¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

La misma naturaleza, espiritual, divina, por eso a los ángeles se les llama dioses, porque son como dios, ademas filipenses 2 lo demuestra...

Filipenses 2:6

Nueva Versión Internacional (NVI)

[SUP]6 [/SUP]quien, siendo por naturaleza[SUP][a][/SUP] Dios,
no consideró el ser igual a Dios como algo a qué aferrarse.






¿lo ves?

Jesus por naturaleza es Dios. No porque fue como un angel mas con menos atributos que Jesus, quien creo a los angeles.

Tu mismo reconoces que Jesus tuvo una naturaleza divina lo cual es una autorefutacion.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

EL problema de los trinitarios es que como a Cristo se le llama "theos" creen que es el mismo de juan 17:3, pero es pura falacia, no porque se le llame a alguien "dios" no quiere decir que deba ser adorado, Solo el padre es el Dios verdadero, cualquiera con un poco de lógica y con un estudio independiente de la biblia puede confirmar lo mismo.

Sino ¿porque no adoran a los ángeles y a los hombres?

Todo esto es producto del verdadero origen de la trinidad... Satanás. Y mas no la biblia.

Naide ha dicho que Jesus es el mismo de Juan 17:3, no hombre el Padre es el unico Dios en el mismo sentido en que hay un bautismo cuando en realidad hay dos.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

EL problema de los trinitarios es que como a Cristo se le llama "theos" creen que es el mismo de juan 17:3, pero es pura falacia, no porque se le llame a alguien "dios" no quiere decir que deba ser adorado, Solo el padre es el Dios verdadero, cualquiera con un poco de lógica y con un estudio independiente de la biblia puede confirmar lo mismo.

Sino ¿porque no adoran a los ángeles y a los hombres?

Todo esto es producto del verdadero origen de la trinidad... Satanás. Y mas no la biblia.

Ya se te dijo los angeles y los humanos no tiene los atributos, lo que significa que no son dioses en el sentidp de deidad.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Pero, ¿a qué se debe que los traductores no concuerden en cuanto a lo que era la Palabra- "Dio," o, "dios," o, "un dios"? Se debe a que la palabra griega para "Dios" está en el principio de la declaración aunque pertenece al predicado, y también a que no tenga el artículo definido "el" antecediéndole.


En la imagen note como se omite el artículo definido "EL" al lado del segundo "DIOS". Sobre esta omisión del artículo en THEÓS ËN HOO LOGOS, el obispo Westcott hablando acerca de la "verdadera humanidad de Cristo" y sin embargo afirmando su caracter Trinitario defiende la razón por la cual se omite el artículo definido "el" delante de la palabra griega THEÓS diciendo que hace a la palabra THEÓS como un adjetivo que "describe la naturaleza de la Palabra" más bien que identificar a su persona.

Este hecho da cuenta de que algunos traductores viertan: "Y el Verbo era divino." Esto no es lo mismo que decir que la Palabra era Dios y era idéntico a Dios. Por eso comprendemos la razón de porque algunos gramáticos han traducido el pasaje: "Y la Palabra era deidad," para hacer resaltar su punto de vista de que la Palabra era de naturaleza divina.

Los Cuatro Evangelios, por C.C. Torrey (Ed.2ª de 1947), muestra la diferencia entre THEÓS con HO (el artículo definido) y THEÓS sin HO imprimiendo su traducción como sigue: "Y la Palabra era con Dios, y la Palabra era dios." [con minuscula]

Es muy buena la Traducción Israelita Nazarena que traduce asii el texto de Juan 1:1(VIN): "En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba con el Poderoso, y el Verbo era poderoso."

También la tradución (Brit Xadasha 1999)dice: "En el principio era el Devar, y el Devar era con Elojim, y el Devar era Elojim."

Sin embargo no podemos entender como la Versión diego Ascunce introduce en el texto griego el tetragrámatón del nombre de Dios cuando no hay ni razón para ello ni base de traduciones hebreas. Dice asi: "En el principio era la Palabra, y la Palabra era con YAHWEH. Y la Palabra era YAHWEH."

La Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras vierte pefectamente el pasaje de Juan 1:1-3 como sigue: "En [el] principio la Palabra era, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era un dios. Este estuvo en [el] principio con Dios. Todas las cosas vinieron a la existencia por medio de él, y sin él siquiera una cosa vino a la existencia."

Hasta traducciones impresas de esas maneras indican que la Palabra, en su existencia prehumana en el cielo con su padre, tenía calidad de lo divino pero que no era Dios mismo o oparte de Dios.


La Palabra era el Hijo de Dios. Así que surge la pregunta: ¿Qué llamaríamos a tal Hijo de Dios que antes que todos los demás tuvo esta calidad de lo divino entre los hijos de Dios en el cielo? Recordemos que Yahoshúa les dijo a los judíos que a los jueces humanos contra quienes vino la palabra de Dios se les llamó "dioses" en el Salmo 82:1-6.-Juan 10:34-36.

En cuanto a Juan 1: 1 no podemos generalizar el uso de los numerales y pronombres indefinidos como única herramienta para denotar indefinición en un sustantivo predicativo sin artículo. Es cierto que la carencia del artículo indefinido a veces es suplida en koiné por los numerales o pronombres indefinidos, pero esto no es siempre el caso.

El griego koiné es una mezcla de griego clásico con semitismos. El griego clásico no usa los numerales para suplir indefinición. El koiné también, como el anterior, usa en muchos casos sustantivos sin artículos cuando estos son indefinidos, y no es cierto que en koiné deban usarse “con toda seguridad” el numeral eiV o el pronombre indefinido tiV en correspondencia al artículo indefinido "un", que sí existe en el griego moderno, pero que no existe en griego clásico (ático), ni en el griego koiné.

Algunos afirman que los traductores de la VIN o los de la TNM y otros ha inventado una regla para traducir Juan 1:1, agregando un artículo indefinido que no aparece, pero lo que hay que entender es que al traducir de una lengua a otra, las palabras “agregadas” muchas veces son fundamentales para un correcto entendimiento. Lo que revela un manuscrito de fines del siglo II, que contiene la traducción del Evangelio de Juan al Copto, confirma este criterio de traducción.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

LA DEIDAD DE JESÚS

“Por eso os dije que moriréis en vuestros pecados; porque si no creéis que yo soy, en vuestros pecados moriréis” (Juan 8:24).
1. JUAN 1:1-18:

“En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y EL VERBO ERA DIOS… Nadie ha visto jamás a Dios; EL UNIGÉNITO DIOS, que está en el seno del Padre, El le ha dado a conocer”.

1. Literalmente “Dios era el Verbo”, así lo dice el griego para dar énfasis a su deidad y creo que así debe de ser traducida.
“El Verbo” aquí se refiere a Jesucristo, así como también el “UNIGENITO DIOS”.
2. Si Jesús es “un” dios, ¿cuántos dioses hay en la teología de los TJ?
3. Los libros de gramática griega explican claramente que LOS NOMBRES PREDICADOS RE*QUIEREN EL ARTÍCULO CUANDO SIGUEN AL VERBO PRIN*CIPAL. Pero en este texto el nombre predicado (Dios) precede al verbo principal (era) en el griego. El arreglo de las palabras en el griego es así: “DIOS ERA EL VERBO”.

