Re: Existe evidencia BÍBLICA de un Exilio judío en el año ascensional de Nabucodonoso
Saludos GUEVER
NO SE DEBE TOMAR EN CUENTA el MES de VEADAR, (PARA lo que estamos COMPARTIENDO) ya que el mismo es TARDIO. Esto es UNA BARBARIDAD y fue introducido al Judaísmo bajo autoridad de Hillel II en el 358 EC.
El calendario judío en el 632 EC (era corriente) se había cortado a la deriva del sistema de la Biblia y seguía el sistema falso introducido desde Babilonia con la autoridad del Rabino Hillel II en 358 EC. Así este calendario, comenzando en Tishri, también derivó sus orígenes de la antigua Babilonia y del sistema pagano.
Las reglas no tienen nada que ver con el calendario antiguo del templo. Y NO tienen nada que ver con el calendario que recibio MOISES.
Por ello recuerde que fueron reprendidos por modificar las fechas, pobre de ellos.-
LOS AÑOS PROFETICOS son de 360 dias.
Sergio
Mi estimado, aquí no hay ninguna barbaridad más que asegurar algo sin tener el completo conocimiento de las cosas.
Lo que es tardío es la estandarización y nombre de un proceso ya iniciado desde lo antiguo.
Hillel tiene que ver con la estandarización ordenada y definida de intercalar un mes adicional llamado Veadar o segundo adar 7 veces o 7 años cada 19 años. Es decir en 19 años se habrian intercalado meses de más 7 veces, en 7 de esos 19 años. Ahi surgió el nombre Veadar, pero no es que haya surgido ahí el mes adicional. ¿Se entiende, cierto?
Otro tanto es con "el ciclometónico". Este es el nombre que se dio al ciclo estandrizado de 7 veces en 19 años. Pero que haya sido nuevo un nombre puesto, no significa que esta costumbre de añadir un mes sea nueva. Pasa lo mismo con el nombre que reciben los meses después del exilio... un nombre nuevo, no siginifica que el mismísimo mes con ese nombre sea nuevo.
Cualquier lector de las escrituras ve como los meses están ligados a acontecimientos agrícolas estacionales.
Por ejemplo, el 16 de Nisán se presentaban las primicias de cebada. Si efectivamente como dice ud. no hubiesen meses intercalares para ajustar el calendario en base a los equinoccios... tendríamos que con el pasar y pasar de los años, el 16 de nisán estaría cayendo incluso en otoño y luego en invierno... haciendo imposible la celebración de las ceremonias sagradas, por no tener cebada que cosechar un 16 de Nisán en una estación inadecuada por el desfase y desfase de los años judíos. Eso si que es una barbaridad.
Los nombres nuevos, no hacen nuevo un sistema viejo.
Ni tampoco se les corrían las estaciones de sus fechas a los Judíos.
Atte. Guevér.