JESÚS ES SEPULTADO UN MIERCOLES ANTES DE QUE EL SOL SE OCULTARA, Y RESUSITÓ UN SÁBADO

Habiendo pasado el primer día de reposo de la fiesta de los panes sin levadura y habiendo pasado la noche y ya en la parte con luz del día que para nosotros es viernes: las mujeres fueron de compras y prepararon los productos para enbalsamar; y cuando el sol se ocultó por la tarde se dispusieron a reposar el Sétimo día, y por la tarde del día de reposo semanal:
Por supuesto que toda esa parte suya, ha sido producto de tu propia inspiración.

Nada nos comenta la Escritura de un día "intermezzo" entre los SHABBATS.

Además, si el sexto día de semana no era reposo: ¿Por qué las mujeres no fueron a ungir y aplicar ungüentos al cuerpo del Señor con las especies ese factible día?

Otro error: los israelitas no embalsamaban a sus muertos, hace 2000 años atrás. Ellos respetaban a sus occisos con especies aromáticas, le ponían vendas y perfumaban el cadáver (ANTES de su descomposición). Ciertamente, un tratamiento devenido de Egipto, pero no siguiendo un proceso de embalsamo, como le hicieron a Jacob o a José.
 
Mr 9:31-32: "Porque enseñaba a sus discípulos y les decía: El Hijo del Hombre será entregado en manos de hombres y lo matarán, pero después de muerto, al cabo de tres días, resucitará. Pero ellos no entendían lo dicho y temían preguntarle."

¿Cómo voy a desviar del tema, si Mateo presenta DOS SÁBADOS y estamos sacando la cuenta cuándo el Señor fue crucificado???

¿DESDE cuándo "ya" significa lo mismo que "hoy"?

¿Cuándo ENJUICIARON al Señor? ¿Era día o noche?
Recuerde que dije: LEA BIEN...

¡Que comience tu berrinche!
todo lo revuelves...

tu chapuza de argumento, es para "rebatir" que "AL TERCER DIA" que aceptaste que SIEMPRE significa PASADO MAÑANA, ahora es que los discípulos no entendían.

El hecho es que INDEPENDIENTEMENTE que los discípulos ENTENDIERAN O NO QUE IBA A RESUCITAR, Jesús dijo que lo haria AL TERCER DIA...... SIEMPRE PASADO MAÑANA (SEGUN TUS PALABRAS).

y esos "dos sabados" es invento tuyo y del Burro.

hechos argumentados y sustentados por mí con EVIDENCIA BIBLICA:

1. "AL TERCER DIA" significa PASADO MAÑANA (siempre , según tu mismo reconoces)
2. si "ya" (es decir al momento que narran lo acontecido) CORRESPONDE AL TERCER DIA DE QUE TODO ESTO(ENTIENDASE, DETENCION , JUICIO, MARTIRIO, CRUCIFIXION Y MUERTE, QUE ES LO QUE REFIEREN LOS DISCÍPULOS A JESUS) , el día anterior a lo narrado sería EL SEGUNDO DIA, y el día de los acontecimientos sería EL PRIMER DÍA
3. el conteo de días BIBLICOS SIEMPRE ES INCLUSIVO.....
4. biblicamente los cuatro evangelios relatan "despues del sábado".... UNO, EN SINGULAR.... NUNCA 2 .....
5. "TRES DIAS Y TRES NOCHES" equivale a decir "AL TERCER DÍA" una expresión que refiere a PASADO MAÑANA.

Sigan es su estupidez...... jajajaja... van a necesitar un centenar de miles de mensajes más para INTENTAR SEGUIR JUSTIFICANDO ALGO QUE LOS QUE ESTABAN TAN CERCA EN TIEMPO Y ESPACIO DE LO ACONTECIDO SIEMPRE ENTENDIERON .... QUE MURIO UN VIERNES Y RESUCITO UN DOMINGO JAJAJAJAJAJ4

Ahora los sabiondos , REVISIONISTAS que ni saben de historia, ni de análisis crítico,... dicen que saben hasta griego jajajajajaj...

