EN LOS ÚLTIMOS DÍAS

Ok, Bart... ¡gracias!

Ok, Bart... ¡gracias!

Hola hermano, gracias por compartirlo esta bien interesente. Y realmente esta pasando lo que el pastor dice y es que durante los días que la herida estuvo abierta las personas de volcavan a orar y clamar a Dios. Pero hoy qué pasa? sigue esto...NO, ya muy pocos los están llevando a cabo. En vez de que busquemos más la voluntad [orando]de Dios y que sea Su Palabra la que nos guie. Además de que salgamos a predicar ese HERMOSO evangélio de SALVACIÓN al mundo, esto es lo que debiéramos estar haciendo cada uno de nosotros, anunciar a Jesús.



Saludos y que el Espíritu Santo nos guíe y de fuerza a cada uno de nosotros..

Mas Dios de toda gracia, que nos llamó a su gloria eterna en Jesucristo, después que hayáis padecido un poco de tiempo, él mismo os perfeccione, afirme, fortalezca y establezca.
A él sea la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. Amén.
1 Pedro 5:10-11

Mrodri
 


http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_2514000/2514729.stm

Martes, 26 de noviembre de 2002 - 14:11 GMT
El SIDA y la muerte siguen asociados

El mundo está en guerra. No es convencional, es biológica, nadie y todos somos los responsables. El enemigo es el VIH/SIDA, que según el programa de Naciones Unidas que lo combate afecta a 42 millones en el mundo.

Cinco millones fueron infectados durante 2002 y 3,1 millones de personas murieron en el mismo período. En América Latina y el Caribe se produjeron unos 100.000 fallecimientos.

La enfermedad ingresó en su tercera década de existencia y "la evidencia de su impacto es irrefutable", dijo el informe divulgado este martes por ONUSIDA.

"Allí donde se ha propagado en forma descontrolada, la epidemia está arrebatando a los países los recursos y capacidades de los que dependen la seguridad y el desarrollo humano", agregó.

ONUSIDA llamó a "no cerrar los ojos ante la epidemia" y recordó que "el mundo permaneció de brazos cruzados mientras el VIH/SIDA" se expandía.

Mujeres y jóvenes

"Lo que más me llama la atención es que por primera vez las mujeres alcanzan casi el 50% de los infectados", dijo a la agencia REUTERS Peter Piot, director de ONUSIDA.

El informe indicó además que la dinámica de la enfermedad ha cambiado, mujeres y jóvenes aparecen ahora como el blanco del virus.

"El rostro del SIDA se está convirtiendo en el rostro de mujeres jóvenes de África, donde las mujeres en general alcanzan el 58% de los infectados", dijo Piot en entrevista concedida en los días previos al día de la lucha contra la enfermedad, el 1º de diciembre.

Diez millones de jóvenes (15-24 años) viven con la enfermedad en ese continente, además de tres millones menores de 15 años.

"En diversos países ciertos cambios económicos y sociales significativos crean condiciones para la propagación rápida; por ejemplo las diferencias sociales amplias, el acceso limitado a servicios básicos y el aumento de la migración", señaló el informe.

"La trayectoria futura de la epidemia dependerá de que la humanidad sea capaz o no de proteger a los jóvenes, dondequiera que se encuentren", indicó.

Algo positivo

La ONU destacó el hecho de que en algunas zonas la enfermedad se ha estancado, pero no dejan de ser lugares muy puntuales.
Por ejemplo en Sudáfrica cayó su incidencia entre mujeres embarazadas menores de 20 años de 21% en 1998 a 15,2% en 2001.

Una tendencia similar se registró en la capital de Etiopía.

Sin embargo, mantuvo su crecimiento en zonas que ya están altamente afectadas y sigue en expansión en China (un millón con perspectiva de alcanzar a 10), el resto de Asia, Asia Central, y Europa Oriental.

América Latina

Casi dos millones de adultos y niños viven con el VIH, 210.000 contrajeron el virus en 2002 y otros 100.000 murieron.

En varios países del Caribe la incidencia del VIH/SIDA es menor sólo a la de los países de África subsahariana.

Haití -más del 6% de adultos infectados- es el país más afectado pero otros 11 tienen sufren una incidencia mayor al 1% de las mujeres embarazadas.

La relación entre varones y mujeres contagiados se redujo a 3:1 en América Latina y 2:1 en el Caribe.

Un dato singular: los varones que mantienen relaciones homosexuales desempeñan un papel importante en la "feminización" de la epidemia.

ONUSIDA señaló que en la región -al igual que en Asia- "los esfuerzos de prevención tienen que adaptarse a comportamientos bisexuales, aparentemente generalizados, aunque ocultos".

Las ciudades más afectadas al respecto son Lima (14% de los varones que tienen relaciones con varones), Bogotá (20%) y 28% en Guayaquil.

La propagación por medio de jeringas compartidas afecta al 40% de las nuevas infecciones en Argentina y el 28% en Uruguay.

En ambos países un número creciente de mujeres con VIH consume drogas intravenosas o son pareja de consumidores masculinos.

ONUSIDA destacó los "progresos admirables" de Brasil, tanto en el suministro de medicamentos antirretrovirales -fabricados en el país- como en la asistencia.

También destacó los programas brasileños para combatir la estigmatización y la adopción de un enfoque menos punitivo para enfrentar el problema de drogadicción y VIH.

Argentina colabora con Chile, Paraguay y Uruguay en la elaboración de un programa sobre reducción del daño, ya aplicado en el país por el Ministerio de Salud.

 
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_2518000/2518123.stm

Miércoles, 27 de noviembre de 2002 - 11:00 GMT

Bebé clonado "nacerá en enero"


La clonación podría ser la solución para las parejas con problemas de fertilidad.

Un controvertido médico italiano anunció que el primer humano clonado nacerá en enero de 2003.
El doctor Severino Antinori señaló que tres mujeres tratadas por él y que llevan embriones clonados se encuentran en un avanzado estado de gestación.



Antinori: su anuncio fue recibido con escepticismo.

A manera de proteger su privacidad, Antinori no quiso dar detalles acerca de estas mujeres pero señaló que las tres viven en la misma zona geográfica.

Quienes se oponen a la clonación humana la consideran éticamente irresponsable y varios países han introducido leyes para prohibir la clonación.

Los opositores advirtieron que aunque el procedimiento sea un considerado un éxito, podría producir bebés con graves defectos.

Por otro lado, quienes defienden la clonación aseguran que esto permitirá que las parejas con problemas de fertilidad pueden tener hijos usando su propio material genético.

Escepticismo

Según Richard Black, especialista en temas científicos de la BBC, el anuncio de Antinori fue recibido con cierto escepticismo en círculos científicos y médicos.

En una primera reacción, el científico que clonó al primer mamífero -la oveja Dolly en 1996- dijo a la BBC que uno debe ser extremadamente escéptico con la teorías de Antinori.



La clonación humana es éticamente irresponsable, según sus críticos.

El profesor Ian Wilmut señaló que Antinori dice haber clonado un gran número de cerdos y primates pero en realidad nadie los ha visto y tampoco existe una publicación al respecto.

Por su parte, el Dr. Antinori dijo a los periodistas que el feto humano se está desarrollando normalmente y que se espera que la madre que tiene 33 semanas de gestación de a luz a comienzos de enero.

"Todo esta yendo bien. No hay problemas," dijo el Dr. Antinori mientras mostraba la ecografía del feto que pesa alrededor de 2,5 kilos y "esta absolutamente sano".

Las otras dos mujeres embarazadas con embriones clonados tienen 28 y 27 semanas de embarazo respectivamente.

Antinori, quien dirige una clínica privada de fertilidad en Roma, saltó a la fama en 1994 cuando una de sus pacientes dio a luz a los 62 años.

