"hoy estarás conmigo en el paraíso"....Donde va la coma ??????

Re: De cierto te digo Hoy......

Re: De cierto te digo Hoy......

Pablo dice en la Palabra del Señor:

" No os maravilléis de esto; porque vendrá la hora cuando todos los que están en los sepulcros oirán su voz; y los que hicieron lo bueno, saldrán a resurrección de vida; mas los que hicieron lo malo, a resurrección de condenación"

S Juan 5:28, 29 )

¿ Donde están los que escuchan la voz de Dios ?

Respuesta: en el sepulcro

En ese día glorioso cuando nuestro Señor venga en la Nubes, todos los fieles hijos de Dios que han fallecido se levantarán de sus sepulcros y junto con los fieles que esten vivos iran al encuentro de Cristo a la nubes para estar así siempre con el Señor.


Es necesario que los hombres mueran una vez y después de la resurrección será el juicio.[/B]

Para que una resurrección de los muertos en Cristo, si ya están supuestamente con el Señor.


La Biblia dice:

"Bienaventurado y santo el que tiene parte en la primera resurrección; la segunda muerte no tiene potestad en estos; antes serán sacerdotes de Dios y de Cristo y reinarán con él mil años."
Apocalipsis 20:6

"Mas los otros muertos no tornaron a vivir hasta que sean cumplidos mil años. esta es la primera resurrección."

Apocalipsis 20:5

Como ve usted es necesario resucitar y esa primera resurrección será cuando Cristo Venga.

Ponga atención a estos versos de la Biblia:

1.- "Padre en tus manos encomiendo mi espíritu. Y habiendo dicho esto, expiró"

S. Lucas 24:46

Cristo antes de morir encomendo su espíritu a su Padre, y este espíritu de Cristo fue al Padre en el momento de su muerte, no hay nínguna duda y el espíritu del ladrón también volvió al Padre el mismo día de su muerte.

Pero: ¿ Es ese espíritu conciente ??

No es conciente de níngun modo y eso lo podemos ver en el siguiente versículo que el Mismo Jesús le dijo a María Magdalena después de resucitar:

"Dicelé Jesús: No me toques: porque aún no he subido a mi Padre: mas ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a Vuestro Dios.

S. Juan 20:17

Cristo le dijo al tercer día que aún no había subido al Padre: por lo tanto demuestra que el espíritu despues de la muerte no es conciente y el buen ladrón irá conciente al Padre después de la primera resurrección.

http://ingdami.blogspot.com

Domingo Antonio Montecinos Inzunza (DAMI)
 
Mi apreciado Armando:

Mi apreciado Armando:

Tardanza perdonada, aunque sin negar que te he extrañado.
Se me ha hecho largo responderte de un tirón, pero para ponernos al día al menos paso a responder aquí a los primeros puntos, y mañana si Dios quiere los completaré.
Siguiendo el orden numérico contesto:
1 – ok.
2 – 1Ts. 5:23 distingue cuerpo, alma y espíritu, y a lo largo del NT pneuma y psique se aplican a las facultades, acciones y estados, ya del alma, ya del espíritu. Admito que hay cristianos que optan por la dicotomía cuerpo/alma, pero no es lo que veo en el NT.
Ni modo que pase por alto el detalle de 1Co.15:44; sólo que el cuerpo espiritual de Jesús le sería dado en su resurrección al tercer día; como el del “buen ladrón” recién cuando la primera resurrección acontezca. Cuando Jesús entrega su espíritu al Padre y el “buen ladrón” el suyo con su postrer aliento, no hay todavía resurrección alguna. El descenso de Jesús ese mismo día al Hades (Seol) para vaciar el Seno de Abraham llevando cautiva la cautividad subiendo a lo alto (Ef.4:8) no requiere de cuerpo alguno sino que lo hace en su propio espíritu. El espíritu del “buen ladrón” se encuentra así con Cristo, primero en el Hades y luego en el tercer cielo donde está el lugar de bienaventuranza llamado también “paraíso”.
3 – La corrupción de la que habla el salmo y los muchos textos en Hechos es la de la carne, la materia corruptible en todo organismo. Metafóricamente, la Biblia habla también de corrupción del alma, moral, del entendimiento y hasta en lo espiritual al apostatar de Dios y su Palabra, como consecuencia del pecado en el hombre. Este último tipo de corrupción no podía alcanzar a Cristo porque Él era sin pecado, y en cuanto a la corrupción de su cuerpo muerto – a la que estuvo expuesto – no la experimentó pues fue resucitado al tercer día.
Yo insisto con que el “no dejarás mi alma en el seol” exige necesariamente una entrada, llegada y estadía en el seol (Hades o Seno de Abraham) por breve que fuera. La resurrección de Cristo efectiviza y cumple con la no permanencia de su alma en el lugar donde recibían consuelo los muertos. Pero no hay forma de dejar de estar en un sitio sin llegar antes a el.
4 – No necesito suponer que el “buen ladrón” fue rematado después que el Señor Jesús voluntariamente entregara su vida, pues es lo que se desprende de los mismos evangelios. Cuando José de Arimatea reclama a Pilato el cuerpo de Jesús, aquel se sorprendió que ya hubiera muerto, y astuto el romano, temiendo que fuese un ardid de los discípulos para rescatarlo con vida, se informa del centurión y recién accede a entregarle el cuerpo (Mr.15:44). La extrañeza de Pilato se entiende, pues Jesús había pasado unas seis horas en la cruz, y según los historiadores, los crucificados podían pasar algunos días de agonía. Como ya se acercaba un sábado de gran solemnidad (Jn.19:31-34) no queriendo los judíos que aquellos cuerpos siguieran dando espectáculo (Lc.23:48) sobre la cumbre del Calvario, pidieron a Pilato que se les quebrasen las piernas y fuesen quitados de allí. Esto se hacía para precipitar la muerte de los crucificados. Así lo hicieron los soldados con los dos ladrones, pero no con Jesús porque le vieron ya muerto. Es obvio, que si antes hubiesen visto que los ladrones también habían muerto, se hubieran ahorrado el trabajo. Que los ladrones hubieran sufrido por más tiempo sobre su cruz que Jesús, en nada desmerece la intensidad del sufrimiento del Redentor, porque sus padecimientos eran de muy distinta índole. Tienes todo el derecho a especular, pero hazlo bien.
En cuanto pueda respondo a los demás puntos.
Saludos.
Ricardo.
 
Sr. Dami:

Sr. Dami:

Procuré dialogar con Vd. pero lamentablemente ha preferido seguir dictando clases de doctrinas adventistas.
Así no es posible conversar razonablemente.
De veras que lo siento.
Ricardo.
 
Re: a Ricardo y otros.

Re: a Ricardo y otros.

Procuré dialogar con Vd. pero lamentablemente ha preferido seguir dictando clases de doctrinas adventistas.
Así no es posible conversar razonablemente.
De veras que lo siento.
Ricardo.


Desde cuando la palabra de Dios que cito es adventista, si es así ¿ lo que cita usted de que religión es ?

Lo lamento Ricardo y otros que opinan diferente: Estan muy errados.


Vea estos versículos:

1 Corintios 15:51-54; 1 Tesalonicenses 4:15-17; 2 Timoteo 4:6-8 etc.[/B]

Pablo afirma claramente ( con certeza ) que los hombres no son "revestidos" de inmortalidad individualmente al morir, sino simultaneamente en la resurrección de los justos"

San Pablo tenía la esperanza de la segunda venida de Cristo, el expreso lo siguiente:

"Aguardando la esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo"

Tito 2:13

Estimados foristas la promesa de Cristo de S. Juan 14:1-3 también es para nosotros, mientras Cristo no venga por sus hijos estos seguirán muriendo y nínguno de ellos irá al cielo, ni al infierno, ni al limbo, ni al purgatorio, todos al morir iremos al sepulcro.

También Pablo dice en la Palabra del Señor:

" No os maravilléis de esto; porque vendrá la hora cuando todos los que están en los sepulcros oirán su voz; y los que hicieron lo bueno, saldrán a resurrección de vida; mas los que hicieron lo malo, a resurrección de condenación"

S Juan 5:28, 29 )

¿ Donde están los que escuchan la voz de Dios ?

Respuesta: en el sepulcro

En ese día glorioso cuando nuestro Señor venga en la Nubes, todos los fieles hijos de Dios que han fallecido se levantarán de sus sepulcros y junto con los fieles que esten vivos iran al encuentro de Cristo a la nubes para estar así siempre con el Señor.


Es necesario que los hombres mueran una vez y después de la resurrección será el juicio.


Para que una resurrección de los muertos en Cristo, si ya están supuestamente con el Señor.


La Biblia dice:

"Bienaventurado y santo el que tiene parte en la primera resurrección; la segunda muerte no tiene potestad en estos; antes serán sacerdotes de Dios y de Cristo y reinarán con él mil años."
Apocalipsis 20:6

"Mas los otros muertos no tornaron a vivir hasta que sean cumplidos mil años. esta es la primera resurrección."

Apocalipsis 20:5

Como ve usted es necesario resucitar y esa primera resurrección será cuando Cristo Venga.

Ponga atención a estos versos de la Biblia:

1.- "Padre en tus manos encomiendo mi espíritu. Y habiendo dicho esto, expiró"

S. Lucas 24:46

Cristo antes de morir encomendo su espíritu a su Padre, y este espíritu de Cristo fue al Padre en el momento de su muerte, no hay nínguna duda y el espíritu del ladrón también volvió al Padre el mismo día de su muerte.

Pero: ¿ Es ese espíritu conciente ??

No es conciente de níngun modo y eso lo podemos ver en el siguiente versículo que el Mismo Jesús le dijo a María Magdalena después de resucitar:

"Dicelé Jesús: No me toques: porque aún no he subido a mi Padre: mas ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a Vuestro Dios.

S. Juan 20:17

Cristo le dijo al tercer día que aún no había subido al Padre: por lo tanto demuestra que el espíritu despues de la muerte no es conciente y el buen ladrón irá conciente al Padre después de la primera resurrección.

Lo lamento Ricardo: Esta usted muy errado.

Bendiciones y siga estudiando la Biblia.

http://ingdami.blogspot.com

Domingo Antonio Montecinos Inzunza (DAMI)
 
Re: "hoy estarás conmigo en el paraíso"....Donde va la coma ??????

Estimado Dami

Antes de decir que estamos equivocados, los que no pensamos como usted; debe usted sacarnos del error;... pero no contestando con versículos, sino desmenuzando los muchos vesículos en donde sí se demuestra que los que mueren van al cielo, en espíritu.... y demostrar usted lo contrario.

Cada uno de los versículos debe armonizar perfecta y coherentemente con cualquier otro y no eliminarlos.

Por ejemplo, me agradaría me pueda explicar, lo más desmenuzadamente posible, que significan estos versículos que nos hablan claramente que el espíritu de los que mueren van al cielo:

1.- "Más confiamos, y más quisiéramos partir partir del cuerpo, y ESTAR PRESENTE AL SEÑOR" (2 Cor. 5:8)

2.- "Y el polvo se torne a la tierra, como era, y el espíritu se vuelva a Dios que lo dió" (Ec. 12:7)

3.- "Para la venida de nuestro Señor Jesucristo CON TODOS SUS SANTOS"
(1 Tes. 3:13)

4.- "Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con él a los QUE DURMIERON EN CRISTO" (1Tes. 4:14)

5.- "De los cuales también profetizó Enoc, séptimo desde Adán, diciendo: He aquí, el Señor es venido con sus SANTOS MILLARES" (Judas 14)

6.- "Más os habéis allegado a... la congregación de los primogénitos que están alistados EN LOS CIELOS,.... y a los ESPÍRITUS DE LOS JUSTOS HECHOS PERFECTOS" (Hebreos 12:22,23)

7.- "Y vi debajo del altar LAS ALMAS de los que habían sido muertos por la Palabra de Dios" (Apoc. 6:9)

Y le ruego explicarme, declararme, desmenuzarme en menudo, la historia del rico y Lazaro... por favor. Mientras tanto.

Usted debe desarmar cada uno de estos versículos, obviamente estableciendo una perfecta armonía con los que usted dice que niegan que al morir, vamos al cielo.
Debe desarmarlos, estableciendo claramente que no dicen lo que dicen y porque no lo dicen.

Dios le bendiga
 
Re: "hoy estarás conmigo en el paraíso"....Donde va la coma ??????

Estimado Dami

Antes de decir que estamos equivocados, los que no pensamos como usted; debe usted sacarnos del error;... pero no contestando con versículos, sino desmenuzando los muchos vesículos en donde sí se demuestra que los que mueren van al cielo, en espíritu.... y demostrar usted lo contrario.

Cada uno de los versículos debe armonizar perfecta y coherentemente con cualquier otro y no eliminarlos.

Por ejemplo, me agradaría me pueda explicar, lo más desmenuzadamente posible, que significan estos versículos que nos hablan claramente que el espíritu de los que mueren van al cielo:

1.- "Más confiamos, y más quisiéramos partir partir del cuerpo, y ESTAR PRESENTE AL SEÑOR" (2 Cor. 5:8)

2.- "Y el polvo se torne a la tierra, como era, y el espíritu se vuelva a Dios que lo dió" (Ec. 12:7)

3.- "Para la venida de nuestro Señor Jesucristo CON TODOS SUS SANTOS"
(1 Tes. 3:13)

4.- "Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con él a los QUE DURMIERON EN CRISTO" (1Tes. 4:14)

5.- "De los cuales también profetizó Enoc, séptimo desde Adán, diciendo: He aquí, el Señor es venido con sus SANTOS MILLARES" (Judas 14)

6.- "Más os habéis allegado a... la congregación de los primogénitos que están alistados EN LOS CIELOS,.... y a los ESPÍRITUS DE LOS JUSTOS HECHOS PERFECTOS" (Hebreos 12:22,23)

7.- "Y vi debajo del altar LAS ALMAS de los que habían sido muertos por la Palabra de Dios" (Apoc. 6:9)

Y le ruego explicarme, declararme, desmenuzarme en menudo, la historia del rico y Lazaro... por favor. Mientras tanto.

Usted debe desarmar cada uno de estos versículos, obviamente estableciendo una perfecta armonía con los que usted dice que niegan que al morir, vamos al cielo.
Debe desarmarlos, estableciendo claramente que no dicen lo que dicen y porque no lo dicen.

Dios le bendiga

-------------------------------------------------

Aceptaré su desafio, pero despues usted analizará todos los versículos que yo le daré.

Necesito tiempo: " Mi compromiso es de aquí al Sabado tenerle todas las respuestas que usted pide y después usted tendrá tiempo para analizar los que yo le daré.

Algunos predicadores Cristianos creen tener respaldo Bíblico en lo siguiente:

1.- Ladrón en la Cruz: ( Desierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso )

2.- El deseo de Pablo de partir del cuerpo y estar presente al Señor

3.- La Parábola o historia del rico y Lázaro.

Existen otras lecturas Bíblicas que apoyan la Doctrina de la Mortalidad del alma.

1.- La respuesta de Marta a Jesús acerca de la resurrección de Lázaro

2.- El Señor Jesucristo encomendo su espíritu a su Padre al morir, y sin embargo el fue a su Padre sólo después de su resurrección al tercer día, si el espíritu de Cristo no estuvo con su Padre hasta después de su resurrección como pretende usted que un simple mortal, muera y su espíritu consciente baya a Dios Padre ese mismo día.

“Dícele Jesús: No me toques : porque aun no he subido a mi Padre: mas ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a Vuestro Dios.”

S Juan 20:17

3.- El Ladrón en la cruz no fue ese día al Paraíso porque Cristo fue al Padre sólo después de resucitar, después del tercer día.

“Y dijo a Jesús : Acuérdate de mí cuando vinieres a tu reino.

