El sábado o el domingo

Mi querido amigo JUILIO DE JESUS:

Si fuera verdad que la gracia nos exime de guardar el sábado, o sea de la obediencia al cuarto mandamiento, la misma gracia nos permitiría desobedecer cualquiera de los otros nueve mandamientos. Sin embargo, observamos que todas las congregaciones cristianas enseñan que aquellos deben ser obedecidos, y reconocen el hecho de la obediencia como prueba de la salvación lograda por gracia. De manera que concluimos que ESTAR BAJO LA GRACIA NO ES VIVIR CON AUTORIZACION PARA DESOBEDECER LA LEY DE DIOS, sino recibir el poder divino que nos habilita para obedecerla.

El que vive bajo la gracia es el que ha aceptado el perdón de sus pecados por la fe en el sacrificio de Jesús, y ha recibido ese perdón sin pagar algo o realizar alguna obra especial. El perdón es gratuito, o sea, de gracia.

Viene al caso la pregunta del apóstol Pablo que él mismo contesta: "¿Perseveraremos en el pecado para que la gracia abunde? En ninguna manera. Porque los que hemos muerto al pecado, ¿cómo viviremos aún en él?" (Rom.6:1,12). Vale decir que el perdón recibido por gracia no nos es dado para que sigamos pecando. Ya no vivimos para pecar, estamos muertos al pecado.

¿Qué acciones constituyen pecado? "Todo aquel que comete pecado, infringe la ley, pues el pecado es infracción de la ley" (1 Juan 3:4Y para que sepamos a qué ley se refiere, citamos Romanos 7:7: "Pero yo no conocí el pecado sino por la ley; porque tampoco conociera la codicia, si la ley no dijera: No codiciarás".
"No codiciarás" es el décimo mandamiento de la Ley de Dios. De manera que si estamos muertos al pecado, significa que por la gracia de Dios ya no vivimos pecando voluntariamente. Así como el apóstol Pablo supo que la codicia es pecado, y la abandonó, podemos saber que la idolatría es pecado, porque lo dice el sexto mandamiento; o que el no santificar el sábado es pecado, porque lo indica el cuarto mandamiento. Lo mismo podríamos decir de cada uno de los Diez Mandamientos.

Concluimos que vivir bajo la gracia no solamente es recibir el perdón gratuito de nuestros pecados o desobediencias a la ley de Dios, sino que también es recibir el poder de su gracia para vivir una nueva vida. "Bástate mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad" (2 Cor.12:9).


_______________
Danikaze
 
Al recibir a Cristo como mi salvador estoy en el sabado espiritual,estoy en un eterno sabado,ese era el mesaje que por sombras Dios envio a traves de la ley,es por eso que Dios en la ley no permitia que el hombre trabajara ,se cansara, que hiciera obras, tenia que descansar de todos sus obras que durante la semana habia trabajado, si el sabado fuera seguir guardandolo asi, entonces el descanso es fisico y no espiritual. no se si me entiendas?
julio.
 
Querido JULIO,

Creo que estás malinterpretando la Biblia. Si no me equivoco, estás hablando de Colosenses 2, que pareciera decir que la Ley fue clavada en la cruz.

La palabra griega traducida como "acta" o "cédula" en el versículo 14 es "cheirografon", que primariamente quiere decir "contrato escrito" o "certificado de deuda" resultante de alguna transgresión. También "libro con registro de pecados" usado para la condenación del transgresor. Esto nos ayuda a entender que lo que fue clavado en la cruz fueron los registros de nuestros pecados que "estaban contra nosotros" condenándonos a muerte (Rom.6:23).
Esa era la obra cumbre de Cristo, "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Juan 1:29). Su obra no era quitar la ley de Dios, sino el pecado, que es la TRANSGRESION de esa ley (1 Juan 3:4). Por lo tanto, Cristo clavó en la cruz el "cheirografon", o sea, "el registro de nuestros pecados", o "el certificado de nuestra deuda" de pecados que "había contra nosotros, que nos era contraria". Así se cumplió la promesa: "Yo, yo soy el que borro tus rebeliones..." (Isa.43:25).

De ese modo, Cristo derrotó a los principados de maldad (Col.2:15; Efe.6:12).