CURIOSO QUE LOS MISMOS GRIEGOS ENTIENDEN QUE MURIO UN VIERNES Y RESUCITO UN SABADO JAJAJAJAJAJAJ

es que divierten con sus estupideces
 
Por supuesto que toda esa parte suya, ha sido producto de tu propia inspiración.

Nada nos comenta la Escritura de un día "intermezzo" entre los SHABBATS.

Además, si el sexto día de semana no era reposo: ¿Por qué las mujeres no fueron a ungir y aplicar ungüentos al cuerpo del Señor con las especies ese factible día?

Otro error: los israelitas no embalsamaban a sus muertos, hace 2000 años atrás. Ellos respetaban a sus occisos con especies aromáticas, le ponían vendas y perfumaban el cadáver (ANTES de su descomposición). Ciertamente, un tratamiento devenido de Egipto, pero no siguiendo un proceso de embalsamo, como le hicieron a Jacob o a José.
 
Jesús entró a Jerusalen el 10 de Nisán y fue crucificado el 14.
Si el 10 fue Lunes el 14 fue viernes.
En cambio si el 10 fue Domingo el 14 fue Jueves.
Y si el 10 fue Sábado entonces el 14 fue miercoles.
Tal vez no podamos ponernos de acuerdo si fue un miercoles, jueves o viernes.
Lo que si podemos decir con total seguridad es que los católicos "inventan" porque ellos festejan el domingo de ramos y el viernes de crucificción.
 
Mishi manuel; Saludos de Paz a Todos.

Todo parece indicar que los evangelios no fueron escritos por sus posibles autores; muy posiblemente Lucas y Marcos si pudieron haber escrito ellos.

Si leémos con mucho cuidado el testimonio de cada uno de ellos verémos que algunos están con muchos errores.
Comensaré con Mateo.
Mateo 27:57-66; R.V.A.
- Y como fué la tarde del día,
- Vino un hombre rico de Arimatea, llamado José,
- El cual también habia sido discipulo de Jesús.
- Este llegó a Pilato y pidió el cuerpo de Jesús,
- Entónces Pilato mandó que se le diese el cuerpo.
- Y tomando José él cuerpo.
- Lo envolvió en una sábana limpia.
- Y lo puso en un sepulcro nuevo, que había labrado en la peña,
- Y revuelta una grande piedra a la puerta del sepulcro, se fue.
- Y estaban allí María Magdalena y la otra María sentadas delante del sepulcro.
- Y el siguiente día, que es DESPUÉS DE LA PREPARACI{ON: el día 15 de Abib, día de reposo obligatorio.
- Se juntaron los princípes de los sacerdotes y los fariseos a Pilato.
- Diciendo: Señor, nos acordamos que aquel angañador dijo, VIVIENDO AÚN:
- DESPUÉS DE TRES DÍAS RESUCITARÉ. aquí se trata de 4 días.
- Manda, pués, que se asegure el sepulcro hasta el día TERCERO, aquí son tres días, pero ya habín pasado más de 12 horas.
- Porque no vengan sus discípulos de noche, y le hurten, y digan al pueblo:
- Resucitó de los muertos.
- Y será el postrer error peor que el primero.
- Y Pilato les dijo: tenéis una guardía.
- Id, aseguradlo como sabéis.

Mateo 29:1-6: R.V.A.
- Pasado el S{abado, aquí si se trata del Séptimo día de la semana;
- AL AMANECER DEL PRIMER DÍA DE LA SEMANA. en el lenguaje de la Biblia: amanecer no se trata de los primeros rayos del so en la mañana, simplemente se trata del inicio de algo.
- Vinieron María Magdalena y la otra María, A VER EL SEPULCRO.
Vinieron a ver el sepulcro y no vinieron a hacer otra cosa. estaba iniciando la parte oscura del primer día de la semana.