Entonces Jesús le dijo: De cierto te digo hoy, estarás conmigo en el paraíso”

S. Lucas 23:42,43

Nota: El ladrón en la cruz sin duda había logrado conocer a Jesús, sabía que en algún momento ( futuro ) Cristo instauraría su reino, por eso le dice “Acuérdate de mí cuando vinieres a tu reino “

“Cómo el Paraíso de Dios está en el tercer cielo con el Padre Celestial y el
Señor no fue ese hoy a la presencia del Padre, y en el texto griego no existe ni la palabra “que”, ni los puntos ni las comas . Pero hay más . Resulta que
después de resucitar, Jesús se aparece a María Magdalena, y le dice que AUN
NO HABIA SUBIDO AL PADRE ( Jn. 20:17), y el Padre está en el cielo ( Mt.
6:9 ).

EL PARAISO está en el tercer cielo: “....fue arrebatado hasta el tercer cielo.
3 Y conozco al tal hombre ( si en el cuerpo, o fuera del cuerpo, no lo sé; Dios lo
sabe ), 4 que fue arrebatado al paraíso “ ( 2 Cor. 12:3-4 ), Por lo tanto, el
paraíso NO era el Hades, ni estaba en el interior de la tierra, sino que está
arriba, en el TERCER CIELO, donde mora Dios. Por lo tanto, si Jesús
hubiera subido al cielo con el ladrón arrepentido cuando ambos murieron en


la cruz, ENTONCES JESUS MINTIO A MARIA MAGDALENA CUANDO
LE DIJO QUE AUN NO HABIA SUBIDO AL PADRE.
En fin, aquí los únicos que mienten son los herejes que enseñan la falsedad de la
inmortalidad del alma. El evangelio lo que enseña es la RESURRECCION de
los muertos , no la doctrina diabólica de la inmortalidad del alma.


En conclusión que lo que Cristo le dice al ladrón en la cruz es:

“De cierto te digo hoy, estarás conmigo en el Paraíso” ( tiempo futuro )

4.- Lázaro de Betania y los otros resucitados nada contaron de el lugar que
estuvieron durante su muerte, Lázaro estuvo 4 días en la tumba y si suponemos
que siendo amigo del Señor Jesucristo habría estado en el paraíso ( en el tercer
cielo, en la presencia del padre ), pero miremos lo que su hermana creía :

“Dícele Jesús : resucitará tu hermano. Marta le dice: Yo sé que resucitará en la resurrección en el día postrero."

S. Juan 11:23,24

La fe de Marta amiga de Jesús que conocía la verdad era que su hermano
resucitaría en el día postrero, no pensaba que su hermano estaba en presencia de Dios consciente, y usted que es seguidor y amigo de Jesús , ¿ Piensa lo mismo que ella ?


Si analizamos a Abel:

“Y miró Jehová con agrado a Abel y a su ofrenda;

Génesis 4:4b

Abel era un fiel hijo de Dios, El fue muerto por su hermano Caín , de acuerdo al
pensamiento que el Alma es inmortal, el Espíritu de Abel habría ido a la
presencia de Dios consciente, pero veamos que dice su Palabra.

“Y él ( Dios ) le dijo: ¿ Qué has hecho ? La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra”.

Dios no le dijo: El espíritu de Abel esta conmigo en este momento, o Abel esta conmigo, sino que le dijo que la voz de la Sangre de su hermano clamaba a el desde la tierra.

Para ir al cielo se necesita estar completo, ALMA, CUERPO y ESPIRITU,nuestro Señor Jesucristo Ascendió al cielo con cuerpo ( glorificado ) , tenemos los casos de Elías, Enoch, Moises que también analizaremos.

Elías fue llevado al cielo por Dios con cuerpo, Enoch fue llevado al cielo con
cuerpo, Moisés murió , fue sepultado pero la palabra de Dios dice en Judas 9
que el ángel del señor y satanás se disputaban el cuerpo de moisés.

Moisés y Elías aparecieron en la Transfiguración del Señor Jesucristo.


Salmo 30:9

“¿ Qué provecho hay en mi muerte , cuando yo descienda al hoyo ?
¿ Te alabará el polvo ? ¿ Anunciará tu verdad ?


Isaías 38:18,19

“Porque el sepulcro no te celebrará ni te alabará la muerte ; Ni los que
descienden al hoyo esperarán tu verdad .

El que vive, éste te confesará, como yo hoy:


Las enseñanzas de la Palabra de Dios son reales y verdaderas , y todas las variaciones y/o derivaciones diferentes a lo que enseñan las Escrituras, son equívocas.

Fue Cristo mismo quien dijo: “ Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres” Juan 8:32

La Doctrina de la INMORTALIDAD DEL ALMA es una doctrina de mucha importancia para el hijo de Dios.

El estado del hombre en la muerte ha intrigado a los estudiosos Bíblicos de todos los tiempos.

Hay quienes sostienen que el hombre, al morir, obtiene inmediatamente su recompensa. Otros creen que descansa en la tumba esperando allí el día de la resurrección.

David se hacía la siguiente pregunta:

Oh Jehová , ¿ Qué es el hombre, para que de él conozcas ? ¿ O el hijo del hombre, para que lo estimes ?

Salmo 144:3

¿ Qué es el hombre ?

¿ De qué está hecho ?

¿ Hay una parte de él que es inmortal ?

Estas son preguntas que han intrigado a los hombre por siglos. Pero la Biblia puede contestarlas de forma precisa y satisfactoria.


“Y el Dios de paz os santifique en todo; para que vuestro espíritu y alma y cuerpo sea guardado entero sin reprensión para la venida de nuestro Señor Jesucristo”.

1 Tesalonicences 5:23

Notemos que estamos hechos de tres elementos principales:

- El cuerpo ( en hebreo: “basar”; en griego “soma”).
- El espíritu ( en hebreo: “ruach”; en griego: “pneuma”).
- El alma ( en hebreo: “nephesh”; en griego: “psuche”).

Ahora de que se compone cada uno de estos elementos ?


“El primer hombre es de la tierra, terreno: el segundo hombre, que es el Señor , es del cielo”
1 Corintios 15:47

“..........A fin de que no vuelva más a hacer violencia el hombre de la tierra “

Salmo 10:5b

Primero, hablemos del cuerpo.

La Biblia con frecuencia habla de cómo fue tomado de la tierra. Por lo tanto, nuestro cuerpo está formados de materiales que encontramos en la tierra: oxigeno, hidrógeno, calcio, hierro, fósforo, etc.

Esta asombrosa combinación, dotada de la capacidad de amar y razonar, es definitivamente ¡ la corona de la creación ¡

“ En el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra ; porque de ella fuiste tomado: pues polvo eres, y al polvo serás tornado”.

Génesis 3:19

“ Porque él conoce nuestra condición; Acuérdase que somos polvo”.

Salmo 103:14

“ Y Abrahan replicó y dijo: He aquí ahora que he comenzado a hablar a mi Señor, aunque soy polvo y ceniza:”

Génesis 18:27

Polvo y cenizas son otros de los términos empleados en la Biblia para describir el cuerpo, recordándonos, desde el principio, que fuimos tomado de la tierra.

“ Dios de los espíritus de toda carne.......”

Números 16:22

El segundo elemento de nuestro ser es el espíritu, también llamado “ aliento de vida “ ( de hecho, el termino griego para espíritu es “ pneuma “, raíz que significa “ aire “, como la palabra “neumático, por ejemplo).


El espíritu es el aliento de vida dado por Dios. Cuando el cuerpo inerte recibe este espíritu, comienza la vida; por el contrario, al momento de la muerte, el espíritu abandona el cuerpo y regresa a Dios.

Entónces, el espiritu es la fuente de vida y energía de todo ser viviente.

“ Y vinieron a Noé al arca, de dos en dos de toda carne en que había espíritu de vida”

Génesis 7:15

“Porque el suceso de los hijos de los hombres, y el suceso del animal, el mismo suceso es: como mueren los unos, así mueren los otros; y una misma respiración tienen todos; ni tiene más el hombre que la bestia: ............”

Ecclesiates 3:19

El espíritu, es decir , el aliento de vida , es lo que dá vida a todas las criaturas vivas. Proceden de la misma fuente tanto para los hombres como para los animales.

Podemos comparar el espíritu como una corriente eléctrica que distribuye energía a toda una ciudad.

“El espíritu de Dios me hizo, Y la inspiración del Omnipotente me dio vida”.

Job 33:4

“ Después de tres días y medio el espíritu de vida enviado de Dios, entró en ellos, y se alzaron sobre sus pies, y vino gran temor sobre los que los vieron”.

Apocalipsis 11:11

“Así a dicho el Señor Jehová a estos huesos: He aquí, yo hago entrar espíritu en vosotros , y viviréis”.

Ezequiel 37:5

Cuando el cuerpo inerte recibe el aliento de Dios ( o espíritu ) se inicia la vida.

“Formó, pues, Jehová Dios al hombre del polvo de la tierra, y alentó en su nariz soplo de vida; y fue el hombre en alma viviente”.

Génesis 2:7

“Así también está escrito: Fue hecho el primer hombre Adam en änima viviente; el postrer Adam en espíritu vivificante”.

1 Corintios 15:45

La unión del cuerpo y el espíritu constituyen un alma viviente.

Por lo tanto, el alma no es una entidad separada del cuerpo. El alma es el ser viviente en sí mismo.

Un alma viviente es creada cuando el aliento de vida de Dios entra en el cuerpo.

“Esperé yo a Jehová , esperó mi alma; En su palabra he esperado”

Salmo 130:5

“Nuestra alma escapó cual ave del lazo de los cazadores: Quebróse el lazo, y escapamos nosotros”.

Salmo 124:7

Como podemos ver, la palabra “alma” se utiliza para describir a un ser viviente.

Estos versículos nos demuestran que la palabra “yo” puede ser reemplazada por “mi alma “, y la palabra “nosotros” puede ser reemplazada por “nuestras almas “

Ahora, si es cierto que el cuerpo más el espíritu se convierten en un alma viviente, veamos que sucede cuando el proceso es revertido.....

“Si él pusiese sobre el hombre su corazón, y recogiese así su espíritu y su aliento, Toda carne perecería juntamente, Y el hombre se tornaría en polvo”.

Job 34:14, 15

“Escondes tu rostro, turbanse: Les quitas el espíritu, dejan de ser, Y tórnanse en su polvo. Envías tu espíritu, críanse: Y renuevas la haz de la tierra”.

Salmo 104:29,30.

Entonces, cuando el alma viviente pierde el aliento de vida, queda solamente el cuerpo, privado de vida, y vuelve al polvo.

Ahora, ¿ A dónde va el aliento de vida de Dios ?

“Y el polvo se torne a la tierra, como era, y el espíritu se vuelva a Dios que lo dio”.

Ecclesiatés 12:7

“ No hay hombre que tenga potestad sobre el espíritu para retener el espíritu , ni potestad sobre el día de la muerte: y no valen armas en tal guerra; ni la impiedad librará al que la posee”.

Ecclesiates 8:8

“Entonces Jesús, clamando a gran voz, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Y habiendo dicho esto, espiró”

Lucas 23:46


En el momento de la muerte, el espíritu, el aliento, simplemente vuelve a Dios quien lo ha dado para que exista la vida.


“Entonces su espíritu volvió, y se levanto luego: y él mandó que le diesen de comer”.

Lucas 8:55

“Saldrá su espíritu, tornaráse en su tierra: En aquel día perecerán sus pensamientos”

Salmo 146:4


Como ilustración , comparemos al cuerpo con una ampolleta; el espíritu es la electricidad, y el alma la luz cuando la electricidad llega a ella.

Cuando no hay electricidad , la ampolleta encendida ( el alma ) deja de existir, porque la electricidad ( el espíritu ) lo ha abandonado. Sólo existe una ampolleta apagada ( el cuerpo sin vida )


Recordemos estos versículos y estas ecuaciones:

“Formó, pues, Jehová Dios al hombre del polvo de la tierra, y alentó en su nariz soplo de vida ; y fue el hombre en alma viviente.”
Génesis 2:7

1.- Cuerpo inerte + Espíritu de vida = Alma Viviente
( hecho del polvo ) ( Proveniente de Dios ) ( ser viviente )


Y el polvo se torne a la tierra , como era, y el espíritu se vuelva a Dios que lo dio.”
Ecclesiastés 12:7

2.- Alma viviente - Espíritu de vida = Cuerpo Inerte
( Ser viviente ) ( Regresa a Dios ) ( Regresa al polvo )


“Yo, yo soy vuestro consolador. ¿ Quién eres tú para que tengas temor del hombre, que es mortal, del hijo del hombre, que por heno será contado ?
Isaías 51:12


Notamos en este último versículo que el hombre es mortal.

Entonces ¿ De donde procede esta gran mentira que enseña que el alma es inmortal ?

La respuesta dada por la Biblia le podría asombrar.....


1 “ Empero la serpiente era astuta, más que todos los animales del campo que
Jehová Dios había hecho; la cual dijo a la mujer: ¿ Con que Dios os ha dicho :
No comáis de todo árbol del huerto ? “

2 Y la mujer respondió a la serpiente: Del fruto de los árboles del huerto
comemos;

3 Más del fruto del árbol que está en medio del huerto dijo Dios: No comeréis de él , ni lo tocaréis , porque no muráis.


4 Entonces la serpiente dijo a la mujer: No moriréis ;
Génesis 3:1,2,3 y 4

Les había advertido a Adán y a Eva que la desobediencia les causaría la muerte pero la serpiente los engaño , haciéndoles creer que eran inmortales.


“Mas temo que como la serpiente engaño a Eva con astucia, sean corrompidos así vuestros sentidos en alguna manera, de la simplicidad que es en Cristo”

2 Corintios 11:3

“ Y fue lanzado fuera aquel gran dragón, la serpiente antigua, que se llama Diablo y Satanás, el cual engaña a todo el mundo; fué arrojado en tierra, y sus ángeles fueron arrojados con él”

Apocalipsis 12:9

Desde el principio hasta hoy, Satanás se las ha ingeniado para engañar a los hombres, haciéndoles creer que son inmortales.

“La cual a su tiempo mostrará el Bienaventurado y sólo Poderoso, Rey de reyes, y Señor de señores;
Quién sólo tiene inmortalidad, que habita en luz inaccesible; a quién ninguno de los hombres ha visto ni puede ver: al cual sea la honra y el imperio sempiterno. Amén.


1 Timoteo 6:15,16



Recuerde usted siempre: Dios es el único que tiene inmortalidad.

Por lo tanto, el hombre no es inmortal de nacimiento.

Pero, el mayor deseo de Dios es compartir Su inmortalidad con nosotros.


Dios dice en su palabra:

“Mas del árbol de ciencia del bién y del mal no comerás de él; porque el día que de él comieres, morirás.”

Génesis 2:17

Existen muchos fieles hijos de Dios que están equivocados en cuanto a esta doctrina y repiten lo que la serpiente dijo a Eva, los que mueren, no mueren sino que van al cielo o al infierno siendo conscientes.

Desde que Adám y Eva pecaron estaban sujetos a la muerte, esto lo comprobaron cuando tomaron en sus brazos a su hijo Abel que fue muerto por manos de Caín.

“Y dijo Jehová Dios: He aquí el hombre es como uno de Nos ( Padre, Hijo y Espíritu Santo ) Sabiendo el bien y el mal: ahora, pues, porque no alargue su mano , y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre:

Y sacólo Jehová del huerto de Edén, para que labrase la tierra de que fue tomado.

Echo, pues, fuera al hombre, y puso al oriente del huerto de Edén querubines, y una espada encendida que se revolvía a todos lados, para guardar el camino del árbol de la vida.”


Génesis 3:22,23 y24


Estimado amigo:

Satanás te ha hecho creer que no morirás, que eres inmortal, pero además te ha hecho creer que el hombre burlo a los querubines y la espada encendida que se revolvía a todos lados y que cuidaba el acceso al árbol de la vida y tomó de su fruto y por eso vive para siempre.

Eso es lo que algunos predicadores del cristianismo están enseñando en sus congregaciones al decir que el hombre es inmortal.

Existen una gran cantidad de pasajes de las sagradas escrituras que algunos predicadores evangélicos invierten negando su verdadero significado.



“Porque los que viven saben que han de morir: mas los muertos nada saben, ni tienen más paga; porque su memoria es puesta en olvido.

También su amor, y su odio y su envidia, feneció ya: ni tiene ya más parte en el siglo, en todo lo que se hace debajo del sol.”