Su vinculación a la clonación humana data de marzo de 2001, cuando junto a otros dos médicos declaró públicamente sus intenciones de clonar humanos.

A pesar de esto, Antonori no ha permitido que su trabajo sea sometido a la investigación de médicos o científicos independientes.
 

http://es.news.yahoo.com/021202/4/2d74y.html

2 de diciembre de 2002

Yahoo! Noticias

Grecia.- Un seismo de 5,8 grados de magnitud provoca daños materiales en el Penopoleso griego

ATENAS, 2 (EUROPA PRESS)

Un seísmo de 5,8 grados de magnitud en la escala abierta de Richter se registró la pasada madrugada en el noroeste del Peloponeso, provocando daños en la localidad de Bartholomio, según indicó el Instituto Geodinámico del Observatorio de Atenas.

El temblor, que se produjo a las 6:59 horas locales (5:59 hora española) fue violento en toda la región y en la isla de Zante, frente a Bartholomio, según las radios griegas. Hasta el momento no se ha señalado la existencia de víctimas, según las autoridades locales.

El seísmo provocó "daños importantes en numerosos edificios" de Bartholomio, pero sin generar derrumbes, indicó el alcalde de la localidad, Stefanos Adaos, que ha cerrado las escuelas por medida de precaución. Los habitantes de esta zona de gran actividad sísmica "están muy acostumbrados pero aún así están preocupados", afirmó a la emisora ateniense Flash.

Una delegación del Ministerio de Obras Públicas se desplazará al lugar a lo largo de hoy para proceder a una estimación exacta de los daños. Según las emisoras de radio, también se han producido daños limitados en la isla de Zante.

El Instituto Geodinámico del Observatorio de Atenas advirtió de que podrían producirse réplicas y llamó a la población a mantener la calma. El epicentro del seísmo se situó a 230 kilómetros al oeste de Atenas, según el Instituto.

 
http://www.periodistadigital.com/religiondigital/object.php?o=777&p=share/zz_noticia.php

El hambre acecha a 14 millones
La ONU pide auxilio para salvar Etiopía

(El Pais).- Más de seis millones de etíopes necesitan hoy comida y pasarán a ser entre 11 y 14 millones a principios del próximo año, cuando se agote la despensa de la ayuda humanitaria y la tierra siga sin dar frutos por falta de agua. Son los datos recogidos por el Gobierno etíope y Naciones Unidas, que se harán públicos mañana en forma de llamamiento conjunto a la comunidad internacional con el propósito de recaudar ayuda para uno de los países más pobres del mundo. El 45% de la población de Etiopía vive con menos de un euro al día. "Durante los próximos 12 meses va a haber grandes necesidades de comida", adelantó a este diario Gregory Alex, director de la Unidad de Emergencias para Etiopía de la ONU. La situación no es nueva en Etiopía, un país azotado cíclicamente por la sequía y tristemente famoso por sus hambrunas. Pero esta vez la magnitud de la tragedia que se avecina es mayor que en anteriores ocasiones y supera incluso a la de la gran hambruna de 1984, en la que murieron un millón de personas y cuyas imágenes de niños famélicos agonizando entre las moscas dieron la vuelta al mundo y se colaron en los hogares de millones de telespectadores occidentales.

Este año, las lluvias cortas (de febrero a mayo) apenas llegaron, y las largas (de junio a septiembre) cayeron demasiado tarde y en una cantidad insuficiente para salvar las cosechas. La escasez de agua ha esquilmado los cultivos de los que se alimenta el 75% de los etíopes que vive de la agricultura de subsistencia y ha matado a miles de cabezas de ganado, que ni siquiera tienen forraje que comer, dejando a agricultores y pastores a merced de la ayuda internacional.

La sequía ha alcanzado este año por primera vez a regiones tradicionalmente excedentarias. La falta de alimentos ya ha producido niveles de malnutrición que el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA) considera alarmantes. "El 47% de los niños tiene falta de peso, y en algunas zonas entre el 15 y el 20% está desnutrido", asegura desde su oficina en Addis Abeba el director de emergencias del PMA, Paul Turnbull. Las zonas rurales, repartidas entre el norte, el este y el sur del país, son las más afectadas y constituyen un 80% del territorio etíope, mayor que España y Alemania juntas. Asentados en cientos de miles de fincas de media hectárea que el Gobierno les alquila a bajo precio, los pequeños agricultores, que cultivan sobre todo maíz, sorgo y trigo, tendrán que dejar el campo a no ser que llegue ayuda internacional pronto.

Los más afortunados conservan algún camello, los menos han perdido a sus reses, muertas de sed -10.000 en los últimos meses-, o las han vendido a bajo precio para comprar grano, cuyo precio a su vez, se ha disparado.

Todo se seca poco a poco. Habrá que esperar a octubre del año que viene, cuando lleguen las lluvias largas, para recoger la cosecha. Mientras tanto, las lluvias cortas sólo ayudarán a producir el 5% del cereal del país. En un año bueno las lluvias largas dan de comer a una familia durante seis meses. Este año sólo ha dado para uno.

Algunos de los que no tienen nada que comer dejan a sus familias y prueban suerte en la ciudad, donde a falta de trabajo se entregan a la mendicidad. Se les reconoce por sus ropas y su tocado, que indican una etnia y una región: tigray, amara, oromo, afar... "Este año están viniendo mucho más a la ciudad, pero todavía no hay grandes campos de refugiados como en el 84, donde se amontonaban miles de familias enteras que habían perdido la esperanza de obtener comida", explica Turnbull. Sin embargo, sí han comenzado a asentarse grupos de desplazados internos en las afueras de las grandes ciudades.

Pero si las sequías se presentan cíclicamente, ¿por qué el Gobierno no hace nada para prevenirlas? ¿Qué otras causas nos han conducido a esta tremenda situación?, se preguntan los columnistas de la poca prensa independiente del país. Para Berhanu Nega, director del Instituto Etíope de Investigación de Política Económica, "la sequía no es la causa de la hambruna". Nega opina que el problema es estructural. "Etiopía tiene que dejar de vivir de la agricultura de subsistencia. No podemos depender sólo de las lluvias. Hay que desarrollar sistemas de irrigación y de almacenamiento de agua y hay que diversificar las fuentes de empleo. No es posible que el 85% de los etíopes vivan del campo", apunta.

A pesar de que desde la subida al poder del primer ministro etíope, Meles Zenawi, en 1991, tras derrocar a Mengistu, se haya desarrollado notablemente la red de carreteras en algunas zonas del país, las infraestructuras, entre ellas los depósitos y canalizaciones de agua, siguen siendo más que deficientes. Paradójicamente, el año pasado sobró comida en Etiopía, es decir, se produjo más grano del que se consumió. Los excedentes, sin embargo, no pudieron ser aprovechados, en parte porque según ha reconocido el propio Gobierno no tienen "dinero para comprar excedentes de producción" y distribuirlos durante las épocas de más escasez. Aunque lo tuvieran, la falta de infraestructuras básicas para distribuir, almacenar y transportar las cosechas hace inviable la puesta en marcha de una política alimentaria racional.

La falta de alternativas al trabajo en el campo complica aún más el panorama. "En este país no hay oportunidades de trabajo fuera del empleo público, el Ejército o la prostitución", asegura Alex, de la ONU. El desgaste humano y económico de dos años de guerra con Eritrea (1998-2000, en los que los principales países donantes cortaron el flujo de financiación), la caída en picado del precio del café -principal producto de exportación-, la degradación ambiental y un vertiginoso crecimiento poblacional terminan de explicar la situación a la que se enfrentarán millones de etíopes a principios del próximo año.
 

http://www.aciprensa.com/america.htm

Feministas inauguran y cierran cumbre con cultos a "diosas" paganas

SAN JOSÉ, 5 Dic. 02 (ACI).- Centenares de feministas reunidas en Playa Tambor esta semana para el IX Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe dejaron atónitos a periodistas y observadores cuando decidieron abrir y cerrar su evento con cultos, danzas y ofrendas a "diosas" paganas.