Como podemos ver, este relato no es del todo confiable, porque tal vez fué redactado por una persona que no era Israelita.

Manuel sm; Bendiciones a Todos Paz a Vosotros Hermanos.
 
Por supuesto que toda esa parte suya, ha sido producto de tu propia inspiración.

Nada nos comenta la Escritura de un día "intermezzo" entre los SHABBATS.
En el asunto de un día entre los Shabats; si existió, el Evangelio de Marcos lo revela aunque tu de todos modos no lo vas a aceptar.
Marcos 16:1:R.V.A.:
- Y como pasó el sábado; ¿cual Sábado? el primrr Sábado de la fiesta de los panes sin levadura, que es 15 de Abib, ¿que hicieron las mujeres? fueron a comprar productos para ungír el cuerpo de Jesús, y por supesto preparar los productos, esto el día 16 de Abib.
Además, si el sexto día de semana no era reposo: ¿Por qué las mujeres no fueron a ungir y aplicar ungüentos al cuerpo del Señor con las especies ese factible día?

Otro error: los israelitas no embalsamaban a sus muertos, hace 2000 años atrás. Ellos respetaban a sus occisos con especies aromáticas, le ponían vendas y perfumaban el cadáver (ANTES de su descomposición). Ciertamente, un tratamiento devenido de Egipto, pero no siguiendo un proceso de embalsamo, como le hicieron a Jacob o a José.
Primero que todo: ¡GRACIAS! por aclararme lo de embalsamar me fuí con la idea de que lo hiban a embalsamar.
 
Por supuesto que toda esa parte suya, ha sido producto de tu propia inspiración.

Nada nos comenta la Escritura de un día "intermezzo" entre los SHABBATS.

Además, si el sexto día de semana no era reposo: ¿Por qué las mujeres no fueron a ungir y aplicar ungüentos al cuerpo del Señor con las especies ese factible día? Marcos 16:1 R.V.A. dice: QUE UNA VEZ QUE PASÓ EL DÍA 15 DE ABIB: MARÍA MAGDALENA, Y MARÍA MADRE DE JACOB, Y SALOMÉ COMPRARON DROGAS AROMÁTICAS PARA VENIR A UNGIRLE; así que ese día que no era de guardar las mujeres fueron a comprar los productos y prepararon los unguentos, al oscurecer inició el Sábado séptimo día 17 de Abib.

Otro error: los israelitas no embalsamaban a sus muertos, hace 2000 años atrás. Ellos respetaban a sus occisos con especies aromáticas, le ponían vendas y perfumaban el cadáver (ANTES de su descomposición). Ciertamente, un tratamiento devenido de Egipto, pero no siguiendo un proceso de embalsamo, como le hicieron a Jacob o a José.
 
Mishi manuel; Saludos de Paz a Todos.

Ahora bá el testimonio de Marcos: Marcos 16:1-2: R.V.A.
- Y como pasó el Sábado, ¿cual sábado? se trata del dá 15 de Abib, ordenado por DIOS EN Éxodo 12:16 la palabra SÁBADO no quiere decir nombre de día, es una orden de DIOS de no trabajar ese día. SHABAT.
Y como pasó el sábado: esto es: cuando ya pasó el primer sábado de los panes sin levadura, ¿que pasó?
- María Magdalena; Y María madre de Jacobo, y Salomé ¿Que hicieron?
- Compraron drogas aromáticas, para venir a ungirle;
Se trata del día 16 de Abib, Viernes hoy para nosotros, en el cual toda persona es libre de laborar en lo que quiera, y tenémos que asumír que estas tres mujeres también prepararon los unguentos, y guardáron el reposo del Séptimo día de la semana.
- Y muy de mañana, el primer día de la semana, vinieron al sepulcro, YA SALIDO EL SOL.
Hay diferéncia en las vicitas:
En la primer vicita mencionada en mateo; que es cuando termina el Sábado y comienza el primer d{ia de la semana: son 2 mujeres.
Y en la vicita que se hace ya salido el sol en Marcos 16:1; se trata de tres mujeres.