Ecclesiastes 9:5,6

“Todo lo que te viniera a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas; porque en el sepulcro, adonde tú vas, no hay obra, ni industria, ni ciencia, ni sabiduría.”

Ecclesiastes 9:10

Creo que toda la sagrada escritura es inspirada de Dios, ¿ Porque estos versículos

No son reconocidos con lo que realmente dicen:

“Y tú iras al fin, y reposarás, y te levantarás en tu suerte al fin de los días.”

Daniel 12:13



Estimado amigo:

Seguramente usted a asistido a algún servicio Cristiano donde se despide a un muerto en Cristo, El predicador dice expresiones como estas:

1.- Nuestro hermano esta caminando en las calles de oro en el cielo

2.- Nuestro hermano esta feliz porque se ha reencontrado con sus
familiares que partieron antes que el.

3.- El hermano ha partido a la presencia de su Señor, etc. etc.

Estas y otras afirmaciones similares no tienen apoyo Bíblico , porque la palabra del Señor dice que: “ Los muertos nada saben ni tienen más paga pues su memoria es puesta en olvido “


“Porque si el árbol fuere cortado, aun queda de él esperanza, retoñará aún, Y sus renuevos no faltarán .
Si se envejeciere en la tierra su raíz, Y su tronco fuere muerto en el polvo,
Al percibir el agua reverdecerá, Y hará copa como planta.”

Job 14:7,8 y 9

“Mas el hombre morirá, y será cortado;
Y perecerá el hombre, ¿ y dónde estará él?
Las aguas de la mar se fueron,
Y agotóse el río, secóse.
Así el hombre yace, y no se tornará a levantar:
Hasta que no haya cielo no despertarán,
Ni se levantarán de su sueño.


Job 14:10,11 y 12.


“Sus hijos serán honrados, y él no lo sabrá,
O serán humillados y no entenderá de ellos.


Job 14:21

“En cuanto a mí, veré tu rostro en justicia; estaré satisfecho cuando despierte a tu semejanza”

Salmo 17:15


“Yo sé que mi Redentor vive, Y al fin se levantará sobre el polvo: Y después de deshecha esta mi piel, Aun he de ver en mi carne a Dios;
Al cual yo tengo de ver por mí, Y mis ojos lo verán, y no otro,
Aunque mis riñones se consuman dentro de mí.


Job 19:25,26 y 27.

“Porque en la muerte no hay memoria : ¿ Quién te loará en el sepulcro ?

Salmo 6:5

“No alabarán los muertos á Jehová, ni cuantos descienden al silencio;....

Salmo 115:17

“Tus muertos vivirán; junto con mi cuerpo muerto resucitarán . ¡ Despertad y cantad moradores del polvo . porque tu rocío , cual rocío de hortalizas; y la tierra echará los muertos.”

Isaías 26:19

“Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados, unos para vida eterna, y otros para vergüenza y confusión perpetua.”

Daniel 12:2

“De cierto, de cierto os digo: Vendrá hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios: y los que oyeren vivirán”

S Juan 5:25

“No os maravilléis de esto; porque vendrá hora, cuando todos los que están en los sepulcros oirán su voz;
Y los que hicieron bien, saldrán a resurrección de vida; mas los que hicieron mal, a resurrección de condenación.”


S Juan 5: 28-29


“He aquí, os digo un misterio: Todos ciertamente no dormiremos, mas todos seremos transformados, en un momento,
En un abrir de ojo, a la final trompeta; porque será tocada la trompeta, y los muertos serán levantados sin corrupción, y nosotros seremos transformados.
Porque es menester que esto corruptible sea vestido de incorrupción, y esto mortal sea vestido de inmortalidad.
Y cuando esto corruptible fuere vestido de incorrupción, y esto mortal fuere vestido de inmortalidad, entonces se efectuará la palabra que está escrita: Sorbida es la muerte con victoria.”

1 Corintios 15:51,52,53 y 54.

“Tampoco, hermanos, queremos que ignoréis acerca de los que duermen, que no os entristezcáis como los otros que no tienen esperanza.

Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con él a los que durmieron en Jesús.

Por lo cual, os decimos esto en palabra del Señor: que nosotros que vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Señor, no seremos delanteros a los que durmieron.

Porque el mismo Señor con Aclamación, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios , descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero:

Luego nosotros, los que vivimos, los que quedamos, juntamente con ellos seremos arrebatados en las nubes a recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor.
Por tanto consolaos los unos a los otros en estas palabras.

1 Tesaloniscences 4:13,14,15,16,17 y 18


Si tu eres uno de esos que niegan estas verdades tan claras de las escrituras recuerda que:


“Porque yo protesto a cualquiera que oye las palabras de la profecía de este libro: Si alguno añadiere a estas cosas, Dios pondrá sobre él las plagas que están escritas en este libro.

Y si alguno quitare de las palabras del libro de esta profecía, Dios quitará su parte del libro de la vida, y de la Santa ciudad, y de las cosas que están escrutas en este libro”

Apocalipsis 22:18,19

Esta lectura Bíblica se refiere a Apocalipsis pero que pasará con los que hacen decir a la Biblia lo que Dios no dice en su palabra.

“Por consiguiente , vino la reconciliación por uno, así como el pecado entró en el mundo por un hombre (Adam), y por el pecado la muerte, y la muerte pasó a todos los hombres, pues que todos pecaron”

Romanos 5:12


Dios creó al hombre como candidato a la inmortalidad.

Pero por su desobediencia, el hombre rompió se conexión con Dios, la única fuente de vida, y perdió así su acceso a la inmortalidad.

El hombre se hizo mortal

“Porque la paga del pecado es muerte: mas la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro”.

Romanos 6:23

“Porque de tal Manera amó Dios al mundo, que ha dado a su hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, mas tenga vida eterna”.

Al dar su vida por nosotros, Jesucristo nos ofreció la posibilidad de asirnos de la inmortalidad por fe.

Por consiguiente, la inmortalidad es condicional para la salvación en Jesucristo


“Y este es el testimonio: Que Dios nos ha dado vida eterna; y esta vida está en su hijo.

El que tiene al hijo, tiene la vida: el que no tiene al hijo de Dios, no tiene la vida.”

1 Juan 5:11-13

La inmortalidad es, entonces, el regalo de Dios a aquellos que se arrepienten de sus pecados y aceptan a Jesucristo como su Salvador personal y Señor de sus vidas. La inmortalidad me será dada en aquel día y no sólo a mí sino que a todos los que aman su venida.

“Mas ahora es manifestada por la aparición de nuestro Salvador Jesucristo, el cual
quitó la muerte, y sacó a la luz la vida y la inmortalidad por el evangelio; “

2 Timoteo 1:10

“El cual pagará a cada uno conforme a sus obras: A los que perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad, la vida eterna.”

Romanos 2:6,7


Recordemos : la inmortalidad existe sólo en Jesucristo.

Sin Él , permanecemos sujetos para la mortalidad, y así para la extinción eterna.


“Bienaventurado y santo el que tiene parte en la primera resurrección; la segunda muerte no tiene potestad en éstos; antes serán sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarán con él mil años.

Apocalipsis 20:6



No somos inmortales por naturaleza. Pero depende enteramente de nosotros mediante la gracia de Dios heredar la inmortalidad.
Podemos obtener la vida eterna por la fe en Cristo Jesús.


“Si alguno habla, hable conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, ministre conforme a la virtud que Dios suministra: para que en todas cosas sea Dios glorificado por Jesucristo, al cual es gloria e imperio para siempre jamás. Amén.

1 Pedro 4:11

Bendiciones, hasta pronto

http://ingdami.blogspot.com

Publicado por Domingo Montecinos Inzunza
 
Re: Mi apreciado Armando:

Re: Mi apreciado Armando:

Tardanza perdonada, aunque sin negar que te he extrañado.
Se me ha hecho largo responderte de un tirón, pero para ponernos al día al menos paso a responder aquí a los primeros puntos, y mañana si Dios quiere los completaré.

De acuerdo amigo, esperare por el resto.

Saludos.
 
Re: "hoy estarás conmigo en el paraíso"....Donde va la coma ??????

Retomando donde me quedé ya que estuve varios días de intenso trabajo.

Bien...

... Según la biblia...

... Los que mueren van al cielo rápidamente...?

O sea, A donde van los justos una vez mueren...?

Donde queda su conocimiento...?

Un Valiente que desee contestar.
 
Re: "hoy estarás conmigo en el paraíso"....Donde va la coma ??????

Retomando donde me quedé ya que estuve varios días de intenso trabajo.

Bien...

... Según la biblia...

... Los que mueren van al cielo rápidamente...?

O sea, A donde van los justos una vez mueren...?

Donde queda su conocimiento...?

Un Valiente que desee contestar.

1.- "Más confiamos, y más quisiéramos partir partir del cuerpo, y ESTAR PRESENTE AL SEÑOR" (2 Cor. 5:8)

2.- "Y el polvo se torne a la tierra, como era, y el espíritu se vuelva a Dios que lo dió" (Ec. 12:7)

3.- "Para la venida de nuestro Señor Jesucristo CON TODOS SUS SANTOS" (1 Tes. 3:13)

4.- "Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con él a los QUE DURMIERON EN CRISTO" (1Tes. 4:14)

5.- "De los cuales también profetizó Enoc, séptimo desde Adán, diciendo: He aquí, el Señor es venido con sus SANTOS MILLARES" (Judas 14)

6.- "Más os habéis allegado a... la congregación de los primogénitos que están alistados EN LOS CIELOS,.... y a los ESPÍRITUS DE LOS JUSTOS HECHOS PERFECTOS" (Hebreos 12:22,23)

7.- "Y vi debajo del altar LAS ALMAS de los que habían sido muertos por la Palabra de Dios" (Apoc. 6:9)

Y le ruego explicarme, declararme, desmenuzarme en menudo, la historia del rico y Lazaro... por favor.

Saludos
 
Apreciado Armando:

Apreciado Armando:

Creo que ni tú mismo te has dado cuenta de lo que expresaste en aquel párrafo:
“… después de la resurrección de El, o sea, en el instante en que entregó el espíritu. Jesús es la resurrección y la vida y le plació dar vida al ladrón tan pronto como después de su resurrección, la cual fue instantánea…. El ladrón creyó en El, y mira si creyó que vivió, pero vivió tan pronto como después de la resurrección de Jesús en el instante de la cruz.”
A eso te señalé:
Como esta declaración es realmente insólita, conviene que la confirmes y en todo caso que nos ilustres sobre su origen y quienes son los que sustentan tal cosa.
Y a eso me respondiste:
“Se originó en mis células grises [tal vez sean verdes y se las comió un chivo] y soy yo quien lo sustenta. Jesús es Dios. Dios no puede morir. Jesús murió. Murió la carne, porque lo que tú siembras no se vivifica, si no muere antes, murió su cuerpo animal, resucitó su cuerpo espiritual.”
Pero con lo que contestas no logras responder lo que declaraste: estás dando la idea de que al mismo momento que tanto Jesús como el “buen ladrón” mueren sobre su cruz, instantáneamente resucitan. Quizás no quisiste decir eso y se te chispoteó realmente. Sería bueno que algún otro forista se expidiera sobre este punto, o si el cabezadura soy yo.
Por otro lado, estamos de acuerdo que la resurrección siempre es la del cuerpo, no del alma ni del espíritu ya que nunca mueren.
Es muy cierto que se “siembra cuerpo animal, resucitará cuerpo espiritual” (1Co.15:44) pero también es cierto lo anterior que viene Pablo explicando desde el v.35. O sea, lo que vuelve a la vida por resurrección es el cuerpo muerto desnudo de alma y espíritu, así como el grano de trigo sembrado y que muere para dar crecimiento a otra planta de la misma especie. “Dios le da el cuerpo que quiere” como “a cada semilla su propio cuerpo” (v.38) pero manteniendo su misma identidad. En su cuerpo de resurrección el Señor Jesús pudo comer pescado y miel ante sus discípulos, así como conservaba todavía en su cuerpo las cicatrices de los clavos y la herida de la lanza. No es que Dios dotó a Jesús de un nuevo cuerpo espiritual mientras su cadáver se descomponía en la tumba. Eso nunca ocurrió. El mismo cuerpo crucificado, muerto y sepultado es el que fue resucitado y luego ascendido a los cielos. Si nos toca morir, vayan a donde vayan nuestros restos, aun si fuéramos cremados y esparcidas nuestras cenizas por la superficie del mar, de allá tomará Dios nuestras moléculas y resucitará nuestro propio cuerpo aunque sea de naturaleza espiritual.
5 – Si dices no saber que tenga que ver Salomón con el libro de Eclesiastés, algo podrás inferir de 1:1, 12; 2:3-10.

6 – Dices: “No es que dude de tu fidelidad ni de la de nadie, pero será El quien decidirá quienes serán los "de nosotros".
Creo que Él ya lo decidió desde antes de la fundación del mundo (Ef.1:4): “Pero el fundamento de Dios está firme, teniendo este sello: “Conoce el Señor a los que son suyos” y “Apártese de maldad todo aquel que invoca el nombre de Cristo” (2Tim.2:19).
7 – Acá tienes un caso de lo que al principio te decía: me preguntas en qué me apoyo para afirmar que la historia de Lucas 16 no es una parábola, cuando seguidamente ya lo estoy explicando. Debes diferenciar las diferentes figuras de dicción y alegorías bíblicas; hay muchísimas, como los símiles, metáforas, proverbios, tipos, símbolos, etc. Así, la que tú citas del “buey que trilla” (Dt. 25:4; 1Co.9:9; 1Ti.5:18) de mandamiento se convirtió en proverbio por ser una sentencia breve de múltiple aplicación, y que Pablo utiliza como una elipsis, pero no es parábola.
Seguidamente preguntas:
”¿Estaba el rico siendo atormentado y Lázaro consolado antes de que Jesús expusiera aquella "historia"?
Respondo: ¡Pues por supuesto! Los tiempos verbales usados por Jesús están en el pasado, no en el futuro. Aquel fue un suceso ya acontecido no por acontecer. Esa no fue una visión apocalíptica, sino algo que Jesús narró a sus oyentes.
Con las citas bíblicas que a continuación pegas, muestras claramente cual sea el método de interpretación de la Biblia característico de todos los sectarios: están imposibilitados de tomar un pasaje tal como es, porque necesitan reinterpretarlo de una manera tal que encaje con su sistema teológico. Esto que ahora propones me resulta totalmente insólito. Nunca había oído ni leído cosa semejante. Por supuesto que Mt.13:49,50 aun no sucede, pero allí es obvio; los tiempos verbales están en el futuro.
No me extraña que esa historia te huela a parábola, mas no porque lo sea sino porque el tufillo proviene de las doctrinas heréticas.
Aun con la última corrección que hiciste no logras arreglar tu chispoteada: quienquiera que levante sus ojos para mirar a lo lejos no necesariamente alza su vista hacia un nivel más alto. Si estoy mirando el lustre de mis zapatos y alguien me saluda, al contestarle mirando a su rostro por supuesto que elevo mis ojos; mas no al cielo, no vaya a pensar que ya lo canonicé.
Bueno, como ves, algo hemos adelantado.
Saludos.
Ricardo.
 
