La asuncion de Maria

Ni los apostoles ni sus Discípulos directos hablaban de tal cosa
Excepto por referencias tipológicas hechas en el Apocalipsis de Juan y en el evangelio de Lucas. Recuerda que no todo quedó por escrito, y que todo lo que es doctrina viene primero de la Tradición oral de la iglesia.
 
Última edición:
O sea que si es un parto literal y no escatologico? entonces tienes que explicar de donde salen los dolores de un parto LITERAL.
Sería un dolor de parto literal si la Escritura hubiera hecho una narración o referencia cuando nació Jesús de María, pero no lo hay. Así que por lógica bíblica, la frase “dolores de parto” representa simplemente algo profundamente doloroso, no necesariamente un parto literal. Ejemplo de ello lo tenemos como cuando, por ejemplo, Pablo aplica la frase “dolores de parto” a sí mismo.
 
Última edición:
Sería un dolor de parto literal si la Escritura hubiera hecho una narración o referencia cuando nació Jesús de María, pero no lo hay. Así que por lógica bíblica, la frase “dolores de parto” representa simplemente algo profundamente doloroso, no necesariamente un parto literal. Ejemplo de ello lo tenemos como cuando, por ejemplo, Pablo aplica la frase “dolores de parto” a sí mismo.

Ese dolor de parto , profundo dolor que dice la Biblia es metafórico porque es Dios llorando a su hijo en la cruz .​

 

Ese dolor de parto , profundo dolor que dice la Biblia es metafórico porque es Dios llorando a su hijo en la cruz .​

El único inconveniente es que en Apocalipsis 12 se hace referencia a una mujer encinta que da a luz un Mesías.
 
Excepto por referencias tipológicas hechas en el Apocalipsis de Juan y en el evangelio de Lucas. Recuerda que no todo quedó por escrito, y que todo lo que es doctrina viene primero de la Tradición oral de la iglesia.
Logicamente si, pero hay unas abismal diferencia entre doctrina y un hecho historico, la doctrina se desarrolla un hecho historico pasa, ahora imagina una asuncion, como no escribiria nadie? aparte que las referencias tipologicas necesitan de un hecho descrito, por ejemplo, la historia de Jose es un tipo de Jesus, por que sabemos como va tambien la historia de Jesus, David es un rey y Jesus tambien lo es por que lo sabemos, y despues tu traes un tipo, sin un anti-tipo? el tipo y el anti-tipo se requieren el uno del otro, sin uno el otro no existe
 
Sería un dolor de parto literal si la Escritura hubiera hecho una narración o referencia cuando nació Jesús de María, pero no lo hay. Así que por lógica bíblica, la frase “dolores de parto” representa simplemente algo profundamente doloroso, no necesariamente un parto literal. Ejemplo de ello lo tenemos como cuando, por ejemplo, Pablo aplica la frase “dolores de parto” a sí mismo.
Lo mismo con el alumbramiento, ademas que no se nos narra los dolores de parto de muchas mujeres, y no por eso significa que no tuvieron, de todas formas, si dices que no es un dolor de un parto literal, entonces me es licito decir que no es un parto literal
 
El único inconveniente es que en Apocalipsis 12 se hace referencia a una mujer encinta que da a luz un Mesías.
El tema es que tu mismo has dicho que los "dolores" no tienen por que ser literales, entonces el "alumbramiento" tambien puede ser el mismo caso, si te liberas tan facil de dicho incoveniente, entonces a mi me estas regalando la interpretacion de dicho pasaje
 
Me voy a basar en los argumentos dados en: https://apologeticacatolica.org/maria/La-asuncion-de-Maria-2/
Es un dogma que se formula así: “La Inmaculada Madre de Dios y siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo.” (Constitución Munificentisimus Deus)

La Asunción no está en la Biblia en forma expresa, pero sí se concluye de la Biblia en forma necesaria. Recordemos que la Biblia debe leerse como un todo (2 Tm 3, 16-17), o de lo contrario terminaremos haciendo decir a la Biblia lo que no dice. Por eso hay que seguir la guía que nos proporciona la Iglesia (2 Pe 1, 20-21; 1 Tm 3,15) , la cual recibió de Cristo la gracia de enseñar con autoridad (“Quien les escucha a ustedes, me escucha a mí; quien les rechaza a ustedes, me rechaza a mí; y el que me rechaza a mí, rechaza al que me ha enviado“, Lc 10, 16).

Primero entendamos que “asunción” no es lo mismo que “ascensión”. La “ascensión” es el hecho de ascender a los cielos por sí mismo como Jesús (Lc 1, 3-11). “Asunción” es ser llevado a los cielos por Dios mismo o por los ángeles.

1. ¿Es bíblica la Asunción de las personas?
Las personas pueden ser asuntas a los cielos como María. Fue antes el caso de Enoc (Gn 5, 24) o de Elías (2 Re 2, 11-12).