Los "testigos" dicen que la frase bajo consideración en Juan. 1:1 es como la de Hechos 28:6, "dijeron que era un dios", pero no es cierto lo que afirman. El nombre predicado es "dios", PERO SIGUE AL VERBO PRINCIPAL (ERA), MIENTRAS QUE EN JN. 1:1 EL NOMBRE PREDICADO (DIOS) PRECEDE AL VERBO PRINCIPAL (ERA). Hay gran diferencia entre la construcción de estas dos frases.
Hay un texto que sí es paralelo con Juan. 1:1 y ese texto es Juan 19:21 que dice asi: "Rey soy de los judíos". En este caso como en Juan 1:1 el nombre predi*cado (Rey) PRECEDE al verbo principal (como en Juan 1:1) y, por lo tanto, no se traduce "Un rey soy..." La misma TNM de los "testigos" NO DICE "Un rey soy... ", sino tra*duce correctamente, "Soy rey de los judíos". De esta manera los "testigos" se contradicen a sí mismos.
En la Versión griega de los LXX tenemos un ejemplo en 1 Reyes 8:60 donde Salomón declara: "Así todos los pueblos de la tierra sabrán que JEHOVA ES DIOS y que no hay otro fuera de él". Dios está sin artículo y no se traduce “UN DIOS” ni siquiera en la versión de los testigos.
He aquí cómo sonarían en español estos textos bíblicos en los cuales la palabra Dios se encuentra en el original griego en la misma forma que en Juan 1:1 si se les aplicara la regla gramatical inventada por los traductores de la Biblia del Nuevo Mundo:

“No sólo de pan vivirá el hombre sino de toda palabra que sale de la boca de un Dios”.

“Bienaventurados los pacificadores, pues ellos serán llamados hijos de un Dios”.

“No podéis servir a un Dios y a las riquezas”.

“El santo ser que nacerá, será llamado hijo de un Dios”.

“Por la entrañable misericordia de nuestro un Dios”.

“Gloria a un Dios en las alturas, y en la tierra paz”.

“y el niño crecía, se fortalecía, y la gracia de un Dios era sobre él”.
Hace algunos años, el profesor Julius Mantey, especialista del Nuevo Testamento en el Northern Baptist Theological Seminary de Chicago, escribió una carta con el propósito de refutar a los creadores de la "Traducción del nuevo mundo de las santas escrituras”. Los autores de esta traduccion de los testigos hicieron un uso incorrecto del contenido de la gramática griega publicada por los profesores H.E. Dana y Julius Mantey. Debido a esa referencia incorrecta, el profesor Mantey escribió lo siguiente:
"Juan 1:1, que dice "En el principio era el Verbo y Verbo era con Dios y el Verbo era Dios", es terriblemente mal traducido, "originalmente la Palabra era, y la Palabra era con Dios y la Palabra era un dios", en la Traducción del Nuevo Mundo de las Escrituras Cristianas, publicada bajo los auspicios de los Testigos de Jehová. Ya que mi nombre es usado y nuestra Gramática griega del Nuevo Testamento es citada en la página 744 con el objeto de justificar su traducción, hago la siguiente declaración: La traducción sugerida en la gramática referente al pasaje en cuestión es "La Palabra era Deidad". La traducción de Moffat es "El Verbo era Divino". Williams lo traduce: "El Verbo era Dios mismo". Cada una de las traducciones citadas refleja la idea dominante en el griego. Ya que SIEMPRE QUE UN NOMBRE EN EL GRIEGO NO VA PRECEDIDO DE UN ARTÍCULO, ESE NOMBRE PUEDE CONSIDERARSE COMO LA MANERA DE ENFATIZAR EL CARÁCTER, LA NATURALEZA, LA ESENCIA O LA CUALIDAD DE UNA PERSONA O COSA COMO OCURRE CON THEOS (DIOS) EN JUAN 1:1, o también puede traducirse en ciertos contextos como indefinido, como ellos han hecho. Pero de todos los eruditos del mundo, hasta donde sabemos, ninguno ha traducido este versículo como lo hacen los que se autodenominan testigos de Jehová. Si el artículo griego ocurriese al mismo tiempo con los sustantivos Verbo y Dios en Juan 1:1, la implicación sería que estos serían la misma persona, absolutamente idénticos. Pero Juan afirma que "el Verbo era con (el) Dios" (el artículo definido precede a ambos sustantivos), y al escribir así indica su creencia que estos eran personalidades distintas. Entonces Juan seguidamente declara que el Verbo era Dios, es decir, de la misma familia o esencia que caracteriza al Creador. En otras palabras, ambos son de la misma naturaleza, y esa naturaleza es la más elevada que existe, es decir, Divina. Algunos ejemplos donde el nombre en el predicado no tiene artículo, como en el versículo anterior son: Juan 4:24 "Dios es espíritu" (no "un" espíritu) 1 Juan 4:16, "Dios es amor" (no "un" amor) Y también en Mateo 13:39, "los segadores son ángeles", Es decir, son el tipo de seres conocidos como ángeles. EN CADA CASO EL NOMBRE EN EL PREDICADO SE USA PARA DESCRIBIR UNA CUALIDAD O CARACTERÍSTICA DEL SUJETO, YA SEA DE SU NATURALEZA O DE SU CLASE” (Julius Mantey, "Carta abierta a los raductores de la versión del "nuevo mundo de las santas escrituras").
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?


El Evangelio de Juan en copto sahídico, es un manuscrito que data de finales del siglo II, de nuestra era, el cual ha sido muy poco difundido, tal vez porque revela el gran error de la mayoríade las traducciones de Juan 1:1c. Este manuscritofue traducido a la lengua inglesa en 1911 por el ministro religioso George William Horner.

El manuscrito copto donde aparece Juan 1:1 es el papiro PARIS Reinach (De Rioci) ff. 36 col. I, II-5 X 9-5 (8-8) y se encuentra en la Bibliothèque Nationale de París. El papiro está datado a finales del siglo II e.c. (la evidencia interna muestra que los traductores tenían acceso a algunos de los manuscritos más antiguos del evangelio de Juan, como p66 and p75, del siglo II).






En el libroThe Text of the New Testament (Eerdmans, 1987), Kurt and Barbara Aland, editores de críticas textualesdel griego del Nuevo Testamento, dicen:

"El Nuevo Testamento en Copto, está entre los recursos primarios para el texto del Nuevo Testamento. Tan importante como el latín y el Siriaco, y es de gran importancia para conocer cómo se desarrolló el texto en Egipto”.