Según la misma descripción de la oficina de prensa del evento, el encuentro reúne a mujeres "de diferentes edades, de distintos posicionamientos y prácticas políticas, brujas, heterosexuales, bisexuales, lesbianas, negras, indígenas, representando la riquísima diversidad del feminismo".

"Nos inspiramos en las raíces del feminismo radical contemporáneo: repensando contextos, culturas, conceptos y lenguajes. Esto se plasma en el tema que nos convoca," dijo Marcela Jager a nombre el Comité Organizador.

El evento se inauguró con una liturgia pagana "a la luz de antorchas de fuego y velas... invocando a las diosas ancestrales", en la que las más de 800 mujeres, "conducidas por las chamanas de la Cueva Holística se entregaron a la noche".

Según la descripción de las mismas feministas, "con maracas, velas e incienso, el ritual de inauguración incluyó a las mujeres negras, aztecas, mayas, incas, caribeñas, blancas, entre otras, ubicadas en los cuatro puntos cardinales y haciendo referencia a los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego".

"Templo" pagano

El Encuentro dispuso de un espacio particular llamado "Cueva de la Salud Holística y la Espiritualidad", que según las organizadoras sirvió para "meditar, hacer yoga, ofrecer y recibir distintos tipos de terapia corporal, bioenergética, hipnótica y disponer de distintas posibilidades de consulta oracular".

En sus conclusiones, las feministas declararon que "el reconocimiento político de la libre opción sexual; la inserción de los derechos de las mujeres como derechos humanos; las teorías sobre el ejercicio del poder; la lucha por la visibilización del lesbianismo en la agenda feminista" han sido algunas de las preocupaciones "sobre las que el movimiento ha conseguido importantes logros".

 

http://es.fc.yahoo.com/t/terremoto.html

Última hora


Registrado un terremoto de 3,2 grados de magnitud con epicentro en Pulpí (Almería) (Europa Press )

10 de diciembre de 2002, 19h37

El noroeste del municipio almeriense de Pulpí fue hoy el epicentro de un terremoto de 3,2 grados de magnitud en la escala Richter que se produjo a las 16.19 horas y que se dejó sentir en la localidad de Águilas (Murcia), según informaron fuentes del Instituto Geográfico Nacional a Europa Press.


El Servicio de Emergencias 112 confirma que el terremoto registrado en el Golfo de Cádiz no ha provocado daños (Europa Press )

10 de diciembre de 2002, 19h35

El centro de coordinación de emergencias del 112 en Andalucía indicó que, en colaboración con los establecidos en cada provincia, ha mantenido contactos con los municipios que han sentido el movimiento sísmico, así como con los distintos servicios de emergencias y organismos de vigilancia sísmica.


Registrado un terremoto de 4,4 grados de magnitud en las provincias de Huelva, Sevilla y Málaga (Europa Press )

10 de diciembre de 2002, 16h02

Según los datos facilitados por el Instituto, organismo dependiente del Ministerio de Fomento, la zona del epicentro del terremoto se encuentra en el mar, a 103 kilómetros al sureste de la ciudad portuguesa de Faro.


Costa del Pacífico mexicana sufre fuerte sismo, sin causar daños (Reuters )

10 de diciembre de 2002, 7h42

MEXICO DF (Reuters) - Un sismo de 5,7 grados en la escala de Richter sacudió la noche del lunes el sur de México, sin que se tenga información inmediata de que causara daños, dijeron las autoridades sismológicas y de protección civil.


Japón.- En centro de Japón sufre un terremoto de 4,3 grados en la escala Richter (Europa Press )

4 de diciembre de 2002, 3h23

Un movimiento telúrico de una magnitud de 4,3 grados en la escala Richter se produjo hoy miércoles en el centro de Japón, según anunció la Agencia Meteorológica japonesa.

[...]

 
http://cnnenespanol.com/2002/escena/12/10/comic/index.html


SIZE=4]Marvel lanzará un libro de historietas protagonizado por un homosexual[/SIZE]

Rawhide Kid
10 de diciembre, 2002


Actualizado: 9:06 AM hora de Nueva York (1406 GMT)

NOVA YORK (CNN) -- Marvel Comics pretende romper moldes en la industria de los libros de historietas con la introducción del primer protagonista abiertamente homosexual.

El personaje aparecerá en una revista que resucitará un título de los años 50, titulado "Rawhide Kid", que se lanzará en febrero.

La nueva serie junta al creador original de la historieta, John Severin, que ahora tiene 86 años, y Ron Zimmerman, guionista de "Howard Stern Show".

Rawhide Kid ha sido personaje principal y secundario de Marvel desde hace medio siglo. Sin embargo, nunca se había hablado sobre la sexualidad del personaje hasta que Zimmerman se acercó a Marvel con su idea de un Rawhide Kid homosexual,

A pesar de su timidez con las mujeres, el Rawhide Kid original no pretendía ser homosexual. La nueva versión, entretanto, utiliza dobles sentidos y eufemismos para revelar su homosexualidad, sin afirmar nada explícitamente.

Brian Reinert, encargado de relaciones públicas de Marvel, dijo que la empresa siempre se "interesó por historias que son actuales", y espera reacciones diversas ante el nuevo ropaje del personaje.

Reinert anticipa posibles respuestas negativas de personas que no aceptan la homosexualidad y de los seguidores del personaje que no quieren que éste cambie.

Marvel planea lanzar seis historietas en los próximos seis meses. Tras analizar la reacción de los lectores, los editores decidirán si siguen produciéndolas y si el público está interesado en más series con portagonistas homosexuales.

A pesar de que Rawhide Kid es el primer héroe homosexual, Marvel tiene varios personajes homosexuales, como North Star, de la serie "X-Men".

La primera edición de la serie Rawhide Kid, con el título de "Rawhide Kid: Slap Leather", tendrá 22 páginas y un precio sugerido para la venta en Estados Unidos de 2,95 dólares.
[
 
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_2562000/2562135.stm

Martes, 10 de diciembre de 2002 - 14:10 GMT
Glaciares bolivianos se derriten


Las ciudades cercanas a los glaciares dependen de estos para el suministro de agua.

Según la opinión de los científicos, los glaciares en los Andes bolivianos se están reduciendo a un ritmo alarmante.
La información recogida sobre los campos de hielo tropicales cerca de la ciudad de La Paz, muestran una reducción de su masa en la década de los noventa, a una velocidad diez veces mayor que en la década anterior.



Una vez por semana se hacen mediciones en el glaciar.

Los investigadores creen que si continúa el aumento de la temperatura y las precipitaciones, muchos de los glaciares más pequeños desaparecerán.

Y esto puede acarrear a mediano plazo, problemas con el suministro de agua y energía para millones de bolivianos.

Agua y energía

Desde hace más de diez años, el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo efectúa mediciones desde su estación situada a 5.200 metros sobre el nivel del mar.

Una vez por semana, Álvaro un estudiante del Instituto, cruza el glaciar para recoger datos sobre el nivel de las precipitaciones, la velocidad del viento, la temperatura y otras variables que permiten a los investigadores evaluar los cambios en el glaciar.



Todos los glaciares tropicales corren peligro.

Los resultados de esta investigación son alarmantes: el glaciar Zongo ha retrocedido diez metros y pierde un metro de profundidad por año.

