Eso ya está muy investigado y ya está superado que los dos textos latinos arrimaron el ascua a su sardina.
Lo que realmente dice Juan 1:1:
Cuando dialogamos con alguna persona que cree en el dogma de la Trinidad, generalmente nos dice: “Pero ¡Juan 1:1 dice que Jesús es Dios?” Y cita el pasaje de la versión Reina-Valera, que dice:
“En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.”
Es obvio que hay un error de traducción en este pasaje, porque como está redactado es una gran contradicción. Vamos a descubrir dónde radica el error de traducción en este pasaje. Vamos a ver ahora el verso tal como reza en el texto griego de donde se hacen las todas traducciones. Siendo que no todos los lectores tienen la fuente griega, vamos a transliterar el texto griego. Dice Así:
En arjé en ho lógos, kay ho lógos en pros ton theón, kay theós en ho lógos.
Se sabe ya, y los eruditos están de acuerdo, que el Nuevo Testamento no fue escrito originalmente en el idioma griego sino en hebreo, o probablemente en arameo, un idioma hermano del hebreo. Estos dos idiomas son tan parecidos como lo son el español y el portugués.
Pero desgraciadamente las traducciones corrientes no se hacen de los escritos originales del llamado «Nuevo Testamento» sino de traducciones griegas, que son copias de copias de copias de copias, de copias…
El problema es que al hacer copias de copias se introdujeron errores en el texto de esas traducciones griegas. Un error importante es que se añadieron palabras, frases, y hasta oraciones completas que no estaban anteriormente en las copias griegas más antiguas. Este error lo tratamos en la segunda parte. El primero es un error de traducción en Juan 1:1.
Si usted usa la versión Reina-Valera, leerá ahí:
En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.
En esta traducción errónea del texto se basan dos errores fundamentales en el cristianismo:
1. Algunos concluyen de esa lectura que si el Padre es Dios y el Verbo es Dios entonces ambos forman parte de una llamada Trinidad (añadiendo el espíritu santo) en la que cada uno de sus componentes es Dios pero no hay tres Dioses sino un sólo Dios, dicen ellos.
2. Otros dicen que si el Padre es Dios y el Verbo es Dios, siendo que no puede haber dos Dioses, entonces hay que concluir que el Padre y el Verbo son una y la misma persona; y si se añade que el Espíritu Santo también es Dios, tampoco puede ser otra persona aparte sino que entonces tanto el Padre como el Verbo y el Espíritu Santo no son tres Personas divinas sino una y la misma persona que se ha manifestado en tres formas distintas, primero como Padre, luego como Hijo y luego como Espíritu Santo.
Estas dos teorías contradictorias les parecen correctas a distintas personas. Primeramente vamos a ver por qué ninguna de esas teorías es correcta desde el punto de vista bíblico, y luego veremos por qué no pueden ser correctas desde el punto de vista racional y lógico.
Para entender por qué la traducción de Reina-Valera es incorrecta vamos a ver primeramente qué es lo que dice exactamente el texto griego. Analicemos el texto griego el Nuevo Testamento interlineal:
Note que la palabra theós aparece dos veces: primero con el artículo definido tón (el), cuando se refiere al Padre, y luego sin artículo definido, cuando se refiere al Verbo. La diferencia entre una palabra griega con artículo y la misma palabra sin artículo es significativa e importante para entender correctamente el texto griego.
La gramática griega (al igual que la española) nos enseña que cuando un sustantivo como éste va sin artículo definido es un sustantivo genérico, mientras que si lleva el artículo es un sustantivo específico. Por lo tanto la traducción de Wilson es gramaticalmente correcta: «El Verbo estaba con el Dios, y el Verbo era un dios.»
Sin embargo hay una manera más correcta todavía de traducir esta frase, siendo que la palabra theós significa no solamente dios sino que también significa divino. Veamos:
En arjé en ho lógos
En principio era el Verbo
kai ho lógos en pros ton theón
y el Verbo era con el Divino
kai theós en ho lógos.
y divino era el Verbo.