El Evangelio Copto de Juan, muestra gran afinidad con el papiro Bodmer P75 (foto a la derecha), escrito en griego proveniente de Alejandría a finales del siglo II, uno de los más antiguos que contienen el prólogo del Evangelio de Juan.



Abajo en el centro puede observar un texto del papiro copto Chester Beatty 813 en una traducción interlineal y observe en él la frase "un dios" en la penúltima línea de Juan 1: 1.



El manuscrito Copto, muestra Juan 1:1 de la siguiente manera:

Transliteración:


  • 1:1a Hn tehoueite nefshoop nci pshaje (en el principio era la palabra)
  • 1:1b Auw pshaje nefshoop nnahrm pnoute (y la palabra estaba con el dios)
  • 1:1c Auw neunoute pe pshaje ( y un dios era la palabra)

La siguientes líneas puntuales muestran lo que significa cada palabra:


  • auw = “y”
  • ne = Prefijo verbal que denota tiempo pasado, es decir, “era” o “estaba”
  • u = Artículo indefinido en copto, “un”
  • noute = “Dios”
  • pe = Partícula en copto que significa “ser” o “este es”
  • p = Artículo definido masculino en copto
  • shaje = “Palabra”

Por lo tanto Juan 1:1c dice literalmente: “y era un dios (ne-u-noute) la Palabra”. Note que se colocó el artículo indefinido “u” antes de “noute”. Por lo tanto el traductor no consideró el sustantivo sin artículo qeoV como indicando una identidad con “el Dios” (pnoute) con quien estaba la Palabra, por lo que usó el artículo indefinido.

La cláusula precedente que es Juan 1:1b, dice literalmente: “y la Palabra estaba con el dios (pnoute)”. Note que el traductor tradujo literalmente “el dios” (pnoute) y no solamente “dios” (noute). El artículo indefinido en Copto Sahídico se utiliza en dos contextos, para para designar al sustantivo como miembro de una clase y para cuando el sustantivo al que aplica lo señala como cualitativo. Por lo cual, existen dos opciones en las que puede entenderse la traducción del manuscrito copto, “la Palabra era divina” o tal como literalmente dice: “la Palabra era un dios”. Lo que está descartado es la traducción “la Palabra era Dios” (o “el Dios”), porque a “noute” (dios) en Juan 1:1b se le aplicó el artículo definido; y al de Juan 1:1c se le aplicó el indefinido, lo cual se hizo claramente para distinción, de la misma manera que la Traducción del Nuevo Mundo hace.

En el apéndice 6-A de la Traducción del Nuevo Mundo Con Referencias, se reconoce que ambas traducciones (“divino” o “un dios”), son correctas en el contexto, porque los traductores han entendido que qeoV en Juan 1:1c es “primariamente cualitativo”, pues se trata de “un sustantivo predicativo que precede al verbo”, lo cual no descarta que sea indefinido (Véase el artículo ¿Cómo debería traducirse Juan 1:1?). Se debe entender que el contexto indica que “la Palabra” es el Hijo de Dios, por lo que no es el único al que se le puede calificar como qeoV. El artículo indefinido en español es apropiado para no contradecir la cláusla precedente

Ahora veamos la construcción del griego original de Juan 18:40:

"hn de o barrabaV lhsthV"

literalmente : (era pero el Barrabás ladrón)

En Copto se tradujo:

barabbas de neusoone pe

pero Barrabás era un ladrón (ne-u-soone)


Aquí vemos que en el griego koiné empleado por Juan usó el sustantivo sin artículo lhsthV —ladrón—, sin emplear el numeral eiV o el pronombre indefinido tiV, simplemente porque el koiné sigue en muchos casos la costumbre del griego clásico de omitir el artículo definido en un sustantivo para mostrar indefinición. Los traductores del griego al copto a finales del siglo II de nuestra era, en plena moda del koiné, conocían esto muy bien y por el contexto insertaron el artículo indefinido.

Ahora veamos el texto de Hechos 28:6 en tres diferentes versiones
Biblia de Jerusalén
Ellos estaban esperando que se hincharía o que caería muerto de repente; pero después de esperar largo tiempo y viendo que no le ocurría nada anormal, cambiaron de parecer y empezaron a decir que era un dios.

Griego koiné (original):
oi de prosedokwn auton mellein pimprasqai h katapiptein afnw nekron. epi polu de autwn prosdokwntwn kai qewrountwn mhden atopon eiV auton ginomenon metabalomenoi elegon auton einai qeon.


Copto Sahídico
ntoou de neuCwSt nswF pe Hws eFnaSwHb hnFHe eHrai Hn ouSsne nFmou eueiorm de nswF nounoC nkoou auw eunau Je mpelaau mpeqoou taHoF auktoou peJau Je ounoute pe.



Note que en el texto original en griego koiné, el sustantivo qeoV está sin artículo en acusativo, y no es precedido por ningún numeral o pronombre indefinido, sin embargo el contexto indica que es un sustantivo indefinido, ya que fue a Pablo al que habían llamado “dios”, por lo que los que tradujeron al copto en el siglo II, tuvieron que agregar el artículo indefinido y de la misma manera que los traductores de la Biblia de Jerusalén.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Ya te dije "resultare ser lo que resultare ser Jehova" no tiene sentido, porque Jehova ya era antes y siempre lo fue, por eso una mejor traduccion es "yo soy Jehova", en lugar de algo que supuestamente Dios sera, no hombre, Dios siempre fue Jehova nunca existio sin ser Jehova y que en un futuro recien seria Jehova eso es blasfemia.

Que Dios estaria con Moises no significa que no estuvo con otros, ademas tu traduccion es absurda ya que supones que debes de tradducirla pasando por alto Isaias 42:8. No hombre cada verso de la biblia nos enseña y nos hace entender como seria mejor la traduccion.

Despues de todo si Jesus no fue el Yo soy de Exodo entonces lo fue el de Isaias 42:8 je je je como te quedo el ojo.

Lo que no tiene sentido es lo que afirmas, pues prácticamente no quiere decir el significado acerca de su existencia, sino que todo lo puede o bien como traduce el erudito J.B Rotherham "YO LLEGARÉ A SER LO QUE YO QUERA".

Je, je de ninguno de los dos, pues para empezar en Jn. 8:58 no se esta hablando de identidad, sino de tiempo;

Jua 8:57 Entonces le dijeron los judíos: —Aún no tienes ni cincuenta años, ¿y has visto a Abraham?
Jua 8:58 Les dijo Jesús: —De cierto, de cierto os digo que antes que Abraham existiera, Yo Soy.

Y Exódo 3:14 como en Isaías 42:8 habla de identificación, y si esta por comparaciones, entonces le creería mas a Gabriel que el es Él Dios de Israel, pues se esta identificando y usando la frase sencilla que uso Jesús;

Luc 1:19 Respondió el ángel y le dijo: —Yo soy Gabriel, que estoy delante de Dios, y he sido enviado para hablarte y anunciarte estas buenas nuevas.