El agua que destilan los glaciares de la Cordillera Real contribuyen a las reservas de agua que benefician a 1.500 millones de personas en La Paz y en la ciudad El Alto.

Si este fenómeno continúa, los científicos creen que sus efectos se harán sentir en las reservas de agua en los próximos 50 años.
 
http://cnnenespanol.com/2002/salud/12/11/clonacion.ap/index.html

La Universidad de Stanford anuncia que clonará embriones humanos


11 de diciembre, 2002


Actualizado: 4:25 PM hora de Nueva York (2125 GMT)

SAN FRANCISCO (AP) -- La Universidad de Stanford anunció que pretende clonar embriones humanos y convertirse así en la primera institución académica estadounidense en adoptar estos procedimientos.

La universidad espera producir células embrionarias para desarrollar investigaciones médicas.

El trabajo con las células se realizará en el nuevo Instituto de Biología de Cáncer de Células Embrionarias y de Medicina, que recibió una donación anónima de 12 millones de dólares.

INTERACTIVO
Cronología de la clonación





Gran parte de la investigación que se efectuará en el Instituto estará centrada en el tratamiento del cáncer. Cualquier célula embrionaria que se cree será compartida con otros investigadores, muchos de los cuales lamentan la falta de acceso a cepas de células embrionarias.

Los científicos creen que las células embrionarias, que se forman en los primeros días del embarazo y al desarrollarse se convierten en todas las células que componen el ser humano, pueden ser utilizadas para tratar muchas enfermedades.

Los embriones deben ser destruidos para cultivar las células embrionarias, algo a lo que grupos antiaborto se oponen.

El año pasado, el presidente George W. Bush limitó la financiación federal del programa de células embrionarias. De los 78 lugares en el mundo en el que se estudia con éstas células, tan solo una docena está preparada para realizar experimentos.

"Nuestro objetivo es avanzar en el campo de la ciencia", dijo el doctor Irving Weissman, fervoroso defensor de la investigación con células embrionarias y director del Instituto.

Weissman dijo que emplearía a los mejores investigadores de clonación para Stanford.

Copyright 2002 The Associated Press. Derechos Reservados.
 


http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=1381629

TRAGEDIA EN EL MAR
Un metro de fuel sepulta el litoral de la Costa da Morte

-La masiva entrada de manchas deja numerosas calas de la Costa da Morte arrasadas y sin limpiar
-Lanchas de Corme, Fisterra y Camariñas luchan contra el fuel en el mar
· Una marea más difícil de combatir
· Los percebeiros lanzan su ataque
· Una de las grietas del barco tiene más de tres metros de anchura
· El sector pesquero contraataca con calidad al recelo de los mercados
· Cascos desempolva el rescate de un petrolero en 1989 para atacar a Touriño
· Atentan contra un camión militar y dos sedes locales del PP
· Fotos de 360º de Muxía: Paseo marítimo | Playa | A Pedriña
· Álbumes: Nueva marea negra (19/12/02) | Riazor gritó '¡Nunca máis!'
· Gráficos: Las mareas negras en los últimos 25 años | Cómo extraer el fuel | Marea negra: Evolución de la mancha | Galicia | Cantábrico
· Información para los voluntarios | Especial: La tragedia del 'Prestige'



Xurxo Lobato




Un goteo ininterrumpido de chapapote. Eso es lo que la tercera marea negra está arrastrando hacia Galicia. Los peores pronósticos se han hecho realidad y el fuel se amontona ya en capas de hasta un metro de espesor en numerosas playas entre Muros y Malpica. El recorrido desde las playas muradanas hasta la Costa da Morte es desolador: decenas de arenales y calas arrasadas, muchas de ellas sin limpiar, un hecho que contrasta con la escasa receptividad de las autoridades españolas a recibir la ayuda de más voluntarios.

Además de en Carnota, una de las zonas más afectadas, la marea negra entró ayer en la ría de Muros. Bolas de chapapote alcanzaron las playas de Espadanal, Bornalle, San Francisco, Area Maior y Ancoradouro. El alcalde de la localidad, Celestino Formoso, se lamentaba del clima de «resignación y crispación» que reina entre los vecinos y marineros, quienes creen que la tragedia del Prestige se ha convertido en una «marea permanente; el problema es la incertidumbre ante el futuro a medio y largo plazo».

Más hacia el norte, las tareas de limpieza se han convertido en un auténtico calvario para los voluntarios. El espesor del chapapote en algunas playas supera el metro, por lo que el esfuerzo para recogerlo se multiplica considerablemente.

Aspecto deprimente

Algunas zonas del cabo Vilán, en el municipio de Camariñas, otras entre el Roncudo y Punta Nariga, en Corme, o las playas de la Mariña, en Corcubión, el Talón, en Fisterra, o la de Leis, en Muxía, entre otras muchas, ofrecían un aspecto deprimente asoladas por el fuel y sin nadie que retirase el chapapote del terreno.

Al igual que las anteriores, la tercera marea negra se está cebando con la Costa da Morte. Los vecinos de municipios como Camariñas, Muxía, Fisterra, Corme, Corcubión y Malpica ven día sí, día también, cómo las manchas arrasan sus playas y agravan la situación.

Mientras, más de medio centenar de planeadoras y barcos de Malpica, Corme, Camariñas y Fisterra salen cada día al mar para recoger la mayor cantidad de chapapote posible con los escasos medios de los que disponen. La labor de estas embarcaciones se ha visto dificultada por el fuerte oleaje, que complica la limpieza, especialmente en aquellos puntos en los que los marineros optan por acercarse a las rocas.

El principal temor ahora en todas estas localidades es la dirección de los vientos, que durante los próximos cuatro días soplarán del suroeste y que podrían desplazar algunas de estas manchas hacia la Costa da Morte.

Dónde caerá

«Los vecinos llevan mucho tiempo pensando en lo que se nos viene encima y se pasan el día preguntándose dónde caerá hoy», concluye el alcalde de Fisterra, José María Traba.
(la voz | redacción)

 

http://iblnews.com/news/noticia.php3?id=58541

Hijo de hondureños entregado por juez a pareja homosexual en EEUU

Un niño de seis años de padres hondureños fue dado en custodia a una pareja de homosexuales en EEUU porque su padre está detenido y la madre ha desaparecido, informó el sábado 21 el periódico La Tribuna de Tegucigalpa, según informó EFE.


Domingo, 22 diciembre 2002
IBLNEWS

Kenny Carrasco nació en Estados Unidos y su padre, Jorge Carrasco, se halla en un centro de detención en espera de ser deportado en enero próximo, mientras que su madre, María Aguilera, ha desaparecido en aquel país, al parecer por temor a ser detenida también, informó el diario.

Jorge Carrasco, quien emigró en 1996 con su esposa embarazada, fue detenido hace unos dos meses por transportar ilegalmente mercancías entre los estados de Carolina del Norte y Virginia.

Un juez de Carolina del Norte, que el rotativo no identifica, decidió que, como su padre está detenido, el niño no puede permanecer con él y lo dio en adopción temporal a una pareja de homosexuales, que tampoco fue identificada.

El cónsul hondureño en Miami, Carlos Siercke, explicó que otros familiares del niño pidieron su custodia o que viaje a Honduras con su padre, pero el juez se negó porque, según él, en este país no hay condiciones adecuadas para que viva Kenny.

Siercke dijo que compareció ante la corte que ventila el caso para explicar que "somos un país pobre, pero hay condiciones para que la gente pueda vivir", y que los familiares del niño "no son ricos, pero viven cómodamente".

El padre del menor es uno de los 82.000 hondureños acogidos por el Estatuto de Protección Temporal (TPS, siglas en inglés), que permite a los inmigrantes trabajar y gozar de seguridad social, pero será deportado por haber cometido un delito, añadió.