Alguien dirá que con Jesús se abren las puertas del cielo, porque todos debieron esperar su llegada, pero olvida que los designios de Dios no están al alcance de los hombres (Sb 17, 1; Rm 11, 33). Ya lo dice la Biblia:

“Yavé hizo subir a Elías al cielo en un torbellino…” (2 Re 2, 1)
2. ¿Porqué fueron llevadas las personas al cielo?
Por la fe y por haber agradado a Dios toda la vida (“Enoc anduvo con Dios….” dice Gn 5, 22). Dice San Pablo para que entendamos el caso de Enoc:

“Por su fe también Henoc fue trasladado al cielo en vez de morir, y los hombres no volvieron a verlo, porque Dios se lo había llevado. Antes de que fuera arrebatado al cielo, se nos dice que había agradado a Dios; pero sin la fe es imposible agradarle, pues nadie se acerca a Dios si antes no cree que existe y que recompensa a los que lo buscan.” (Hb 11, 5-6)

¿Fue ese el caso de María? Lo fue y en mayor grado.
3. Nadie como Maria en materia de fe y agrado a Dios
“Llena de Gracia” le dice el ángel Gabriel (Lc 1, 28), quien también le dice que Dios está con ella (la maravillosa frase de Lc 1, 28 es “Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.”); Enoc anduvo con Dios, pero Dios estaba con María. El mismo Dios, por su mensajero, la declara llena de gracia en una forma permanente pues ha encontrado el favor de Dios (Lc 1, 30) y María acata en forma totalmente incondicional la voluntad del Altísimo (Lc 1, 38). Es tal el estado de María, que –antes de la pasión de Jesucristo- puede declarar que Dios la ha salvado y todas las generaciones la llamarán bienaventurada (Lc 1, 48). Siendo así, es un caso como el de Enoc en grado máximo, pues mereció ser la Madre de Nuestro Señor (“…has encontrado el favor de Dios” dice el ángel).

Tenemos claro entonces que María agrada a Dios y es modelo de Fe, en tan esplendoroso sentido que ya es salva desde antes de la pasión de Nuestro Señor.
. En María se da el cumplimiento de las promesas del Señor
Decía Jesús a los saduceos:

“Pues cuando resuciten de la muerte, ya no se casarán hombres y mujeres, sino que serán en el cielo como los ángeles.” (Mc 12, 25)

Dice San Pablo:

“ Pero para nosotros hay un solo Dios, el Padre: todo viene de él y nosotros vamos hacia él.” (1 Co 8, 6)

Y en otra parte:

“ Nosotros tenemos nuestra patria en el cielo, y de allí esperamos al Salvador que tanto anhelamos, Cristo Jesús, el Señor.” (Fil 3, 20)

Esa es una promesa. Cuando María visita a su prima Santa Isabel, esta –llena del Espíritu Santo- declara “¡Dichosa tú por haber creído que se cumplirían las promesas del Señor!” (Lc 1, 45).

A los apóstoles, Jesús les recuerda que les prepara una morada en la casa del Padre:

“No se turben; crean en Dios y crean también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas habitaciones. De no ser así, no les habría dicho que voy a prepararles un lugar. Y después de ir y prepararles un lugar, volveré para tomarlos conmigo, para que donde yo esté, estén también ustedes. Para ir a donde yo voy, ustedes ya conocen el camino.” (Jn 14, 1-4)

Tenemos entonces frente a nosotros la promesa de la Resurrección. Ya Dios había salvado a María, no quedaba sino que al final de su vida resucitara inmediatamente. “La Asunción de la Santísima Virgen constituye una participación singular en la Resurrección de su Hijo y una anticipación de la resurrección de los demás cristianos” (Catecismo, n. 966).

María nos precedió en el cielo y nos precederá siempre, como madre del rey que se sienta al lado del trono (Sal 45(44), 7-10).

Así las cosas, el dogma de la Asunción de María es plenamente bíblico.
4. María es la Nueva Arca de la Alianza, la cual debía subir al cielo
El Señor debía entrar en el reposo, y con El el arca:

“¡Levántate, Señor, y ven a tu reposo, tú y el Arca de tu fuerza!” (Sal 132, 8)

Que María es la Nueva Arca se sigue de Apocalipsis 11, 19 y el texto subsiguiente. Dice San Juan que se abrió el Santuario de Dios en los cielos y vio el Arca de la Alianza. ¿Y qué es lo que ve exactamente San Juan? La mujer vestida de sol, María.

“Apareció en el cielo una señal grandiosa: una mujer, vestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza. ” (Ap 12, 1)

Juan ve a María en el cielo. ¿Cómo nos dice la Biblia que ella es la nueva arca de la alianza? Fíjate en lo que dice David cuando supo que el Arca iba camino de su casa:

“Ese día sintió David un verdadero temor por Yavé y se dijo: “¿Y el Arca de Yavé va a entrar en mi casa?”” (2 Sam 6, 9)

Cuando María va a visitar a Isabel, esta -llena del Espíritu Santo- pregunta en voz alta:

“Cómo he merecido yo que venga a mí la madre de mi Señor?” (Lc 1. 43)

Lo mismo que David salta de alegría frente al Arca (2 Sam 6, 14), Juan el Bautista lo hizo en el vientre de su madre cuando llegó María (Lc 1, 44). El Arca, luego del episodio de David, permaneció tres meses en el lugar (2 Sam 6, 11), el mismo tiempo que María permaneció en casa de Isabel (Lc 1, 56).
5.¿Cómo sabemos que efectivamente María fue asunta a los cielos?
Por la tradición de la Iglesia desde los principios del cristianismo. Las tradiciones de la Iglesia se verifican contra la Sagrada Escritura, y en este caso de la Asunción ya sabemos que es consecuencia necesaria de la Biblia.

Que las tradiciones de la Iglesia deben atenderse, es mandato bíblico:

“Por lo tanto, hermanos, manténganse firmes y guarden fielmente las tradiciones que les enseñamos de palabra o por carta.” (2 Tes 2, 15)

“Les alabo porque me son fieles en todo y conservan las tradiciones tal como yo se las he transmitido” (1 Co 11, 2; ver además Hch 28, 17)

Eso por supuesto contradice la típica tesis de los hermanos separados de que la Biblia es la única fuente en los temas de Dios, tesis que no tiene fundamento bíblico alguno, mientras que como vimos la sagrada tradición sí .
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++FIN DE ARGUMENTACIÓN+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Refutaciones desde el punto de vista de un protestante:
  1. La asunción de personas es Biblica, eso no lo niego como protestante.

