“Estarás conmigo en el Paraíso”... ¿dónde? ¿cuándo?

¿En verdad no lo entiendes?

El Hades o lugar de los muertos conforme al relato presentaba 2 secciones y estas "separadas por una gran sima", de un lado, los justos del otro los impíos.
Ya veo, y a pesar de ello, ¿tú crees que sí hay comunicación entre el Hades y el seno de Abrahám?
 
Nadie distinto a ti ha dicho "hecho histórico" hemos dicho "una historia", una narrativa, si lo prefieres no "un hecho histórico" es otro asunto: hecho verificable por pruebas y elementos físicos: cartas, mapas, monedas, ruinas, arqueología, etc...

No revuelvas el agua que es bastante clara,
Captura de pantalla 2025-07-29 165613.png

Un Relato histórico ¿qué relata?
Cuenta un "hecho Histórico"
Eso es lo que tú apoyas y que dices que nadie ha dicho

Tengo la impresión que le diste un Like ¿o no?
 
Tú me preguntas:

¿Visión es algo que se ve, sea real o fantasía?
¿Fue real o fantasía?

Te respondo en total armonía con tu misma respuesta:




La transfiguración fue una visión.


Y la palabra
La palabra "ὅραμα" significa "visión" o "lo que se ve". Se refiere a una visión divinamente otorgada, que es una revelación objetiva iniciada por Dios, con el propósito de revelar la verdad o autenticar la acción divina.

Biblia Paralela+1


Biblia Paralel

En otras palabras vieron lo que vieron y lo que vieron fue a Moisés y a Elías.

¿No te gusta que los hayan visto, no deberían estar ahí, "estaban muertos"?

Piensa lo que quieras, el hecho es que, los tres testigos lo vieron

Y esa visión llegó hasta nuestros días y los cristianos decimos: "amén"

 
Ya veo, y a pesar de ello, ¿tú crees que sí hay comunicación entre el Hades y el seno de Abrahám?

El seno de Abrham, donde estaba el Paraiso, a donde fue el Señor junto con el malhechor arrepentido, el día de sus crucifixion, era parte del Hades (lugar de los muertos) y estaba separado del lugar de tormento por una gran sima, por lo que esa "comunicación" a la que te refieres deberías de precisarla.

Y si,

desde luego que lo creo.

No tendría por qué no creer lo que el Señor dice.
 
  • Like
Reacciones: Jima40
Claro que te mantienes en tu postura
Sabes lo que es tergiversar, ¿no?
No te tergiversas a ti
Lo que tergiversas son mis palabras

No creo haberlo hecho, pero de ser así, dime exactamente qué -según tú- tergiversé.
 
No digo que sea mentira, porque mentira y ficción no son lo mismo
Digo que ese diálogo es ficticio, porque, de acuerdo al mismo relato, no puede haber comunicación entre el Hades y el seno de Abrahám, eso es todo.
¿Crees tú que sí hay comunicación entre esos dos lugares?
-----------------------------------------------

Salud y bendición en la paz de Cristo.

Sí, creo que para Dios todo es posible, tanto lo que nos cuenta Jesús, sobre el rico y Lázaro, a través del Espíritu Santo, por medio de Lucas, como también arrebatar en el Espíritu, a una persona que está viva en la Tierra, y llevarla a su Presencia en el Paraíso, como hizo Dios con Pablo.

Pero respeto, si alguien no coincide con lo que yo creo, pues entiendo que cada cual debe andar su propio camino, para llegar a su destino.

Y muchas veces llegar a la verdad, no es un camino fácil, pues esto es por revelación del Espíritu Santo y confirmación de las Escrituras, concretamente, en el asunto de la revelación de la verdad y de las cosas espirituales de Dios. Y esto es algo más complejo que redactarlo en unas pocas palabras. Es una experiencia de vida, que cada uno ha de vivir personalmente.