Ahora, pasando a los versículos 16 y 17 de Colosenses 2, las comidas, las bebidas, los días de reposo o sábados mencionados en el verso 16, son identificados por el versículo 17 donde dice: "Todo lo cual ES SOMBRA DE LO QUE HA DE VENIR; pero el cuerpo es de Cristo". En efecto, en el ritual del templo y su sacerdocio levítico, había fiestas, comidas, bebidas y días de reposo o sábados que eran "sombra" o símbolos de Cristo.

En el ritual del antiguo tabernáculo habían muchos sábados o días de descanso que podían recaer en diversos días de la semana, como por ejemplo el pentecostés, la pascua, el día de la expiación, la fiesta de la cabañas, los panes ázimos, etc.

¿QUE SIGNIFICA QUE FUERAN UNA SOMBRA? Daré un un ejemplio gráfico: La sombra sirve para ver la silueta de quien se acerca, es como una representación de quien viene en camino. La sombra deja de tener valor cuando la persona aparece en el umbral.

Lo mismo ocurre con las ceremonias del antiguo pacto. Todas ellas simbolizaban a Cristo. Cada elemento del santuario iba dirigido a que el hombre comprendiese el plan de salvación. De tal manera que el animalito sacrificado era una sombra de Jesús, porque lo representaba. Así, cuando Cristo murió por nosotros, todas esas sombras (LAS LEYES CEREMONIALES) dejaron su lugar para la realidad: Cristo.

El sábado (que es parte de la LEY MORAL, el Decálogo) no puede ser incluido entre las "sombras" de las cuales habla Pablo, pues cuando el séptimo día fue instituido mediante la bendición y santificación del Señor (Gen.2:1-3), aún no había entrado el pecado en el mundo, por lo tanto, no podía habérselo establecido como sombra de algo que no había ocurrido.

El mismo Pablo comparó una vez ante los judíos el reposo del sábado con el reposo espiritual (Heb.3,4). Pero con ese hecho no anulaba la primera razón de su santificación, ser un recuerdo de la Creación, pues la creación no fue anulada, ni tampoco su Creador. Fue una forma utilizada por el apóstol para hacer entender a los judíos que CON EL SOLO REPOSO FISICO DEL SABADO, NO PODIAN ALCANZAR EL REPOSO ESPIRITUAL SIN ACEPTAR A CRISTO. El único que podía darnos reposo espiritual, mediante el perdón de nuestros pecados era y sigue siendo Cristo.



_______________
Danikaze
 
Dani, no me contesto mi pregunta parese que esta mas bien para defender su punto que escuchar a los demas, si quiere que le lea contesteme lo que directamente le pregunto no sacando otras cosas, col2;8 HASTA EL 23 Claramente esta hablando de no dejarnos engañar por fabulas, como usted la hace, segundo que estamos perfectos en cristo, y a lo perfecto no hay que añadirle nada, tercero que el perdono todos mis pecados, cuarto que en la cruz le dio fin a los mandamientos,que no ya lo explique que no hay nada que me pueda separar de cristo pero usted sigue insistiendo en guardar el sabado,pero pablo dijo por tanto que nadie los jusgue! bueno,para que quede en paz voy a descansar el sabado ,como todos los adventistas que conosco lo guardan.dicen pero no hacen, la verdad es que nunca he conocido un sabatico que viva lo que predica.
asi que mejor trate de corregir a su rebaño,antes de corregir al ajeno.
julio
 
Hnos.

MT 28:1-6 Pasado el sábado, al alborear el primer día de la semana, María Magdalena y la otra María fueron a ver el sepulcro.
De pronto se produjo un gran terremoto, pues el Angel del Señor bajó del cielo y, acercándose, hizo rodar la piedra y se sentó encima de ella.
Su aspecto era como el relámpago y su vestido blanco como la nieve.
Los guardias, atemorizados ante él, se pusieron a temblar y se quedaron como muertos.
El Angel se dirigió a las mujeres y les dijo: «Vosotras no temáis, pues sé que buscáis a Jesús, el Crucificado;
no está aquí, ha resucitado, como lo había dicho. Venid, ved el lugar donde estaba.

ACT 20:7 El primer día de la semana, estando nosotros reunidos para la fracción del pan, Pablo, que debía marchar al día siguiente, conversaba con ellos y alargó la charla hasta la media noche.