  1. Bien, es claro que Jesus asume a alguien con cierto criterio, especialmente en base al moral y el de la fe.


  2. Empezamos con una falacia gramatical o (quizá) una falacia ad verecundiam a una traducción, puesto que en Lc 1,28 no se le dice a Maria "Llena de Gracia", esta es una traducción incorrecta, pues desde irnos a lo simple, que en la morfologia de la palabra original (kejaritomene) no se encuentra en ningun morfema, sufijo o prefijo la palabra "lleno", ni tampoco tiene un adjetivo que diga pleres (lleno en griego). La traducción correcta la podemos obtener haciendo un analisis morfológico en la palabra.
    kejaritomeneEsta palabra en griego consta de un nuecleo verbal (jarito), un prefijo (ke) y un sufijo (mene). Abundemos en el significado de cada uno y conjuguemos todo.El nucleo verbal que es jarito, es un verbo el cual se puede traducir como favorecer o agraciar.

    El prefijo que es ke, es un morfema el cual modifica el tiempo del verbo, y lo coloca en un tiempo perfecto. El tiempo perfecto indica que un hecho ha sucedido en el pasado y que continua ocurriendo en el presente. El sufijo mene, es un morfema que modifica el modo del verbo, haciendolo un participio medio-pasivo. El participio medio-pasivo, indica que la acción del verbo esta siendo empleada en el el sujeto por un tercero externo. Teniendo todas estas cosas en claro, podemos hacer la formulación morfologica. Tenemos que el verbo "agradecer" tiene que estar en modo participio medio-pasivo, por lo tanto queda "agraciada", y puesto que tiene que estar presente perfecto, tiene que ser "habiendo sido agraciada" o "has sido agraciada".

    Entonces, las afirmaciones de "la declara llena de gracia en una forma permanente no tienen fundamento, y se basan en una falacia de presunción injustificada.
    El punto de que Maria "acata en forma totalmente incondicional la voluntad", basandose en Lc 1,38 es infundada, pues el haber aceptado una orden del señor, no implica que "acata totalmente e incondicionalmente la voluntad [infaliblemente]".
    Respecto a que Maria declara que Dios es su salvador, en el AT se proclama a Dios como salvador, y Dios asi mismo tambien, esto no implica que se refiera necesariamente a una salvación según los meritos de la cruz, por propia lógica, porque esto aun no había ocurrido.
    En la lógica que se usa para decir que "Si Enoc fue asunto, cuanto más en Maria", no se sigue, primero, porque no sabemos los pensamientos de Dios, aparte que si seguimos esa lógica, deberiamos decir que Juan tambien fue asunto, pues era el disipulo AMADO, o Pedro que tenia supuesta supremacia, etc, etc, este argumento e sun oximoron, pues si hacemos un reductio ad absurdum, entonces tendriamos que decir que Job tambien debería de haber sido asunto, pero esta clase de lógica no se sigue en Dios.
    Decir que Maria es en quien se "cumplen las promesas" o que es la "primisia" es un error grave, pues en la Biblia queda claro que Jesus es las primicias (1 Co 15,23), y que LOS DEMAS que son DE CRISTO serían en SU VENIDA, por lo tanto María no pudo ser ni primisia ni anterior a la venida de Cristo, esta logica no se sigue. Decir que ella fue resucitada es un error, contradeciria a 1 Co 15,23.

    .
  3. Desde mi punto de vista, El Arca de la Alianza y Eva son tipos de Maria. Asique omitire toda la evidencia que repalda este pensamiento, e ire directo al grano.
    No se sigue que en Ap 11:19 tenga que ser necesariamente Maria, puesto que el arca puede ser hasta Juan el Bautista, Isabel o el Propio Cristo, pero de todas formas lo concederé. Cabe aclarar que sobre Ap 12:1, no existe NI UN solo Padre de la Iglesia que haya leido Apocalipsis 11,19;12 , y haya dicho que esta mujer era Maria, al contrario, interpretaban diciendo que la mujer era la iglesia. Bueno, la verdad, es que este punto (N°5), me parecio una falacia de falsa pista o hombre de paja, porque no se argumenta la defensa de la Asunción de Maria.




    ,
  4. Priero respondere al tipico ataque: "Eso por supuesto contradice la típica tesis de los hermanos separados de que la Biblia es la única fuente en los temas de Dios, tesis que no tiene fundamento bíblico alguno, mientras que como vimos la sagrada tradición sí ." Los protestantes creemos que haya aporte en la tradición, pero no la elevamos como autoridad infalible.
    Ahora, habla de que se fundamenta en la tradición, algo falso, puesto que la supuesta tradicion temprana es del siglo V, temprana no es, y obviamente no es algo en lo que fundamentarse. Abundaré en las supuestas tradiciones de la asunción de Maria.