El caso del niño fue divulgado esta semana por un programa de la televisión hispana de EEUU, del que se hizo eco el periódico de Tegucigalpa.

 

http://iblnews.com/news/noticia.php3?id=59413

El nuevo año comienza con más de treinta conflictos en todo el mundo

El nuevo año comenzará con más de treinta conflictos en todo el mundo, muchos de los cuales vienen arrastrándose desde hace décadas. Algunas crisis parecen haber encontrado solución durante 2002, pero no se descarta que se reanuden, mientras que otras acaban de comenzar.


Martes, 31 diciembre 2002
IBLNEWS

- ASIA:

CACHEMIRA: La provincia de mayoría musulmana de Cachemira, dividida entre India y Pakistán, es motivo de disputas desde la independencia en 1947 y ya causado dos guerras. Es uno de los conflictos potencialmente más peligrosos del planeta, en especial desde que ambos países se dotaran del arma nuclear en 1998. Más de 35.000 personas han muerto desde el leventamiento de la guerrilla musulmana en 1989.

O.PROXIMO: El complejo conflicto de Oriente Próximo enfrenta a Israel con sus vecinos árabes, empezando por los palestinos en su segunda Intifada por la independencia, que desde septiembre de 2000 se ha saldado con más de 2.800 vidas y una creciente ocupación de los territorios por parte del Ejército. La crisis regional también incluye al Hezbolá libanés, casi inactivo este año pero que no ha dejado las armas, y a Siria, que reclama a Israel los Altos del Golán.

AFGANISTAN: Los 'señores de la guerra' siguen controlando la mayor parte del país a pesar del establecimiento de la Administración de Hamid Karzai, auspiciada por la ONU y protegida, aunque sólo en Kabul, por las tropas internacionales de la ISAF. Las escaramuzas entre los comandantes locales han sido frecuentes este año, a pesar de lo cual fueron miles los refugiados que se decidieron a regresar.

COREA: Separadas por el paralelo 38 desde el armisticio de 1953, las dos Coreas mantienen unas relaciones más o menos tensas en función de los alardes militares de Pyongyang, que acaba de 'calentar' el ambiente con el anuncio de reanudación de su programa nuclear. El diálogo iniciado hace dos años no ha dado resultado, y EEUU ha aumentado su presión sobre el régimen estalinista, al que incluye en el llamado 'eje del mal'.

IRAK: Tras 'apagarse' poco a poco la campaña afgana, Irak se ha convertido de nuevo en el centro de la política internacional, y no sólo porque continúen los incidentes con la aviación anglo-americana en las zonas de exclusión. Aunque los inspectores de desarme han regresado al país tras cuatro años de ausencia y parecen estar trabajando sin problemas, Estados Unidos no ha limado su retórica bélica. La ofensiva militar podrá producirse a finales de febrero.

YEMEN: Los levantamientos de grupos tribales en protesta por sus depauperado nivel de vida han dejado paso a las actividades de la red Al Qaeda de Usama bin Laden, que presuntamente tiene en este país algunas de sus bases más importantes.

INDONESIA: Este archipiélago de 13.000 islas, la nación musulmana más grande del mundo, es escenario de numerosos conflictos, desde las luchas interreligiosas en las Molucas hasta los levantamientos independentistas en Aceh --donde se acaba de firmar un acuerdo de paz-- e Irian Jaya (Papúa). Se añade, como en otros casos, la amenaza del terrorismo islámico, cuyo máximo exponente fue el atentado que en octubre se saldó en Bali con 200 muertos, casi todos turistas.

FILIPINAS: Las guerrillas musulmanas frenaron este año su actividad tras convertirse en blanco de la campaña internacional contra el terrorismo. La más beligerante, en el sur del archipiélago, sigue siendo Abú Sayyaf, conocida por sus secuestros masivos.

SRI LANKA: Los Tigres de Liberación de la Tierra Tamil (LTTE), que reclama la independencia del norte de la isla, firmaron en diciembre un acuerdo de alto el fuego con el Gobierno, destinado a poner fin a un conflicto que se ha saldado desde 1983 con 60.000 muertos.

NEPAL: La guerrilla maoísta levantada en armas en 1996 sigue muy activa, con constantes enfrentamientos con el Ejército que provocan habitualmente decenas de muertos en ambos bandos.

- EUROPA Y CAUCASO:

CHECHENIA: La campaña internacional contra el terrorismo ha permitido a Rusia continuar con la segunda guerra en Chechenia --iniciada en septiembre de 1999-- eludiendo las antiguas críticas. El conflicto se ha recrudecido tras las operaciones suicidas de la guerrilla independentista, en especial el asalto al teatro de Moscú en octubre, que parecen haber cerrado definitivamente la vía de la negociación. Las tensiones se extendieron a la vecina Georgia, a la que Rusia acusa de albergar a la retaguardia de la guerrilla.

KOSOVO/SERBIA: A pesar de la instauración formal de la paz, las tensiones entre albaneses y serbios no se han apagado, de forma que miles de serbios no se han atevido aún a regresar a sus hogares.

AZERBAIYAN/ARMENIA: Ambos países se disputan el Alto Karabaj, poblado por una mayoría de armenios.

- AMERICA LATINA:

COLOMBIA: Más de 50.000 personas han muerto en los últimos treinta años en combates y ajustes de cuentas entre las guerrillas de izquierda, los paramilitares de extrema-derecha y el Ejército. Ni aplicación del polémico 'Plan Colombia' ni las negociaciones iniciadas con las FARC y el ELN han conseguido mejoras, mientras la población civil sigue siendo la principal víctima. La llegada de Alvaro Uribe a la Presidencia no ha supuesto cambio alguno.

MEXICO: Rebelión zapatista desde 1994, aunque sin combates abiertos desde ese mismo año.

- AFRICA Y MAGREB:

R.D. CONGO: El Gobierno de Joseph Kabila y las principales guerrillas firmaron este mes un esperanzador acuerdo para la pacificación y democratización del país, respaldado además por los aliados de la rebelión, Ruanda y Uganda. En teoría, se pone así fin a un conflicto que, desde agosto de 1998, se ha saldado con más de dos millones de muertos y el empobrecimiento absoluto del país.

COSTA DE MARFIL: La sublevación de parte del Ejército el pasado septiembre, que el Gobierno aseguraba haber sofocado, se ha enquistado en varias regiones, provocando además el surgimiento de varias guerrillas hasta ahora desconocidas que reclaman la dimisión de Laurent Gbagbo. Más de 30.000 personas han huido del país.

ANGOLA: Tras la muerte en combate de su jefe de filas, Jonas Savimbi, en febrero, la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA, levantada en armas en 1975) firmó un acuerdo de paz --o más bien de rendición-- con el régimen de José Eduardo Dos Santos, y se encuentra ahora inmersa en el proceso de desmovilización. Sigue activa sin embargo la insurrección de los separatistas de Cabinda.

REPUBLICA CENTROAFRICANA: Las tropas gabonesas de la Comunidad Económica y Monetaria de Africa Central protegen al presidente Ange Felix Patasse, quien ha conseguido superar la intentona golpista de 2001 con la ayuda de la guerrilla congoleña MLC, cuyos excesos con la población civil han sido denunciados durante todo el año.

SOMALIA: Los clanes y facciones que se diputan el poder desde 1991 negocian la paz desde octubre en la ciudad keniana de Eldoret, aunque el proceso avanza con grandes dificultades.

GUINEA CONAKRY: Las tensiones con la vecina Liberia siguen siendo fuertes aunque las escaramuzas fronterizas han reducido su intensidad.

LIBERIA: La rebelión levantada en armas en 1999 sigue activa.