Loc cristianos o "los del camino" partian el pan es decir celebraban la comunión ¿cuando? EL PRIMER DIA DE LA SEMANA....
La iglesia cristiana celebraba (y celebra todavia, que nuestro Señor resucitó) Y eso celebramos los domingos (Y todos)......!!!!

Mizpa
Daniel Ortega
 
Querido JULIO,

Con todo respeto, siempre he leido los mensajes y los respondo completamente. Tristemente me doy cuenta de que el que no los lee es usted. Por ejemplo, acabo de exponerle un asunto clave, como es una aclaración teológica de que lo que Cristo clavó en la cruz no fueron los Diez Mandamientos, sino otra cosa (por favor, vuelva a leer mi comentario anterior). Eso para mí está fuera de discusión. No puede ser rebatido.

El principal propósito del apóstol Pablo al escribir el capítulo dos era refutar enseñanzas fundadas en "filosofías y huecas sutilezas, seguún tradición de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo" (vers.8,18). O sea, había un aparente esfuerzo de algunos en conciliar las enseñanzas apostólicas con doctrinas judaicas, helenistas y paganas, pero que no eran "según Cristo", sino "en conformidad a mandamientos y doctrinas de hombres" (cap.2:8,22).
Nótese que después de advertir el error de esas doctrinas rpesentadas por los falsos maestros descritos en el verso 8, el apóstol presenta la personalidad divina de Cristo (vers.9,10) y su obra de redención "por el poder de Dios que le levantó de los muertos" (vers.12), razón por la cual "a vosotros, estando muertos en pecados... os dio vida juntamente con él, perdonándoos todos los pecados" (vers.13).
Con estos antecedentes es que se llega al verso 14, como expliqué en mi comentario anterior (ver comentario mío anterior).

Concluimos recordando que las fiestas señaladas en el versìculo 16, eran referencia directa a las fiestas simbólicas o "sombras" de Cristo del ritual del templo y del sacerdocio levítico, que ya no tenían objeto. Por lo tanto, si alguno no quería celebrarlas no cometía falta y por ese motivo no debía juzgárselo como transgresor.

Por otra parte usted insiste en que los mandamientos de Dios nos separan de El. ¿Cómo puede ser eso posible? ¿Entonces por qué Cristo diría "si me amáis, guardad mis mandamientos"? (Jn.14:15).

Por favor, yo no veo absolutamente nada de gravoso en los 10 mandamientos, ¿o a usted le resulta no matar, o no robar, o no fornicar? ¿Le resulta difícil observar un día de reposo?

Por último, le hago un nuevo llamado a la seriedad. No ofenda a quienes tienen un parecer distinto en lo que a doctrina se refiere. Sólo Dios sabe cuán sinceros somos y cuán fieles como para hacer su voluntad.



_______________
Danikaze
 
Querido DANIELO,

HECHOS 20:7 dice textualmente: "El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan, Pablo les enseñaba, habiendo de salir al día siguiente; y alargó el discurso hasta la medianoche".

Los Hechos de los apóstoles fue escrito por el apóstol Lucas unos 35 años después de la resurrección de Cristo. La mayoría de los comentaristas aceptan que utilizó la manera bíblica de contar los días, respetada por los judíos y cristianos primitivos; vale decir, que el día comienza a la puesta de sol. El cómputo romano para contar el día de medianoche a medianoche, como se estila hoy, no aparece en los escritos del Nuevo Testamento; por lo tanto, la reunión de Troas tuvo que efectuarse en lo que nosotros llamamos "sábado de noche", pues a la puesta del sol comenzaba el primer día de la semana.

Dice el texto que Pablo "alargó el discurso hasta la medianoche", o sea, nuestro sábado de noche. A esa hora el joven Eutico se accidentó, después de lo cual habiendo "partido el pan y comido, habló largamente hasta el alba; y así salió" (vers.9,10).

Así queda claro que el apóstol Pablo salió de viaje después del alba, bien temprano, al aclarar o recién salido el sol. Mientras sus compañeros de viaje subieron al barco, él fue por tierra hasta Asón (vers.13), desde donde siguió con ellos. Con esto concluimos que después de la reunión nocturna del mismo día, en la parte clara de ese primer día de la semana, o sea el domingo por la mañana, el apóstol continuó su viaje.