    Una de las citas que suelen mencionar es "De Transitu" de Meliton de Sardes, del siglo III, diciendo ser la tradición más temprana. Pues si vamos a leer el libro Patrologia Tomo I, de Johannes Quasten, vemos que en su pagina 244, punto 2, dice lo siguiente: "Existe también otro escrito, en una versión latina del siglo V, que fue falsamente atribuido a Melitón. Su título es De transitu, Beatae Virginis Mariae (ή κοίμηση της Θεοτόκου).Hay indicios de que esta narración apócrifa de la muerte y asunción de la Virgen no es anterior al siglo IV. Es la contrapartida de los evangelios de la infancia. El texto se ha conservado en varias revisiones griegas y en cierto número de traducciones. En el curso de los últimos años, este apócrifo ha sido objeto de estudio preferente y ha sido utilizado por la literatura provocada por la definición solemne del dogma de la Asunción por el papa Pío XII, el 1 de noviembre de 1950."Escrito no autentico, del siglo V.

    Vamos con otra cita, lo colocaré tal y como se menciona, porque es una copy de muchas paginas de apologetica catolica:
    El primero es la carta de Dionisio el Egipcio o el Místico (no Dionisio el Areopagita, discípulo de San Pablo) a Tito, Obispo de Creta, que data de fines del Siglo III a mediados del Siglo IV, y publicada por primera vez en alemán por el Dr. Weter de la Facultad de Tubinga en 1887. Dice el Padre Cardoso que el Dr. Nirschl, que la ha estudiado, fija como fecha el año 363, declarándola absolutamente auténtica."
    Si nos dirigimos a libros de patrologia, como el de J.Q, y buscamos el aparatado de Dioniso de Alejandría, no se menciona en ningun momento la supuesta carta al obispo de creta, es curioso que si buscamos a internet datos, solo encontraremos paginas de apologetica catolica, pero jamas un documento fiable, si buscamos al "Dr. Weter" no encontraremos nada, menos si ponemos "Dr. Wete de la facultad Tubinga". Si buscamos el "Dr. Nirschl", os saldra un medico.Si alguien encuentra esta cita en algun libro de patristica, porfavor hacermelo saber, mientras lo considero espurio.


    Vamos por lo verdadero


    Tenemos los escritos siriacos, o tambien llamadas documentos "transitus Mariae", estos documentos datan del Siglo V (No del II o III como algunos presumen), primero voy a abordar el porque esta fecha.
    La devoción a María y el interés por su vida y su muerte aumentaron significativamente durante el siglo V, coincidiendo con el Concilio de Éfeso (431 d.C. s. V), que proclamó a María como Theotokos (Madre de Dios). Este contexto histórico sugiere una mayor producción de *literatura mariana*.

    En los primeros siglos del cristianismo, la atención se centró principalmente en la persona de Jesús y en la formulación de la doctrina cristológica y trinitaria. Solo después de estos desarrollos, en el siglo IV y V, *comenzó a surgir un interés más amplio por las figuras secundarias como María*.

    Los siglos IV y V vieron una proliferación de literatura apócrifa cristiana, incluyendo relatos sobre figuras del Nuevo Testamento que no se encuentran en los textos canónicos. "Transitus Mariae" encaja en este patrón literario y teológico.

    No existen menciones claras y directas a un relato específico del "Transitus Mariae"** en los escritos patristicos anteriores al siglo V**. Sin embargo, autores posteriores como San Epifanio de Salamina (ca. 315-403) ya discuten sobre la muerte de María, lo que indica que había un interés creciente en su vida y su muerte en esta época y tal parece no haber conocimiento de esto.

    Los manuscritos más antiguos conocidos del "Transitus Mariae" datan del siglo V o posteriores. La ausencia de manuscritos anteriores sugiere que la obra no existía o no era ampliamente conocida antes de este período.

    Los primeros testimonios indirectos sobre tradiciones relativas a la muerte y asunción de María, como las homilías de los Padres de la Iglesia y las referencias litúrgicas, comienzan a aparecer en el siglo V y se desarrollan plenamente en el siglo VI.
    Y cabe recalcar que podrían ser escritos de origen heterodoxo.
    (Dentro de estos documentos entra el escrito Liber Requie Mariae)

 
El tema es que tu mismo has dicho que los "dolores" no tienen por que ser literales, entonces el "alumbramiento" tambien puede ser el mismo caso, si te liberas tan facil de dicho incoveniente, entonces a mi me estas regalando la interpretacion de dicho pasaje
Se sabe que el reposo postpartum para una madre es de alrededor de 40 días, y sin embargo, a continuación la madre pudo atender a su hijo de inmediato, lo cual acentúa el aspecto supernatural también de ese parto.

Lucas 2
6 Y sucedió que mientras estaban ellos allí, se cumplieron los días de su alumbramiento. 7 Y dio a luz a su hijo primogénito; le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón.
 
Se sabe que el reposo postpartum para una madre es de alrededor de 40 días, y sin embargo, a continuación la madre pudo atender a su hijo de inmediato, lo cual acentúa el aspecto supernatural también de ese parto.

Lucas 2
6 Y sucedió que mientras estaban ellos allí, se cumplieron los días de su alumbramiento. 7 Y dio a luz a su hijo primogénito; le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón.
Puede ser, me parece forzar el texto, pero de todas formas, te concedo tal cosa. El punto es que sobre Apocalipsis 12, ningun Padre de la iglesia en los IV primeros siglos, lo interpreto diciendo que era Maria, y mucho menos la asunción. De todas formas, se pude conceder que sea Maria, alfinal no implica una asunción.
 
La estructura de esta refutación será tal que:
  1. Refutación de los argumentos oficiales dados ex-cathedra por el papa en la constitución Munificentissimus Deus, por ende, argumentos de la Iglesia.
    • Refutación Escritural.
    • Refutación Tradicional.
  2. Refutación a argumentos populares no oficiales, y algunas citas espurias.
  3. Conclusiones finales y síntesis.