Apreciado Armando:

Apreciado Armando:

Creo que ni tú mismo te has dado cuenta de lo que expresaste en aquel párrafo:
“… después de la resurrección de El, o sea, en el instante en que entregó el espíritu. Jesús es la resurrección y la vida y le plació dar vida al ladrón tan pronto como después de su resurrección, la cual fue instantánea…. El ladrón creyó en El, y mira si creyó que vivió, pero vivió tan pronto como después de la resurrección de Jesús en el instante de la cruz.”
A eso te señalé:
Como esta declaración es realmente insólita, conviene que la confirmes y en todo caso que nos ilustres sobre su origen y quienes son los que sustentan tal cosa.
Y a eso me respondiste:
“Se originó en mis células grises [tal vez sean verdes y se las comió un chivo] y soy yo quien lo sustenta. Jesús es Dios. Dios no puede morir. Jesús murió. Murió la carne, porque lo que tú siembras no se vivifica, si no muere antes, murió su cuerpo animal, resucitó su cuerpo espiritual.”
Pero con lo que contestas no logras responder lo que declaraste: estás dando la idea de que al mismo momento que tanto Jesús como el “buen ladrón” mueren sobre su cruz, instantáneamente resucitan. Quizás no quisiste decir eso y se te chispoteó realmente. Sería bueno que algún otro forista se expidiera sobre este punto, o si el cabezadura soy yo.
Por otro lado, estamos de acuerdo que la resurrección siempre es la del cuerpo, no del alma ni del espíritu ya que nunca mueren.
Es muy cierto que se “siembra cuerpo animal, resucitará cuerpo espiritual” (1Co.15:44) pero también es cierto lo anterior que viene Pablo explicando desde el v.35. O sea, lo que vuelve a la vida por resurrección es el cuerpo muerto desnudo de alma y espíritu, así como el grano de trigo sembrado y que muere para dar crecimiento a otra planta de la misma especie. “Dios le da el cuerpo que quiere” como “a cada semilla su propio cuerpo” (v.38) pero manteniendo su misma identidad. En su cuerpo de resurrección el Señor Jesús pudo comer pescado y miel ante sus discípulos, así como conservaba todavía en su cuerpo las cicatrices de los clavos y la herida de la lanza. No es que Dios dotó a Jesús de un nuevo cuerpo espiritual mientras su cadáver se descomponía en la tumba. Eso nunca ocurrió. El mismo cuerpo crucificado, muerto y sepultado es el que fue resucitado y luego ascendido a los cielos. Si nos toca morir, vayan a donde vayan nuestros restos, aun si fuéramos cremados y esparcidas nuestras cenizas por la superficie del mar, de allá tomará Dios nuestras moléculas y resucitará nuestro propio cuerpo aunque sea de naturaleza espiritual.
5 – Si dices no saber que tenga que ver Salomón con el libro de Eclesiastés, algo podrás inferir de 1:1, 12; 2:3-10.

6 – Dices: “No es que dude de tu fidelidad ni de la de nadie, pero será El quien decidirá quienes serán los "de nosotros".
Creo que Él ya lo decidió desde antes de la fundación del mundo (Ef.1:4): “Pero el fundamento de Dios está firme, teniendo este sello: “Conoce el Señor a los que son suyos” y “Apártese de maldad todo aquel que invoca el nombre de Cristo” (2Tim.2:19).
7 – Acá tienes un caso de lo que al principio te decía: me preguntas en qué me apoyo para afirmar que la historia de Lucas 16 no es una parábola, cuando seguidamente ya lo estoy explicando. Debes diferenciar las diferentes figuras de dicción y alegorías bíblicas; hay muchísimas, como los símiles, metáforas, proverbios, tipos, símbolos, etc. Así, la que tú citas del “buey que trilla” (Dt. 25:4; 1Co.9:9; 1Ti.5:18) de mandamiento se convirtió en proverbio por ser una sentencia breve de múltiple aplicación, y que Pablo utiliza como una elipsis, pero no es parábola.
Seguidamente preguntas:
”¿Estaba el rico siendo atormentado y Lázaro consolado antes de que Jesús expusiera aquella "historia"?
Respondo: ¡Pues por supuesto! Los tiempos verbales usados por Jesús están en el pasado, no en el futuro. Aquel fue un suceso ya acontecido no por acontecer. Esa no fue una visión apocalíptica, sino algo que Jesús narró a sus oyentes.
Con las citas bíblicas que a continuación pegas, muestras claramente cual sea el método de interpretación de la Biblia característico de todos los sectarios: están imposibilitados de tomar un pasaje tal como es, porque necesitan reinterpretarlo de una manera tal que encaje con su sistema teológico. Esto que ahora propones me resulta totalmente insólito. Nunca había oído ni leído cosa semejante. Por supuesto que Mt.13:49,50 aun no sucede, pero allí es obvio; los tiempos verbales están en el futuro.
No me extraña que esa historia te huela a parábola, mas no porque lo sea sino porque el tufillo proviene de las doctrinas heréticas.
Aun con la última corrección que hiciste no logras arreglar tu chispoteada: quienquiera que levante sus ojos para mirar a lo lejos no necesariamente alza su vista hacia un nivel más alto. Si estoy mirando el lustre de mis zapatos y alguien me saluda, al contestarle mirando a su rostro por supuesto que elevo mis ojos; mas no al cielo, no vaya a pensar que ya lo canonicé.
Bueno, como ves, algo hemos adelantado.
Saludos.
Ricardo.
 
Sr. DAMI:

Sr. DAMI:

Es difìcil que usted pueda considerarme realmente errado, cuando basta que revise unas páginas atrás y ubicar el mensaje que yo le mandé que usted nunca se dignó contestar personalmente.
Si tan equivocado yo estuviera, hubiera merecido un poco de su atención.
Entiendo perfectamente que no quiera exponerse a un diálogo directo.
Saludos.
Ricardo.
 
Re: a Ricardo

Re: a Ricardo

Respecto a su aserto del ùltimo mensaje:
"Por lo tanto, nadie puede demostrar con la biblia que el ladrón hoy esté en el paraiso, porque biblicamente no lo está."
A mì, desde chiquito, desde que aprendì a leer, siempre me fue más que suficiente la palabra del Señor Jesùs en Lucas 23:43 para creer sin resistencias ni dificultad alguna que aquel hombre desde entonces se està ya gozando de la prometida compañìa de Jesùs.
Yo creo que su frase habrìa que recomponerla en el sentido contrario:
"Por lo tanto, nadie puede demostrar con la Biblia que el ladrón no esté desde aquel mismo dìa en el paraiso, porque biblicamente lo está."
Saludos cordiales.

Ricardo.



Respondiendo a Ricardo:

No se preocupe de la coma, por favor lea usted estos versículos.

1 Corintios 15:51-54; 1 Tesalonicenses 4:15-17; 2 Timoteo 4:6-8 etc.[/B]

Pablo afirma claramente ( con certeza ) que los hombres no son "revestidos" de inmortalidad individualmente al morir, sino simultaneamente en la resurrección de los justos"

San Pablo tenía la esperanza de la segunda venida de Cristo, el expreso lo siguiente:

"Aguardando la esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo"

Tito 2:13

También Pablo dice en la Palabra del Señor:

" No os maravilléis de esto; porque vendrá la hora cuando todos los que están en los sepulcros oirán su voz; y los que hicieron lo bueno, saldrán a resurrección de vida; mas los que hicieron lo malo, a resurrección de condenación"

S Juan 5:28, 29 )

¿ Donde están los que escuchan la voz de Dios ?

Respuesta: en el sepulcro


Para que una resurrección de los muertos en Cristo, si ya están supuestamente con el Señor.


La Biblia dice:


Ponga atención a estos versos de la Biblia:

Nuestro Señor dijo antes de Morir:

1.- "Padre en tus manos encomiendo mi espíritu. Y habiendo dicho esto, expiró"


S. Lucas 24:46

Cristo antes de morir encomendo su espíritu a su Padre, y este espíritu de Cristo fue al Padre en el momento de su muerte, no hay nínguna duda y el espíritu del ladrón también volvió al Padre el mismo día de su muerte.

Pero: ¿ Fue ese espíritu conciente al Padre??

No es conciente de níngun modo y eso lo podemos ver en el siguiente versículo que el Mismo Jesús le dijo a María Magdalena después de resucitar:

"Dicelé Jesús: No me toques: porque aún no he subido a mi Padre: mas ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a Vuestro Dios.

S. Juan 20:17

Cristo le dijo al tercer día que aún no había subido al Padre: por lo tanto demuestra que el espíritu despues de la muerte no es conciente y el buen ladrón irá conciente al Padre después de la primera resurrección.

Lo lamento Ricardo está muy errado.

Bendiciones y siga estudiando la Biblia.

http://ingdami.blogspot.com

Domingo Antonio Montecinos Inzunza (DAMI)
 
Re: "hoy estarás conmigo en el paraíso"....Donde va la coma ??????

1.- "Más confiamos, y más quisiéramos partir partir del cuerpo, y ESTAR PRESENTE AL SEÑOR" (2 Cor. 5:8)

Ausentes del cuerpo.
Es decir, de la vida en este mundo actual.
Presentes al Señor.
Una lectura superficial de los vers. 6-8 ha hecho que algunos lleguen a la conclusión de que con la muerte el alma del cristiano inmediatamente se hace presente ante el "Señor", y que Pablo daba la bienvenida a la muerte deseando ardientemente estar con el Señor (vers. 2); pero en el vers. 3 y 4 ha descrito la muerte como un estado de desnudez. De serie posible espera evitar ese estado intermedio, pero anhela intensamente estar "revestido" de "aquella. . . habitación celestial". En otras palabras, espera ser trasladado sin ver la muerte (ver com. vers. 2-4). En otros pasajes (ver com. 1 Cor. 15: 51-54; 1 Tes. 4: 15-17; 2 Tim, 4: 6-8; etc.) Pablo afirma con certeza que los hombres no son "revestidos" de inmortalidad individualmente al morir, sino simultáneamente en la resurrección de los justos.
O para afirmarlo de esta manera: En 860 2 Cor. 5: 2-4 Pablo ya ha declarado que la "vida" -evidentemente la vida inmortal- se alcanza cuando uno es "revestido" con su "habitación celestial" en la resurrección (ver com. vers. 4), no estando "desnudo" o "desnudado" debido a la muerte. En el vers. 8 expresa el deseo de estar ausente "del cuerpo" y presente "al Señor", y es obvio que "estar ausentes del cuerpo" no significa estar desencarnado -"desnudo" o "desnudado"-, pues en los vers. 2-4 ha afirmado claramente que no desea ese estado intermedio y que lo evitaría de ser posible. Por lo tanto, tener "vida" (vers. 4) y estar presente "al Señor" (vers. 8) requiere la posesión de "aquella... habitación celestial" (vers. 2). Por estas razones, un estudio cuidadoso de las declaraciones de Pablo elimina clara y decisivamente cualquier posibilidad de un estado consciente entre la muerte y la resurrección en el que los seres humanos, como espíritus descarnados ("desnudos" o "desnudados"), estarán "presentes al Señor". Cf. Rom. 8: 22-23; ver com. Fil. 1: 21-23.
En la Biblia se afirma que la muerte no es sino un sueño del cual serán despertados los creyentes en la primera resurrección (Juan 11: 11- 14, 25-26; 1 Con 15: 20, 51-54; 1 Tes. 4: 14-17; 5: 10). Sólo entonces los fieles que estén vivos y los fieles resucitados estarán con el Señor (ver com. 1 Tes. 4: 16-18). Ninguno de esos grupos precederá al otro (cf. Heb. 11: 39-40).

2.- "Y el polvo se torne a la tierra, como era, y el espíritu se vuelva a Dios que lo dió" (Ec. 12:7)

Exacto el Espíritu que es lo mismo que el "Soplo de vida"

3.- "Para la venida de nuestro Señor Jesucristo CON TODOS SUS SANTOS" (1 Tes. 3:13)

Con todos sus santos implica que son las huestes angelicales, NO HUMANOS, pues entraría totalmente en conflicto biblico.

Pues escrito esta:

Hebreos 11:4 dice: Por la fe Abel ofreció a Dios más excelente sacrificio que Caín, y por ella fue declarado justo, cuando Dios aprobó sus ofrendas. Y aunque está muerto, aún habla por medio de su fe.

1Th 4:13 Tampoco queremos, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los otros que no tienen esperanza.
1Th 4:14 Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en él.
1Th 4:15 Por lo cual os decimos esto en palabra del Señor: que nosotros que vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Señor, no precederemos a los que durmieron.
1Th 4:16 Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero.

4.- "Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con él a los QUE DURMIERON EN CRISTO" (1Tes. 4:14)

"Traerá" implica que "resucitará" no que vendrán con El.

5.- "De los cuales también profetizó Enoc, séptimo desde Adán, diciendo: He aquí, el Señor es venido con sus SANTOS MILLARES" (Judas 14)

"SANTOS MILLARES" Se refiere a las huestas angelicas y no humanos.

6.- "Más os habéis allegado a... la congregación de los primogénitos que están alistados EN LOS CIELOS,.... y a los ESPÍRITUS DE LOS JUSTOS HECHOS PERFECTOS" (Hebreos 12:22,23)

Estas escribiendo la contestacion tu mismo...
Heb 12:22 sino que os habéis acercado al monte de Sion, a la ciudad del Dios vivo, Jerusalén la celestial, a la compañía de muchos millares de ángeles,

7.- "Y vi debajo del altar LAS ALMAS de los que habían sido muertos por la Palabra de Dios" (Apoc. 6:9)

Almas.
Gr. psuj'. Ver com. Mat. 10:28. Debe recordarse que Juan contemplaba representaciones gráficas, y que, por lo tanto, deben tenerse en cuenta las reglas que rigen la interpretación de tales profecías cuando se intenta comprender el significado de los diversos símbolos (ver com. Eze. 1:10). Juan vio un altar en cuya base estaban las "almas" de los mártires. Las regias de interpretación no nos obligan a localizar un altar específico en un lugar determinado y en un momento definido de la historia. Como ocurre con los detalles de una parábola, no todos los elementos de un símbolo profético necesariamente son de valor para la interpretación. Parece que el simbolismo del quinto sello fue presentado para animar a los que se enfrentaban al martirio y a la muerte, para darles la seguridad de que a pesar del triunfo aparente del enemigo, finalmente llegaría su vindicación. Este incentivo era especialmente animador para los que vivían en los tiempos de las terribles persecuciones del fin de la Edad Media; pero más aún durante el tiempo de la Reforma y después (c. 1517-1755; ver pp. 44-70; com. vers. 12). A ellos les habrá parecido que el largo período de opresión nunca acabaría. El mensaje del quinto sello les confirmó que la causa de Dios triunfaría finalmente. Los que pasen por el último gran conflicto recibirán el mismo estímulo (ver 2JT 151).
Cualquier intento de interpretar que estas "almas" son los espíritus incorpóreos de mártires difuntos, violenta las reglas de interpretación de las profecías simbólicas. A Juan no se le dio una visión del cielo como en realidad es. Allí no hay caballos blancos, bermejos, negros o pálidos, montados por jinetes belicosos. Jesús no está en el cielo en la forma de un cordero con una sangrante herida de cuchillo. Los cuatro seres vivientes no representan criaturas aladas reales con características de animales (ver t. III, pp. 1128-1129). Tampoco hay allí "almas" que yacen en la base de un altar. Toda la escena fue una representación gráfica y simbólica que tenía el propósito de enseñar la lección espiritual que ya hemos destacado.
Los que habían sido muertos.
El tema de la revelación ahora cambia de una descripción de escenas prevalecientes de destrucción y muerte, en las cuales sufre el pueblo de Dios, y se enfoca en la condición de los santos.

Y le ruego explicarme, declararme, desmenuzarme en menudo, la historia del rico y Lazaro... por favor.

Como usted mande.