Si alguien no pudiera aceptar que Lucas usó el cómputo bíblico para contar los días, y prefiere aceptar que ya había abandonado lo indicado por las Escrituras para plegarse a costumbres paganas de los romanos, lo cual no es fácil de aceptar, tampoco este texto puede usarse como prueba de que era COSTUMBRE la observancia del primer día de la semana, pues el mismo escritor se ocupó en indicar el motivo de la reunión: "Pablo les enseñaba, HABIENDO DE SALIR AL DIA SIGUIENTE" (vers.7). Esta explicación es muy importante, porque IMPIDE DAR OTRA RAZON. Si Lucas aclaró que la reunión de ese domingo fue porque Pablo había de viajar, ¿qué derecho nos asistiría, 20 siglos después, de indicar otro motivo? De haber sido costumbre observar el domingo, ésta hubiera sido la oportunidad de explicarlo. Pero al contrario, como si Lucas hubiera anticipado una equivocada interpretación futura respecto a esa reunión, dejó aclarada la razón de la reunión: el apóstol iba "a salir al día siguiente".

No es prudente hacerle decir a la Biblia lo que no dice, y mucho menos contradecir lo que dice con claridad. Por lo tanto, Hechos 20:7 no prueba en absoluto que era costumbre entre los cristianos del primer siglo celebrar reuniones en domingo. Esa fue una reunión ocasional, en la que se trató de aprovechar lo más posible la visita del apóstol a los creyentes de Troas.

LA CENA DEL SEÑOR EN ESA OCASION TAMPOCO PRUEBA QUE SE LA CELEBRO POR SER DOMINGO, PUES NO HABIA DIA FIJO PARA SU CELEBRACION. Cuando Jesús instituyó ese rito, fue jueves de noche. Aparentemente hubo un tiempo cuando se la celebraba todos los días (Hech.2:46). En su carta a los corintios, el apóstol Pablo dice: "Así, pues, TODAS LAS VECES que comiéreis este pan, y bebiéreis esta copa, la muerte del Señor aununciáis hasta que venga" (1 Cor.11:26). Así el apóstol reconoce que la celebración de la Cena del Señor se realizaba en ocasiones determinadas por las circunstancias, como lo fue en Troas.




_______________
Danikaze
 
Dani yo tengo una nueva ley ,en estos nuevos mandamientos no dice nada de guardar el cuarto mandamiento, yo creo en los 10 mandamientos, que se cumplieron en lo espiritual, trateusted de espiritualizarlos tambien y vera que se puede hacer. si la biblia eran figuras y sombras de las cosas que hiban a venir, tambien las acepto para saber vivir en orden aqui en la tierre y que el cuerpo fisico nesecita descansar por lo menos un dia, si usted lo hace el sabado que bien.
julio
 
Querido JULIO,

La Ley de Dios es inmutable (Lc.16:17; Mt.5:18; Ecles.3:14), por una razón muy simple: DIOS ES INMUTABLE (Malaquías 3:6; Santiago 1:17).
Que la ley se resuma en amor (como ya lo he explicado contundentemente), y que sólo por amor se pueda cumplir, es lo más bello y espiritual que te puedes imaginar. Por favor, dáte cuenta de la diferencia que hay entre lo que yo pienso y lo que piensa un legalista. Parece que para tí somos la misma cosa.

Para aclararte la película, un legalista te diría: "Debes obedecer la Ley primero que nada, porque la ley te determina la salvación". Pero yo, basado en la Biblia, te digo: "El hombre es salvo sólo por la fe. La obediencia sólo puede ser fruto de la fe. Y esa obediencia es una obediencia espontánea a la voluntad de Dios, NO AUTOIMPUESTA, porque es Dios quien produce en nosotros así el querer como el hacer".

Un legalista deja de lado la gracia de Dios, y te hace sentir que la salvación depende de tu sola obediencia. Pero yo, basado en la Biblia, te digo que la salvación es un don de Dios, es por gracia. Y esa misma gracia que nos ha perdonado de nuestros pecados es la que nos habilita para obedecer la Ley.