Luc 1:19 και αποκριθεις ο αγγελος ειπεν αυτω εγω ειμι γαβριηλ ο παρεστηκως ενωπιον του θεου και απεσταλην λαλησαι προς σε και ευαγγελισασθαι σοι ταυτα

Que Jesús, pues el esta hablando de tiempo;

Jua 8:58 ειπεν αυτοις ο ιησους αμην αμην λεγω υμιν πριν αβρααμ γενεσθαι εγω ειμι

Frase sencilla y común como lo es usado hoy en día.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Pako nadie usa juan 10 para hablar de la Trinidad sino para hablar que el Padre y el hijo son una misma sustancia, en todo caso mi punto ni siquiera es ese sino que Jesus se hacia Dios con esa declaracion.

Jesus no dijo que no era Dios como tu supones.

¡Pues en esto estamos de acuerdo! Juan 10 no prueba la trinidad, eso está claro, pero tampoco prueba la misma GLORIA entre el HIJO y DIOS a quien Jesús lo identifica cada nada como su" PADRE".

Por otra parte, la palabra SUSTANCIA no está en la Biblia ni se da a entender siquiera en los Evangelios. Ese fue un invento del catolicismo para igualar, a como diera lugar, a Jesús con su Padre y Dios. Y no digas que Jesús prueba igualdad de Gloria con su Padre porque jamas prueba eso y el mismo Jesucristo lo confirma en Juan 17:11: ”Además, yo ya no estoy en el mundo, pero ellos están en el mundo y yo voy a ti, Padre Santo, vigílalos por causa de tu propio nombre (YHWH ES SALVACION) que me has dado, para que sean uno así como lo somos nosotros.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?


El Evangelio de Juan en copto sahídico, es un manuscrito que data de finales del siglo II, de nuestra era, el cual ha sido muy poco difundido, tal vez porque revela el gran error de la mayoríade las traducciones de Juan 1:1c. Este manuscritofue traducido a la lengua inglesa en 1911 por el ministro religioso George William Horner.

El manuscrito copto donde aparece Juan 1:1 es el papiro PARIS Reinach (De Rioci) ff. 36 col. I, II-5 X 9-5 (8-8) y se encuentra en la Bibliothèque Nationale de París. El papiro está datado a finales del siglo II e.c. (la evidencia interna muestra que los traductores tenían acceso a algunos de los manuscritos más antiguos del evangelio de Juan, como p66 and p75, del siglo II).






En el libroThe Text of the New Testament (Eerdmans, 1987), Kurt and Barbara Aland, editores de críticas textualesdel griego del Nuevo Testamento, dicen:

"El Nuevo Testamento en Copto, está entre los recursos primarios para el texto del Nuevo Testamento. Tan importante como el latín y el Siriaco, y es de gran importancia para conocer cómo se desarrolló el texto en Egipto”.

El Evangelio Copto de Juan, muestra gran afinidad con el papiro Bodmer P75 (foto a la derecha), escrito en griego proveniente de Alejandría a finales del siglo II, uno de los más antiguos que contienen el prólogo del Evangelio de Juan.



Abajo en el centro puede observar un texto del papiro copto Chester Beatty 813 en una traducción interlineal y observe en él la frase "un dios" en la penúltima línea de Juan 1: 1.



El manuscrito Copto, muestra Juan 1:1 de la siguiente manera:

Transliteración:


  • 1:1a Hn tehoueite nefshoop nci pshaje (en el principio era la palabra)
  • 1:1b Auw pshaje nefshoop nnahrm pnoute (y la palabra estaba con el dios)
  • 1:1c Auw neunoute pe pshaje ( y un dios era la palabra)

La siguientes líneas puntuales muestran lo que significa cada palabra:


  • auw = “y”
  • ne = Prefijo verbal que denota tiempo pasado, es decir, “era” o “estaba”
  • u = Artículo indefinido en copto, “un”
  • noute = “Dios”
  • pe = Partícula en copto que significa “ser” o “este es”
  • p = Artículo definido masculino en copto
  • shaje = “Palabra”

Por lo tanto Juan 1:1c dice literalmente: “y era un dios (ne-u-noute) la Palabra”. Note que se colocó el artículo indefinido “u” antes de “noute”. Por lo tanto el traductor no consideró el sustantivo sin artículo qeoV como indicando una identidad con “el Dios” (pnoute) con quien estaba la Palabra, por lo que usó el artículo indefinido.

La cláusula precedente que es Juan 1:1b, dice literalmente: “y la Palabra estaba con el dios (pnoute)”. Note que el traductor tradujo literalmente “el dios” (pnoute) y no solamente “dios” (noute). El artículo indefinido en Copto Sahídico se utiliza en dos contextos, para para designar al sustantivo como miembro de una clase y para cuando el sustantivo al que aplica lo señala como cualitativo. Por lo cual, existen dos opciones en las que puede entenderse la traducción del manuscrito copto, “la Palabra era divina” o tal como literalmente dice: “la Palabra era un dios”. Lo que está descartado es la traducción “la Palabra era Dios” (o “el Dios”), porque a “noute” (dios) en Juan 1:1b se le aplicó el artículo definido; y al de Juan 1:1c se le aplicó el indefinido, lo cual se hizo claramente para distinción, de la misma manera que la Traducción del Nuevo Mundo hace.

En el apéndice 6-A de la Traducción del Nuevo Mundo Con Referencias, se reconoce que ambas traducciones (“divino” o “un dios”), son correctas en el contexto, porque los traductores han entendido que qeoV en Juan 1:1c es “primariamente cualitativo”, pues se trata de “un sustantivo predicativo que precede al verbo”, lo cual no descarta que sea indefinido (Véase el artículo ¿Cómo debería traducirse Juan 1:1?). Se debe entender que el contexto indica que “la Palabra” es el Hijo de Dios, por lo que no es el único al que se le puede calificar como qeoV. El artículo indefinido en español es apropiado para no contradecir la cláusla precedente

Ahora veamos la construcción del griego original de Juan 18:40:

"hn de o barrabaV lhsthV"

literalmente : (era pero el Barrabás ladrón)

En Copto se tradujo:

barabbas de neusoone pe

pero Barrabás era un ladrón (ne-u-soone)


Aquí vemos que en el griego koiné empleado por Juan usó el sustantivo sin artículo lhsthV —ladrón—, sin emplear el numeral eiV o el pronombre indefinido tiV, simplemente porque el koiné sigue en muchos casos la costumbre del griego clásico de omitir el artículo definido en un sustantivo para mostrar indefinición. Los traductores del griego al copto a finales del siglo II de nuestra era, en plena moda del koiné, conocían esto muy bien y por el contexto insertaron el artículo indefinido.

Ahora veamos el texto de Hechos 28:6 en tres diferentes versiones
Biblia de Jerusalén
Ellos estaban esperando que se hincharía o que caería muerto de repente; pero después de esperar largo tiempo y viendo que no le ocurría nada anormal, cambiaron de parecer y empezaron a decir que era un dios.