Nótese que al traducir theós como «divino» la oración muestra su sentido más genuino y verdadero: «El Verbo estaba con el Divino, y el Verbo era divino.»
Esto está en perfecta armonía con la gramática griega que nos dice que cuando un sustantivo como éste va con artículo definido es un nominativo de identidad, mientras que sin artículo definido es un nominativo de cualidad. Es decir, el primer theós (con artículo) está describiendo a la Persona con quien estaba el Verbo, mientras que el segundo theós (sin artículo) está describiendo la cualidad divina del Verbo.
Esto lo presenta hermosamente la Biblia en inglés que se llama The Revised English Bible (La Biblia Inglesa Revisada), que dice:
«In the beginning the Word already was. The Word was in God’s presence, and what God was, the Word was.»
Lo cual se traduce:
«En el principio la Palabra ya estaba. La Palabra estaba en la presencia de Dios, y lo que Dios era, la Palabra lo era.»
Esa es una manera muy novedosa e ingeniosa de traducir este pasaje, considerando que los traductores de la REB son trinitarios. Lo que está diciendo el pasaje es que la Palabra (o el Verbo) era de la misma cualidad divina de Aquél a quien se llama aquí «el Dios.» No está diciendo que son la misma persona, ni dice que son iguales, sino solamente dice que ambos comparten una cualidad divina.
Ahora, esto lo vamos a ver más claro cuando cotejemos el texto hebreo. Cada vez más eruditos se están convenciendo de que el Evangelio fue escrito originalmente en hebreo, y no en griego. De manera que es importante cotejar cómo diría este texto en hebreo.
Citamos a continuación la versión hebrea del Nuevo Testamento editada por la «Sociedad para Distribución de las Sagradas Escrituras a los Judíos»: (Léase de derecha a izquierda.)
(La traducción interlineal es nuestra) Debe notarse que aquí se usa el título elohím y no el nombre Yahwéh, como citan algunos incorrectamente. Lo mismo que en griego, en el hebreo aparece el sustantivo elohím primero con el artículo definido ha (el), y luego sin artículo definido. Igualmente, la gramática hebrea nos enseña que cuando un sustantivo va sin artículo puede entenderse como sustantivo indefinido y también como adjetivo. Así que es perfectamente correcto decir que el Verbo estaba con «el Poderoso» y el verbo era también «poderoso.» (Véase la Gramática Griega de Dana y Mantey.)
Ha de notarse también que en español la palabra «verbo» y el término «palabra» son sinónimos y se pueden usar indistintamente. Algunos gustan de recalcar que el término «verbo» implica acción. Pero aquí no; aquí el término «verbo» es simplemente sinónimo de «palabra.» De hecho, la versión original de Casiodoro de Reina, la llamada Biblia del Oso, usa aquí el término «palabra» y no «verbo.»
En armonía con esto, la versión en inglés llamada An American Translation, por Smith y Goodspeed, dice:
«In the beginnig was the Word, and the Word was with God, and the Word was divine.»
«En el principio era la Palabra, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era divina.»
Esta traducción es perfectamente posible y adecuada por lo que ya hemos explicado sobre la función del artículo definido, es decir: Siendo que la primera ocurrencia de theós va con artículo, es un sustantivo personal, un título, y se aplica al Padre; mientras que la segunda vezelohím aparece sin artículo y por lo tanto es un adjetivo. De manera que la traducción más adecuada es la que se hace en el “Nuevo Testamento” llamado Las Escrituras Mesiánicas, que dice:
«En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba con el Poderoso, y el Verbo era poderoso.»
Así que no se habla aquí de dos Yahwéhs, ni dos Dioses, ni dos personas que forman una Trinidad con el Espíritu Santo. Esas especulaciones no son más que teorías trinitarias forzadas para probar una doctrina básica para el cristianismo: el Dogma Católico de la Trinidad. ¿Católico? ¡Sí, católico! Aunque usted no lo crea, si usted es trinitario es un buen católico, pues ese dogma es católico.