Un legalista se preocupa exteriormente de obedecer la ley. Los ve sólo como órdenes de Dios que hay que cumplir. Pero yo te muestro, con la Biblia, que el verdadero cumplimiento de la Ley está en una relación plena con Dios. Cuando el joven rico se encontró con Jesús le dijo "Maestro bueno, que haré para tener la vida eterna". Cristo le dijo "Guarda los mandamientos", y luego citó algunos de los 10 mandamientos, que se referían al amor al prójimo. El joven le dijo, "Maestro, todo eso lo he guardado desde mi juventud". Entonces Cristo le dijo, "toma entonces tus riquezas y repártelas entre los pobres", y el joven se entristeció y no pudo hacerlo porque era muy rico. Aquí ves un claro ejemplo de un legalista. El joven rico cumplía la ley exteriormente. NO FUE CAPAZ DE DARSE CUENTA DE QUE SU ESENCIA ES EL AMOR, el amor a Dios y el amor a los demás, y que su cumplimiento está determinado sola y exclusivamente por la relación con Dios.

En buenas cuentas, no soy un legalista. Mi deseo es tener la ley de Dios en mi corazón, cumplirla con todo mi ser. O en otras palabras, quiero amar más y más a Dios al punto de hacer su voluntad y no la voluntad de los hombres; y quiero amar cada día más a mis prójimos, al punto de no poder callar esta verdad que estoy viviendo.
La experiencia cristiana vista de esta manera es más que meramente espiritual, es práctica. Te impulsa a moverte por la salvación de los demás. Un cristiano no es cristiano sólo el día de reposo. Lo es durante toda la semana. El asunto en relación al sábado es claro. En la Biblia Dios sólo ha santificado y bendecido un día. Ese es el séptimo día. Nunca encontrarás lo mismo con respecto al primer día de la semana.

HAY DEMASIADA EVIDENCIA HISTORICA que demuestra que el cambio del día de reposo fue un cambio humano, NO DIVINO. Lo que humilde y sinceramente hago es seguir la voluntad de Dios. Podrás leer todo el Nuevo Testamento y no hallarás un sólo versículo que diga que el sábado como día de reposo se cambia en lugar del domingo. Asimismo podrás leer todo el Nuevo Testamento y no hallarás ningún versículo que diga que Cristo bendijo y santificó el primer día de la semana.

Si al fin y al cabo tú guardas igual un día a la semana, no te parece mejor que ese día sea el que Dios instituyó y no el hombre. ¿Sientes en tu corazón un amor tan grande por El que desees hacer su voluntad observando el día que El bendijo y santificó?

Amigo mío, ciertamente no da lo mismo el día en que adoremos al Creador. Dios bendijo ("ensalzó") y santificó ("apartó para un uso sagrado") el séptimo día, no "un" séptimo día; es decir, se refiere a un día definido.

Tal vez tú no comprendas la verdadera importancia de observar el correcto día de reposo, pero para Dios es verdaderamente importante. En todo el Nuevo Testamento hay mensajes en favor de una mejor comprensión de la Ley de Dios, de la autoridad de Cristo por sobre la del hombre sobre su día de reposo, en el testimonio de los apóstoles quienes observaron el sábado durante toda su vida, mucho después de la muerte y resurrección de Cristo; y también el Nuevo Testamento enfoca la importancia que tiene la Ley y el sábado en los tiempos que vivimos, prestos a la Segunda Venida de Cristo.




_______________
Danikaze
 
Querido JULIO,

Como usted lo dice, y yo lo he sostenido reiteradamente, el verdadero cumplimiento de los 10 mandamientos es en el corazón, espiritualmente. Pero no olvide que hay mandatos expresos que representan mi amor a Dios. ¿Usted obedece sólo espiritualmente el mandamiento que dice "No matarás"? Lógicamente además de obedecer este mandamiento en el corazón, lo obedece literalmente.
Aunque no sé cuantas veces lo he dicho, lo que Dios requiere de nosotros es nuestro corazón, nada más. La obediencia a su voluntad es UN RESULTADO de la fe, no un requisito para llegar a ella. De manera que una vez que se llega a amar a Dios de verdad, deseará hacer su voluntad, la cual se halla en su Palabra. En consecuencia, observar el sábado que Dios nos dio es un asunto de amor a El.
La espiritualidad que uno le dé a las cosas de Dios depende de uno mismo. Pero lógicamente que si conocemos cuál es la voluntad de Dios y estamos conscientes de que la estamos haciendo, estamos viviendo espiritualmente en Dios.
Así por ejemplo, yo sé que la voluntad de Dios es que como hijos suyos observemos el cuarto mandamiento pues no existe ninguna razón bíblica para no seguirlo observando en la era cristiana. Espiritualmente lo he comprendido y aceptado, y literalmente lo observo. Aunque todo el mundo secular y el resto de las iglesias cristianas observen el domingo, mi corazón seguirá lo que Dios ordene.
Ahora, si tú sabes que bíblicamente el día de reposo es sábado, no te justifiques ante mí de tu corazón y de tu disposición para adorar a Dios en un día distinto. Lo cierto es que Dios bendijo y santificó el séptimo día, ningún otro.