Griego koiné (original):
oi de prosedokwn auton mellein pimprasqai h katapiptein afnw nekron. epi polu de autwn prosdokwntwn kai qewrountwn mhden atopon eiV auton ginomenon metabalomenoi elegon auton einai qeon.


Copto Sahídico
ntoou de neuCwSt nswF pe Hws eFnaSwHb hnFHe eHrai Hn ouSsne nFmou eueiorm de nswF nounoC nkoou auw eunau Je mpelaau mpeqoou taHoF auktoou peJau Je ounoute pe.



Note que en el texto original en griego koiné, el sustantivo qeoV está sin artículo en acusativo, y no es precedido por ningún numeral o pronombre indefinido, sin embargo el contexto indica que es un sustantivo indefinido, ya que fue a Pablo al que habían llamado “dios”, por lo que los que tradujeron al copto en el siglo II, tuvieron que agregar el artículo indefinido y de la misma manera que los traductores de la Biblia de Jerusalén.

Y aparte de esta grande información para que se nutra advent.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

LA DEIDAD DE JESÚS

“Por eso os dije que moriréis en vuestros pecados; porque si no creéis que yo soy, en vuestros pecados moriréis” (Juan 8:24).
1. JUAN 1:1-18:

“En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y EL VERBO ERA DIOS… Nadie ha visto jamás a Dios; EL UNIGÉNITO DIOS, que está en el seno del Padre, El le ha dado a conocer”.

1. Literalmente “Dios era el Verbo”, así lo dice el griego para dar énfasis a su deidad y creo que así debe de ser traducida.
“El Verbo” aquí se refiere a Jesucristo, así como también el “UNIGENITO DIOS”.
2. Si Jesús es “un” dios, ¿cuántos dioses hay en la teología de los TJ?
3. Los libros de gramática griega explican claramente que LOS NOMBRES PREDICADOS RE*QUIEREN EL ARTÍCULO CUANDO SIGUEN AL VERBO PRIN*CIPAL. Pero en este texto el nombre predicado (Dios) precede al verbo principal (era) en el griego. El arreglo de las palabras en el griego es así: “DIOS ERA EL VERBO”.

Los "testigos" dicen que la frase bajo consideración en Juan. 1:1 es como la de Hechos 28:6, "dijeron que era un dios", pero no es cierto lo que afirman. El nombre predicado es "dios", PERO SIGUE AL VERBO PRINCIPAL (ERA), MIENTRAS QUE EN JN. 1:1 EL NOMBRE PREDICADO (DIOS) PRECEDE AL VERBO PRINCIPAL (ERA). Hay gran diferencia entre la construcción de estas dos frases.
Hay un texto que sí es paralelo con Juan. 1:1 y ese texto es Juan 19:21 que dice asi: "Rey soy de los judíos". En este caso como en Juan 1:1 el nombre predi*cado (Rey) PRECEDE al verbo principal (como en Juan 1:1) y, por lo tanto, no se traduce "Un rey soy..." La misma TNM de los "testigos" NO DICE "Un rey soy... ", sino tra*duce correctamente, "Soy rey de los judíos". De esta manera los "testigos" se contradicen a sí mismos.
En la Versión griega de los LXX tenemos un ejemplo en 1 Reyes 8:60 donde Salomón declara: "Así todos los pueblos de la tierra sabrán que JEHOVA ES DIOS y que no hay otro fuera de él". Dios está sin artículo y no se traduce “UN DIOS” ni siquiera en la versión de los testigos.
He aquí cómo sonarían en español estos textos bíblicos en los cuales la palabra Dios se encuentra en el original griego en la misma forma que en Juan 1:1 si se les aplicara la regla gramatical inventada por los traductores de la Biblia del Nuevo Mundo:

“No sólo de pan vivirá el hombre sino de toda palabra que sale de la boca de un Dios”.

“Bienaventurados los pacificadores, pues ellos serán llamados hijos de un Dios”.

“No podéis servir a un Dios y a las riquezas”.

“El santo ser que nacerá, será llamado hijo de un Dios”.

“Por la entrañable misericordia de nuestro un Dios”.

“Gloria a un Dios en las alturas, y en la tierra paz”.

“y el niño crecía, se fortalecía, y la gracia de un Dios era sobre él”.
Hace algunos años, el profesor Julius Mantey, especialista del Nuevo Testamento en el Northern Baptist Theological Seminary de Chicago, escribió una carta con el propósito de refutar a los creadores de la "Traducción del nuevo mundo de las santas escrituras”. Los autores de esta traduccion de los testigos hicieron un uso incorrecto del contenido de la gramática griega publicada por los profesores H.E. Dana y Julius Mantey. Debido a esa referencia incorrecta, el profesor Mantey escribió lo siguiente:
"Juan 1:1, que dice "En el principio era el Verbo y Verbo era con Dios y el Verbo era Dios", es terriblemente mal traducido, "originalmente la Palabra era, y la Palabra era con Dios y la Palabra era un dios", en la Traducción del Nuevo Mundo de las Escrituras Cristianas, publicada bajo los auspicios de los Testigos de Jehová. Ya que mi nombre es usado y nuestra Gramática griega del Nuevo Testamento es citada en la página 744 con el objeto de justificar su traducción, hago la siguiente declaración: La traducción sugerida en la gramática referente al pasaje en cuestión es "La Palabra era Deidad". La traducción de Moffat es "El Verbo era Divino". Williams lo traduce: "El Verbo era Dios mismo". Cada una de las traducciones citadas refleja la idea dominante en el griego. Ya que SIEMPRE QUE UN NOMBRE EN EL GRIEGO NO VA PRECEDIDO DE UN ARTÍCULO, ESE NOMBRE PUEDE CONSIDERARSE COMO LA MANERA DE ENFATIZAR EL CARÁCTER, LA NATURALEZA, LA ESENCIA O LA CUALIDAD DE UNA PERSONA O COSA COMO OCURRE CON THEOS (DIOS) EN JUAN 1:1, o también puede traducirse en ciertos contextos como indefinido, como ellos han hecho. Pero de todos los eruditos del mundo, hasta donde sabemos, ninguno ha traducido este versículo como lo hacen los que se autodenominan testigos de Jehová. Si el artículo griego ocurriese al mismo tiempo con los sustantivos Verbo y Dios en Juan 1:1, la implicación sería que estos serían la misma persona, absolutamente idénticos. Pero Juan afirma que "el Verbo era con (el) Dios" (el artículo definido precede a ambos sustantivos), y al escribir así indica su creencia que estos eran personalidades distintas. Entonces Juan seguidamente declara que el Verbo era Dios, es decir, de la misma familia o esencia que caracteriza al Creador. En otras palabras, ambos son de la misma naturaleza, y esa naturaleza es la más elevada que existe, es decir, Divina. Algunos ejemplos donde el nombre en el predicado no tiene artículo, como en el versículo anterior son: Juan 4:24 "Dios es espíritu" (no "un" espíritu) 1 Juan 4:16, "Dios es amor" (no "un" amor) Y también en Mateo 13:39, "los segadores son ángeles", Es decir, son el tipo de seres conocidos como ángeles. EN CADA CASO EL NOMBRE EN EL PREDICADO SE USA PARA DESCRIBIR UNA CUALIDAD O CARACTERÍSTICA DEL SUJETO, YA SEA DE SU NATURALEZA O DE SU CLASE” (Julius Mantey, "Carta abierta a los raductores de la versión del "nuevo mundo de las santas escrituras").