Refutación a los Argumentos Oficiales​

Refutación Escritural​

El Documento ex-cathedra utiliza indirectamente estos argumentos escriturales, pues cita las interpretaciones que se hacen de estos para justificar la asuncion de Maria:

Génesis 3:15: "Pondré enemistad entre ti y la mujer, entre tu descendencia y su descendencia; ella te herirá en la cabeza y tú la herirás en el talón."
María es vista como la mujer que está en enemistad perpetua con el pecado (representado por la serpiente), indicando su victoria completa sobre el pecado y la muerte, lo cual se manifiesta en su Asunción.
Aquí se hace una falacia non sequitur, pues empezamos con que la enemistad con el pecado, el mal, o el mismo satanas, no implica una asunción corporal al momento de morir. Podemos comparar esto con la enemistad entre el mal y los cristianos (Comp. Ap 12:17) donde seria completamente ilógico decir que todo cristiano que muera, será asunto, o incluso que no moriran si no que directamente seran asuntos. Decir que para la Iglesia ocurrira la Asunción pero no antes o inmediatamente despues de morir, sino que en la venida de Cristo, pero en Maria ocurrió anticipadamente, es simplemente una falacia de alegato especial, pues se dice que un lado de cierta forma, y en otro de una forma distinta.


Salmo 132:8: "Levántate, Señor, al lugar de tu reposo, tú y el arca de tu poder."
El arca es un símbolo de María, quien llevó en su seno al Hijo de Dios. La Asunción es vista como Dios llevando el arca (María) a su lugar de descanso en el cielo.
Aquí se comete una falacia de presunción injustada, presuponiendo que el texto carga un transfondo profetico, si aunque se concediese esto, se comete una segunda -falacia- presuncion injustificada, pues presupone que el Arca es Maria. Si aunque se diese las tantas conexiones que deseen para demostrar una supuesta conexión tipológica entre ciertos versos del arca y ciertos versos de Maria, eso no implica que en un verso externo donde se hable del arca, sea necesariamente Maria; pues si utilizamos la metodología para la tipologia que se esta ocupando aquí para conectar a Maria con el Arca, entonces deberiamos decir tambien que Isabel, Juan el Bautista, Zebedeo, La Iglesia, todos los cristianos (hasta el extremo), son anti-tipos del Arca, por ende, aquí hay 2 problemas, o tendriamos que hacer a todos estos asuntos al final de los dias de su vida, o tambien ¿Cómo sabe que en dicho verso - de Salmos- se habla de Maria con la palabra "Arca"? ¿Por qué no Juan?¿Isabel?¿La iglesia? y es que pueden decir "Pero de Maria hay más conexiones tipológicas", pero eso no justificaria nada debido a que el hecho de que hayan más conexiones -supuestamente- entre el Arca y Maria, no implica que siempre que leamos Arca, tengamos que interpretar "Maria".

Salmo 45(44):9-10: "Hijas de reyes salen a tu encuentro; de pie a tu derecha está la reina, adornada con oro de Ofir."
María es identificada como la reina que está al lado derecho de Dios, indicando su glorificación en el cielo.
Aquí de nuevo se comete dos falacias de presunción injustificada, presuponiendo de nuevo un transfondo tipologico, y presuponiendo que la reina es Maria, si aunque se concediese estas presunciones, aun asi no probaria la asunción en absoluto, debido a que estar en el cielo no es sinonimo de haber ido al cielo por asunción corporal, por ejemplo, en apocalipsis se relata que los apostoles estan en el cielo (comp. Ap 4:4, 5:8-10, Ap 21:13) y esto no significa que todos los apostoles hayan sido asuntos.

Cantar de los Cantares 4:7: "Eres toda hermosa, amiga mía, y no hay mancha en ti."
La pureza inmaculada de María es un argumento para su Asunción, ya que, al no tener mancha de pecado, es llevada directamente al cielo.
De la inmaculada concepción, no se sigue la asunción, eso es un non sequitur, debido a que Dios en virtud de su soberania, puede hacer a alguien inmaculado que muera y no sea llevado su cuerpo al cielo, o al revez, que alguien que no sea inmaculado sea asunto, de lo que tenemos ejemplos, como el caso de Enoc y Elias. Además de esto ser tema de la inmaculada concepción, por ende se omitira las demas distintas falacias cometidas al interpretar este texto.

Lucas 1:28: "Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo."
La plenitud de gracia en María sugiere una especial participación en la gloria de Dios, culminando en su Asunción corporal al cielo.
Empezando porque la gracia de Maria tiene que ver con el gran favor inmerecido que obtuvo

Apocalipsis 12:1: "Apareció en el cielo una gran señal: una mujer vestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza."
La mujer en esta visión es interpretada como María glorificada en el cielo, reflejando su Asunción.
Esta mujer se puede interpretar validamente como Maria, pero esto no implica que sea asunta, pues en el texto se relata continuamente que esta en la tierra, lo que al fin y al cabo es superfluo pues es un texto escatologico, por ende el "cielo" y "tierra" no tienen porque ser literales.

1 Corintios 15:54: "Cuando lo corruptible se haya vestido de incorrupción y lo mortal de inmortalidad, entonces se cumplirá lo que está escrito: 'La muerte ha sido devorada en victoria.'"
María, al ser asunta al cielo, participa anticipadamente en la victoria sobre la muerte que se promete a todos los cristianos.
Falacia de petición de principio, hay que demostrar que en ese texto veraderamente esa interpretación, no presuponerla.