Un hombre rico.
[El rico y Lázaro, Luc. 16: 19-31. Con referencia a parábolas, ver pp. 193-197.] Acerca de lo poco que se sabe en cuanto a las circunstancias que rodearon la presentación de la parábola, ver com. vers. 1, 14. Es evidente que esta parábola fue dirigida especialmente a los fariseos (cap. 15: 2; 16: 14), aunque los discípulos (cap. 16: 1), los publicanos y los pecadores (cap. 15: 1), y sin duda un gran público (ver com. cap. 12: 1; 14: 25; 15: 1) también estaban presentes.
Jesús continúa en esta parábola con la lección que ha presentado en la parábola del mayordomo infiel (cap. 16: 1-12): que la manera como se usan las oportunidades en esta vida determinará el destino futuro (ver com. vers. 1, 4, 9, 11-12). Esta parábola había sido especialmente dirigida a los discípulos (ver com. vers. 1); pero en el vers. 9 Jesús se dirige a los fariseos presentes (ver com. vers. 9). Estos, sin embargo, se negaron a aceptar las enseñanzas de Jesús acerca de la mayordomía y se burlaron de él (vers. 14). Jesús entonces destacó que era posible que fueran honrados por los hombres, pero que Dios leía su corazón como un libro abierto (ver com. vers. 15). Habían tenido suficiente luz, por mucho tiempo habían gozado de la enseñanza de la ley y de los profetas, y desde el ministerio de Juan la luz adicional del Evangelio les había sido dada (ver com. vers. 16). En los vers. 17-18 Jesús afirma que los principios expuestos en "la ley" son inmutables, puesto que Dios no cambia, y da un ejemplo de esta sublime verdad. A continuación presenta la parábola del rico y Lázaro para mostrar que el destino se decide en esta vida de acuerdo al uso de los privilegios y oportunidades que se tengan (PVGM 204). "Un hombre rico" representa en primer lugar a todos los que utilizan mal las oportunidades de la vida, y en sentido colectivo también a la nación judía que, como el rico, estaba cometiendo un error fatal (PVGM 211). La parábola consiste de dos escenas: una representa esta vida (vers. 19-22); la otra, la vida futura (vers. 23-31). La parábola del mayordomo infiel presentaba el problema en forma positiva, es decir, desde el punto de vista de uno que había hecho los preparativos para el futuro. La parábola del rico y Lázaro presenta el mismo problema, pero desde el punto de vista negativo, es decir, destacando la actitud de otro que no hizo los preparativos necesarios. El rico se equivocó al pensar que la salvación se basaba en ser descendiente de Abrahán y no en la preparación individual (cf. Eze. 18).
La parábola del rico y Lázaro debe interpretarse, como toda otra, en armonía con su contexto y con el sentido general de las Escrituras. Uno de los principios más importantes de interpretación es que cada parábola tenía el propósito de enseñar una verdad fundamental, y necesariamente tiene un significado intrínseco, sino para darle forma al relato. Es decir, no debe insistirse en que los detalles de una parábola tienen un significado literal en lo que a verdades espirituales se refiere, a menos que el contexto deje en claro que ese significado es parte integral de la intención original. De este principio se deduce este otro: no es sabio presentar los detalles de una parábola para enseñar una doctrina. Sólo puede ser tomada como base doctrinal la enseñanza fundamental de la parábola -según se deduce claramente de su contexto y se confirma por el sentido general de las Escrituras-, junto con los detalles que se explican en el contexto mismo. Ver pp. 193-194. La suposición de que Jesús quería que esta parábola enseñara que los hombres, buenos o malos, reciben al morir su recompensa, viola estos dos principios.
Según lo muestra claramente el contexto (ver lo anterior), esta parábola tenía el propósito de enseñar que el destino futuro queda 810 determinado por el modo en que los hombres aprovechan las oportunidades en esta vida. Jesús no estaba tratando aquí el estado del hombre en la muerte ni el tiempo cuando se darán las recompensas. Sencillamente estaba haciendo una clara distinción entre esta vida y la venidera, y mostrando la relación de la una con la otra. Además, interpretar que esta parábola enseña que los hombres reciben su recompensa inmediatamente después de morir, contradice claramente lo que Jesús mismo enseñó: "el Hijo del Hombre vendrá en la gloria de su Padre con sus ángeles, y entonces pagará a cada uno conforme a sus obras" (ver com. Mat. 16: 27; 25: 31-41; cf. 1 Cor. 15: 51-55; 1 Tes. 4: 16-17; Apoc. 22: 12; etc.). Una de las reglas más importantes de interpretación es: los relatos y las expresiones figuradas deben entenderse a la luz de las afirmaciones literales de las Escrituras acerca de las verdades a las cuales se hace referencia. Aun aquellos que procuran hacer que esta parábola enseñe algo contrario a su contexto inmediato y al sentido general de las enseñanzas de Cristo, admiten que muchos de los detalles de la parábola son figurados (ver com. vers. 22-26).
Cabría entonces preguntarse por qué Jesús introdujo una parábola con ilustraciones figuradas que no representan con exactitud una verdad tan claramente expuesta en otros pasajes bíblicos, y especialmente en las propias declaraciones literales del Maestro. La respuesta es que Jesús estaba hablando a la gente de acuerdo con lo que ella conocía. Muchos de los presentes, sin tener el menor apoyo del AT, habían llegado a creer en la doctrina de que los muertos están conscientes entre la muerte y la resurrección (PVGM 206-207). Esta falsa creencia, que no aparece en el AT -ni tampoco en el NT-, impregnaba, en general, la literatura judía posterior al exilio (ver pp. 84-103), y como muchas otras creencias tradicionales se había convertido en parte del judaísmo en el tiempo de Jesús (ver com. Mar. 7:7-13). En esta parábola Jesús sencillamente se valió de una creencia popular para presentar con claridad una importante lección que deseaba inculcar en sus oyentes. También debe señalarse que en la parábola anterior -la del mayordomo infiel (Luc. 16:1-12)-, Jesús ni había aprobado ni condenado la mala acción del mayordomo, aunque su conducta fue el punto central del relato (ver com. vers. 8).
El conocido comentario bíblico International Critical Commentary dice lo siguiente en relación con el vers. 22: "Se sostiene el principio general de que la bienaventuranza y la desventura después de la muerte son determinados por la conducta anterior a la muerte; pero los detalles del cuadro son tomados de las creencias judías en cuanto a la condición de las almas en el Seol [ver com. Prov. 15:11], y no deben entenderse como una confirmación de esas creencias".
Algunas veces se hace notar que Jesús no dice que el relato del rico y de Lázaro es una parábola, al menos tal como la presenta Lucas (aunque el antiguo Códice de Beza dice que se trata de una parábola), mientras que en el caso de otras parábolas suele identificárselas como tales (Mat. 13: 3, 24, 33, 44-45, 47). Pero debería señalarse que aunque Jesús con frecuencia comenzaba una parábola diciendo que era una parábola o que el reino de los cielos se asemejaba a una persona o a una cosa en las circunstancias que a continuación relataba, no siempre lo hacía (Luc. 15: 8, 11 ; 16: 1). Lo mismo ocurre con varias parábolas del AT, como las de Juec. 9: 8-15 y 2 Rey 14: 9; pero nadie se atreve a decir -y menos a creer- que porque esas parábolas no se identifican claramente como tales, deben tomarse literalmente. La falacia de tal argumento es evidente cuando se leen las pocas referencias citadas.
Sin duda, Jesús quería que los fariseos se vieran a sí mismos en este rico, y que en el desventurado caso de éste contemplaran un cuadro de su propio y triste fin (ver com. vers. 14). Compárese a este rico con el de la parábola anterior (vers. 1). La palabra griega plóusios, "rico", aparece en la Vulgata latina como dives, "rico", lo cual ha dado origen a la tradición popular de que el rico se llamaba Dives. Según el P75, manuscrito griego de principios del siglo III, se llamaba Neu's. El rico tiene otros nombres en otras versiones. Quizá se le dio un nombre para que no sólo lo tuviera el mendigo sino también el rico.
Púrpura.
Gr. porfúra, "tela de color púrpura" o "vestido hecho con tela de color púrpura". Es posible que aquí se haga referencia a un manto exterior de gran precio (Gr. himátion, ver com. Mat. 5: 40), teñido de color púrpura. El color púrpura era el color de la dignidad real. La palabra porfúra originalmente se refirió a cierta especie de moluscos, los murex, comunes en el Mediterráneo, de 811 donde se obtenía la anilina de color púrpura. Este término, o su equivalente, se aplicó después a la tela teñida de púrpura o a una prenda hecha de esa tela (Mar. 15: 17, 20; Hech. 16: 14; Apoc. 17: 4; etc.). Se usaban tres tonos de esta anilina: púrpura, escarlata y azul.
Lino fino.
Gr. bússos, "lino", o tela hecha de lino. Es probable que aquí se refiera a la prenda interior, la "túnica" (Gr. jitÇ´n; ver com. Mat. 5: 40), hecha de lino egipcio. Bússos se refería originalmente a la planta del lino, y luego se aplicó a la tela hecha del lino. La púrpura era el color de la dignidad real, y el lino fino era la tela de lujo (Apoc. 18: 12; 19: 8, 14).
20.
Un mendigo.
Gr. ptÇjós, "mendigo", "pobre" (ver com. Mat. 5: 3). PtÇjós deriva del verbo ptÇssÇ´, "agacharse", "andar agachado como mendigo".
Lázaro.
Gr. Lázaros, nombre derivado del sustantivo común hebreo 'El'azar (ver com. Exo. 6: 23), que significa "Dios ha ayudado". Debe señalarse que el nombre corresponde bien con la condición espiritual del que lo llevaba. Esta es la única vez que se registra que Jesús diera nombre a uno de los personajes de una parábola, procedimiento necesario en este caso debido al diálogo que hay en la parábola (Luc. 16: 23-31). Pocas semanas más tarde Jesús resucitó a Lázaro de Betania (Juan 11: 1-46), pero no hay relación entre el mendigo de la parábola y el que fue objeto del mayor milagro de Jesús.
Echado a la puerta.
El rico tuvo muchas oportunidades para socorrer a Lázaro, pero no lo hizo. Evidentemente no trató mal al desventurado que, sin duda lo suponía el rico, estaba sufriendo un castigo de Dios. Su actitud fue similar a la que expresó Caín cuando respondió: "¿Soy yo acaso guarda de mi hermano?" (Gén. 4: 9). No maltrató a Lázaro, pero no fue misericordioso con él. Adoptó una posición negativa frente a sus responsabilidades en esta vida, en vez de asumir una actitud positiva. No conocía el verdadero significado del segundo gran mandamiento de la ley, que ordena amar al prójimo (ver com. Mat. 5: 43; 22: 39; 25: 35-44). Este rico, como la nación judía, no estaba haciendo ningún bien positivo, y por eso era culpable de un grave mal. Se apropiaba de todas las ventajas que el cielo le había concedido disfrutando sólo de ellas para su propio placer y complacencia (PVGM 234).
Lleno de llagas.
El hecho de que Lázaro estuviera "echado a la puerta", sugiere que era inválido y no podía trasladarse solo.
21.
Ansiaba saciarse.
Por eso estaba a la puerta. Su necesidad era grande, y el rico podía suplirla. En el relato no hay nada que sugiera que Lázaro se quejara de Dios por su pobreza y sufrimiento. Parece que como Job, sobrellevó todo con paciencia y valor.
Las migajas que caían.
La evidencia textual favorece (cf. p. 147) el texto "lo que caía de la mesa" (BJ), es decir, los restos de comida (ver com. Mar. 7: 28). Es evidente que el rico nunca hizo esfuerzo alguno para dar alimento a Lázaro.
Le lamían.
El relato no dice si esto aliviaba su continuo dolor o lo empeoraba, aunque es más probable lo segundo. Si así fue, ésta sería la culminación de la angustia del pobre sufriente. Probablemente no podía evitar que los perros que merodeaban hambrientos por las calles (ver com. Mat. 7: 6; 15: 26) le lamieran las llagas.
22.
Fue llevado por los ángeles.
Cf. Mat. 24: 31. Con referencia a los principios que rigen la interpretación de Luc. 16: 25-31, ver com. vers. 19. Debe recordarse que el propósito de esta parábola es comparar las oportunidades que se tienen en esta vida y el uso que se hace de ellas, con la recompensa o castigo en la vida futura. El destino queda decidido cuando la persona muere, y los hombres deben aprovechar sus oportunidades en esta vida si quieren gozar de las bendiciones de la vida venidera.
Seno de Abraham.
Expresión típicamente judía, que equivale a "paraíso". En la antigua literatura judía algunas veces aparece Abrahán dando la bienvenida a los que llegan al paraíso. Jesús describió el paraíso como un lugar adonde "vendrán muchos del oriente y del occidente, y se sentarán con Abraham" en la fiesta "en el reino de los cielos" (ver com. Mat. 8: 11; Luc. 14: 15).
Con referencia a Jesús "en el seno del Padre", ver com. Juan 1:18. Abrahán era el padre de los judíos (Juan 8: 39, 56), y éstos en la práctica habían llegado a buscar la salvación en Abrahán antes que en Dios (ver com. Luc. 16: 24). Creían que Abrahán daba la bienvenida a sus hijos en el paraíso en una forma muy parecida a la que ahora, a veces, se representa a Pedro recibiendo a los cristianos en la puerta del cielo.
Fue sepultado.
Los que afirman que este 812 relato debe tomarse en forma literal y no como una parábola, deberían fijarse que si el rico fue literal y corporalmente al tormento, entonces Lázaro fue también llevado inmediatamente al cielo en forma literal y corporal. Sin embargo, los cuerpos de Lázaro y del rico volvieron al polvo de donde habían sido originalmente tomados (Gén. 2: 7; 3: 19; Ecl. 12: 7).
23.
Hades.
Gr. hád's, "sepulcro" o "muerte" (ver com. Mat. 11: 23). El hád's es la morada de todos, buenos o malos, hasta que llegue la resurrección; por lo tanto, literalmente Lázaro también debía estar allí.
Sus ojos.
El rico yace sin vida en el hád's. No puede ver (ver com. vers. 24).
Tormentos.
Gr. básanos, "tortura", "tormento", de la misma raíz del verbo basanízÇ, que se emplea para describir a quienes sufren intensamente por alguna enfermedad (Mat. 8: 6), por la agitación de las olas del mar (Mat. 14: 24), y también se aplica a la fatiga que experimentaron los discípulos al remar (Mar. 6: 48). También se emplea para referirse a una tensión psíquica (2 Ped. 2: 8) y al "tormento" que sufrían los espíritus malignos cuando tuvieron que enfrentarse con Jesús (Mat. 8: 29; Mar. 5: 7; Luc. 8: 28). Por lo tanto, básanos, en singular, indica una gran angustia, agitación o aflicción.
La creencia de que la gente al morir va a un lugar a sufrir tormentos, no tiene ningún apoyo en la Biblia. Las Sagradas Escrituras enseñan con claridad que los muertos nada saben (Ecl. 9: 5; ver com. Sal. 146: 4). Jesús comparó la muerte con un sueño (Juan 11: 11, 14). Si se deduce por esta parábola que Jesús enseñó que los impíos cuando mueren son llevados a cierto lugar para ser atormentados, entonces se enseña tácitamente que Jesús está contradiciendo lo que enseñó claramente en otras ocasiones acerca de los muertos, y también contradice lo que la Biblia enseña acerca de este tema. Los pecadores sufrirán en el infierno de la géenna los tormentos del fuego (ver com. Mat. 5: 22), y no en el hád's (sepulcro). Cuando Jesús presentó al rico como si estuviera "atormentado en esta llama" (Luc. 16: 24) en el hád's, claramente estaba hablando en forma figurada, y, por lo tanto, sus palabras no se pueden interpretar en forma literal. En cuanto a los principios de interpretación que rigen la explicación de esta parábola, ver com. vers. 19.
Vio... a Abraham.
¿Están acaso tan cerca el cielo y el infierno que se pueda hablar desde uno al otro, y que los que están en el cielo pueden contemplar el sufrimiento de sus amigos y amados en el infierno sin poder aliviar su tormento, mientras que los que están en el infierno pueden observar la dicha de los justos en el cielo? No. Sin embargo, esto es lo que esta parábola enseña si se interpreta literalmente (ver com. vers. 19). Pero los que creen que es literal, se apresuran a añadir que el "seno" de Abrahán es sólo una figura literaria porque los santos no descansan literalmente en su seno. Además admiten que la proximidad del cielo con el infierno, que aquí aparece como muy real, es también solamente figurada. Pero desde el momento en que admiten que estas y otras declaraciones son evidentemente figuradas y no deben tomarse en forma literal, están asintiendo que toda la parábola es figurada. Y si no quieren admitir que es figurada, entonces se ven obligados a confesar que su decisión en cuanto a las partes que deben considerarse en forma figurada se basa sólo en una elección arbitraria, y no en ningún principio de interpretación claramente definido y consecuente.
Lázaro en su seno.
Ver com. vers. 22.
24.
Padre Abraham.
Abrahán aparece en la parábola como si presidiera sobre el hád's (ver com. vers. 23). El rico se dirige a Abrahán como si fuera Dios. Sufre aunque es descendiente del patriarca, y acude a él como acudiera un hijo a su padre.
Envía a Lázaro.
Evidentemente, el rico supone que, a su mandato, Lázaro debe ser enviado al hades, lo cual equivaldría, en cierto sentido, a continuar la relación que había sostenido con él en la tierra.
La punta de su dedo.
Quienes procuran hallar argumentos en esta parábola para probar la doctrina de la inmortalidad del alma, no pueden explicar por qué las almas tienen dedos. El cuerpo de Lázaro estaba en la tumba, inclusive también sus dedos. Es increíble que un espíritu desencarnado tuviera dedos -que no debe tener-, que los mojara en agua, y luego tocara una lengua inexistente de otro espíritu desencarnado. Evidentemente, Jesús estaba narrando algo imaginario, cuyo propósito era enseñar claramente una verdad específica en cuanto a la relación que existe entre esta vida y la futura (ver com. vers. 19), y que no tenía la intención de que sus palabras fueran tomadas en sentido literal. El rico, que sufre figuradamente en el hád's, aceptaría de buena gana el menor 813 alivio de sus tormentos; anhela ahora una gota de agua fresca así como Lázaro, mientras ambos vivían, deseaba los residuos de la mesa del rico (ver com. vers. 21). Si el rico tenía ojos (vers. 23) y lengua de verdad (vers. 24), y Lázaro tenía dedos (vers. 24), habría entonces que afirmar que cuando mueren las personas, buenas o malas, reciben inmediatamente lo que merecen como seres reales, esto es, con todas las partes de su cuerpo. Sin embargo, la parábola misma enseña claramente que no reciben su recompensa inmediatamente después de morir, pues sus cuerpos estaban en la tumba, en donde no hay fuego (ver com. vers. 22).
Atormentado en esta llama.
En cuanto a la evidencia de que dicha recompensa no se recibe inmediatamente después de la muerte, sino cuando Jesús vuelva visiblemente a este mundo, y más aún, después del milenio cuando los impíos sufrirán el castigo del fuego del infierno, ver com. vers. 19. Con referencia al fuego eterno, ver com. Mat. 5: 22.
25.
Hijo.
Gr. téknon (ver com. cap. 15: 31).
Recibiste.
Había recibido en vida todos los bienes que cualquiera pudiera desear, sin prepararse para la vida futura. Aplicó en forma inversa el principio de Mat. 6: 33: había buscado primeramente "todas estas cosas" esperando, sin embargo, que Dios encontraría alguna manera de añadirle más tarde el cielo. Compárese con el caso del rico necio (ver com. Luc. 12: 16-21) y la enseñanza de Jesús en cuanto a hacerse tesoros en el ciclo (ver com. Mat. 6: 19-21). El rico había recibido toda la recompensa que había de recibir (ver com. Mat. 6: 2). Su cuenta en el cielo mostraba que estaba en bancarrota moral. Debe destacarse que fue castigado no por haber poseído riquezas (ver com. vers. 19), sino por haberlas usado mal. Las malgastó egoístamente; no las puso al servicio de Dios y de sus prójimos (cf. Mat. 19: 21-22; 25: 25-30). No es pecado ser rico; Abrahán fue muy rico (Gén. 13: 2). Pero el rico de esta parábola sencillamente prefirió olvidar que era responsable por la manera en que usaba sus riquezas.
Lázaro también males.
Así como el rico no fue castigado porque era rico, Lázaro tampoco recibió la recompensa en el cielo solamente porque había sido pobre en esta tierra. Lo que determina el destino es el carácter moral, no las posesiones materiales.
26.
Además de todo esto.
La respuesta de Abrahán al pedido del rico tiene dos partes. En la primera (vers. 25), Abrahán le dice que no sería correcto concederle su petición; en la segunda (vers. 26), le señala que la condición del mundo venidero hace imposible concedérsela.
Sima.
Gr. jásma, "abismo", "espacio amplio", "inmensidad", palabra derivada de un verbo que significa "bostezar", "abrir la boca". El "abismo" que los separaba representa la enorme diferencia de carácter moral entre el rico y Lázaro (PVGM 213). El abismo que se ha interpuesto entre los dos realza el hecho de que después de la muerte no se puede modificar el carácter. Entonces será demasiado tarde para mejorarlo (Isa. 26: 10). El abismo que impedía al rico participar en la bienaventuranza del seno de Abrahán se había formado en esta vida, por no haber usado debidamente las oportunidades que se le habían presentado para desarrollar el carácter correcto (PVGM 215).
27.
Te ruego, pues.
El rico insinúa que no recibió una advertencia clara de la suerte que le esperaba al morir.
Le envíes.
El rico no puede comunicarse con sus parientes vivos, y Abrahán no le permite a Lázaro que lo haga.
29.
A Moisés y a los profetas.
Es decir, las Escrituras del AT. Esta era la forma en que comúnmente se hacía referencia a los escritos canónicos del AT en los días de Jesús (ver com. vers. 16). Jesús destacó una y otra vez que en asuntos de fe y de doctrina las Escrituras son de valor supremo, y las recomendó a sus oyentes, como lo hace aquí, como una guía segura para la salvación (ver Mat. 5: 17-19; Luc. 24: 25, 27, 44; Juan 5: 39, 45-47).
Oiganlos.
Según la amonestación de Jesús, dada aquí como consejo de Abrahán al rico, las Escrituras del AT constituían para la gente de su tiempo una guía segura para alcanzar la salvación, y acerca del más allá, una fuente autorizada de información para los que estaban y están vivos. El rico había sido advertido ampliamente en cuanto a la suerte que aguardaba a los que preferían vivir como él había vivido. Si se le hubiera dado luz adicional al respecto también la habría rechazado (ver com. vers. 31).
30.
No, padre Abraham.
El rico no acepta la decisión de Abrahán; insinúa que sabe más que Abrahán. Es evidente que no había aceptado que el AT era una evidencia convincente, y duda que sus cinco hermanos puedan aceptarla. Los que dan poca importancia a 814 los mensajes del AT harían bien en prestar atención a la suerte del rico de esta parábola, quien a pesar de haber tenido acceso a Moisés y a los profetas no había sacado de ellos ningún beneficio.
Si alguno fuere.
Como ya se indicó al comentar el vers. 19, el rico representa no sólo a los que no aprovechan las oportunidades que reciben en esta vida para desarrollar el carácter y para hacer el bien a los prójimos, sino también a la nación judía que, en conjunto, estaba siguiendo la misma conducta (ver t. IV, pp. 32-35).
La evidencia adicional que el rico exigía, reflejaba los diversos pedidos de los escribas y los fariseos para que Jesús les mostrara una señal. La vida, las enseñanzas y las obras de Jesús eran una evidencia convincente de su divinidad para todos aquellos que tuvieran motivos sinceros (cf. com. Mat. 15: 21; 16: 1); pero el tipo de evidencia que Jesús les ofrecía no era el que ellos deseaban o buscaban.
31.
Si no oyen.
Ver com. vers. 30. Los que no se dejaran impresionar por las claras enseñanzas de la verdad eterna que se encuentran en las Escrituras, no recibirían una impresión más favorable ni por el mayor de todos los milagros. Pocas semanas después de relatar esta parábola -y como si fuera una respuesta al desafío de los dirigentes judíos que pedían una evidencia mayor que la que hasta ese momento habían recibido-, Jesús resucitó a un hombre llamado Lázaro. Pero ese mismo milagro impulsó aún más a los dirigentes de la nación a intensificar su complot para quitar la vida a Jesús (ver com. Juan 11: 47-54). Y no sólo eso, sino que también pensaron que era necesario acabar con Lázaro para proteger su ya insostenible posición (Juan 12: 9-10; DTG 512). De este modo los judíos demostraron literalmente la verdad de lo que Jesús afirmó aquí: que los que rechazaban el AT rechazarían la luz mayor, aun el testimonio de alguien que se levantara de entre los muertos.
Se persuadirán.
No se convencerían de que debían arrepentirse (vers. 30).
Aunque alguno se levantare.
Pocas semanas después de todo esto, nuestro Señor resucitó a Lázaro (ver com. Juan 11: 1) para proporcionar a quienes persistían en criticarle la concesión del pedido expresado por el rico de la parábola. Pero, así como Jesús puso en labios del "padre Abrahán" la advertencia dirigida al rico, así también la mayoría de los judíos se negaron a creer en él. Y más aún: ese mismo milagro fue el que, en verdad, los impulsó definidamente, más que antes, a tramar la muerte de Jesús (Juan 11: 47-54).