 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?


El Evangelio de Juan en copto sahídico, es un manuscrito que data de finales del siglo II, de nuestra era, el cual ha sido muy poco difundido, tal vez porque revela el gran error de la mayoríade las traducciones de Juan 1:1c. Este manuscritofue traducido a la lengua inglesa en 1911 por el ministro religioso George William Horner.

El manuscrito copto donde aparece Juan 1:1 es el papiro PARIS Reinach (De Rioci) ff. 36 col. I, II-5 X 9-5 (8-8) y se encuentra en la Bibliothèque Nationale de París. El papiro está datado a finales del siglo II e.c. (la evidencia interna muestra que los traductores tenían acceso a algunos de los manuscritos más antiguos del evangelio de Juan, como p66 and p75, del siglo II).






En el libroThe Text of the New Testament (Eerdmans, 1987), Kurt and Barbara Aland, editores de críticas textualesdel griego del Nuevo Testamento, dicen:

"El Nuevo Testamento en Copto, está entre los recursos primarios para el texto del Nuevo Testamento. Tan importante como el latín y el Siriaco, y es de gran importancia para conocer cómo se desarrolló el texto en Egipto”.

El Evangelio Copto de Juan, muestra gran afinidad con el papiro Bodmer P75 (foto a la derecha), escrito en griego proveniente de Alejandría a finales del siglo II, uno de los más antiguos que contienen el prólogo del Evangelio de Juan.



Abajo en el centro puede observar un texto del papiro copto Chester Beatty 813 en una traducción interlineal y observe en él la frase "un dios" en la penúltima línea de Juan 1: 1.



El manuscrito Copto, muestra Juan 1:1 de la siguiente manera:

Transliteración:


  • 1:1a Hn tehoueite nefshoop nci pshaje (en el principio era la palabra)
  • 1:1b Auw pshaje nefshoop nnahrm pnoute (y la palabra estaba con el dios)
  • 1:1c Auw neunoute pe pshaje ( y un dios era la palabra)

La siguientes líneas puntuales muestran lo que significa cada palabra:


  • auw = “y”
  • ne = Prefijo verbal que denota tiempo pasado, es decir, “era” o “estaba”
  • u = Artículo indefinido en copto, “un”
  • noute = “Dios”
  • pe = Partícula en copto que significa “ser” o “este es”
  • p = Artículo definido masculino en copto
  • shaje = “Palabra”

Por lo tanto Juan 1:1c dice literalmente: “y era un dios (ne-u-noute) la Palabra”. Note que se colocó el artículo indefinido “u” antes de “noute”. Por lo tanto el traductor no consideró el sustantivo sin artículo qeoV como indicando una identidad con “el Dios” (pnoute) con quien estaba la Palabra, por lo que usó el artículo indefinido.

La cláusula precedente que es Juan 1:1b, dice literalmente: “y la Palabra estaba con el dios (pnoute)”. Note que el traductor tradujo literalmente “el dios” (pnoute) y no solamente “dios” (noute). El artículo indefinido en Copto Sahídico se utiliza en dos contextos, para para designar al sustantivo como miembro de una clase y para cuando el sustantivo al que aplica lo señala como cualitativo. Por lo cual, existen dos opciones en las que puede entenderse la traducción del manuscrito copto, “la Palabra era divina” o tal como literalmente dice: “la Palabra era un dios”. Lo que está descartado es la traducción “la Palabra era Dios” (o “el Dios”), porque a “noute” (dios) en Juan 1:1b se le aplicó el artículo definido; y al de Juan 1:1c se le aplicó el indefinido, lo cual se hizo claramente para distinción, de la misma manera que la Traducción del Nuevo Mundo hace.

En el apéndice 6-A de la Traducción del Nuevo Mundo Con Referencias, se reconoce que ambas traducciones (“divino” o “un dios”), son correctas en el contexto, porque los traductores han entendido que qeoV en Juan 1:1c es “primariamente cualitativo”, pues se trata de “un sustantivo predicativo que precede al verbo”, lo cual no descarta que sea indefinido (Véase el artículo ¿Cómo debería traducirse Juan 1:1?). Se debe entender que el contexto indica que “la Palabra” es el Hijo de Dios, por lo que no es el único al que se le puede calificar como qeoV. El artículo indefinido en español es apropiado para no contradecir la cláusla precedente

Ahora veamos la construcción del griego original de Juan 18:40:
"hn de o barrabaV lhsthV"

literalmente : (era pero el Barrabás ladrón)

En Copto se tradujo:

barabbas de neusoone pe

pero Barrabás era un ladrón (ne-u-soone)


Aquí vemos que en el griego koiné empleado por Juan usó el sustantivo sin artículo lhsthV —ladrón—, sin emplear el numeral eiV o el pronombre indefinido tiV, simplemente porque el koiné sigue en muchos casos la costumbre del griego clásico de omitir el artículo definido en un sustantivo para mostrar indefinición. Los traductores del griego al copto a finales del siglo II de nuestra era, en plena moda del koiné, conocían esto muy bien y por el contexto insertaron el artículo indefinido.

Ahora veamos el texto de Hechos 28:6 en tres diferentes versiones
Biblia de Jerusalén
Ellos estaban esperando que se hincharía o que caería muerto de repente; pero después de esperar largo tiempo y viendo que no le ocurría nada anormal, cambiaron de parecer y empezaron a decir que era un dios.
Griego koiné (original):
oi de prosedokwn auton mellein pimprasqai h katapiptein afnw nekron. epi polu de autwn prosdokwntwn kai qewrountwn mhden atopon eiV auton ginomenon metabalomenoi elegon auton einai qeon.

Copto Sahídico
ntoou de neuCwSt nswF pe Hws eFnaSwHb hnFHe eHrai Hn ouSsne nFmou eueiorm de nswF nounoC nkoou auw eunau Je mpelaau mpeqoou taHoF auktoou peJau Je ounoute pe.



Note que en el texto original en griego koiné, el sustantivo qeoV está sin artículo en acusativo, y no es precedido por ningún numeral o pronombre indefinido, sin embargo el contexto indica que es un sustantivo indefinido, ya que fue a Pablo al que habían llamado “dios”, por lo que los que tradujeron al copto en el siglo II, tuvieron que agregar el artículo indefinido y de la misma manera que los traductores de la Biblia de Jerusalén.

si alli habla de la cualidad del ladron, pero en el caso de Jesus, habla de naturaleza, porque Jesus como Dios no puede ser su cualidad sino su naturaleza, ademas ya di vatios ejemplos similares.