Filipenses 3:21: "Él transformará nuestro cuerpo humilde para que sea semejante a su cuerpo glorioso." La transformación del cuerpo de María en su Asunción es vista como cumplimiento de esta promesa.
Lo mismo, una petición de principio, se tiene que justificar el porque en Maria antes y no como todos.

Hebreos 11:5: "Por la fe Enoc fue trasladado al cielo para que no viera la muerte."
Si Enoc fue llevado al cielo, con mayor razón María, la Madre de Dios, sería asunta al cielo.
Esto es un non sequitur, podemos decir tambien que porque Enoc fue llevado al cielo, con más razon Job, Pedro, Juan, etc, no se sigue.

2 Reyes 2:11: "Y mientras ellos caminaban y conversaban, un carro de fuego con caballos de fuego los separó a ambos, y Elías subió al cielo en un torbellino."
La asunción de Elías es usada como precedente bíblico para la Asunción de María.
Es una petición de principio, pues para decir que es un precedente o tipo, tienes que tener seguridad de la existencia del anti-tipo, en este caso, la asunción de Maria








Refutación segun la Tradición​

Empecemos porque en ningun momento se hara mencion de algun escrito patristico de los primeros 3 siglos, si no escritos de finales del siglo IV-IX, lo que no constituye en nada de prueba para demostrar un hecho historico. Asi mismo ocurre con los elementos liturgicos y cosas por el estilo, que son cosas posteriores al siglo V, lo que tampoco es prueba de nada. Es indemostrable que algun Padre Apostolico haya creido en la Asunción de Maria, o siquiera un disipulo de estos, mejor reformulemos, ningun Padre Pre niceno afirmo creer en la Asunción de Maria. La primera mencion de la asunción, se hace a forma de hipotesis en el siglo IV, Epifanio, en su obra Panarion, escribe una hipótesis sobre cómo podría haber muerto María.Pueden decir que no se mencionaba porque no estaban centrados en la Asunción de Personas ni de Maria, sino que en Cristo, lo que seria mentira puesto que a lo largo de los siglos, los Padres pre-nicenos discuten sobre la asunción corporal de otros personajes, como Moisés, Enoc y Elías, pero jamás se menciona a María:
  • Clemente de Roma,
En su Epístola (capítulo IX), menciona:

"Miremos a Enoch que, habiendo sido encontrado justo en la obediencia, fue trasladado y no se conoce su muerte."
  • Tertuliano,
En su Tratado Sobre el Alma (capítulo L), dice:

"Sin duda, Enoc fue trasladado, y también Elías. Entonces, ¿no experimentaron la muerte? No, sino que ésta fue pospuesta, para extinguir al Anticristo con su sangre."
En su obra Sobre la Resurrección de la Carne (LVIII), menciona:

"Que hoy Enoc y Elías, aún no preparados para la resurrección porque no habían sido tratados por la muerte, fueron transferidos del mundo y son candidatos a la eternidad."
En su obra contra Marcion, (Libro V, 12,8), dice:

"Y, sin embargo, la elevación del hombre al cielo es un ejemplo del creador en Elias"
  • Metodio de Olimpo
En su Discurso sobre la Resurrección, (XIV) dice:

"Como también lo demostró la traslación de Enoc"
  • Ireneo de Lyon,
En Adversus Haeresias (libro V, 5,2), afirma:

"Mas ¿qué decir de ellos? Enoch, por haber agradado a Dios, fue trasladado en el cuerpo mismo en que había agradado a Dios, prefigurando así el traslado de los justos, también Elías fue asumido tal como se hallaba en la sustancia de su carne."
  • Dionisio, en su cita, menciona:

"Queremón era ya muy anciano y obispo de la ciudad llamada Nilópolis. Habiendo huido con su mujer a la montaña de Arabia, no regresó más, y los hermanos, a pesar de que escudriñaron bien muchas zonas, no pudieron dar con ellos ni con sus cadáveres." (Historia Eclesiástica, VI, 42, 3).
Y es que con esta cita se lleva incluso más lejos, porque se menciona hasta la desapración de un Obispo llamarado "Queremón", y es que resulta absurdamente estupido pensar que se relaten estas cosas, y no un hecho maravilloso como ser la Asunción de Maria
Debate entre Fausto y Agustín sobre AsuncionesEn el diálogo entre Fausto y Agustín, Fausto menciona:

"...Sobre todo teniendo en cuenta que no creéis que el inmortal y arrebatado en cuerpo al cielo fue sólo Elías, sino que le añadís a Moisés y a Enoc...."
Agustín responde:

"En lo que se refiere a Enoc, Elías y Moisés, nosotros creemos todo lo que la Sagrada Escritura, puesta en la cima suprema de la autoridad, atestigua con las pruebas seguras y grandes de su fiabilidad, no lo que Fausto sospecha que creemos." (Contra Fausto, Libro XXVI).
Es increible que Fausto mencione a todos los asuntados que añadian los cristianos aparte de Elias, pero no a María. Lo mismo ocurre en la respuesta de Agustín, quien tampoco la incluye, y es que como a alguien como a Agustin se le va a olvidar corregir a Fausto sobre esto, tratandose de Maria, la madre del Señor.Y la mayor, Epifanio de Salamina, en su Panarion (78, 11, 2-5), dice que habia completa ignorancia de que le habia pasado a Maria al final de sus dias, demostrando implicitamente que no existia en esos tiempos la creencia de que Maria esra asunta, y llegando a negarlo implicitamente. Entre otros muchos mas que debo desconocer. Estos ejemplos muestran que se menciona la asunción de personas en el contexto de debates sobre el poder de Dios, pero nunca se menciona a María. ¿Es que acaso habia desprecio por Maria o van a decir que casualmente siempre se olvidaban de Maria? (editado)

