“Estarás conmigo en el Paraíso”... ¿dónde? ¿cuándo?

Porque si fuera como dices tú o @Ricardo El relato de el buen samaritano, tampoco sería parábola
No veo nombres propios allí, lo que se contempla es una lección, entre otras, sobre el orgullo judío, que preferiría la muerte antes que ser ayudado por un Samaritano.
 
Me doy cuenta de que tampoco entiendes qué es una visión, y eso resuelve el problema.

Si hablas de algo físico para probar que Elías y Moisés son almas incorpóreas, entonces llevemos tu lógica al absurdo; en la visión de Hechos 10, ¿los animales que se presentan a Pedro también son físicos y estaban listos para matar y comer, según tu concepto? Además, veo que aún no sabes cómo la Escritura define qué es el alma.
Ah Jesús habló con un Moisés ficticio ?
Los apóstoles querían levantar una tienda de campaña a algo ficticio ?

Visión es algo que se ve , sea real o fantasía .
Fue real o fantasía ? Primero parte de ahí y después veo como salen tus malabares compadre .

Por lo que veo tú tomas una visión como algo fantasioso . El apóstol Pedro pudo interactuar con la visión como Jesús con Moisés ?

Razone eso que no razonó white no Russel .
 
Parece que no entiendes el punto que estamos analizando. El propósito es, con base en la Escritura, identificar qué elementos son reales y cuáles son ficticios, porque toda parábola está compuesta por ambos.


Así que te pregunto:

Según la Escritura, en la parábola del rico y Lázaro, ¿cuáles elementos son reales y cuáles son ficticios?
Todos son reales . Abraham no es un ser in estado . Los pobres y los ricos también son elementos que existen . ya poco ni las almas desoyes de morir . Y eso no contradice lo que mata al cuerpo y al alma no .

Todos los elementos de las parábolas son reales como dije . Y para ti también a excepción de esa que choca con tu interpretación del AT enseñado no por hombres pero si por una mujer . Elena White .
Que casualidad no que según tú Jesús en esa uso una mentira contando que después de muertos hay actividad .
 
¿Qué significa entonces 1 Pedro 4:6?

“Porque por esto también ha sido predicado el evangelio a los muertos…”.

El tiempo verbal indica que la predicación ocurrió en el pasado, cuando estas personas aún vivían, aunque al momento de la carta ya habían muerto físicamente.
¿Por qué Jesucristo predicó el evangelio a los que ya estaban muertos? ¿Por qué predicar a "los inconscientes que nada saben"?
 
Última edición:
  • Like
Reacciones: M1st1c0
¿Qué significa entonces 1 Pedro 4:6?

“Porque por esto también ha sido predicado el evangelio a los muertos…”
Que fea esa costumbre de citar textos bíblicos a medias recortados de su contexto intencionalmente para esconder el significado completo: "fue predicado el evangelio aún a los muertos para que vivan en el espíritu."

1 Pedro 4:6
6 Porque con este fin fue predicado el evangelio aun a los muertos, para que aunque sean juzgados en la carne como hombres, vivan en el espíritu conforme a la voluntad de Dios.
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0
Si, y por lo que veo, tú tampoco puedes preguntarle al Señor
Ni responder aquello que no sabes, porque no tiene respuesta
Es lo que ocurre con las parábolas

Porque si fuera como dices tú o @Ricardo El relato de el buen samaritano, tampoco sería parábola
-El relato del buen samaritano sí es parábola, porque sus personajes no son históricos sino anónimos.
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0
-El relato del buen samaritano sí es parábola, porque sus personajes no son históricos sino anónimos.
En la parábola de lázaro y el rico sus personajes no son históricos
Si lo fueran sabríamos
¿Cuál es el nombre del padre o de la madre de Lázaro y del rico?
¿Cuál es la ciudad de proveniencia de ambos?
¿Sus amigos cercanos?
¿A qué se dedican?
@Natanael1 no pudo dar respuesta

Un relato no es histórico porque se dé nombre a sus protagonistas, ni es parábola porque sus personajes sean anónimos.
Un relato es histórico, es un acontecimiento ocurrido en el pasado y que ha quedado registrado.
Se caracteriza por ser un hecho único e irrepetible. No es el caso de la Parábola de Lázaro y el rico, por muchos nombres que aparezcan.