Manuel sm; Bendiciones a Todos, Paz a Vosotros Hermanos.
 
Se acabó el debate señores:

Gemini 2.5 Pro

2. Hipótesis sobre el día de la muerte

Las principales teorías se centran en tres días: miércoles, jueves o viernes. Cada una se basa en interpretaciones específicas de los textos y del calendario judío.

A. Viernes (teoría tradicional)

  • Argumentos a favor:
    • Los Evangelios mencionan que Jesús fue crucificado el día antes del sábado (Marcos 15:42; Lucas 23:54).
    • La tradición cristiana celebra la muerte el Viernes Santo y la resurrección el domingo.
    • Si la Última Cena fue el jueves por la noche (inicio del viernes según el calendario judío), la crucifixión habría ocurrido el viernes.
  • Calendario:
    • Según esta teoría, Jesús murió el 14 o 15 de Nisán (dependiendo de si se sigue a Juan o a los sinópticos), correspondiente a un viernes.

B. Miércoles (hipótesis de los "tres días y tres noches")

  • Argumentos a favor:
    • Mateo 12:40 menciona que Jesús estaría "en el corazón de la tierra tres días y tres noches".
    • Si murió un miércoles, habría tres noches completas (miércoles, jueves, viernes) antes de la resurrección el domingo.
  • Problemas:
    • La expresión "tres días y tres noches" en la cultura judía puede ser una forma idiomática de referirse a partes de días (ej.: viernes + sábado + domingo = "tres días").
    • No concuerda con la mención explícita del sábado como día siguiente a la crucifixión (Marcos 15:42).

C. Jueves (teoría intermedia)

  • Argumentos a favor:
    • Algunos estudiosos proponen que hubo dos sábados en esa semana: el sábado semanal y un sábado pascual (Levítico 23:6-7).
    • Si Jesús murió un jueves, habría tiempo para tres días antes del domingo.
  • Críticas:
    • No hay evidencia clara en los Evangelios de dos sábados consecutivos.

3. Evidencia histórica y astronómica

  • Año de la muerte:
    La mayoría de los historiadores sitúan la crucifixión entre el 30 y 33 d.C., basándose en:
    • El reinado de Tiberio (14–37 d.C.) y el gobierno de Pilato.
    • Datos astronómicos: Un eclipse lunar mencionado por Flavio Josefo (posiblemente el 3 de abril del 33 d.C.).
  • Cálculos astronómicos:
    • En el año 30 d.C., el 14 de Nisán pudo caer en viernes 7 de abril.
    • En el 33 d.C., el 14 de Nisán coincidiría con viernes 3 de abril.

4. Resolución de las discrepancias

La aparente contradicción entre los Evangelios sinópticos y Juan podría explicarse así:

  • Sinópticos: Siguen el calendario galileo/fariseo, que celebraba la Pascua el 15 de Nisán.
  • Juan: Utiliza el calendario oficial judío (del Templo), que retrasaba la Pascua al 14 de Nisán.
Si Jesús celebró la Última Cena el jueves 14 de Nisán (según Juan) y fue crucificado el viernes 15 de Nisán (según los sinópticos), ambas perspectivas serían compatibles.


5. Conclusión

La teoría del viernes es la más aceptada por historiadores y teólogos, alineada con:

  1. La mención del "día antes del sábado" (Marcos 15:42).
  2. La tradición cristiana ininterrumpida del Viernes Santo.
  3. Los cálculos astronómicos que sitúan el 14/15 de Nisán en viernes entre el 30 y 33 d.C.
Las hipótesis del miércoles o jueves surgen de interpretaciones literales de "tres días y tres noches", pero chocan con el contexto cultural judío, donde "un día y una noche" podía contarse parcialmente (ej.: viernes tarde = "día 1", sábado completo = "día 2", domingo mañana = "día 3").

En resumen: La evidencia histórica y bíblica apoya mayoritariamente que Jesús murió un viernes, aunque el debate persiste en círculos académicos minoritarios.
 
