de la presencia del Señor, no la expresión τη κυριακη que usa San Juan en el apocalipsis, dicha expresión sólo aparece con relación a cuestiones litúrgicas como la cena del Señor (1 corintios 11:20) donde se usa la expresión nuevamente.
De hecho esta expresión siempre es usada en sentido liturgico en el griego, Como en el documento egipcio del año 68 dC κυριακη define a una persona investida de autoridad, en estos contextos es imposible traducir kuriakos como domingo o dominical, veamos los siguientes ejemplos tomados de la literatura cristiana contemporánea: Papías (60- 130dc) escribirá sobre “logiwn kuriakwn,” o dichos del Señor[6] (Jesús), en Papías se usará κυριακη no menos de seis veces para hablar de lo que pertenece al Señor en sentido litúrgico.
τη κυριακη es lo que se llama un término “hapax legomena”, es decir aparece solo una vez en todo el libro de Apocalipsis y solo dos veces en todo el Nuevo testamento (Apoc. 1: 10; 1ª de Cor. 11: 20), esto último obliga al investigador a tener que buscar luz sobre el significado de este término en la literatura contemporánea al NT (nuevo testamento), para determinar su carga semántica. Ahora algo interesante con relación a esta palabra es el hecho de que κυριακη designa lo que pertenece a una persona investida de autoridad, es decir que le pertenece o de su pertenencia...
De modo que el punto es que el día en que Juan recibía la revelación, era el día perteneciente al Señor. Un día Señorial... Claro en sentido litúrgico.
Esto lleva a dos posibilidades:
2.- El segundo punto por Definir es el usado esta frace en otros escritos extrabíblicos, como Se sabe que el primer documento cristiano que llamó al domingo “día del Señor” fue el seudoepigráfico Evangelio según Sn. Pedro, 9- 12 allí se llama al domingo τη κυριακη ημερα, del siglo III dc y IV dc y en ciertos documentos patrísticos. Así se cree que el Domingo era el día litúrgico en que Juan recibió la revelación del apocalipsis... Razón por la cual, en el calendario Gregoriano se le llamó al primer día en latín "die domini" que significa "dia del Señor" y en castellano latino "Domingo".
3.- Otros punto de vista sostiene que se refiere al sábado del cuarto mandamiento, el sábado y que cierto escrito semita La Didajé (150 dc) se refiere a aquello que se hace “según el Señor- kuriake kuriou[9]”. Sin embargo, no goza de otras pruebas que no sean semitas (de tendencia judia)
Entonces "el dia del Señor" se en el libro de revelaciones, se refiere más al día liturgico que le pertenece al Señor o Amo, en que se recibió la revelación de Juan, que en lugar al momento en que fue llevado...
SALUDOS...
entiendo lo que dices y sobre eso, respondo.
mis saludos para ti. y un agrado conversar en paz.
1) En ninguna parte de la Biblia dice que los cristianos de la era apostólica consideraban el primer día de la semana, llamado ahora domingo, como algún sábado cristiano o un día apartado exclusivamente para sus reuniones regulares de adoración. Fue solo después de la muerte de los apóstoles cuando se llegó a considerar de esa manera el domingo y se le llamó “el día del Señor”. Eso fue parte de la apostasía que predijeron Jesús y los apóstoles mismos. (Mateo 13:36-43; Hechos 20:29,*30; 1*Juan 2:18.)
lo anterior ya me deja ver que el apóstol juan quien no tenia ni conocía dicha costumbre "futura", difícilmente habría hecho referencia a un día de la semana en el que llego a estar cuando se le dio la revelación. por otro lado, no es necesario ser llevado por inspiración a tal día semanal.
Entonces, ¿qué es “el día del Señor”? El contexto de Revelación 1:10 señala a Jesús como el Señor a quien pertenece ese día. La Palabra de Dios identifica expresiones como “el día de nuestro Señor Jesucristo” con un tiempo de juicio para la humanidad y la restauración del Paraíso. (1*Corintios 1:8; 15:24-26; Filipenses 1:6,*10; 2:16.)
Por eso Hans Bruns, en su traducción y comentario Das Neue Testament (El Nuevo Testamento), dice: “Algunos afirman que él Juan habla aquí del domingo, pero es mucho más probable que se refiera al ilustre Día del Señor, que, después de todo, es a lo que se refiere toda la descripción subsiguiente”.
W.*E.*Vine dice: “El ‘Día del Señor’es el Día de su juicio abierto sobre el mundo”.
El Lexikon zur Bibel (Lexicón bíblico), por Fritz Rienekker, dice que está claro que “el día del Señor” se refiere al “día del juicio”.
así pues, vemos que por inspiración llego a estar juan en un día futuro, no en un día de fin de semana. y vemos también que en su inmensa mayoría, la carta se refiere precisamente a sucesos futuros.
estoy abierto a leer lo que tu piensas obviamente.
saludos.