Por el contrario, un relato cuyos personajes son anónimos, sí puede ser histórico

Tú condicionas una parábola a que sus personajes deben ser anónimos, y no a la esencia, fundamento y características de una parábola
 
  • Like
Reacciones: Jima40
En la parábola de lázaro y el rico sus personajes no son históricos
Si lo fueran sabríamos
¿Cuál es el nombre del padre o de la madre de Lázaro y del rico?
¿Cuál es la ciudad de proveniencia de ambos?
¿Sus amigos cercanos?
¿A qué se dedican?
@Natanael1 no pudo dar respuesta

Un relato no es histórico porque se dé nombre a sus protagonistas, ni es parábola porque sus personajes sean anónimos.
Un relato es histórico, es un acontecimiento ocurrido en el pasado y que ha quedado registrado.
Se caracteriza por ser un hecho único e irrepetible. No es el caso de la Parábola de Lázaro y el rico, por muchos nombres que aparezcan.

Por el contrario, un relato cuyos personajes son anónimos, sí puede ser histórico

Tú condicionas una parábola a que sus personajes deben ser anónimos, y no a la esencia, fundamento y características de una parábola
-Estás totalmente equivocado. Abraham y Moisés son personajes históricos. Lázaro también lo fue, pues si Jesús hubiese querido contar una parábola, a más de omitir a los citados, simplemente hubiera dicho "había también un mendigo..." sin darle un nombre. No era necesario que Jesús se perdiese en detalles como los que pides, pues no es la biografía de cada cual lo que da historicidad a un personaje bíblico.
 
  • Like
Reacciones: OSO
En la parábola de lázaro y el rico sus personajes no son históricos
Si lo fueran sabríamos
¿Cuál es el nombre del padre o de la madre de Lázaro y del rico?
¿Cuál es la ciudad de proveniencia de ambos?
¿Sus amigos cercanos?
¿A qué se dedican?
@Natanael1 no pudo dar respuesta

Un relato no es histórico porque se dé nombre a sus protagonistas, ni es parábola porque sus personajes sean anónimos.
Un relato es histórico, es un acontecimiento ocurrido en el pasado y que ha quedado registrado.
Se caracteriza por ser un hecho único e irrepetible. No es el caso de la Parábola de Lázaro y el rico, por muchos nombres que aparezcan.

Por el contrario, un relato cuyos personajes son anónimos, sí puede ser histórico

Tú condicionas una parábola a que sus personajes deben ser anónimos, y no a la esencia, fundamento y características de una parábola
A ver,

Una parábola usa palabras alegóricas para mostrar realidades que entendemos, que hemos conocido o experimentamos todos.

La moneda perdida, es un ejemplo de ello

Ahora dime.

Según tú qué experiencia tendría cualquiera de sus discípulos con lo que sucedió en el Hades?

Ninguna!

Por tanto, no es una historieta moralina sobre los ingresos económicos ni un tema entre lucha de clases ni tampoco una parábola que con lenguaje alegórico nos recuerde sino una historia vívida del más allá
 
-Estás totalmente equivocado. Abraham y Moisés son personajes históricos. Lázaro también lo fue, pues si Jesús hubiese querido contar una parábola, a más de omitir a los citados, simplemente hubiera dicho "había también un mendigo..." sin darle un nombre. No era necesario que Jesús se perdiese en detalles como los que pides, pues no es la biografía de cada cual lo que da historicidad a un personaje bíblico.
No hablo de que Jésus deba mencionarlo, sino de las referencias históricas, como en el caso de un apóstol, por ejemplo..., hijo de zebedeo
O, de la ciudad de..., David..., de Nazaret.
¿Cuáles son las referencias de Lázaro o el rico en otros pasajes de la biblia?