SENEGAL: Insurrección independentista de los rebeldes de Casamance.

ARGELIA: Cerca de 100.000 muertos en matanzas ligadas a los islamistas y operaciones del Ejército tras la ilegalización del Frente Islámico de Salvación en 1991.

SUDAN: Conflictos étnicos, religiosos y regionales dividen el país entre el norte musulmán y el sur cristiano desde 1983, mientras las negociaciones siguen estancadas.

SAHARA OCCIDENTAL: Más de un cuarto de siglo después de la salida de España, los saharauis siguen esperando la celebración del referéndum prometido por la ONU y al que Marruecos se opone en favor de una solución de autonomía en el seno de su territorio.

 

http://www.elmundo.es/elmundo/2003/01/01/sociedad/1041414713.html

Miércoles, 01 de Enero de 2003

TEMEN POR LA SUERTE DE 1.300 PERSONAS
El ciclón 'Zoe' asola Tikopia, una pequeña isla de las Salomón

Un periodista neozelandés ha sobrevolado la zona que, asegura, está 'devastada' - Los vientos superaron los 300 kilómetros por hora


EFE

SYDNEY (AUSTRALIA).- El ciclón 'Zoe', que azotó el sábado pasado las islas Salomón, ha dejado un rastro de devastación y pocas señales de vida en la isla de Tikopia, según los testimonios de un periodista neozelandés que ha sobrevolado la zona.

Las autoridades de las Islas Salomón temen por la situación de unos 1.300 residentes de las islas de Tikopia, Fataka y Anuta, que se encontraron en medio del ciclón, mientras se desconoce si se produjeron víctimas.

Sin embargo, el camarógrafo neozelandés Jeff Mackley publicó en su página de internet que no iba a hacer conjeturas sobre el número de víctimas, pero que si no era alto, sería un milagro, y "sólo un puñado de personas, quizás unos 20, se acercaron a las playas para vernos sobrevolar la zona".

El periodista añadió que la zona "es un escenario de devastación total y mi experiencia me hace creer que los vientos que azotaron la isla alcanzaron entre 300 y 350 kilómetros por hora".

"Cada árbol de la isla ha sido arrancado o desgarrado, la isla ha sido desnudada de su vegetación, casi todos los edificios han sido dañados y sólo algunos permanecen intactos...las olas han entrado a las poblaciones y las han inundado", agregó el periodista.

Vientos de 300 km/h

El pasado fin de semana, el ciclón azotó con vientos de hasta 300 kilómetros por hora las islas volcánicas de Tikopia, Fataka y Anuta, localizadas a unos 1.000 kilómetros al sudeste de Honiara, la capital de las Salomón.

Las autoridades australianas enviaron hoy un avión Hércules para tomar fotografías aéreas de la zona y evaluar los daños dejados por el ciclón, dado que no existen pistas de aterrizaje en el atolón, informó la emisora del Pacífico 'ABC'.

El paso de 'Zoe', que se dirige lentamente y con menor fuerza hacia Fiyi y Vanuatu, ha cortado los sistemas de comunicación por radio que tienen los isleños de Tikopia, Fataka y Anuta, única forma de conectar con el resto del mundo.

 

http://www.libertaddigital.com/./opiniones/opi_desa_11952.html

Tiempo de tempestades

Lucrecio


Los grandes cataclismos no se perciben nunca en un primer momento. Su dimensión pone en juego hasta tal punto el campo simbólico –y la lengua en la cual ese campo se configura— que es preciso aguardar el lento posos que acabe por dejarnos acotar un paisaje nuevo, para el cual no tenemos aún las palabras precisas.

El 11 de noviembre fue de ese orden. Percibimos que nuestro mundo se había derrumbado con las torres. Tuvimos la desasosegante certeza de entrar en un nuevo tiempo de tempestades. Pero aun nuestros lamentos de entonces estaban hechos de realidades y palabras que la caída de las torres –ese eco apocalíptico de la caída del muro en el 89--; y poco o nada decían de la nueva realidad, devastadora, que acababa de abrirse.

El año 2002 ha sido el del lento transparentarse del nuevo horizonte, a la medida en que la polvareda se asentaba. Ese horizonte se llamaba guerra. Mundial. No metafórica. Inmediata y tangible. Con la misma exactitud con que guerras mundiales fueron las tres del siglo XX (incluyo, naturalmente, la que, desde 1948 a 1989 tomó el eufemístico nombre de guerra fría). Y previsiblemente muy larga.

Lo desasosegante no es eso. Tras un siglo de vaivenes, las guerras de dimensión mundial ya no son nuevas. Lo extraño es la superposición, sobre esa hipermodernidad de la guerra a escala planetaria, de la más arcaica de las mitologías: la guerra de religión. Armamento de alta tecnología en manos de hordas que buscan sólo consagrar el mundo a un Dios inaplacablemente bárbaro. Parece más cosa de cómic un poco subnormal que de historia. Y, sin embargo, en eso estamos.

Y en medio está el petróleo. Ese absurdo sin el cual los sicarios de Alá seguirían condenados a la lenta economía del asesinato del infiel a punta de cuchillo. No es Ben Laden el enemigo; no lo son siquiera la multitud de los mullahs descerebrados que entonan sus plegarias para aniquilar al decreído. Sin los jodidos pozos, toda eso sería asunto de orden público. La guerra, la que hemos visto empezar en el 2002, acabará cuando los pozos sean protectorado internacional y el petróleo bien común de la humanidad. Mientras tanto, nada servirá para nada.

Nos aguardan los largos tiempos pésimos.

 
http://cnnenespanol.com/2003/tec/01/15/la.vieja/index.html

Descubren nuevos ciclo climáticos en el Pacífico parecido a los del Niño
15 de enero, 2003

Actualizado: 10:36 PM hora de Nueva York (0336 GMT)


--------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------


Por MARSHA WALTON

(CNN) -- Investigadores científicos dicen que hay evidencia de dos regímenes climáticos que se turnan cíclicamente en el Pacífico, que han bautizado con los nombres de "El Viejo" y "La Vieja". El descubrimiento les da una mejor comprensión de los cambios climáticos, y tiene implicaciones prácticas para una amplia gama de actividades, desde investigaciones meteorológicas hasta los ingredientes disponibles para una pizza.

Aunque el impacto de este ciclo no es tan dramático como el mejor conocido efecto "El Niño", el "régimen de las sardinas" (El Viejo) y el "régimen de las anchoas" (La Vieja) duran cada uno 25 años en el océano más grande del mundo.

"Todo el Pacífico está siendo afectado", afirmó Francisco Chávez del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey, ubicado en California.

Impacto de "El Niño"
Desde los dramáticos eventos meteorológicos de 1997 y 1998, "El Niño" se transformó en un fenómeno conocido por muchos. Un episodio climático "El Niño" normalmente dura un par de años, es una corriente de aguas cálidas que circula por el Pacífico central y oriental. "La Niña", en cambio, actúa en la misma zona, pero es fría. De acuerdo a la Administración Nacional Atmosférica y Oceánica de Estados Unidos, estas corrientes alteran el los patrones de la precipitación desde Indonesia hasta la costa oeste de Sudamérica, prácticamente la mitad del mundo.

El régimen cálido de la sardina se parece un poco a "El Niño", mientras que el ciclo frío de la anchoa es levemente similar al de "La Niña".

Chávez y sus colegas publicaron en la revista Science un análisis de registros que datan desde finales del siglo XIX. Indican que durante la fase de la anchoa, o el ciclo frío, las corrientes oceánicas son más fuertes y proveen más nutrientes al Pacífico oriental. Esto permite que surja una mayor población de anchoas, salmones, percas rayadas y varias especies de aves marinas.