De ninguna manera Dios puede ser una cualidad de alli que esten refutados y su esfuerzo sea vano.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

¡Pues en esto estamos de acuerdo! Juan 10 no prueba la trinidad, eso está claro, pero tampoco prueba la misma GLORIA entre el HIJO y DIOS a quien Jesús lo identifica cada nada como su" PADRE".

Por otra parte, la palabra SUSTANCIA no está en la Biblia ni se da a entender siquiera en los Evangelios. Ese fue un invento del catolicismo para igualar, a como diera lugar, a Jesús con su Padre y Dios. Y no digas que Jesús prueba igualdad de Gloria con su Padre porque jamas prueba eso y el mismo Jesucristo lo confirma en Juan 17:11: ”Además, yo ya no estoy en el mundo, pero ellos están en el mundo y yo voy a ti, Padre Santo, vigílalos por causa de tu propio nombre (YHWH ES SALVACION) que me has dado, para que sean uno así como lo somos nosotros.


Y para terminar de aclarar el concepto, el Apóstol Pablo lo reafirma tan claro como el cristal: "Por esta misma razón, también, Dios lo ensalzó a un puesto superior y bondadosamente le dio el nombre que está por encima de todo [otro] nombre, 10 para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los [que están] en el cielo y de los [que están] sobre la tierra y de los [que están] debajo del suelo, 11 y reconozca abiertamente toda lengua que Jesucristo es Señor para la gloria de Dios el Padre" (JEHOVA ES SALVACION). (Filipenses 2:9-11)
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Ya se te dijo los angeles y los humanos no tiene los atributos, lo que significa que no son dioses en el sentidp de deidad.

Te equivocas, se les llama dioses porque 1 son espiritus 2 poderosos 3 veloces 4inteligentes ,etc. ¿que mas quieres?
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?


El Evangelio de Juan en copto sahídico, es un manuscrito que data de finales del siglo II, de nuestra era, el cual ha sido muy poco difundido, tal vez porque revela el gran error de la mayoríade las traducciones de Juan 1:1c. Este manuscritofue traducido a la lengua inglesa en 1911 por el ministro religioso George William Horner.

El manuscrito copto donde aparece Juan 1:1 es el papiro PARIS Reinach (De Rioci) ff. 36 col. I, II-5 X 9-5 (8-8) y se encuentra en la Bibliothèque Nationale de París. El papiro está datado a finales del siglo II e.c. (la evidencia interna muestra que los traductores tenían acceso a algunos de los manuscritos más antiguos del evangelio de Juan, como p66 and p75, del siglo II).






En el libroThe Text of the New Testament (Eerdmans, 1987), Kurt and Barbara Aland, editores de críticas textualesdel griego del Nuevo Testamento, dicen:

"El Nuevo Testamento en Copto, está entre los recursos primarios para el texto del Nuevo Testamento. Tan importante como el latín y el Siriaco, y es de gran importancia para conocer cómo se desarrolló el texto en Egipto”.

El Evangelio Copto de Juan, muestra gran afinidad con el papiro Bodmer P75 (foto a la derecha), escrito en griego proveniente de Alejandría a finales del siglo II, uno de los más antiguos que contienen el prólogo del Evangelio de Juan.



Abajo en el centro puede observar un texto del papiro copto Chester Beatty 813 en una traducción interlineal y observe en él la frase "un dios" en la penúltima línea de Juan 1: 1.



El manuscrito Copto, muestra Juan 1:1 de la siguiente manera:

Transliteración:


  • 1:1a Hn tehoueite nefshoop nci pshaje (en el principio era la palabra)
  • 1:1b Auw pshaje nefshoop nnahrm pnoute (y la palabra estaba con el dios)
  • 1:1c Auw neunoute pe pshaje ( y un dios era la palabra)

La siguientes líneas puntuales muestran lo que significa cada palabra:


  • auw = “y”
  • ne = Prefijo verbal que denota tiempo pasado, es decir, “era” o “estaba”
  • u = Artículo indefinido en copto, “un”
  • noute = “Dios”
  • pe = Partícula en copto que significa “ser” o “este es”
  • p = Artículo definido masculino en copto
  • shaje = “Palabra”

Por lo tanto Juan 1:1c dice literalmente: “y era un dios (ne-u-noute) la Palabra”. Note que se colocó el artículo indefinido “u” antes de “noute”. Por lo tanto el traductor no consideró el sustantivo sin artículo qeoV como indicando una identidad con “el Dios” (pnoute) con quien estaba la Palabra, por lo que usó el artículo indefinido.

La cláusula precedente que es Juan 1:1b, dice literalmente: “y la Palabra estaba con el dios (pnoute)”. Note que el traductor tradujo literalmente “el dios” (pnoute) y no solamente “dios” (noute). El artículo indefinido en Copto Sahídico se utiliza en dos contextos, para para designar al sustantivo como miembro de una clase y para cuando el sustantivo al que aplica lo señala como cualitativo. Por lo cual, existen dos opciones en las que puede entenderse la traducción del manuscrito copto, “la Palabra era divina” o tal como literalmente dice: “la Palabra era un dios”. Lo que está descartado es la traducción “la Palabra era Dios” (o “el Dios”), porque a “noute” (dios) en Juan 1:1b se le aplicó el artículo definido; y al de Juan 1:1c se le aplicó el indefinido, lo cual se hizo claramente para distinción, de la misma manera que la Traducción del Nuevo Mundo hace.

En el apéndice 6-A de la Traducción del Nuevo Mundo Con Referencias, se reconoce que ambas traducciones (“divino” o “un dios”), son correctas en el contexto, porque los traductores han entendido que qeoV en Juan 1:1c es “primariamente cualitativo”, pues se trata de “un sustantivo predicativo que precede al verbo”, lo cual no descarta que sea indefinido (Véase el artículo ¿Cómo debería traducirse Juan 1:1?). Se debe entender que el contexto indica que “la Palabra” es el Hijo de Dios, por lo que no es el único al que se le puede calificar como qeoV. El artículo indefinido en español es apropiado para no contradecir la cláusla precedente

Ahora veamos la construcción del griego original de Juan 18:40:
"hn de o barrabaV lhsthV"

literalmente : (era pero el Barrabás ladrón)

En Copto se tradujo:

barabbas de neusoone pe

pero Barrabás era un ladrón (ne-u-soone)


Aquí vemos que en el griego koiné empleado por Juan usó el sustantivo sin artículo lhsthV —ladrón—, sin emplear el numeral eiV o el pronombre indefinido tiV, simplemente porque el koiné sigue en muchos casos la costumbre del griego clásico de omitir el artículo definido en un sustantivo para mostrar indefinición. Los traductores del griego al copto a finales del siglo II de nuestra era, en plena moda del koiné, conocían esto muy bien y por el contexto insertaron el artículo indefinido.