  • Haha
Reacciones: MiguelR
Se acabó el debate señores:

Gemini 2.5 Pro

2. Hipótesis sobre el día de la muerte

Las principales teorías se centran en tres días: miércoles, jueves o viernes. Cada una se basa en interpretaciones específicas de los textos y del calendario judío.

A. Viernes (teoría tradicional)

  • Argumentos a favor:
    • Los Evangelios mencionan que Jesús fue crucificado el día antes del sábado (Marcos 15:42; Lucas 23:54).
    • La tradición cristiana celebra la muerte el Viernes Santo y la resurrección el domingo.
    • Si la Última Cena fue el jueves por la noche (inicio del viernes según el calendario judío), la crucifixión habría ocurrido el viernes.
  • Calendario:
    • Según esta teoría, Jesús murió el 14 o 15 de Nisán (dependiendo de si se sigue a Juan o a los sinópticos), correspondiente a un viernes.

B. Miércoles (hipótesis de los "tres días y tres noches")

  • Argumentos a favor:
    • Mateo 12:40 menciona que Jesús estaría "en el corazón de la tierra tres días y tres noches".
    • Si murió un miércoles, habría tres noches completas (miércoles, jueves, viernes) antes de la resurrección el domingo.
  • Problemas:
    • La expresión "tres días y tres noches" en la cultura judía puede ser una forma idiomática de referirse a partes de días (ej.: viernes + sábado + domingo = "tres días").
    • No concuerda con la mención explícita del sábado como día siguiente a la crucifixión (Marcos 15:42).

C. Jueves (teoría intermedia)

  • Argumentos a favor:
    • Algunos estudiosos proponen que hubo dos sábados en esa semana: el sábado semanal y un sábado pascual (Levítico 23:6-7).
    • Si Jesús murió un jueves, habría tiempo para tres días antes del domingo.
  • Críticas:
    • No hay evidencia clara en los Evangelios de dos sábados consecutivos.

3. Evidencia histórica y astronómica

  • Año de la muerte:
    La mayoría de los historiadores sitúan la crucifixión entre el 30 y 33 d.C., basándose en:
    • El reinado de Tiberio (14–37 d.C.) y el gobierno de Pilato.
    • Datos astronómicos: Un eclipse lunar mencionado por Flavio Josefo (posiblemente el 3 de abril del 33 d.C.).
  • Cálculos astronómicos:
    • En el año 30 d.C., el 14 de Nisán pudo caer en viernes 7 de abril.
    • En el 33 d.C., el 14 de Nisán coincidiría con viernes 3 de abril.

4. Resolución de las discrepancias

La aparente contradicción entre los Evangelios sinópticos y Juan podría explicarse así:

  • Sinópticos: Siguen el calendario galileo/fariseo, que celebraba la Pascua el 15 de Nisán.
  • Juan: Utiliza el calendario oficial judío (del Templo), que retrasaba la Pascua al 14 de Nisán.
Si Jesús celebró la Última Cena el jueves 14 de Nisán (según Juan) y fue crucificado el viernes 15 de Nisán (según los sinópticos), ambas perspectivas serían compatibles.


5. Conclusión

La teoría del viernes es la más aceptada por historiadores y teólogos, alineada con:

  1. La mención del "día antes del sábado" (Marcos 15:42).
  2. La tradición cristiana ininterrumpida del Viernes Santo.
  3. Los cálculos astronómicos que sitúan el 14/15 de Nisán en viernes entre el 30 y 33 d.C.
Las hipótesis del miércoles o jueves surgen de interpretaciones literales de "tres días y tres noches", pero chocan con el contexto cultural judío, donde "un día y una noche" podía contarse parcialmente (ej.: viernes tarde = "día 1", sábado completo = "día 2", domingo mañana = "día 3").