Material extraido del comentario biblico Adventista.


Saludos.
 
Re: "hoy estarás conmigo en el paraíso"....Donde va la coma ??????

Ausentes del cuerpo.
Es decir, de la vida en este mundo actual.
Presentes al Señor.
Una lectura superficial de los vers. 6-8 ha hecho que algunos lleguen a la conclusión de que con la muerte el alma del cristiano inmediatamente se hace presente ante el "Señor", y que Pablo daba la bienvenida a la muerte deseando ardientemente estar con el Señor (vers. 2); pero en el vers. 3 y 4 ha descrito la muerte como un estado de desnudez. De serie posible espera evitar ese estado intermedio, pero anhela intensamente estar "revestido" de "aquella. . . habitación celestial". En otras palabras, espera ser trasladado sin ver la muerte (ver com. vers. 2-4). En otros pasajes (ver com. 1 Cor. 15: 51-54; 1 Tes. 4: 15-17; 2 Tim, 4: 6-8; etc.) Pablo afirma con certeza que los hombres no son "revestidos" de inmortalidad individualmente al morir, sino simultáneamente en la resurrección de los justos.
O para afirmarlo de esta manera: En 860 2 Cor. 5: 2-4 Pablo ya ha declarado que la "vida" -evidentemente la vida inmortal- se alcanza cuando uno es "revestido" con su "habitación celestial" en la resurrección (ver com. vers. 4), no estando "desnudo" o "desnudado" debido a la muerte. En el vers. 8 expresa el deseo de estar ausente "del cuerpo" y presente "al Señor", y es obvio que "estar ausentes del cuerpo" no significa estar desencarnado -"desnudo" o "desnudado"-, pues en los vers. 2-4 ha afirmado claramente que no desea ese estado intermedio y que lo evitaría de ser posible. Por lo tanto, tener "vida" (vers. 4) y estar presente "al Señor" (vers. 8) requiere la posesión de "aquella... habitación celestial" (vers. 2). Por estas razones, un estudio cuidadoso de las declaraciones de Pablo elimina clara y decisivamente cualquier posibilidad de un estado consciente entre la muerte y la resurrección en el que los seres humanos, como espíritus descarnados ("desnudos" o "desnudados"), estarán "presentes al Señor". Cf. Rom. 8: 22-23; ver com. Fil. 1: 21-23.
En la Biblia se afirma que la muerte no es sino un sueño del cual serán despertados los creyentes en la primera resurrección (Juan 11: 11- 14, 25-26; 1 Con 15: 20, 51-54; 1 Tes. 4: 14-17; 5: 10). Sólo entonces los fieles que estén vivos y los fieles resucitados estarán con el Señor (ver com. 1 Tes. 4: 16-18). Ninguno de esos grupos precederá al otro (cf. Heb. 11: 39-40).



Exacto el Espíritu que es lo mismo que el "Soplo de vida"



Con todos sus santos implica que son las huestes angelicales, NO HUMANOS, pues entraría totalmente en conflicto biblico.

Pues escrito esta:

Hebreos 11:4 dice: Por la fe Abel ofreció a Dios más excelente sacrificio que Caín, y por ella fue declarado justo, cuando Dios aprobó sus ofrendas. Y aunque está muerto, aún habla por medio de su fe.

1Th 4:13 Tampoco queremos, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los otros que no tienen esperanza.
1Th 4:14 Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en él.
1Th 4:15 Por lo cual os decimos esto en palabra del Señor: que nosotros que vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Señor, no precederemos a los que durmieron.
1Th 4:16 Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero.



"Traerá" implica que "resucitará" no que vendrán con El.



"SANTOS MILLARES" Se refiere a las huestas angelicas y no humanos.



Estas escribiendo la contestacion tu mismo...
Heb 12:22 sino que os habéis acercado al monte de Sion, a la ciudad del Dios vivo, Jerusalén la celestial, a la compañía de muchos millares de ángeles,



Almas.
Gr. psuj'. Ver com. Mat. 10:28. Debe recordarse que Juan contemplaba representaciones gráficas, y que, por lo tanto, deben tenerse en cuenta las reglas que rigen la interpretación de tales profecías cuando se intenta comprender el significado de los diversos símbolos (ver com. Eze. 1:10). Juan vio un altar en cuya base estaban las "almas" de los mártires. Las regias de interpretación no nos obligan a localizar un altar específico en un lugar determinado y en un momento definido de la historia. Como ocurre con los detalles de una parábola, no todos los elementos de un símbolo profético necesariamente son de valor para la interpretación. Parece que el simbolismo del quinto sello fue presentado para animar a los que se enfrentaban al martirio y a la muerte, para darles la seguridad de que a pesar del triunfo aparente del enemigo, finalmente llegaría su vindicación. Este incentivo era especialmente animador para los que vivían en los tiempos de las terribles persecuciones del fin de la Edad Media; pero más aún durante el tiempo de la Reforma y después (c. 1517-1755; ver pp. 44-70; com. vers. 12). A ellos les habrá parecido que el largo período de opresión nunca acabaría. El mensaje del quinto sello les confirmó que la causa de Dios triunfaría finalmente. Los que pasen por el último gran conflicto recibirán el mismo estímulo (ver 2JT 151).
Cualquier intento de interpretar que estas "almas" son los espíritus incorpóreos de mártires difuntos, violenta las reglas de interpretación de las profecías simbólicas. A Juan no se le dio una visión del cielo como en realidad es. Allí no hay caballos blancos, bermejos, negros o pálidos, montados por jinetes belicosos. Jesús no está en el cielo en la forma de un cordero con una sangrante herida de cuchillo. Los cuatro seres vivientes no representan criaturas aladas reales con características de animales (ver t. III, pp. 1128-1129). Tampoco hay allí "almas" que yacen en la base de un altar. Toda la escena fue una representación gráfica y simbólica que tenía el propósito de enseñar la lección espiritual que ya hemos destacado.
Los que habían sido muertos.
El tema de la revelación ahora cambia de una descripción de escenas prevalecientes de destrucción y muerte, en las cuales sufre el pueblo de Dios, y se enfoca en la condición de los santos.



Como usted mande.

