Se acabó el debate señores:
Gemini 2.5 Pro
2. Hipótesis sobre el día de la muerte
Las principales teorías se centran en tres días:
miércoles, jueves o viernes. Cada una se basa en interpretaciones específicas de los textos y del calendario judío.
A. Viernes (teoría tradicional)
- Argumentos a favor:
- Los Evangelios mencionan que Jesús fue crucificado el día antes del sábado (Marcos 15:42; Lucas 23:54).
- La tradición cristiana celebra la muerte el Viernes Santo y la resurrección el domingo.
- Si la Última Cena fue el jueves por la noche (inicio del viernes según el calendario judío), la crucifixión habría ocurrido el viernes.
- Calendario:
- Según esta teoría, Jesús murió el 14 o 15 de Nisán (dependiendo de si se sigue a Juan o a los sinópticos), correspondiente a un viernes.
B. Miércoles (hipótesis de los "tres días y tres noches")
- Argumentos a favor:
- Mateo 12:40 menciona que Jesús estaría "en el corazón de la tierra tres días y tres noches".
- Si murió un miércoles, habría tres noches completas (miércoles, jueves, viernes) antes de la resurrección el domingo.
- Problemas:
- La expresión "tres días y tres noches" en la cultura judía puede ser una forma idiomática de referirse a partes de días (ej.: viernes + sábado + domingo = "tres días").
- No concuerda con la mención explícita del sábado como día siguiente a la crucifixión (Marcos 15:42).
C. Jueves (teoría intermedia)
- Argumentos a favor:
- Algunos estudiosos proponen que hubo dos sábados en esa semana: el sábado semanal y un sábado pascual (Levítico 23:6-7).
- Si Jesús murió un jueves, habría tiempo para tres días antes del domingo.
- Críticas:
- No hay evidencia clara en los Evangelios de dos sábados consecutivos.
3. Evidencia histórica y astronómica
- Año de la muerte:
La mayoría de los historiadores sitúan la crucifixión entre el 30 y 33 d.C., basándose en:
- El reinado de Tiberio (14–37 d.C.) y el gobierno de Pilato.
- Datos astronómicos: Un eclipse lunar mencionado por Flavio Josefo (posiblemente el 3 de abril del 33 d.C.).
- Cálculos astronómicos:
- En el año 30 d.C., el 14 de Nisán pudo caer en viernes 7 de abril.
- En el 33 d.C., el 14 de Nisán coincidiría con viernes 3 de abril.
4. Resolución de las discrepancias
La aparente contradicción entre los Evangelios sinópticos y Juan podría explicarse así:
- Sinópticos: Siguen el calendario galileo/fariseo, que celebraba la Pascua el 15 de Nisán.
- Juan: Utiliza el calendario oficial judío (del Templo), que retrasaba la Pascua al 14 de Nisán.
Si Jesús celebró la Última Cena el
jueves 14 de Nisán (según Juan) y fue crucificado el
viernes 15 de Nisán (según los sinópticos), ambas perspectivas serían compatibles.
5. Conclusión
La
teoría del viernes es la más aceptada por historiadores y teólogos, alineada con:
- La mención del "día antes del sábado" (Marcos 15:42).
- La tradición cristiana ininterrumpida del Viernes Santo.
- Los cálculos astronómicos que sitúan el 14/15 de Nisán en viernes entre el 30 y 33 d.C.
Las hipótesis del miércoles o jueves surgen de interpretaciones literales de "tres días y tres noches", pero chocan con el contexto cultural judío, donde "un día y una noche" podía contarse parcialmente (ej.: viernes tarde = "día 1", sábado completo = "día 2", domingo mañana = "día 3").
En resumen: La evidencia histórica y bíblica apoya mayoritariamente que Jesús murió un
viernes, aunque el debate persiste en círculos académicos minoritarios.