Que Dios les bendiga a todos
Paz a la gente de buena voluntad
 
Ver el archivo adjunto 3338524

Un Relato histórico ¿qué relata?
Cuenta un "hecho Histórico"
Eso es lo que tú apoyas y que dices que nadie ha dicho

Tengo la impresión que le diste un Like ¿o no?

Es un relato histórico no "un hecho histórico", ese relato puede contar o no algo histórico, la diferencia es que "un hecho histórico" es algo tangible (ya te lo he dicho: monedas, mapas, ruinas, huesos, vestigios de algo), un relato histórico, no.

Sea el caso del relato histórico que narró Paltón, respecto a la Atlántida "más allá de las columnas de Hércules - entiéndase el peñón de Gibraltar.

Platón lo narró, Gibraltar está, el Mediterraneo también, es un relato histórico, pero no es un hecho histórico, pues, aunque Platón lo narra por escrito como si fuera un "hecho histórico", la realidad es que no se tiene ninguna evidencia física de ellos, en cuanto no se tenga evidencia física, se trata solo de "un relato histórico", no de "un hecho histórico", al menos no comprobable por los historiadores.



Espero ser claro
 
No digo que sea mentira, porque mentira y ficción no son lo mismo
Digo que ese diálogo es ficticio, porque, de acuerdo al mismo relato, no puede haber comunicación entre el Hades y el seno de Abrahám, eso es todo.
¿Crees tú que sí hay comunicación entre esos dos lugares?
De hecho, la comunicación entre Abraham y el hombre rico demuestra una comunicación entre el Hades y el seno de Abraham. Lo que no hay es un ir y venir del uno al otro.
 
  • Like
Reacciones: Jima40 y Miniyo
No creo haberlo hecho, pero de ser así, dime exactamente qué -según tú- tergiversé.
No tiene importancia, solo es un antecedente que revela tu conducta
Y que no voy a molestarme en precisar de nuevo
Ya lo hice..., y tú, como si nada
 
Tú le restas credibilidad a todo lo que no comulgue con tu filosofía aniquilacionista así que ni por aludido.

Espero recuerdes que traje aquí la definición de la palabra "όραση es "visión" y "aparición", tal y como ya lo he explicado.

A lo que añadí diciendo que, efectivamente aparecieron Moisés y Elías delante de tres testigos, por lo tanto, lo que ocurrió es verídico, no se trata de un sueño, ni una alucinación, sino de algo que vieron frente a sus ojos. Tan reales como Je´sus, tan rales como paa pretender preparar enramadas para ellos

¿Así o más claro?
Pero te encanta rumiar tus viejos argumentos desgastados.

No tenía idea de que habías traído la palabra "visión". Y te pregunto: ¿eso no es precisamente “rumiar tus viejos argumentos desgastados”? Eres un personaje bastante curioso.

Ahora, apliquemos tu lógica de suponer todo para sostener una creencia preconcebida.

Si fue algo tan real en sentido físico y literal, ¿por qué los discípulos no saludaron a Moisés ni a Elías? ¿No crees que un momento así, si realmente eran ellos en cuerpo físico consciente, habría sido una oportunidad única para compartir un diálogo con los discípulos, aunque fuera brevemente? ¿Por qué desaparecieron de repente? ¿Por qué el rostro y las ropas resplandecientes de Jesús volvieron a su apariencia normal de un momento a otro? ¿Por qué Pedro no sabía lo que hablaba, ni comprendía lo que estaba ocurriendo, y propuso algo fuera de lugar? ¿Y por qué Jesús, al finalizar el suceso, no lo dejó como una experiencia física real, sino que la definió claramente con la palabra “visión” (horama)? Palabra que, por cierto, es la misma usada en otras experiencias sobrenaturales como las de Pedro o Juan en Apocalipsis.

Todo eso, obviamente, no confirma una realidad física, sino que apunta a una revelación espiritual.