Un hombre rico.
[El rico y Lázaro, Luc. 16: 19-31. Con referencia a parábolas, ver pp. 193-197.] Acerca de lo poco que se sabe en cuanto a las circunstancias que rodearon la presentación de la parábola, ver com. vers. 1, 14. Es evidente que esta parábola fue dirigida especialmente a los fariseos (cap. 15: 2; 16: 14), aunque los discípulos (cap. 16: 1), los publicanos y los pecadores (cap. 15: 1), y sin duda un gran público (ver com. cap. 12: 1; 14: 25; 15: 1) también estaban presentes.
Jesús continúa en esta parábola con la lección que ha presentado en la parábola del mayordomo infiel (cap. 16: 1-12): que la manera como se usan las oportunidades en esta vida determinará el destino futuro (ver com. vers. 1, 4, 9, 11-12). Esta parábola había sido especialmente dirigida a los discípulos (ver com. vers. 1); pero en el vers. 9 Jesús se dirige a los fariseos presentes (ver com. vers. 9). Estos, sin embargo, se negaron a aceptar las enseñanzas de Jesús acerca de la mayordomía y se burlaron de él (vers. 14). Jesús entonces destacó que era posible que fueran honrados por los hombres, pero que Dios leía su corazón como un libro abierto (ver com. vers. 15). Habían tenido suficiente luz, por mucho tiempo habían gozado de la enseñanza de la ley y de los profetas, y desde el ministerio de Juan la luz adicional del Evangelio les había sido dada (ver com. vers. 16). En los vers. 17-18 Jesús afirma que los principios expuestos en "la ley" son inmutables, puesto que Dios no cambia, y da un ejemplo de esta sublime verdad. A continuación presenta la parábola del rico y Lázaro para mostrar que el destino se decide en esta vida de acuerdo al uso de los privilegios y oportunidades que se tengan (PVGM 204). "Un hombre rico" representa en primer lugar a todos los que utilizan mal las oportunidades de la vida, y en sentido colectivo también a la nación judía que, como el rico, estaba cometiendo un error fatal (PVGM 211). La parábola consiste de dos escenas: una representa esta vida (vers. 19-22); la otra, la vida futura (vers. 23-31). La parábola del mayordomo infiel presentaba el problema en forma positiva, es decir, desde el punto de vista de uno que había hecho los preparativos para el futuro. La parábola del rico y Lázaro presenta el mismo problema, pero desde el punto de vista negativo, es decir, destacando la actitud de otro que no hizo los preparativos necesarios. El rico se equivocó al pensar que la salvación se basaba en ser descendiente de Abrahán y no en la preparación individual (cf. Eze. 18).
La parábola del rico y Lázaro debe interpretarse, como toda otra, en armonía con su contexto y con el sentido general de las Escrituras. Uno de los principios más importantes de interpretación es que cada parábola tenía el propósito de enseñar una verdad fundamental, y necesariamente tiene un significado intrínseco, sino para darle forma al relato. Es decir, no debe insistirse en que los detalles de una parábola tienen un significado literal en lo que a verdades espirituales se refiere, a menos que el contexto deje en claro que ese significado es parte integral de la intención original. De este principio se deduce este otro: no es sabio presentar los detalles de una parábola para enseñar una doctrina. Sólo puede ser tomada como base doctrinal la enseñanza fundamental de la parábola -según se deduce claramente de su contexto y se confirma por el sentido general de las Escrituras-, junto con los detalles que se explican en el contexto mismo. Ver pp. 193-194. La suposición de que Jesús quería que esta parábola enseñara que los hombres, buenos o malos, reciben al morir su recompensa, viola estos dos principios.
Según lo muestra claramente el contexto (ver lo anterior), esta parábola tenía el propósito de enseñar que el destino futuro queda 810 determinado por el modo en que los hombres aprovechan las oportunidades en esta vida. Jesús no estaba tratando aquí el estado del hombre en la muerte ni el tiempo cuando se darán las recompensas. Sencillamente estaba haciendo una clara distinción entre esta vida y la venidera, y mostrando la relación de la una con la otra. Además, interpretar que esta parábola enseña que los hombres reciben su recompensa inmediatamente después de morir, contradice claramente lo que Jesús mismo enseñó: "el Hijo del Hombre vendrá en la gloria de su Padre con sus ángeles, y entonces pagará a cada uno conforme a sus obras" (ver com. Mat. 16: 27; 25: 31-41; cf. 1 Cor. 15: 51-55; 1 Tes. 4: 16-17; Apoc. 22: 12; etc.). Una de las reglas más importantes de interpretación es: los relatos y las expresiones figuradas deben entenderse a la luz de las afirmaciones literales de las Escrituras acerca de las verdades a las cuales se hace referencia. Aun aquellos que procuran hacer que esta parábola enseñe algo contrario a su contexto inmediato y al sentido general de las enseñanzas de Cristo, admiten que muchos de los detalles de la parábola son figurados (ver com. vers. 22-26).
Cabría entonces preguntarse por qué Jesús introdujo una parábola con ilustraciones figuradas que no representan con exactitud una verdad tan claramente expuesta en otros pasajes bíblicos, y especialmente en las propias declaraciones literales del Maestro. La respuesta es que Jesús estaba hablando a la gente de acuerdo con lo que ella conocía. Muchos de los presentes, sin tener el menor apoyo del AT, habían llegado a creer en la doctrina de que los muertos están conscientes entre la muerte y la resurrección (PVGM 206-207). Esta falsa creencia, que no aparece en el AT -ni tampoco en el NT-, impregnaba, en general, la literatura judía posterior al exilio (ver pp. 84-103), y como muchas otras creencias tradicionales se había convertido en parte del judaísmo en el tiempo de Jesús (ver com. Mar. 7:7-13). En esta parábola Jesús sencillamente se valió de una creencia popular para presentar con claridad una importante lección que deseaba inculcar en sus oyentes. También debe señalarse que en la parábola anterior -la del mayordomo infiel (Luc. 16:1-12)-, Jesús ni había aprobado ni condenado la mala acción del mayordomo, aunque su conducta fue el punto central del relato (ver com. vers. 8).
El conocido comentario bíblico International Critical Commentary dice lo siguiente en relación con el vers. 22: "Se sostiene el principio general de que la bienaventuranza y la desventura después de la muerte son determinados por la conducta anterior a la muerte; pero los detalles del cuadro son tomados de las creencias judías en cuanto a la condición de las almas en el Seol [ver com. Prov. 15:11], y no deben entenderse como una confirmación de esas creencias".
Algunas veces se hace notar que Jesús no dice que el relato del rico y de Lázaro es una parábola, al menos tal como la presenta Lucas (aunque el antiguo Códice de Beza dice que se trata de una parábola), mientras que en el caso de otras parábolas suele identificárselas como tales (Mat. 13: 3, 24, 33, 44-45, 47). Pero debería señalarse que aunque Jesús con frecuencia comenzaba una parábola diciendo que era una parábola o que el reino de los cielos se asemejaba a una persona o a una cosa en las circunstancias que a continuación relataba, no siempre lo hacía (Luc. 15: 8, 11 ; 16: 1). Lo mismo ocurre con varias parábolas del AT, como las de Juec. 9: 8-15 y 2 Rey 14: 9; pero nadie se atreve a decir -y menos a creer- que porque esas parábolas no se identifican claramente como tales, deben tomarse literalmente. La falacia de tal argumento es evidente cuando se leen las pocas referencias citadas.
Sin duda, Jesús quería que los fariseos se vieran a sí mismos en este rico, y que en el desventurado caso de éste contemplaran un cuadro de su propio y triste fin (ver com. vers. 14). Compárese a este rico con el de la parábola anterior (vers. 1). La palabra griega plóusios, "rico", aparece en la Vulgata latina como dives, "rico", lo cual ha dado origen a la tradición popular de que el rico se llamaba Dives. Según el P75, manuscrito griego de principios del siglo III, se llamaba Neu's. El rico tiene otros nombres en otras versiones. Quizá se le dio un nombre para que no sólo lo tuviera el mendigo sino también el rico.
Púrpura.
Gr. porfúra, "tela de color púrpura" o "vestido hecho con tela de color púrpura". Es posible que aquí se haga referencia a un manto exterior de gran precio (Gr. himátion, ver com. Mat. 5: 40), teñido de color púrpura. El color púrpura era el color de la dignidad real. La palabra porfúra originalmente se refirió a cierta especie de moluscos, los murex, comunes en el Mediterráneo, de 811 donde se obtenía la anilina de color púrpura. Este término, o su equivalente, se aplicó después a la tela teñida de púrpura o a una prenda hecha de esa tela (Mar. 15: 17, 20; Hech. 16: 14; Apoc. 17: 4; etc.). Se usaban tres tonos de esta anilina: púrpura, escarlata y azul.
Lino fino.
Gr. bússos, "lino", o tela hecha de lino. Es probable que aquí se refiera a la prenda interior, la "túnica" (Gr. jitÇ´n; ver com. Mat. 5: 40), hecha de lino egipcio. Bússos se refería originalmente a la planta del lino, y luego se aplicó a la tela hecha del lino. La púrpura era el color de la dignidad real, y el lino fino era la tela de lujo (Apoc. 18: 12; 19: 8, 14).
20.
Un mendigo.
Gr. ptÇjós, "mendigo", "pobre" (ver com. Mat. 5: 3). PtÇjós deriva del verbo ptÇssÇ´, "agacharse", "andar agachado como mendigo".
Lázaro.
Gr. Lázaros, nombre derivado del sustantivo común hebreo 'El'azar (ver com. Exo. 6: 23), que significa "Dios ha ayudado". Debe señalarse que el nombre corresponde bien con la condición espiritual del que lo llevaba. Esta es la única vez que se registra que Jesús diera nombre a uno de los personajes de una parábola, procedimiento necesario en este caso debido al diálogo que hay en la parábola (Luc. 16: 23-31). Pocas semanas más tarde Jesús resucitó a Lázaro de Betania (Juan 11: 1-46), pero no hay relación entre el mendigo de la parábola y el que fue objeto del mayor milagro de Jesús.
Echado a la puerta.
El rico tuvo muchas oportunidades para socorrer a Lázaro, pero no lo hizo. Evidentemente no trató mal al desventurado que, sin duda lo suponía el rico, estaba sufriendo un castigo de Dios. Su actitud fue similar a la que expresó Caín cuando respondió: "¿Soy yo acaso guarda de mi hermano?" (Gén. 4: 9). No maltrató a Lázaro, pero no fue misericordioso con él. Adoptó una posición negativa frente a sus responsabilidades en esta vida, en vez de asumir una actitud positiva. No conocía el verdadero significado del segundo gran mandamiento de la ley, que ordena amar al prójimo (ver com. Mat. 5: 43; 22: 39; 25: 35-44). Este rico, como la nación judía, no estaba haciendo ningún bien positivo, y por eso era culpable de un grave mal. Se apropiaba de todas las ventajas que el cielo le había concedido disfrutando sólo de ellas para su propio placer y complacencia (PVGM 234).
Lleno de llagas.
El hecho de que Lázaro estuviera "echado a la puerta", sugiere que era inválido y no podía trasladarse solo.
21.
Ansiaba saciarse.
Por eso estaba a la puerta. Su necesidad era grande, y el rico podía suplirla. En el relato no hay nada que sugiera que Lázaro se quejara de Dios por su pobreza y sufrimiento. Parece que como Job, sobrellevó todo con paciencia y valor.
Las migajas que caían.
La evidencia textual favorece (cf. p. 147) el texto "lo que caía de la mesa" (BJ), es decir, los restos de comida (ver com. Mar. 7: 28). Es evidente que el rico nunca hizo esfuerzo alguno para dar alimento a Lázaro.
Le lamían.
El relato no dice si esto aliviaba su continuo dolor o lo empeoraba, aunque es más probable lo segundo. Si así fue, ésta sería la culminación de la angustia del pobre sufriente. Probablemente no podía evitar que los perros que merodeaban hambrientos por las calles (ver com. Mat. 7: 6; 15: 26) le lamieran las llagas.
22.
Fue llevado por los ángeles.
Cf. Mat. 24: 31. Con referencia a los principios que rigen la interpretación de Luc. 16: 25-31, ver com. vers. 19. Debe recordarse que el propósito de esta parábola es comparar las oportunidades que se tienen en esta vida y el uso que se hace de ellas, con la recompensa o castigo en la vida futura. El destino queda decidido cuando la persona muere, y los hombres deben aprovechar sus oportunidades en esta vida si quieren gozar de las bendiciones de la vida venidera.
Seno de Abraham.
Expresión típicamente judía, que equivale a "paraíso". En la antigua literatura judía algunas veces aparece Abrahán dando la bienvenida a los que llegan al paraíso. Jesús describió el paraíso como un lugar adonde "vendrán muchos del oriente y del occidente, y se sentarán con Abraham" en la fiesta "en el reino de los cielos" (ver com. Mat. 8: 11; Luc. 14: 15).
Con referencia a Jesús "en el seno del Padre", ver com. Juan 1:18. Abrahán era el padre de los judíos (Juan 8: 39, 56), y éstos en la práctica habían llegado a buscar la salvación en Abrahán antes que en Dios (ver com. Luc. 16: 24). Creían que Abrahán daba la bienvenida a sus hijos en el paraíso en una forma muy parecida a la que ahora, a veces, se representa a Pedro recibiendo a los cristianos en la puerta del cielo.
Fue sepultado.
Los que afirman que este 812 relato debe tomarse en forma literal y no como una parábola, deberían fijarse que si el rico fue literal y corporalmente al tormento, entonces Lázaro fue también llevado inmediatamente al cielo en forma literal y corporal. Sin embargo, los cuerpos de Lázaro y del rico volvieron al polvo de donde habían sido originalmente tomados (Gén. 2: 7; 3: 19; Ecl. 12: 7).
23.
Hades.
Gr. hád's, "sepulcro" o "muerte" (ver com. Mat. 11: 23). El hád's es la morada de todos, buenos o malos, hasta que llegue la resurrección; por lo tanto, literalmente Lázaro también debía estar allí.
Sus ojos.
El rico yace sin vida en el hád's. No puede ver (ver com. vers. 24).
Tormentos.
Gr. básanos, "tortura", "tormento", de la misma raíz del verbo basanízÇ, que se emplea para describir a quienes sufren intensamente por alguna enfermedad (Mat. 8: 6), por la agitación de las olas del mar (Mat. 14: 24), y también se aplica a la fatiga que experimentaron los discípulos al remar (Mar. 6: 48). También se emplea para referirse a una tensión psíquica (2 Ped. 2: 8) y al "tormento" que sufrían los espíritus malignos cuando tuvieron que enfrentarse con Jesús (Mat. 8: 29; Mar. 5: 7; Luc. 8: 28). Por lo tanto, básanos, en singular, indica una gran angustia, agitación o aflicción.
La creencia de que la gente al morir va a un lugar a sufrir tormentos, no tiene ningún apoyo en la Biblia. Las Sagradas Escrituras enseñan con claridad que los muertos nada saben (Ecl. 9: 5; ver com. Sal. 146: 4). Jesús comparó la muerte con un sueño (Juan 11: 11, 14). Si se deduce por esta parábola que Jesús enseñó que los impíos cuando mueren son llevados a cierto lugar para ser atormentados, entonces se enseña tácitamente que Jesús está contradiciendo lo que enseñó claramente en otras ocasiones acerca de los muertos, y también contradice lo que la Biblia enseña acerca de este tema. Los pecadores sufrirán en el infierno de la géenna los tormentos del fuego (ver com. Mat. 5: 22), y no en el hád's (sepulcro). Cuando Jesús presentó al rico como si estuviera "atormentado en esta llama" (Luc. 16: 24) en el hád's, claramente estaba hablando en forma figurada, y, por lo tanto, sus palabras no se pueden interpretar en forma literal. En cuanto a los principios de interpretación que rigen la explicación de esta parábola, ver com. vers. 19.
Vio... a Abraham.
¿Están acaso tan cerca el cielo y el infierno que se pueda hablar desde uno al otro, y que los que están en el cielo pueden contemplar el sufrimiento de sus amigos y amados en el infierno sin poder aliviar su tormento, mientras que los que están en el infierno pueden observar la dicha de los justos en el cielo? No. Sin embargo, esto es lo que esta parábola enseña si se interpreta literalmente (ver com. vers. 19). Pero los que creen que es literal, se apresuran a añadir que el "seno" de Abrahán es sólo una figura literaria porque los santos no descansan literalmente en su seno. Además admiten que la proximidad del cielo con el infierno, que aquí aparece como muy real, es también solamente figurada. Pero desde el momento en que admiten que estas y otras declaraciones son evidentemente figuradas y no deben tomarse en forma literal, están asintiendo que toda la parábola es figurada. Y si no quieren admitir que es figurada, entonces se ven obligados a confesar que su decisión en cuanto a las partes que deben considerarse en forma figurada se basa sólo en una elección arbitraria, y no en ningún principio de interpretación claramente definido y consecuente.
Lázaro en su seno.
Ver com. vers. 22.
24.
Padre Abraham.
Abrahán aparece en la parábola como si presidiera sobre el hád's (ver com. vers. 23). El rico se dirige a Abrahán como si fuera Dios. Sufre aunque es descendiente del patriarca, y acude a él como acudiera un hijo a su padre.
Envía a Lázaro.
Evidentemente, el rico supone que, a su mandato, Lázaro debe ser enviado al hades, lo cual equivaldría, en cierto sentido, a continuar la relación que había sostenido con él en la tierra.
La punta de su dedo.
Quienes procuran hallar argumentos en esta parábola para probar la doctrina de la inmortalidad del alma, no pueden explicar por qué las almas tienen dedos. El cuerpo de Lázaro estaba en la tumba, inclusive también sus dedos. Es increíble que un espíritu desencarnado tuviera dedos -que no debe tener-, que los mojara en agua, y luego tocara una lengua inexistente de otro espíritu desencarnado. Evidentemente, Jesús estaba narrando algo imaginario, cuyo propósito era enseñar claramente una verdad específica en cuanto a la relación que existe entre esta vida y la futura (ver com. vers. 19), y que no tenía la intención de que sus palabras fueran tomadas en sentido literal. El rico, que sufre figuradamente en el hád's, aceptaría de buena gana el menor 813 alivio de sus tormentos; anhela ahora una gota de agua fresca así como Lázaro, mientras ambos vivían, deseaba los residuos de la mesa del rico (ver com. vers. 21). Si el rico tenía ojos (vers. 23) y lengua de verdad (vers. 24), y Lázaro tenía dedos (vers. 24), habría entonces que afirmar que cuando mueren las personas, buenas o malas, reciben inmediatamente lo que merecen como seres reales, esto es, con todas las partes de su cuerpo. Sin embargo, la parábola misma enseña claramente que no reciben su recompensa inmediatamente después de morir, pues sus cuerpos estaban en la tumba, en donde no hay fuego (ver com. vers. 22).
Atormentado en esta llama.
En cuanto a la evidencia de que dicha recompensa no se recibe inmediatamente después de la muerte, sino cuando Jesús vuelva visiblemente a este mundo, y más aún, después del milenio cuando los impíos sufrirán el castigo del fuego del infierno, ver com. vers. 19. Con referencia al fuego eterno, ver com. Mat. 5: 22.
25.
Hijo.
Gr. téknon (ver com. cap. 15: 31).
Recibiste.
Había recibido en vida todos los bienes que cualquiera pudiera desear, sin prepararse para la vida futura. Aplicó en forma inversa el principio de Mat. 6: 33: había buscado primeramente "todas estas cosas" esperando, sin embargo, que Dios encontraría alguna manera de añadirle más tarde el cielo. Compárese con el caso del rico necio (ver com. Luc. 12: 16-21) y la enseñanza de Jesús en cuanto a hacerse tesoros en el ciclo (ver com. Mat. 6: 19-21). El rico había recibido toda la recompensa que había de recibir (ver com. Mat. 6: 2). Su cuenta en el cielo mostraba que estaba en bancarrota moral. Debe destacarse que fue castigado no por haber poseído riquezas (ver com. vers. 19), sino por haberlas usado mal. Las malgastó egoístamente; no las puso al servicio de Dios y de sus prójimos (cf. Mat. 19: 21-22; 25: 25-30). No es pecado ser rico; Abrahán fue muy rico (Gén. 13: 2). Pero el rico de esta parábola sencillamente prefirió olvidar que era responsable por la manera en que usaba sus riquezas.
Lázaro también males.
Así como el rico no fue castigado porque era rico, Lázaro tampoco recibió la recompensa en el cielo solamente porque había sido pobre en esta tierra. Lo que determina el destino es el carácter moral, no las posesiones materiales.
26.
Además de todo esto.
La respuesta de Abrahán al pedido del rico tiene dos partes. En la primera (vers. 25), Abrahán le dice que no sería correcto concederle su petición; en la segunda (vers. 26), le señala que la condición del mundo venidero hace imposible concedérsela.
Sima.
Gr. jásma, "abismo", "espacio amplio", "inmensidad", palabra derivada de un verbo que significa "bostezar", "abrir la boca". El "abismo" que los separaba representa la enorme diferencia de carácter moral entre el rico y Lázaro (PVGM 213). El abismo que se ha interpuesto entre los dos realza el hecho de que después de la muerte no se puede modificar el carácter. Entonces será demasiado tarde para mejorarlo (Isa. 26: 10). El abismo que impedía al rico participar en la bienaventuranza del seno de Abrahán se había formado en esta vida, por no haber usado debidamente las oportunidades que se le habían presentado para desarrollar el carácter correcto (PVGM 215).
27.
Te ruego, pues.
El rico insinúa que no recibió una advertencia clara de la suerte que le esperaba al morir.
Le envíes.
El rico no puede comunicarse con sus parientes vivos, y Abrahán no le permite a Lázaro que lo haga.
29.
A Moisés y a los profetas.
Es decir, las Escrituras del AT. Esta era la forma en que comúnmente se hacía referencia a los escritos canónicos del AT en los días de Jesús (ver com. vers. 16). Jesús destacó una y otra vez que en asuntos de fe y de doctrina las Escrituras son de valor supremo, y las recomendó a sus oyentes, como lo hace aquí, como una guía segura para la salvación (ver Mat. 5: 17-19; Luc. 24: 25, 27, 44; Juan 5: 39, 45-47).
Oiganlos.
Según la amonestación de Jesús, dada aquí como consejo de Abrahán al rico, las Escrituras del AT constituían para la gente de su tiempo una guía segura para alcanzar la salvación, y acerca del más allá, una fuente autorizada de información para los que estaban y están vivos. El rico había sido advertido ampliamente en cuanto a la suerte que aguardaba a los que preferían vivir como él había vivido. Si se le hubiera dado luz adicional al respecto también la habría rechazado (ver com. vers. 31).
30.
No, padre Abraham.
El rico no acepta la decisión de Abrahán; insinúa que sabe más que Abrahán. Es evidente que no había aceptado que el AT era una evidencia convincente, y duda que sus cinco hermanos puedan aceptarla. Los que dan poca importancia a 814 los mensajes del AT harían bien en prestar atención a la suerte del rico de esta parábola, quien a pesar de haber tenido acceso a Moisés y a los profetas no había sacado de ellos ningún beneficio.
Si alguno fuere.
Como ya se indicó al comentar el vers. 19, el rico representa no sólo a los que no aprovechan las oportunidades que reciben en esta vida para desarrollar el carácter y para hacer el bien a los prójimos, sino también a la nación judía que, en conjunto, estaba siguiendo la misma conducta (ver t. IV, pp. 32-35).
La evidencia adicional que el rico exigía, reflejaba los diversos pedidos de los escribas y los fariseos para que Jesús les mostrara una señal. La vida, las enseñanzas y las obras de Jesús eran una evidencia convincente de su divinidad para todos aquellos que tuvieran motivos sinceros (cf. com. Mat. 15: 21; 16: 1); pero el tipo de evidencia que Jesús les ofrecía no era el que ellos deseaban o buscaban.
31.
Si no oyen.
Ver com. vers. 30. Los que no se dejaran impresionar por las claras enseñanzas de la verdad eterna que se encuentran en las Escrituras, no recibirían una impresión más favorable ni por el mayor de todos los milagros. Pocas semanas después de relatar esta parábola -y como si fuera una respuesta al desafío de los dirigentes judíos que pedían una evidencia mayor que la que hasta ese momento habían recibido-, Jesús resucitó a un hombre llamado Lázaro. Pero ese mismo milagro impulsó aún más a los dirigentes de la nación a intensificar su complot para quitar la vida a Jesús (ver com. Juan 11: 47-54). Y no sólo eso, sino que también pensaron que era necesario acabar con Lázaro para proteger su ya insostenible posición (Juan 12: 9-10; DTG 512). De este modo los judíos demostraron literalmente la verdad de lo que Jesús afirmó aquí: que los que rechazaban el AT rechazarían la luz mayor, aun el testimonio de alguien que se levantara de entre los muertos.
Se persuadirán.
No se convencerían de que debían arrepentirse (vers. 30).
Aunque alguno se levantare.
Pocas semanas después de todo esto, nuestro Señor resucitó a Lázaro (ver com. Juan 11: 1) para proporcionar a quienes persistían en criticarle la concesión del pedido expresado por el rico de la parábola. Pero, así como Jesús puso en labios del "padre Abrahán" la advertencia dirigida al rico, así también la mayoría de los judíos se negaron a creer en él. Y más aún: ese mismo milagro fue el que, en verdad, los impulsó definidamente, más que antes, a tramar la muerte de Jesús (Juan 11: 47-54).