_______________
Danikaze
 
POR QUE SE OBSERVA EL DOMINGO

El cambio del sábado al domingo fue un cambio humano, totalmente intencional, lejos de la verdad del Evangelio y de los fundamentos establecidos en la Iglesia por Cristo.
El cambio se originó en la iglesia primitiva de Roma, cuando comenzaron a entrar miles de paganos que no estaban convertidos totalmente, y que rendían adoración al sol, cuyo culto se realizaba el primer día de la semana. Las otras iglesias conformadas en Asia, y que no recibieron esta influencia pagana, continuaron por algún tiempo observando el sábado.
Cuando los llamados "padres de la iglesia" como Justino (140 DC) se refieren al primer día de la semana, lo llaman "día del sol", con lo que se demuestra que el cambio de día de reposo sólo fue para ganar prosélitos.
El Edicto de Constantino (7 de marzo del 321 DC), sin duda unificó la observancia del domingo en todo el imperio romano, ordenando a todos los ciudadanos reposar en el "venerable día del sol". Pretendió así apagar la observancia del sábado por parte de las iglesias cristianas de otros lugares de su reino.
La Iglesia Católica Apostólica Romana se convirtió rápidamente en el brazo derecho del emperador y en el Concilio de Laodicea (336 DC), se pronunció diciendo: "Los cristianos no deben judaizar ni quedar ociosos en el sábado, sino que deben trabajar en ese día; entretanto deben honrar con distinción el día domingo... Si fuesen encontrados actuando como judíos, deben ser desligados de Cristo". Como vemos, no hay apoyo bíblico, sino que el cambio se basa en la autoridad de Roma. Además, pareciera que el motivo principal de la observancia del primer día de la semana fue el querer diferenciarse de los judíos.
En el Concilio de Trento (18 de Enero de 1563) Gaspar del Fosso, obispo de Regio (Italia), declaró: "La tradición tiene igual poder y autoridad que las Sagradas Escrituras. Esto queda demostrado, como la iglesia por la tradición dio el domingo como día de descanso. La Biblia manda guardar el sábado, pero Roma manda guardar el domingo". En el mismo Concilio se determinó la preparación del Catecismo Romano, con los cambios ya mencionados.

Este es sólo un escueto resumen histórico del cambio del día de reposo. Pero mucho más importante que eso es el propio testimonio bíblico.
Después de la resurrección de Cristo ¿continuaron guardando el sábado los apóstoles? De acuerdo a Lc.23:56 y Hch.17:2 vemos que SI. Los apóstoles, siguiendo el ejemplo de Cristo, observaron la ley y el sábado. (1 Ped.2:21; Jn.13:15; 18:37). Cristo predicó con su ejemplo. Este ejemplo fue fundamental para los apóstoles como los es para nosotros hoy. El mismo principio fue proclamado por San Pablo (1 Cor.11:1). Lucas 4:16 nos muestra que Jesús iba a la sinagoga en sábado, incluso predicó en ese día.
Si los apóstoles observaban el sábado, ¿también deberían hacerlo los gentiles convertidos? De acuerdo a Hch.13:42,44, SI. Si hubiera habido algún cambio en la observancia del día de reposo luego de la resurrección de Cristo, los apóstoles le habrían predicado a los gentiles en el "nuevo día", pero vemos que no hubo tal cambio.