Algunos podrían argumentar que la ausencia de menciones es una falacia ad silentium. Sin embargo, esto no es correcto, ya que los Padres de la Iglesia sí mencionan a María en muchas ocasiones. Por ejemplo, Ireneo de Lyon, en sus Adversus Haeresias (especialmente en el libro III), menciona a María repetidamente. Dado esto, es inverosímil que un hecho tan milagroso como su Asunción no hubiera sido mencionado. Por ende no tiene sentido tachar de Falacia ad silentium el que nadie mencione un hecho tan marivolloso como la asunción.Podemos validamente comparar la documentación de un hecho maravilloso como la resucitación de Jesus, el cual esa muy bien documentado por distintas personas, cristianas, paganas, historiadores, etc, a comparación del hecho maravilloso de la Asunción, el cual es ignorado completamente y nadie lo menciona, lo que simplemente sugiere y demuestra contundentemente la inexistencia de este hecho historico.



En conclusión, la tradición más que apoyar, va completamente en contra de la Asunción de Maria, pues la ignora completamente y la llega a negar implicitamente.

Refutación a argumentos no oficiales​


Si tu fueras Dios, acaso no querrias tener a tu madre contigo, y la protegerias como pudieses, y no permitiras que muera, ni algo asi?
Este argumento es muy comun en la ps-apológetica, el cuál es un error argumentativo, que se puede considerar perfectamente como una Falcia, puesto que Dios no tiene porque actuar como nosotros, de hecho, en la Biblia se relata que nuestros pensamientos no son los pensamientos de Dios (comp. Is 55:8-9), por ende no podemos imponer lo que queremos a Dios, porque en ese caso seria valido decir, porque no hizo adinerada a Maria? porque no le dió superpoderes, o porque no hizo lo mismo con su dicipulo amado, o sea Juan?

En Apocalipsis 11:19 se relata que se ve el Arca en el cielo, y el Arca es un tipo de Maria, por ende Maria fue asunta
Aquí se hace varias presuposiciones, como que el Arca no es el Arca si no un elemento distinto, y que justamente es Maria en virtud de una supuesta conexión tipologica, lo que no se sigue, pueden argumentar que en el siguiente versiculo hay una vision sobre Maria (comp. Ap 12), pero esto no significa nada hablando exegeticamente, de hecho podriamos decir lo mismo, y decir que otra interpretación traidiconal de Ap 12, es que La mujer sean los cristianos, y que tambien hay una supuesta conexión tipologica entre el Arca y los cristianos, por ende, todo cristiano debe ser asunto al cielo al final de sus dias, lo que no se sigue. En todo caso, si se concediese que Maria es el arca en Ap 11:19, tampoco se sigue la asunción, porque estar en el cielo no implica ser asunto.

La carta de Dionisio el Egipcio o el Místico a Tito, Obispo de Creta, que data de fines del Siglo III a mediados del Siglo IV, y publicada por primera vez en alemán por el Dr. Weter de la Facultad de Tubinga en 1887. Dice el Padre Cardoso que el Dr. Nirschl, que la ha estudiado, fija como fecha el año 363, declarándola absolutamente auténtica.
En virtud de la inexistencia de documentos patristicos sobre la asunción de Maria, en los 3 primeros siglos, se ha tenido que salir con esta clase de invenciones. Empecemos con que Dionisio el Egipcio vivió entre el 194 y el 264, lo que no cuadra con la fecha en la que se escribio, el 363, que es casi un siglo despues de la muerte de Dionisio. Si buscamos al tal Dr. Weter, no encontraremos nada en la Web. Si buscamos al Dr. Nirschl, solo nos encontraremos con un medico. Y por ultimo, si buscamos este documento en los cualquier libro de patrologia, no lo encontraremos por ningun lado. Por ende no es más que un invento.PD: Esta cita solo aparece en paginas de apologetica catolica en español.

En el "De Transitu" de Meliton de Sardes, del siglo III, se encuentra la Tradición más temprana de la Asuncion de Maria
Si vamos a leer el libro Patrologia Tomo I, de Johannes Quasten, vemos que en su pagina 244, punto 2, dice lo siguiente: "Existe también otro escrito, en una versión latina del siglo V, que fue falsamente atribuido a Melitón. Su título es De transitu, Beatae Virginis Mariae (ή κοίμηση της Θεοτόκου).Hay indicios de que esta narración apócrifa de la muerte y asunción de la Virgen no es anterior al siglo IV. Es la contrapartida de los evangelios de la infancia. El texto se ha conservado en varias revisiones griegas y en cierto número de traducciones. En el curso de los últimos años, este apócrifo ha sido objeto de estudio preferente y ha sido utilizado por la literatura provocada por la definición solemne del dogma de la Asunción por el papa Pío XII, el 1 de noviembre de 1950."Escrito no autentico, del siglo V.


Los escritos siriacos llamados Transitus Mariae son del siglo II-III, que son la primera mencion de la ASunción de Maria
No hay menciones directas del Transitus Mariae en escritos patrísticos anteriores, ni hay prueba para corroborar esto. Mientras que Epifanio en su Panarion (78, 11, 2-5) empezó a hablar de su muerte en el siglo IV, y habla de un profundo desconocimiento de lo que sucedió con Maria al final de sus dias, demostrando nula existencia de literatura en la Tradición sobre la Asunción de Maria o su Dormisión. Los manuscritos más antiguos son de esa misma época, y las primeras referencias sobre la muerte y asunción de María surgen a finales del siglo IV y se desarrollan en el VI.