Y si el propósito de esa visión fue mostrar la gloria del Mesías, como lo enseñan las Escrituras, ¿por qué forzar el texto para convertirla en una prueba de la inmortalidad del alma?
 

Gracias por confirmar lo que vengo diciendo. Tú mismo defines ὅραμα como una visión divinamente otorgada, una revelación iniciada por Dios para autenticar una verdad espiritual. ¿Y no es exactamente eso lo que ocurrió en la Transfiguración? Jesús lo llamó visión, no realidad física. Moisés y Elías no fueron saludados, desaparecieron repentinamente, y Pedro ni entendía lo que pasaba. El propósito era mostrar la gloria del Mesías, no presentar evidencia de que los muertos están conscientes. Así que, sin querer, tu definición respalda mi argumento.
 
No soportas sus simples Palabras..

“Bienaventurado y santo el que tiene parte en la primera resurrección; la segunda muerte no tiene poder sobre éstos, sino que serán sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarán con él mil años.”
Apocalipsis 20:6

Así es como lo leo yo, interpretando según el contexto de todo el Evangelio de Juan y de toda la Escritura. Muchos creyentes, incluso hasta el tiempo actual, han muerto, han probado la muerte, pero, después de la resurrección en Cristo, tendrán vida eterna y no probarán lo que la Escritura llama o define como la segunda muerte.

Esto no tiene nada que ver con un “alma” entendida como una entidad incorpórea separada del cuerpo en un estado intermedio, ya que el alma, según la Escritura, es la persona misma.
 
De hecho, la comunicación entre Abraham y el hombre rico demuestra una comunicación entre el Hades y el seno de Abraham. Lo que no hay es un ir y venir del uno al otro.
Entonces, si esto que dices es posible, ¿por qué el rico no estableció un diálogo de manera directa con Lazaro?

Ahora bien, el lugar de tormento y el lugar de consuelo se encuentran en el mismo sitio, separados por una fosa no tan ancha, que permite el diálogo entre uno y otro lado
 
Perfecto, por lo que veo ustedes; tú, @Natanael1 y @OSO aprueban como verdadero, correcto, histórico etc.
Que exista comunicación entre una persona que está en el Hades, con aquel que está en el seno de Abrahám

Aún cuando el mismo relato afirma que eso es imposible, ¿verdad?
-Lc 16 claramente muestra la comunicación verbal de dos personas desde lugares contiguos.
-Lo imposible era el pasar de un lado a otro (v.26).
 
  • Like
Reacciones: OSO
-Lc 16 claramente muestra la comunicación verbal de dos personas desde lugares contiguos.
-Lo imposible era el pasar de un lado a otro (v.26).
Sí, es correcto
La pregunta que surge es: ¿Por qué el rico no habló directamente con Lázaro, si solo era cuestión de hablar?
 
¿Mentiría Dios, y nos engañaría, cuando nos está enseñando alguna verdad, sobre todo, cuando cita por su nombre propio a alguien conocido por todos los judíos, como Abraham?
Los elementos ficticios de la parábola del Rico y Lázaro que no respalda la palabra de Dios son la conciencia después de la muerte (Eclesiastés 9:5), ni tormento inmediato (Juan 5:28-29; Apocalipsis 20:11-15), ni ángeles transportando almas después de morir (Mateo 24:31; Marcos 13:27).

Jesús usó este relato simbólico para denunciar la falsa seguridad en las riquezas, la indiferencia hacia los necesitados y la incredulidad ante las Escrituras. El contexto bíblico es claro; los muertos nada saben (Eclesiastés 9:5), esperan la resurrección (Juan 5:28-29), y no existen almas conscientes e inmortales tras la muerte (Salmo 146:4). Tomar literalmente una parábola contradice el resto de la Escritura. Su propósito fue exhortar al arrepentimiento y a la obediencia a la palabra de Dios, no describir el más allá.


No hay que ver cosas donde no las hay.