En resumen: La evidencia histórica y bíblica apoya mayoritariamente que Jesús murió un viernes, aunque el debate persiste en círculos académicos minoritarios.
Apenas leí un 5% porque el resultado es muy obvio, si es escrito por un católico ni vale la pena leerlo.
 
Se acabó el debate señores:

Gemini 2.5 Pro

2. Hipótesis sobre el día de la muerte

Las principales teorías se centran en tres días: miércoles, jueves o viernes. Cada una se basa en interpretaciones específicas de los textos y del calendario judío.

A. Viernes (teoría tradicional)

  • Argumentos a favor:
    • Los Evangelios mencionan que Jesús fue crucificado el día antes del sábado (Marcos 15:42; Lucas 23:54).
    • La tradición cristiana celebra la muerte el Viernes Santo y la resurrección el domingo.
    • Si la Última Cena fue el jueves por la noche (inicio del viernes según el calendario judío), la crucifixión habría ocurrido el viernes.
  • Calendario:
    • Según esta teoría, Jesús murió el 14 o 15 de Nisán (dependiendo de si se sigue a Juan o a los sinópticos), correspondiente a un viernes.

B. Miércoles (hipótesis de los "tres días y tres noches")

  • Argumentos a favor:
    • Mateo 12:40 menciona que Jesús estaría "en el corazón de la tierra tres días y tres noches".
    • Si murió un miércoles, habría tres noches completas (miércoles, jueves, viernes) antes de la resurrección el domingo.
  • Problemas:
    • La expresión "tres días y tres noches" en la cultura judía puede ser una forma idiomática de referirse a partes de días (ej.: viernes + sábado + domingo = "tres días").
    • No concuerda con la mención explícita del sábado como día siguiente a la crucifixión (Marcos 15:42).

C. Jueves (teoría intermedia)

  • Argumentos a favor:
    • Algunos estudiosos proponen que hubo dos sábados en esa semana: el sábado semanal y un sábado pascual (Levítico 23:6-7).
    • Si Jesús murió un jueves, habría tiempo para tres días antes del domingo.
  • Críticas:
    • No hay evidencia clara en los Evangelios de dos sábados consecutivos.

3. Evidencia histórica y astronómica

  • Año de la muerte:
    La mayoría de los historiadores sitúan la crucifixión entre el 30 y 33 d.C., basándose en:
    • El reinado de Tiberio (14–37 d.C.) y el gobierno de Pilato.
    • Datos astronómicos: Un eclipse lunar mencionado por Flavio Josefo (posiblemente el 3 de abril del 33 d.C.).
  • Cálculos astronómicos:
    • En el año 30 d.C., el 14 de Nisán pudo caer en viernes 7 de abril.
    • En el 33 d.C., el 14 de Nisán coincidiría con viernes 3 de abril.

4. Resolución de las discrepancias

La aparente contradicción entre los Evangelios sinópticos y Juan podría explicarse así:

  • Sinópticos: Siguen el calendario galileo/fariseo, que celebraba la Pascua el 15 de Nisán.
  • Juan: Utiliza el calendario oficial judío (del Templo), que retrasaba la Pascua al 14 de Nisán.
Si Jesús celebró la Última Cena el jueves 14 de Nisán (según Juan) y fue crucificado el viernes 15 de Nisán (según los sinópticos), ambas perspectivas serían compatibles.


5. Conclusión

La teoría del viernes es la más aceptada por historiadores y teólogos, alineada con:

  1. La mención del "día antes del sábado" (Marcos 15:42).
  2. La tradición cristiana ininterrumpida del Viernes Santo.
  3. Los cálculos astronómicos que sitúan el 14/15 de Nisán en viernes entre el 30 y 33 d.C.
Las hipótesis del miércoles o jueves surgen de interpretaciones literales de "tres días y tres noches", pero chocan con el contexto cultural judío, donde "un día y una noche" podía contarse parcialmente (ej.: viernes tarde = "día 1", sábado completo = "día 2", domingo mañana = "día 3").