Por favor, tenga presente que de haber existido un cambio de día de reposo, éste no hubiera pasado inadvertido.. Con sólo recordar la reacción contra Jesús, a quien se amenazó de muerte por el sólo hecho de corregir un error respecto a la observancia del sábado (Mat.12:16; Juan 5:16), nos preguntamos: ¿Qué hubiera sucedido si luego los cristianos se hubieran declarado totalmente en contra del sábado? Forzosamente tendría que estar reflejada en el Nuevo Testamento la lucha entre las dos ideas. Así como aparecen las reiteradas discusiones respecto a la circunsición, la que se declaró sin importancia (1 Cor.7:19), con mayor razón deberían encontrarse las que expliquen los motivos del cambio del día de reposo. El silencio del Nuevo Testamento sobre el particular confirma que evidentemente no se había producido cambio alguno.

-------------
PD: EN RELACION A LA DIDAJE

Este documento es conocido también como "Las enseñanzas de lo apóstoles". Fue encontrado en 1873, y se considera que fue escrito entre los años 120-190 DC. El único texto conocido está mutilado, es decir, le faltan palabras o partes. La traducción literal del pasaje que se cita como prueba de la observancia del domingo dice así: "De acuerdo con el Señor, del Señor, reunidos romped pan y tomad eucaristía". Las traducciones en español que se ofrecen, dicen: "En el DIA del Señor, del Señor, reuníos, romped el pan y tomad eucaristía" (traducción de Kirssopp). S.Huber traduce así: "Los DIAS del Señor reuníos para la participación del pan y la acción de gracias".

Como se ve, se le ha agregado la palabra DIA que no existe en el original. La verdad es que en ninguna parte del Nuevo Testamento o de escritos del II siglo, época en que se escribió la Didajé, se llamó "día del Señor" al primer día de la semana. La primera vez que así se hace es en un evangelio apócrifo llamado "Según San Pedro", escrito hacia fines del segundo siglo. Eusebio (265-340), en su famosa "Historia Eclesiástica" desautoriza ese evangelio señalándolo como espurio, escrito por alguien que no fue el apóstol (VI, 12).




_______________
Danikaze
 
Usted dice,En consecuencia, observar el sábado que Dios nos dio es un asunto
de amor a El.
DIGO,yo amo al señor, y en mi corazon y conciencia no siento que estoy en contra de su voluntad, al no guardar el sabado judaico, es mas siento repugnancia al solo verme en mi casa ese dia sin hacer nada, pensando que si salgo de mi casa ya ofendi a Dios al obserbar el rito.

Usted dice,
La espiritualidad que uno le dé a las cosas de Dios depende de uno mismo.
Pero lógicamente que si conocemos cuál es la voluntad de Dios y estamos
conscientes de que la estamos haciendo, estamos viviendo espiritualmente en
Dios.
Así por ejemplo, yo sé que la voluntad de Dios es que como hijos suyos
observemos el cuarto mandamiento pues no existe ninguna razón bíblica para
no seguirlo observando en la era cristiana. Espiritualmente lo he comprendido y
aceptado, y literalmente lo observo. Aunque todo el mundo secular y el resto
de las iglesias cristianas observen el domingo, mi corazón seguirá lo que Dios
ordene.
Ahora, si tú sabes que bíblicamente el día de reposo es sábado, no te
justifiques ante mí de tu corazón y de tu disposición para adorar a Dios en un
día distinto. Lo cierto es que Dios bendijo y santificó el séptimo día, ningún
otro.
DIGO,digo, entonces los otros dias no son del señor? si el septimo es bendito,los otros que son ahora?
al guardarlo espiritualmente, automaticamente, el sabado como sombra se cumple, de lo contrario usted ande en dos pactos al mismo tiempo el de sombras ley, y el de gracia , fijese la parabola de el odre viejo,Cristo dijo no se puede poner remiendo viejo en vestido nuevo,si los cristianos somos nuevas criaturas, pedazos de la ley no se pueden aplicar,no armonizan usted esta tratando de armonizar el sabado judaico aqui con los gentiles, eso no armoniza, es por eso que ustedes tampoco lo guardan como es, acaso no es cierto>?
julio

_______________
 
Querido JULIO,

Le repito, no se justifique ante mí, hágalo ante Dios. Sólo estoy aquí para aclararle algunos errores que veo en el estudio de la Palabra de Dios.

