Dios te bendiga prisdeli.
Ahora quieranlo o no ustedes admitirlo fue una bendición la labor de estos hombres
A pesar de que más adelante uste nos acusa de irresponsabilidad histórica, creo que realmente sí hemos admitido, desde aquel entonces, que ha existido real, avergonzante y abusiva corrupción entre miembros del clero católico en todas las épocas, alcanzando su ápice en el medioevo. Así de plano, sin excusas.
Ahora bien, así como usted aboga por comprensión a los excesos de los reformadores en su soteriología en base al contexto histórico en el que vivían, ¿no cree que es justo abogar por lo mismo para nuestro clero?. A nosotros hoy nos resulta repugnante el feudalismo, ¿lo era en aquel entonces?. Las Cruzadas nos hacen bajar el rostro, ¿lo bajaban los cristianos de aquel entonces?. ¿Qué decir de las guerras de Israel o de la esclavitud y la servidumbre en la visión de Pablo?
Sobre el cambio de Lutero, que sí andaba patinando todo el tiempo Don Martín, le copio esta parte, publicada el mismo año (!) que su "Sobre la Libertad Cristiana" 1520:
We ought first to know that there are no good works except those which God has commanded, even as there is no sin except that which God has forbidden. Therefore whoever wishes to know and to do good works needs nothing else than to know God's commandments. Thus Christ says, Matthew xix, "If thou wilt enter into life, keep the commandments." And when the young man asks Him, Matthew xix, what he shall do that he may inherit eternal life, Christ sets before him naught else but the Ten Commandments. Accordingly, we must learn how to distinguish among good works from the Commandments of God, and not from the appearance, the magnitude, or the number of the works themselves, nor from the judgment of men or of human law or custom, as we see has been done and still is done, because we are blind and despise the divine Commandments. (Dr. Martin Luther, A treatise on Godd Works, Adolph Spaeth, L.D. Reed, Henry Eyster Jacobs)
Esto es la total contradicción de lo dicho en el tratado de "On Christian Liberty" que usted me citó. Pero ya va, que también se corrigió luego él mismo y después se hizo ecléctico, nada más hacía pelear con un rival diferente y ya decía cosas diferentes. Tengo que reconocer que para el final de su vida, ya se había pulido bastante en cuanto a contradicciones y lo chueco de su sistema.
Es facil ostentar una supuesta "unidad" de doctrina cuando lo que sucede es justamente lo contrario si alguno intenta ir en contra de lo establecido entonces le echan y ya es protestante, con razón según usted existe un número tan grande. Nosotros tambien pensamos que su responsabilidad histórica es casi nula pués la han manejado como bien les ha parecido. A mi por otra parte me llama la atención ese espiritu de soberbia que sus líderes siempre han exhibido a partir del cisma con las iglesias orientales la historia siempre ha sido la misma, nosotros tenemos el poder económico por ende tambien el poder de decisión.

La parte subrayada me ha hecho reir bastante; no sé por qué, pero me suena gracioso, aunque me imagino que a los excomulgados no. Es interesante lo que menciona de la soberbia, es cierto, en una considerable parte de nuestro clero es así; de hecho, también muchos de nuestros feligreses son católicos sólo por sentirse parte de algo grande e importante en términos humanos. Pero también le comento que a mí me parece que la soberbia es el denominador común en el protestantismo en todas sus esferas. Cada protestante parece creer que sólo él, en su calidad de protestante, puede conocer e interpretar Las Escrituras; su "Solo Cristo" es tan exclusivo que parecen profesar que Cristo sólo salva al alma protestante; cada católico interpelado es o un moro incoverso, o un ignorante testarudo o uno completamente envenenado por los venenos de la doctrina "romanista"; la verdad, parece ser, sólo habita en el alma protestante. Yo me preguntaría cuál de las dos soberbias está peor.
Pero para concluir este asunto Gabaón es que como hemos visto siempre habrá algo que reclamar de parte y parte y al igual que como usted me respeta que la base de mi fe sea unicamente la Biblia yo he de respetarle a usted en su creencia, podriamos debatir en cuanto a la validez de una u otra pero nunca intentaria yo convencerle con mis argumentos esto le compete al E.S.
Vuelvo y le reitero que me place intercambiar ideas con usted. Ya creo que le he comentado que la única razón de estar yo por aquí es que pretendo arrojar luz sobre lo que realmente creemos nosotros y no defender lo que creo. Me parece que ya usted ha notado la diferencia. Sólo cuando puedo negociar un ambiente de respeto y amor me doy la libertad de exponer por qué creo lo que creo.
Respecto a la Justificación le entiendo y no se preocupe, le espero. le adelanto qué pretenderé mostrarle en aquel epígrafe:
1.Que la fórmula "Sola Fides" no es anulada por la doctrina católica.
2.Que la Iglesia católica proclama que la justificación es obra
exclusiva de la Gracia divina.
3.Que en Trento no se condenó la fórmula "Sola Fides" sino lo que los reformadores entendían se desprendía de ella.
4.Que la doctrina católica afirma que ninguna obra ya sea de la ley, fundamentada en el amor, antes o después de la muerte de Cristo puede imputarle justificación al que la hace.
5.Por último, que la justificación según los reformados de la época de Trento no es la del protestante promedio de hoy y que fue aquella la que se condenó.
En el Amor de Jesús.
Gabaon.