Conclusiones​

  • No existe ninguna prueba de que la Asunción de Maria haya sido creida por la Iglesia todos los tiempos.
  • No existe ningun mención de la Asunción de Maria en los 3 primeros siglos.
  • Contrariamente los Padres de la Iglesia mencionaron constatntemente a las personas asuntas, y en ninguna de estas llegaron a mencionar a Maria.
  • Se llega a niega explicitamente la existencia de alguna tradición sobre lo que pasó con Maria al final de sus dias.
  • No hay ningun registro ni testigo sobre la Asunción de Maria, en comparación a los tantos que podemos mencionar para eventos como la resurrección de Jesus.
  • No hay ningun argumento biblico contundente.
Por ende no tiene porque ser un dogma salvífico esta doctrina, puesto que no tiene fundamento contundente.
 
  • Like
Reacciones: Esteban84

Conclusiones​

  • No existe ninguna prueba de que la Asunción de Maria haya sido creida por la Iglesia todos los tiempos.
  • No existe ningun mención de la Asunción de Maria en los 3 primeros siglos.
  • Contrariamente los Padres de la Iglesia mencionaron constatntemente a las personas asuntas, y en ninguna de estas llegaron a mencionar a Maria.
  • Se llega a niega explicitamente la existencia de alguna tradición sobre lo que pasó con Maria al final de sus dias.
  • No hay ningun registro ni testigo sobre la Asunción de Maria, en comparación a los tantos que podemos mencionar para eventos como la resurrección de Jesus.
  • No hay ningun argumento biblico contundente.
Buen aporte, leeré a esos teologos despues.

Pero con solo saber eso de la conclusiónes, ya se puede decir que se inventaron ese dogma al ver que en los siglos posteriores a Jesús la gente empezaba a idolatrar figuras extrañas y también para facilitar la conversión de paganos que creían en divinidades femeninas y les dieron a María como substituto a esas diosas. Eso pasó, y se fueron desarrollando los dogmas luego a eso para justificar oficialmente ese culto popular.

Muy humana la cosa.
 
Última edición:
  • Like
Reacciones: San_Marcos
Buen aporte, leeré a esos teologos despues.

Pero con solo saber eso de la conclusiónes, ya se puede decir que se inventaron ese dogma al ver que en los siglos posteriores a Jesús la gente empezaba a idolatrar figuras extrañas y también para facilitar la conversión de paganos que creían en divinidades femeninas y les dieron a María como substituto a esas diosas. Eso pasó, y se fueron desarrollando los dogmas luego a eso para justificar oficialmente ese culto popular.

Muy humana la cosa.
Estos desarrollos cuadran perfectamente con dos cosas:
- El desarrollo de la definición theotokos en el Siglo IV, empujando una suerte de elogio a Maria.
- Lo común que era que el populacho de la feligresía cristiana, elucubre sobre personajes cristianos que tenian un auge en su relevancia, como vemos reflejado en los apocrifos de Jesus.
 

1 Corintios 4:6 Pero esto, hermanos, lo he presentado como ejemplo en mí y en Apolos por amor de vosotros, para que en nosotros aprendáis a no pensar más de lo que está escrito, no sea que por causa de uno, os envanezcáis unos contra otros.​

 

1 Corintios 4:6 Pero esto, hermanos, lo he presentado como ejemplo en mí y en Apolos por amor de vosotros, para que en nosotros aprendáis a no pensar más de lo que está escrito, no sea que por causa de uno, os envanezcáis unos contra otros.​

No está escrito que 1 Corintios es un libro inspirado y es Palabra de Dios, sin embargo ustedes lo consideran así. No deben pensar más de lo que está escrito malulitos.
 
  • Like
Reacciones: Jima40
No está escrito que 1 Corintios es un libro inspirado y es Palabra de Dios, sin embargo ustedes lo consideran así. No deben pensar más de lo que está escrito malulitos.
Si lo esta tecnicamente, en las epistolas petrinas se expresa que los escritos de Pablo son Escritura, por ende si que se dice que son inspirados.
De todas formas, no comparto la interpretación extremista de este verso.
 
Si lo esta tecnicamente, en las epistolas petrinas se expresa que los escritos de Pablo son Escritura, por ende si que se dice que son inspirados.
De todas formas, no comparto la interpretación extremista de este verso.
Si la biblia dice que elias fue llevado en cuerpo y alma al cielo no veo por que no haya otros seres humanos con loz que Dios haga lo mismo
 
Si la biblia dice que elias fue llevado en cuerpo y alma al cielo no veo por que no haya otros seres humanos con loz que Dios haga lo mismo
Que hayan varios asuntos, no implica que Maria sea asunta a per se, solo que se puede hacer asunta a las personas.
 
La cosa es que los escritos de padres de los primeros siglos cuando hablan de Asunción hablan de Enoc y Elías, pero nada de María. Cuanto más tendrían que haber hablado de María que era idolatrada por las masas ... Pero nada, porque la importancia de María en los evangelios era poca.

Tampoco se esperaba que la madre del Mesías tendría más importancia de lo debido.

Pero para las masas acostumbradas a adorar deidades femeninas, Maria les vino bien ...

Y luego los monjes ... Ni hablar ...idólatras aparte de degenerados.
 
  • Like
Reacciones: San_Marcos