Durante el régimen cálido, la sardina domina, con poblaciones elevadas en todo el Pacífico.

"Sabemos que estos ciclos están relacionados con los cambios en la circulación dentro de los océanos y el impacto de efectos atmosféricos sobre el océano, principalmente causados por los vientos", comenta Chávez.

Ofrecen nuevas explicaciones
Este hallazgo podría llevar a nuevas explicaciones de algunos eventos del siglo pasado.

Chávez recordó una escasez de sardinas a principios de los años cincuenta. "La primera reacción fue pensar que las habíamos sobreexplotado", dice Chávez.

Pero podría haber sido el fenómeno natural del cambio en las temperaturas lo que provocó la disminución en la captura, comenta el científico.

Mientras que sólo cuatro de estos ciclos han sido completados, la información podría ayudar a obtener predicciones más precisas sobre el estado del clima a largo plazo. Aunque la fluctuación de temperatura que están siendo estudiadas no son dramáticas, de un grado aproximadamente, significa un monto de energía muy grande cuando se trata de un océano inmenso.

"Necesitamos ser cautelosos al hacer predicciones sobre el calentamiento global", dijo, "porque los datos en los registros meteorológicos podrían haber sido distorsionados por estos ciclos", explicó Chávez.

Se necesitan más investigaciones
Ya hay indicios de que la parte fría del ciclo, "la Vieja," comenzó el año pasado. Ahora existe una gran concentración de salmones frente a la costa del estado de Oregón, lo que concuerda con el comienzo del régimen de las anchoas.

Chávez explica que una mayor investigación podría ayudar a las flotas pesqueras, e incluso a los gobiernos, porque podrían tomar en cuenta el impacto en las actividades económicas de estos ciclos climáticos. Esto podría ser muy útil para los países en vías de desarrollo, que sabrían con varios años de antelación qué es lo que les aguarda en el océano.
 
Un poderoso terremoto deja al menos 23 muertos en México

Un poderoso terremoto deja al menos 23 muertos en México

Un poderoso terremoto deja al menos 23 muertos en México

La televisión mostró imágenes de la destrucción que causó el terremoto en Colima.
22 de enero, 2003


Actualizado: 9:23 AM hora de Nueva York (1423 GMT)

CIUDAD DE MEXICO (CNN) -- Un terremoto de magnitud 7,8 sacudió la noche del martes la costa del Pacífico y el centro de México, con tal fuerza que pudo sentirse en el distrito federal a unos 500 kilómetros del epicentro, y causó la muerte de al menos 23 personas.

El gobernador del estado de Colima, Fernando Moreno Pena, dijo que allí murieron al menos 21 personas, en tanto las autoridades dijeron que otras dos personas perdieron la vida en el estado de Jalisco.

Un comunicado del Centro de Información Nacional de Terremotos de Estados Unidos, con sede en Golden, Colorado, dijo que el sismo tuvo epicentro cerca de la costa del Pacífico en el estado mexicano de Colima, unos 50 kilómetros al sudeste de la ciudad de Manzanillo. El terremoto se produjo a las 20.06.

Inicialmente se había estimado la intensidad del sismo en 7,3 pero luego fue revisado y se calculó en 7,8. Un terremoto de 7 de magnitud es capaz de generar daños fuertes y generalizados.

Aunque en la capital mexicana --en cuya zona metropolitana viven casi 20 millones de personas-- las autoridades no reportaron heridos, se registraron fisuras en edificios, cortes de luz y la caída de los servicios telefónicos fijos y celulares en algunos barrios.

Para muchos en la Ciudad de México, el intenso temblor trajo a la memoria el devastador terremoto del 19 de septiembre de 1985, que provocó la muerte de 10.000 personas en la capital mexicana sembrando un desolador panorama de edificios destruidos.

"No tenemos hasta este momento reporte de ninguna construcción que se hubiese desplomado ni ningún lesionado directo por el sismo", dijo el jefe policial capitalino, Marcelo Ebrard.

Decenas de personas salieron llorando de sus hogares, mientras el tránsito en las principales avenidas de la ciudad se congestionó durante algunos momentos, de acuerdo a radios locales.

"Estaba durmiendo a mi hijo cuando todo empezó a moverse, salimos corriendo con todos los vecinos", dijo a Reuters Beatriz Reyes, vecina del céntrico barrio Roma. "Yo nada más pensaba en el 85".

De acuerdo a los especialistas, un sismo de entre 3,5 y 5,4 grados en la escala Richter se suele percibir pero no provoca roturas de cristales ni derrumbes. Sin embargo, un movimiento de 6 grados o mayor puede ocasionar estragos en zonas densamente pobladas.

(Con información de Reuters)

http://cnnenespanol.com/2003/americ...moto/index.html



--------------------------------------

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/la...000/2682307.stm

Miércoles, 22 de enero de 2003 - 07:55 GMT

México: sismo deja muertos y pánico



Temerosos y sorprendidos los mexicanos salieron a las calles luego del sismo.

Escribe Elva Narcia, corresponsal de la BBC en México.
Un sismo de 7,8 grados en la escala de Richter que sacudió la noche del martes a varios estados de la costa Pacífico de México y a la capital del país dejó un saldo de al menos 21 muertos según informó el gobernador del estado de Colima, Fernando Moreno.

Las autoridades de Colima, lugar donde se registró el epicentro de este terremoto que tuvo una duración de 45 segundos, reportaron también el derrumbe de varias casas.





Estaba durmiendo a mi hijo cuando todo empezó a moverse, salimos corriendo con todos los vecinos. Yo solo pensaba en el 85.

Beatriz Reyes
El servicio eléctrico en ese estado permaneció suspendido durante varias horas.

En el puerto de Manzanillo, también en el estado de Colima, la Secretaría de Marina integró dos brigadas con personal naval de diversos servicios para realizar inspecciones y evaluaciones en coordinación con otras autoridades.

Las unidades de superficie y embarcaciones menores realizan patrullajes en la zona de muelles.

Por instrucciones del presidente Vicente Fox, la Secretaría de la Defensa Nacional realiza inspecciones en las diversas zonas afectadas a fin de evaluar los daños y tomar las medidas necesarias.



En Guadalajara, la gente también debió evacuar edificios.

En el estado de Jalisco medios de prensa informaron de la muerte de una mujer de 85 años y también del derrumbe de viviendas.

En la capital mexicana no se reportaron daños materiales ni víctimas. Las autoridades informaron sobre fugas de gas, apagones y grietas en algunos edificios.

Protección Civil, el cuerpo de bomberos y Seguridad Pública se encuentran en alerta preventiva.

Recuerdo desagradable

El fenómeno recordó a los mexicanos el terremoto que estremeció la capital en 1985 y causó miles de víctimas y el desplome de numerosos edificios.

Millones de personas abandonaron sus hogares y centros de trabajo y el tráfico de vehículos quedó colapsado.

El metro capitalino se vio suspendido en varias estaciones.

En el aeropuerto, el movimiento obligó a los operadores de vuelo a suspender los despegues y aterrizajes a la espera de una inspección a las pistas para ver si presentaban rupturas.
 

http://www.elmundo.es/elmundo/2003/01/25/sociedad/1043457052.html

Sábado, 25 de Enero de 2003

EL EPICENTRO SE SITUÓ EN CÓRDOBA
Un terremoto de 4,6 grados sacude Andalucía, Albacete y Extremadura

EFE

SEVILLA.- Un terremoto de 4,6 grados en la escala abierta de Richter, con epicentro en Espejo (Córdoba), afectó a varias provincias andaluzas, a Albacete y a Extremadura, según informó el Instituto Geográfico Nacional, que indicó que el seísmo fue sentido "ampliamente" en estas zonas.