En resumen: La evidencia histórica y bíblica apoya mayoritariamente que Jesús murió un viernes, aunque el debate persiste en círculos académicos minoritarios.
Y acá es donde tenés que ayudar a la IA a encontrar la mejor respuesta y solo poniéndole objeciones.
En este escenario no es bueno el darle la opinión de uno porque la toma como interpetación válida para el analisis.
Solo podés poner objeciones y textos bíblicos.
 
Y acá es donde tenés que ayudar a la IA a encontrar la mejor respuesta y solo poniéndole objeciones.
En este escenario no es bueno el darle la opinión de uno porque la toma como interpetación válida para el analisis.
Solo podés poner objeciones y textos bíblicos.
Cuando yo lo hice dijiste que no lo hacía bien...

Pendejo

Te garantizo que si me das tu díalogo en donde vas embruteciendo y engañando a la IA para que te diga que fue jueves con dos líneas la convenzo de nuevo que fue viernes.... PORQUE LAS EVIDENCIAS APUNTAN ALLA
 
Se acabó el debate señores:

Gemini 2.5 Pro

2. Hipótesis sobre el día de la muerte

Las principales teorías se centran en tres días: miércoles, jueves o viernes. Cada una se basa en interpretaciones específicas de los textos y del calendario judío.

A. Viernes (teoría tradicional)

  • Argumentos a favor:
    • Los Evangelios mencionan que Jesús fue crucificado el día antes del sábado (Marcos 15:42; Lucas 23:54).
    • La tradición cristiana celebra la muerte el Viernes Santo y la resurrección el domingo.
    • Si la Última Cena fue el jueves por la noche (inicio del viernes según el calendario judío), la crucifixión habría ocurrido el viernes.
  • Calendario:
    • Según esta teoría, Jesús murió el 14 o 15 de Nisán (dependiendo de si se sigue a Juan o a los sinópticos), correspondiente a un viernes.

B. Miércoles (hipótesis de los "tres días y tres noches")

  • Argumentos a favor:
    • Mateo 12:40 menciona que Jesús estaría "en el corazón de la tierra tres días y tres noches".
    • Si murió un miércoles, habría tres noches completas (miércoles, jueves, viernes) antes de la resurrección el domingo.
  • Problemas:
    • La expresión "tres días y tres noches" en la cultura judía puede ser una forma idiomática de referirse a partes de días (ej.: viernes + sábado + domingo = "tres días").
    • No concuerda con la mención explícita del sábado como día siguiente a la crucifixión (Marcos 15:42).

C. Jueves (teoría intermedia)

  • Argumentos a favor:
    • Algunos estudiosos proponen que hubo dos sábados en esa semana: el sábado semanal y un sábado pascual (Levítico 23:6-7).
    • Si Jesús murió un jueves, habría tiempo para tres días antes del domingo.
  • Críticas:
    • No hay evidencia clara en los Evangelios de dos sábados consecutivos.

3. Evidencia histórica y astronómica

  • Año de la muerte:
    La mayoría de los historiadores sitúan la crucifixión entre el 30 y 33 d.C., basándose en:
    • El reinado de Tiberio (14–37 d.C.) y el gobierno de Pilato.
    • Datos astronómicos: Un eclipse lunar mencionado por Flavio Josefo (posiblemente el 3 de abril del 33 d.C.).
  • Cálculos astronómicos:
    • En el año 30 d.C., el 14 de Nisán pudo caer en viernes 7 de abril.
    • En el 33 d.C., el 14 de Nisán coincidiría con viernes 3 de abril.

4. Resolución de las discrepancias

La aparente contradicción entre los Evangelios sinópticos y Juan podría explicarse así:

  • Sinópticos: Siguen el calendario galileo/fariseo, que celebraba la Pascua el 15 de Nisán.
  • Juan: Utiliza el calendario oficial judío (del Templo), que retrasaba la Pascua al 14 de Nisán.
Si Jesús celebró la Última Cena el jueves 14 de Nisán (según Juan) y fue crucificado el viernes 15 de Nisán (según los sinópticos), ambas perspectivas serían compatibles.