Material extraido del comentario biblico Adventista.



Saludos.

Por mi parte, sólo las gracias debía justamente esa respuesta a la misma persona.

Bendiciones Humillado, yo no lo habría hecho mejor

http://ingdami.blogspot.com
 
Re: Apreciado Armando:

Re: Apreciado Armando:

Creo que ni tú mismo te has dado cuenta de lo que expresaste en aquel párrafo:
“… después de la resurrección de El, o sea, en el instante en que entregó el espíritu. Jesús es la resurrección y la vida y le plació dar vida al ladrón tan pronto como después de su resurrección, la cual fue instantánea…. El ladrón creyó en El, y mira si creyó que vivió, pero vivió tan pronto como después de la resurrección de Jesús en el instante de la cruz.”
A eso te señalé:
Como esta declaración es realmente insólita, conviene que la confirmes y en todo caso que nos ilustres sobre su origen y quienes son los que sustentan tal cosa.
Y a eso me respondiste:
“Se originó en mis células grises [tal vez sean verdes y se las comió un chivo] y soy yo quien lo sustenta. Jesús es Dios. Dios no puede morir. Jesús murió. Murió la carne, porque lo que tú siembras no se vivifica, si no muere antes, murió su cuerpo animal, resucitó su cuerpo espiritual.”
Pero con lo que contestas no logras responder lo que declaraste: estás dando la idea de que al mismo momento que tanto Jesús como el “buen ladrón” mueren sobre su cruz, instantáneamente resucitan. Quizás no quisiste decir eso y se te chispoteó realmente. Sería bueno que algún otro forista se expidiera sobre este punto, o si el cabezadura soy yo.
Por otro lado, estamos de acuerdo que la resurrección siempre es la del cuerpo, no del alma ni del espíritu ya que nunca mueren.
Es muy cierto que se “siembra cuerpo animal, resucitará cuerpo espiritual” (1Co.15:44) pero también es cierto lo anterior que viene Pablo explicando desde el v.35. O sea, lo que vuelve a la vida por resurrección es el cuerpo muerto desnudo de alma y espíritu, así como el grano de trigo sembrado y que muere para dar crecimiento a otra planta de la misma especie. “Dios le da el cuerpo que quiere” como “a cada semilla su propio cuerpo” (v.38) pero manteniendo su misma identidad. En su cuerpo de resurrección el Señor Jesús pudo comer pescado y miel ante sus discípulos, así como conservaba todavía en su cuerpo las cicatrices de los clavos y la herida de la lanza. No es que Dios dotó a Jesús de un nuevo cuerpo espiritual mientras su cadáver se descomponía en la tumba. Eso nunca ocurrió. El mismo cuerpo crucificado, muerto y sepultado es el que fue resucitado y luego ascendido a los cielos. Si nos toca morir, vayan a donde vayan nuestros restos, aun si fuéramos cremados y esparcidas nuestras cenizas por la superficie del mar, de allá tomará Dios nuestras moléculas y resucitará nuestro propio cuerpo aunque sea de naturaleza espiritual.
5 – Si dices no saber que tenga que ver Salomón con el libro de Eclesiastés, algo podrás inferir de 1:1, 12; 2:3-10.

6 – Dices: “No es que dude de tu fidelidad ni de la de nadie, pero será El quien decidirá quienes serán los "de nosotros".
Creo que Él ya lo decidió desde antes de la fundación del mundo (Ef.1:4): “Pero el fundamento de Dios está firme, teniendo este sello: “Conoce el Señor a los que son suyos” y “Apártese de maldad todo aquel que invoca el nombre de Cristo” (2Tim.2:19).
7 – Acá tienes un caso de lo que al principio te decía: me preguntas en qué me apoyo para afirmar que la historia de Lucas 16 no es una parábola, cuando seguidamente ya lo estoy explicando. Debes diferenciar las diferentes figuras de dicción y alegorías bíblicas; hay muchísimas, como los símiles, metáforas, proverbios, tipos, símbolos, etc. Así, la que tú citas del “buey que trilla” (Dt. 25:4; 1Co.9:9; 1Ti.5:18) de mandamiento se convirtió en proverbio por ser una sentencia breve de múltiple aplicación, y que Pablo utiliza como una elipsis, pero no es parábola.
Seguidamente preguntas:
”¿Estaba el rico siendo atormentado y Lázaro consolado antes de que Jesús expusiera aquella "historia"?
Respondo: ¡Pues por supuesto! Los tiempos verbales usados por Jesús están en el pasado, no en el futuro. Aquel fue un suceso ya acontecido no por acontecer. Esa no fue una visión apocalíptica, sino algo que Jesús narró a sus oyentes.
Con las citas bíblicas que a continuación pegas, muestras claramente cual sea el método de interpretación de la Biblia característico de todos los sectarios: están imposibilitados de tomar un pasaje tal como es, porque necesitan reinterpretarlo de una manera tal que encaje con su sistema teológico. Esto que ahora propones me resulta totalmente insólito. Nunca había oído ni leído cosa semejante. Por supuesto que Mt.13:49,50 aun no sucede, pero allí es obvio; los tiempos verbales están en el futuro.
No me extraña que esa historia te huela a parábola, mas no porque lo sea sino porque el tufillo proviene de las doctrinas heréticas.
Aun con la última corrección que hiciste no logras arreglar tu chispoteada: quienquiera que levante sus ojos para mirar a lo lejos no necesariamente alza su vista hacia un nivel más alto. Si estoy mirando el lustre de mis zapatos y alguien me saluda, al contestarle mirando a su rostro por supuesto que elevo mis ojos; mas no al cielo, no vaya a pensar que ya lo canonicé.
Bueno, como ves, algo hemos adelantado.
Saludos.
Ricardo.


Me temo que no es mucho lo que hemos adelantado, pero en fin, analizare tus dos ultimas respuestas para contestar. Observo que de manera muy sutil me llamas "sectario" y aunque eso no me ofende [puesto que mi "secta" seria una muy particular, solo seriamos dos "sectarios" mi esposa y yo...] te sugiero que no caigamos en ese tipo de platicas, no son sanas al alma.

Un cordial saludo!
 
Re: "hoy estarás conmigo en el paraíso"....Donde va la coma ??????

Por mi parte, sólo las gracias debía justamente esa respuesta a la misma persona.

Bendiciones Humillado, yo no lo habría hecho mejor

http://ingdami.blogspot.com

La gloria para nuestro Dios, Bendito eres hermano D.A.M.I.
 
Re: "hoy estarás conmigo en el paraíso"....Donde va la coma ??????

La inmortalidad del alma, no es biblica.

Aunque a veces entiendo que estamos confundiendo lo que es "El conocimiento" de la persona cuando esta muere y su espíritu o soplo de vida.

Cuando una persona muere, su "conocimiento" queda en el olvido, mientras su cuerpo está en el "hoyo" como le llama nuestro hermano Luis Alberto y nuestro soplo de vida o espíritu vuelve a Dios que lo dió. No hay mas.

Cuando el cuerpo se junta con el espíritu enviado por Dios, esta mezcla forma "El alma", o sea, nosotros no tenemos un alma, sino mas bien, "SOMOS UN ALMA"

Ya contestada las preguntas, pregunto:

Hebreos 11:4 dice: Por la fe Abel ofreció a Dios más excelente sacrificio que Caín, y por ella fue declarado justo, cuando Dios aprobó sus ofrendas. Y aunque está muerto, aún habla por medio de su fe.

Porque Abel esta muerto si fué un justo...?
 
Re: "hoy estarás conmigo en el paraíso"....Donde va la coma ??????

Querido DAMI, toda su argumentación me parece muy razonable, o sea la información que recorta; de la cual le recomiendo corregir donde se cita a Jn.5:28-29 como dicho de Pablo. Pero ya se de esa doctrina, como tambien la de los foristas de tendencia contraria.

No obstante me gustaría que me explicara desde su punto de vista: ¿como será resucitado el crusificado penitente? ¿que será de su memoria, si es puesta en olvido, y el tal nada sabe, o sea que nada recuerda? ¿si no hay continuidad de su memoria, que es lo que resucita?

Para aquellos que creen que la coma tendría que estar una palabra adelante: nuestro querido penitente, o más bien querido por Jesús; ya lleva 1978 años en el olvido. ¿El tal va a recordar algo? ¿de donde sale, o aparece su recuerdo, su memoria? Porque sin memoria no es el, no tiene identidad; ¿como se reconoce a sí mismo, y sabe que es el y no otro?