El terremoto se registró a las 21.35 horas, con epicentro en el noroeste de la localidad cordobesa de Espejo, a 37,79 grados de latitud norte y 4,63 grados de longitud oeste, y afectó a las provincias de Córdoba, Sevilla, Jaén y Málaga, las extremeñas de Badajoz y Cáceres y Albacete capital.

Fuentes de la Policía Local de Córdoba dijeron que han recibido numerosas llamadas informando del seísmo, aunque no tienen constancia de que se hayan producido daños personales, datos que fueron ratificados por el Centro de Coordinación de Emergencias.
Varios testigos presenciales dijeron que en uno de los grandes centros comerciales de la capital se movió el menaje de hogar que se exponía para su venta y que en un teatro de la ciudad numerosas personas salieron a la calle alertadas por la sacudida.

Por otra parte, los Bomberos de Sevilla dijeron que han recibido también numerosas llamadas de personas que han sentido el terremoto en esta ciudad y tienen constancia de que además se han producido llamadas en Jaén.


---------------------

http://es.fc.yahoo.com/t/terremoto.html

Registrado un terremoto de tres grados de magnitud con epicentro en Albox (Almería) (Europa Press )

23 de enero de 2003, 20h03

El sureste del municipio almeriense de Albox fue hoy el epicentro de un terremoto de tres grados de magnitud en la escala Richter que se produjo a las 15.35 horas y que se dejó sentir, además, en la localidad de Arboleas (Almería), según informó el Instituto Geográfico Nacional a Europa Press en un comunicado.

Fox promete ayudas a los damnificados del terremoto que ha provocado al menos 28 muertos (Europa Press )

23 de enero de 2003, 18h26

Un total de 28 muertos y al menos 334 heridos es el último balance del seísmo de 7,6 grados Richter que el pasado martes sacudió Colima y varios estados vecinos de la Costa del Pacífico mexicano, a cuyos damnificados el presidente de la República, Vicente Fox, quien visitó ayer los cinco municipios más dañados por las consecuencias de este desastre natural, prometió ayuda a fin de que los afectados "no se sientan solos".

Zamora registra 18 terremotos desde el pasado 12 de enero hasta hoy (Europa Press )

23 de enero de 2003, 17h36

El temblor se notó en toda la provincia con intensidad 4 y con intensidad tres en otras provincias como Gijón, Avila, Segovia, Valladolid, León y Salamanca.

Crónica México.- Fox promete ayuda a los damnificados por el seísmo que se ha cobrado la vida de al menos 28 personas (Europa Press )

23 de enero de 2003, 14h36

Un total de 28 muertos y al menos 334 heridos es el último balance del seísmo de 7,6 grados Richter que el pasado martes sacudió Colima y varios estados vecinos de la Costa del Pacífico mexicano, a cuyos damnificados el presidente de la República, Vicente Fox, quien visitó ayer los cinco municipios más dañados por las consecuencias de este desastre natural, prometió ayuda a fin de que los afectados "no se sientan solos".

Detectan un terremoto de 4,4 grados en la escala Richter con epicentro en Villalcampo (Zamora) (Europa Press )

23 de enero de 2003, 12h53

El Instituto Nacional de Geografía detectó hoy un movimiento sísmico en la provincia de Zamora de 4,4 grados en la escala Richter, según informaron a Europa Press fuentes de la institución.

Un nuevo balance eleva a 28 el número de muertos por el terremoto que sacudió el oeste de México (Europa Press )

23 de enero de 2003, 10h31

Un nuevo balance eleva a 28 el número de víctimas mortales que dejó el seísmo de 7,6 grados en la escala de Richter, que sacudió el martes Colima y varios estados vecinos de la costa del Pacífico, informó hoy a Europa Press el coordinador nacional del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CNPD), Isaac Oxenhaut.
El terremoto en el oeste de México deja al menos 28 muertos (AFP)

23 de enero de 2003, 8h41

Al menos 28 muertos y unos 300 heridos, 10.000 daminificados, la destrucción de 500 casas y daños en 89 hospitales, es el saldo preliminar del terremoto de 7,6 grados que afectó en la noche del martes al miércoles a Colima y otros Estados del centro-oeste de México, informaron el miércoles a última hora autoridades y Cruz Roja.

Velan en las calles a las víctimas del terremoto en México (Reuters )

23 de enero de 2003, 8h02

COLIMA, México (Reuters) - Los familiares de algunos de los al menos 27 muertos que dejó un violento terremoto que sacudió la costa del Pacífico y el centro de México, velaron el miércoles a sus seres queridos en las calles de Colima, mientras continuaba el recuento de daños.

México.- Fox promete ayuda a los damnificados tras su visita a la zona afectada por el seísmo (Europa Press )

23 de enero de 2003, 6h30

El presidente de México, Vicente Fox, prometió ayer miércoles ayuda a los damnificados por el seísmo de 7.6 grados en la escala de Richter que afectó los estados de la costa del Pacífico y dejó un saldo provisional de 28 muertos.

México.- Un nuevo balance eleva a 28 el número de muertos por el terremoto que sacudió el oeste de México (Europa Press )

23 de enero de 2003, 6h07
Un nuevo balance elevó a 28 el número de víctimas mortales que dejó el seísmo de 7,6 grados en la escala de Richter, que sacudió el martes Colima y varios estados vecinos de la costa del Pacífico, informó hoy a Europa Press el coordinador nacional del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CNPD), Isaac Oxenhaut.

 
Valla pues esto cada día se pone color de hormiga.

Saludos,


Modri
 

http://es.fc.yahoo.com/t/terremoto.html

Yahoo! Noticias

Última hora

China.- Más de 650.000 personas afectadas por el seísmo del 24 de febrero en Xinjiang (Europa Press )
14 de marzo de 2003, 7h13
Esta cifra es bastante más elevada que la estimación inicial de 50.000 personas afectadas por este temblor de tierra de 6,8 grados de magnitud en la escala de Richter, con epicentro entre los distritos de Jiashi y Bachu.

Fuerte sismo sacude costas del norte de México (Reuters )
13 de marzo de 2003, 8h30
MEXICO DF (Reuters) - Un sismo de 5,9 grados de magnitud en la escala de Richter sacudió el miércoles el norte de México, sin que se haya informado de daños, en una zona en la que habitualmente no se registran movimientos telúricos, dijeron autoridades sismológicas y de protección civil.

Japón.- Un terremoto de 5,1 grados en la escala de Richter sacude Tokio durante medio minuto (Europa Press )
13 de marzo de 2003, 6h54
El seísmo se produjo a las 12:13 horas locales (04:13 hora española) y alcanzó una magnitud de 5,1 en la escala de Richter, según la agencia meteorólogica japonesa.

Registrado un terremoto de 2,3 grados en la escala Richter con epicentro en Bélmez (Jaén) (Europa Press )
8 de marzo de 2003, 21h12
Las citadas fuentes precisaron que el movimiento sísmico se produjo a las 17.05 horas, sin que se registrara ningún tipo de incidente o daños, ya que la magnitud fue "muy pequeña" y ni siquiera los vecinos del municipio de Bélmez "sintieron el temblor", según constataron desde la Policía Local.

Registrado un terremoto en Pino (Zamora) (Europa Press )
5 de marzo de 2003, 21h39
El seísmo, de magnitud 2.5 en la escala Richter, tuvo como zona epicentral el noroeste de la localidad de Pino (Zamora).

Japón.- Un terremoto de 5,9 grados Richter sacude el norte de Japón (Europa Press )
3 de marzo de 2003, 1h00
El epicentro del seísmo, registrado a las 7.47 --hora local--, se localizó fuera de la costa de Fukushima, 300 kilómetros al noreste de Tokio.