El Evangelio de Juan en copto sahídico, es un manuscrito que data de finales del siglo II, de nuestra era, el cual ha sido muy poco difundido, tal vez porque revela el gran error de la mayoríade las traducciones de Juan 1:1c. Este manuscritofue traducido a la lengua inglesa en 1911 por el ministro religioso George William Horner.
El manuscrito copto donde aparece Juan 1:1 es el papiro PARIS Reinach (De Rioci) ff. 36 col. I, II-5 X 9-5 (8-8) y se encuentra en la Bibliothèque Nationale de París. El papiro está datado a finales del siglo II e.c. (la evidencia interna muestra que los traductores tenían acceso a algunos de los manuscritos más antiguos del evangelio de Juan, como p66 and p75, del siglo II).
En el libroThe Text of the New Testament (Eerdmans, 1987), Kurt and Barbara Aland, editores de críticas textualesdel griego del Nuevo Testamento, dicen:
"El Nuevo Testamento en Copto, está entre los recursos primarios para el texto del Nuevo Testamento. Tan importante como el latín y el Siriaco, y es de gran importancia para conocer cómo se desarrolló el texto en Egipto”.
El Evangelio Copto de Juan, muestra gran afinidad con el
papiro Bodmer P75 (foto a la derecha), escrito en griego proveniente de Alejandría a finales del siglo II, uno de los más antiguos que contienen el prólogo del Evangelio de Juan.
Abajo en el centro puede observar un texto del papiro copto Chester Beatty 813 en una traducción interlineal y observe en él la frase "un dios" en la penúltima línea de Juan 1: 1.

El manuscrito Copto, muestra Juan 1:1 de la siguiente manera:
Transliteración:
- 1:1a Hn tehoueite nefshoop nci pshaje (en el principio era la palabra)
- 1:1b Auw pshaje nefshoop nnahrm pnoute (y la palabra estaba con el dios)
- 1:1c Auw neunoute pe pshaje ( y un dios era la palabra)
La siguientes líneas puntuales muestran lo que significa cada palabra:
- auw = “y”
- ne = Prefijo verbal que denota tiempo pasado, es decir, “era” o “estaba”
- u = Artículo indefinido en copto, “un”
- noute = “Dios”
- pe = Partícula en copto que significa “ser” o “este es”
- p = Artículo definido masculino en copto
- shaje = “Palabra”
Por lo tanto Juan 1:1c dice literalmente: “y era un dios (ne-u-noute) la Palabra”. Note que se colocó el artículo indefinido “u” antes de “noute”. Por lo tanto el traductor no consideró el sustantivo sin artículo qeoV como indicando una identidad con “el Dios” (pnoute) con quien estaba la Palabra, por lo que usó el artículo indefinido.
La cláusula precedente que es Juan 1:1b, dice literalmente: “y la Palabra estaba con el dios (pnoute)”. Note que el traductor tradujo literalmente “el dios” (pnoute) y no solamente “dios” (noute). El artículo indefinido en Copto Sahídico se utiliza en dos contextos, para para designar al sustantivo como miembro de una clase y para cuando el sustantivo al que aplica lo señala como cualitativo. Por lo cual, existen dos opciones en las que puede entenderse la traducción del manuscrito copto, “la Palabra era divina” o tal como literalmente dice: “la Palabra era un dios”. Lo que está descartado es la traducción “la Palabra era Dios” (o “el Dios”), porque a “noute” (dios) en Juan 1:1b se le aplicó el artículo definido; y al de Juan 1:1c se le aplicó el indefinido, lo cual se hizo claramente para distinción, de la misma manera que la Traducción del Nuevo Mundo hace.
En el apéndice 6-A de la
Traducción del Nuevo Mundo Con Referencias, se reconoce que ambas traducciones (“divino” o “un dios”), son correctas en el contexto, porque los traductores han entendido que qeoV en Juan 1:1c es “primariamente cualitativo”, pues se trata de “un sustantivo predicativo que precede al verbo”, lo cual no descarta que sea indefinido (Véase el artículo ¿Cómo debería traducirse Juan 1:1?). Se debe entender que el contexto indica que “la Palabra” es el Hijo de Dios, por lo que no es el único al que se le puede calificar como qeoV. El artículo indefinido en español es apropiado para no contradecir la cláusla precedente
Ahora veamos la construcción del griego original de Juan 18:40:
"hn de o barrabaV lhsthV"
literalmente : (era pero el Barrabás ladrón)
En Copto se tradujo:
barabbas de neusoone pe
pero Barrabás era un ladrón (ne-u-soone)
Aquí vemos que en el griego koiné empleado por Juan usó el sustantivo sin artículo lhsthV —ladrón—, sin emplear el numeral eiV o el pronombre indefinido tiV, simplemente porque el koiné sigue en muchos casos la costumbre del griego clásico de omitir el artículo definido en un sustantivo para mostrar indefinición. Los traductores del griego al copto a finales del siglo II de nuestra era, en plena moda del koiné, conocían esto muy bien y por el contexto insertaron el artículo indefinido.
Ahora veamos el texto de Hechos 28:6 en tres diferentes versiones
Biblia de Jerusalén
Ellos estaban esperando que se hincharía o que caería muerto de repente; pero después de esperar largo tiempo y viendo que no le ocurría nada anormal, cambiaron de parecer y empezaron a decir que era un dios.
Griego koiné (original):
oi de prosedokwn auton mellein pimprasqai h katapiptein afnw nekron. epi polu de autwn prosdokwntwn kai qewrountwn mhden atopon eiV auton ginomenon metabalomenoi elegon auton einai qeon.
Copto Sahídico
ntoou de neuCwSt nswF pe Hws eFnaSwHb hnFHe eHrai Hn ouSsne nFmou eueiorm de nswF nounoC nkoou auw eunau Je mpelaau mpeqoou taHoF auktoou peJau Je ounoute pe.
Note que en el texto original en griego koiné, el sustantivo qeoV está sin artículo en acusativo, y no es precedido por ningún numeral o pronombre indefinido, sin embargo el contexto indica que es un sustantivo indefinido, ya que fue a Pablo al que habían llamado “dios”, por lo que los que tradujeron al copto en el siglo II, tuvieron que agregar el artículo indefinido y de la misma manera que los traductores de la Biblia de Jerusalén.