5. Conclusión

La teoría del viernes es la más aceptada por historiadores y teólogos, alineada con:

  1. La mención del "día antes del sábado" (Marcos 15:42).
  2. La tradición cristiana ininterrumpida del Viernes Santo.
  3. Los cálculos astronómicos que sitúan el 14/15 de Nisán en viernes entre el 30 y 33 d.C.
Las hipótesis del miércoles o jueves surgen de interpretaciones literales de "tres días y tres noches", pero chocan con el contexto cultural judío, donde "un día y una noche" podía contarse parcialmente (ej.: viernes tarde = "día 1", sábado completo = "día 2", domingo mañana = "día 3").

En resumen: La evidencia histórica y bíblica apoya mayoritariamente que Jesús murió un viernes, aunque el debate persiste en círculos académicos minoritarios.
Por ejemplo:
1. No uses NINGUNA teoría de NINGÚN tipo.
2. No uses tampoco niguna interpretación específica de ningún texto, ni siquiera la biblia, ni el calendario judío. Las interpretaciones tienen cada una su sesgo.
3. No uses la tradición cristiana. Ni información cristiana de ningún tipo.
4. Solo me interesa que escudriñes la biblia en su versión sin reserva de copyright Reina Valera Antigua que puedes leer en su totalidad sin restricciones.
5. Todo debe salir de allí y solo de allí y lo deberás sustentar con versículos.
6. No interpretes como aprendiste solo ajustate a lo escrito.
7. No inventes.
8. No teatralices.
9. Se extremadamente serio y profesional.
 
Cuando yo lo hice dijiste que no lo hacía bien...
Pendejo
Te garantizo que si me das tu díalogo en donde vas embruteciendo y engañando a la IA para que te diga que fue jueves con dos líneas la convenzo de nuevo que fue viernes.... PORQUE LAS EVIDENCIAS APUNTAN ALLA
¿Jugaste al golf alguna vez?
 
Cuando yo lo hice dijiste que no lo hacía bien...
Pendejo
Te garantizo que si me das tu díalogo en donde vas embruteciendo y engañando a la IA para que te diga que fue jueves con dos líneas la convenzo de nuevo que fue viernes.... PORQUE LAS EVIDENCIAS APUNTAN ALLA
1 Jehová, ¿quién habitará en tu tabernáculo?
¿Quién morará en tu monte santo?

2 El que anda en integridad y hace justicia,
Y habla verdad en su corazón.

3 El que no calumnia con su lengua,
Ni hace mal a su prójimo,
Ni admite reproche alguno contra su vecino.

4 Aquel a cuyos ojos el vil es menospreciado,
Pero honra a los que temen a Jehová.

El que aun jurando en daño suyo, no por eso cambia;

5 Quien su dinero no dio a usura,
Ni contra el inocente admitió cohecho.

El que hace estas cosas, no resbalará jamás.
 
Por ejemplo:
1. No uses NINGUNA teoría de NINGÚN tipo.
2. No uses tampoco niguna interpretación específica de ningún texto, ni siquiera la biblia, ni el calendario judío. Las interpretaciones tienen cada una su sesgo.
3. No uses la tradición cristiana. Ni información cristiana de ningún tipo.
4. Solo me interesa que escudriñes la biblia en su versión sin reserva de copyright Reina Valera Antigua que puedes leer en su totalidad sin restricciones.
5. Todo debe salir de allí y solo de allí y lo deberás sustentar con versículos.
6. No interpretes como aprendiste solo ajustate a lo escrito.
7. No inventes.
8. No teatralices.
9. Se extremadamente serio y profesional.
Todas esas instrucciones se las puedes dar a la IA experimental más avanzada de Google ¿Te parece?
 
Todas esas instrucciones se las puedes dar a la IA experimental más avanzada de Google ¿Te parece?
¿Yo uso ChatGPT 4.5 pero donde puedo conseguir esta IA de Google?