En todo caso esto es insustancial
Lo que importa es cuál es la definición de parabola
Y cuál la de relato histórico

Ambas son distintas y cada uno expresa lo que es
Por lo tanto, el relato de Lázaro y el rico es una parábola, por sus características únicas
 
Por tanto, no es una historieta moralina sobre los ingresos económicos ni un tema entre lucha de clases ni tampoco una parábola que con lenguaje alegórico nos recuerde sino una historia vívida del más allá
No ridiculices las parábolas

Comprende que los hechos históricos son irrepetibles, suceden una sola vez
En cambio el relato de Lázaro y el rico puede repetirse y reemplazar a sus personajes
(Puedes colocarte tú y alguien rico de tu ciudad)
Puedes reemplazar Padre Abraham por Dios Padre
El seno de Abraham por el cielo, o el paraíso
Y la enseñanza o mensaje seguiría siendo el mismo

El relato de Lázaro y el rico no es un relato histórico

En fin..., que se le va a hacer
Tenemos que, piensas igual que @Ricardo y @Natanael1

Y el único argumento que han presentado es que en el relato se mencionan nombres y por eso no es parábola (argumento carente de fortaleza)
 
Mateo 10:28 no introduce un concepto griego del alma, sino una advertencia. Si la Escritura definiera el alma como una entidad inmortal separada del cuerpo, tu interpretación tendría base, pero no es así.

Génesis 2:7 dice que el hombre fue hecho alma viviente, no que recibió un alma inmortal, y 1 Corintios 15:45 confirma lo mismo. Además, Jesús no puede contradecir la Escritura que afirma: “el alma que pecare, esa morirá” (Ezequiel 18:4).

Por eso no podemos leer el texto superficialmente; debemos interpretarlo en armonía con todo el contexto bíblico.

Te pregunto:

Si el alma fuera inmortal o si Dios hubiera introducido un alma dentro del cuerpo, ¿dónde está el texto que lo declare literal y textualmente, con la misma claridad desde su creación como lo hace Génesis 2:7 y 1 Corintios 15:45?
y soplo Dios
La imagen de Dios no incluye inmortalidad, porque la Escritura enseña que:

  • El hombre necesitaba el árbol de la vida para no morir (Génesis 3:22).

  • Solo Dios posee inmortalidad en sí mismo (1 Timoteo 6:16).

  • La inmortalidad se recibe en la resurrección, no en la creación (1 Corintios 15:52-54).


Dios formó al hombre del polvo y le dio vida de Su mismo aliento.

El ¿ El aliento de Dios es mortal o inmortal.?

Entonces el SEÑOR Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz el aliento de vida; y fue el hombre un ser viviente.

(Génesis 3:22). habla de su cuerpo físico pues aún respiraba. Su cuerpo necesitada de esa fruta.
(1 Timoteo 6:16). Su aliento, su Suplo lo es, lo que nos dio.
1 Corintios 15:52-54 . La inmortalidad del cuerpo porque seremos semejantes a El.
 
No entendí lo que quieres decir o preguntar
Que no es una parábola

Te explico:

Una parábola es una presentación de una verdad espiritual utilizando una ilustración terrenal.

Pero en la historia del rico y Lazaro no ocurre eso.
 
Última edición:
No era necesario que Jesús se perdiese en detalles como los que pides, pues no es la biografía de cada cual lo que da historicidad a un personaje bíblico.
La mentalidad católica romanista, está ajustada al criterio de sus instructores, donde hay que leer una sarta de razones, todas ellas extrabíblicas, como en el caso de la justificación de venerar imágenes con el cuento de la foto del ser querido.

Entonces fabrican patrones explicativos para justificar el pecado de idolatría de Éxodo 20:5, que sigue siendo pecado, aunque lo vistan con el manto del sentimiento familiar.

Y como están acostumbrados a pensar así, entonces le exigen a Cristo que mencione el día del nacimiento del mendigo, su tipo de sangre, si sufría esclerosis o si tenía azúcar en la sangre, es decir, una sarta de tonterías para busca imponer el criterio romanista.