Ahora veamos el texto de Hechos 28:6 en tres diferentes versiones
Biblia de Jerusalén
Ellos estaban esperando que se hincharía o que caería muerto de repente; pero después de esperar largo tiempo y viendo que no le ocurría nada anormal, cambiaron de parecer y empezaron a decir que era un dios.
Griego koiné (original):
oi de prosedokwn auton mellein pimprasqai h katapiptein afnw nekron. epi polu de autwn prosdokwntwn kai qewrountwn mhden atopon eiV auton ginomenon metabalomenoi elegon auton einai qeon.

Copto Sahídico
ntoou de neuCwSt nswF pe Hws eFnaSwHb hnFHe eHrai Hn ouSsne nFmou eueiorm de nswF nounoC nkoou auw eunau Je mpelaau mpeqoou taHoF auktoou peJau Je ounoute pe.



Note que en el texto original en griego koiné, el sustantivo qeoV está sin artículo en acusativo, y no es precedido por ningún numeral o pronombre indefinido, sin embargo el contexto indica que es un sustantivo indefinido, ya que fue a Pablo al que habían llamado “dios”, por lo que los que tradujeron al copto en el siglo II, tuvieron que agregar el artículo indefinido y de la misma manera que los traductores de la Biblia de Jerusalén.

Muchas gracias por este aporte. Supongo que sea de gran utilidad en el foro.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Lo que no tiene sentido es lo que afirmas, pues prácticamente no quiere decir el significado acerca de su existencia, sino que todo lo puede o bien como traduce el erudito J.B Rotherham "YO LLEGARÉ A SER LO QUE YO QUERA".

Je, je de ninguno de los dos, pues para empezar en Jn. 8:58 no se esta hablando de identidad, sino de tiempo;

Jua 8:57 Entonces le dijeron los judíos: —Aún no tienes ni cincuenta años, ¿y has visto a Abraham?
Jua 8:58 Les dijo Jesús: —De cierto, de cierto os digo que antes que Abraham existiera, Yo Soy.

Y Exódo 3:14 como en Isaías 42:8 habla de identificación, y si esta por comparaciones, entonces le creería mas a Gabriel que el es Él Dios de Israel, pues se esta identificando y usando la frase sencilla que uso Jesús;

Luc 1:19 Respondió el ángel y le dijo: —Yo soy Gabriel, que estoy delante de Dios, y he sido enviado para hablarte y anunciarte estas buenas nuevas.

Luc 1:19 και αποκριθεις ο αγγελος ειπεν αυτω εγω ειμι γαβριηλ ο παρεστηκως ενωπιον του θεου και απεσταλην λαλησαι προς σε και ευαγγελισασθαι σοι ταυτα

Que Jesús, pues el esta hablando de tiempo;

Jua 8:58 ειπεν αυτοις ο ιησους αμην αμην λεγω υμιν πριν αβρααμ γενεσθαι εγω ειμι

Frase sencilla y común como lo es usado hoy en día.

Con Juan 8:58 no intento probar la eternidad de Jesus, sino solamente que el es el Yo soy de Exodo y el mismo de Isaias 42:8.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

TAMBIEN EN EXODO 3 Y 4 QUIEN HABLA ES EL ANGEL DE JEHOVA, LO QUE SIGNIFICA QUE ES JESUS, ASI QUE BIEN CLARAMENTE SE REFIERE AL YO SOY EN JUAN.

Así es, en esto si tienes razón de que Jesús es un Ángel y que aparte es el Ángel principal que Dios usa en sus propósitos;

Éxo 23:20 "He aquí, yo envío un ángel delante de ti, para que te guarde en el camino y te lleve al lugar que yo he preparado.
Éxo 23:21 Guarda tu conducta delante de él y escucha su voz. No le resistas, porque él no perdonará vuestra rebelión, pues mi nombre está en él.

En tiempo pasado era el Ángel de Jehová que representaba a Dios, ahora en nuestro tiempo Jesús representa a su Padre y Dios;

Jua 5:43 Yo he venido en nombre de mi Padre, y no me recibís. Si otro viene en su propio nombre, a aquél recibiréis.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

¡Pues en esto estamos de acuerdo! Juan 10 no prueba la trinidad, eso está claro, pero tampoco prueba la misma GLORIA entre el HIJO y DIOS a quien Jesús lo identifica cada nada como su" PADRE".

Por otra parte, la palabra SUSTANCIA no está en la Biblia ni se da a entender siquiera en los Evangelios. Ese fue un invento del catolicismo para igualar, a como diera lugar, a Jesús con su Padre y Dios. Y no digas que Jesús prueba igualdad de Gloria con su Padre porque jamas prueba eso y el mismo Jesucristo lo confirma en Juan 17:11: ”Además, yo ya no estoy en el mundo, pero ellos están en el mundo y yo voy a ti, Padre Santo, vigílalos por causa de tu propio nombre (YHWH ES SALVACION) que me has dado, para que sean uno así como lo somos nosotros.

Bueno seria mejor analizar todo Juan 10 para entenderlo segun el contexto. Yo creo que con lo que Jesus hizo se hizo como Dios, y eso no seria raro si el es Dios en Filipenses 2; Juan 1:1, Tito 2:13, Romanos 9:5.

Claro que sustancia si esta en la biblia pero ese no es el punto en realidad yo solo lo uso de manera que lo entendamos pero eso lo discutiremos mas adelante por el bien dle debate.

Bendiciones
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

si alli habla de la cualidad del ladron, pero en el caso de Jesus, habla de naturaleza, porque Jesus como Dios no puede ser su cualidad sino su naturaleza, ademas ya di vatios ejemplos similares.

De ninguna manera Dios puede ser una cualidad de alli que esten refutados y su esfuerzo sea vano.

Por la misma razon los angeles se les llama "dioses", no porque el escritor los quiera indentificar como parte de un DIOS, no, mas bien para mostrar la naturaleza del sustantivo.

¿Porque crees que le llama Juan "theos" a Jesus?
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

Te equivocas, se les llama dioses porque 1 son espiritus 2 poderosos 3 veloces 4inteligentes ,etc. ¿que mas quieres?

Aun asi ningun angel tiene todos los atributos de Jesus que si lo califican como Dios. Por otro lado pasas por alto que elohim tiene varios significados como lo es cosmos y lo haces deliberadamente. Elohim es metaforico no se origina en la biblia sino que es tomada del paganismo, pero con la idea de señalar un ser supremo, en cambio ningun escritor citaria elohim para tartar de hablar del hombre como Dios, asi que eso debes de tener en cuenta.
 
Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?

si alli habla de la cualidad del ladron, pero en el caso de Jesus, habla de naturaleza, porque Jesus como Dios no puede ser su cualidad sino su naturaleza, ademas ya di vatios ejemplos similares.

De ninguna manera Dios puede ser una cualidad de alli que esten refutados y su esfuerzo sea vano.

Y en Hechos 28:6 pensaban que Pablo se iba a morir y como no le sucedía nada, pensaron que era un dios. Siempre vais buscando disculpas y más disculpas. A eso se le llama demagogia.