Primero, usted llama al séptimo día como el día de reposo judaico. ¿De dónde sacó eso?
¿El sábado pertenece a los judíos?. Dios lo llama "SU DIA SANTO" (Isa.58:13).En consecuencia, el Sábado es el día de Dios, de modo que tanto judíos como gentiles tienen acceso a él (Isa.56:6,7).

El sábado fue instituido en la creación (Gén.2:1-3) donde se encontraba Adán y Eva, Y ELLOS NO ERAN JUDIOS, sino que representan la humanidad entera, de modo que el sábado fue hecho para el hombre (Mr.2:27).

Entonces, ¿el sábado se observaba antes de la dictación de la Ley en el monte Sinaí? Gén.26:5 dice que Abrahám ya observaba los mandamientos de Dios, los cuales pueden haberle sido transmitidos verbalmente por Dios, como era usual en esos tiempos.
EXODO 16, por otra parte, específicamente en torno al sábado nos muestra que el pueblo judío observaba el séptimo día ANTES DE LA DICTACION DE LOS DIEZ MANDAMIENTOS.

¿Qué argumenta Dios para establecer este precepto en el Decálogo? De acuerdo a Exo.20:11, argumenta la culminación de la Creación en ese día. De modo que observar el sábado significa reconocer a Dios como Creador de todo.


Por otra parte, insisto en que usted tiene una errónea concepción acerca de cómo guardar el sábado. Usted escribió que sentiría repugnancia de guardarlo sin hacer nada en ese día y sin salir de su casa. JAMAS EL SABADO HA SIDO PARA ESO. Por favor, estudie los pasajes bíblicos en los cuales se muestra cómo guardaba Cristo el sábado. Los fariseos legalistas de la época de Jesús confiaban mucho en sus propias tradiciones (y lo siguen haciendo). Entre esas tradiciones estaba la de caminar un cierto número de pasos en sábado, y otras ridiculeces semejantes. En la actualidad, un legalista probablemente haría lo que a usted y a mí nos repugnaría, como por ejemplo no hacer nada o no salir de la casa.

CRISTO HACIA OBRAS DE BIEN EN SABADO, además les enseñaba a sus seguidores a reconocer en la Creación la mano de Dios; también predicaba, etc. Pero nunca estuvo inactivo. El sábado es, como dice el pasaje de Isaías 58:13 una delicia si lo observamos como Cristo lo observó.

Por lo pronto, espero que comprenda esto, para luego dirigirme a otros puntos que usted me ha planteado.
 
Querido JULIO,

Le repito, no se justifique ante mí, hágalo ante Dios. Sólo estoy aquí para aclararle algunos errores que veo en el estudio de la Palabra de Dios.

Primero, usted llama al séptimo día como el día de reposo judaico. ¿De dónde sacó eso?
¿El sábado pertenece a los judíos?. Dios lo llama "SU DIA SANTO" (Isa.58:13).En consecuencia, el Sábado es el día de Dios, de modo que tanto judíos como gentiles tienen acceso a él (Isa.56:6,7).

El sábado fue instituido en la creación (Gén.2:1-3) donde se encontraba Adán y Eva, Y ELLOS NO ERAN JUDIOS, sino que representan la humanidad entera, de modo que el sábado fue hecho para el hombre (Mr.2:27).

Entonces, ¿el sábado se observaba antes de la dictación de la Ley en el monte Sinaí? Gén.26:5 dice que Abrahám ya observaba los mandamientos de Dios, los cuales pueden haberle sido transmitidos verbalmente por Dios, como era usual en esos tiempos.
EXODO 16, por otra parte, específicamente en torno al sábado nos muestra que el pueblo judío observaba el séptimo día ANTES DE LA DICTACION DE LOS DIEZ MANDAMIENTOS.

¿Qué argumenta Dios para establecer este precepto en el Decálogo? De acuerdo a Exo.20:11, argumenta la culminación de la Creación en ese día. De modo que observar el sábado significa reconocer a Dios como Creador de todo.


Por otra parte, insisto en que usted tiene una errónea concepción acerca de cómo guardar el sábado. Usted escribió que sentiría repugnancia de guardarlo sin hacer nada en ese día y sin salir de su casa. JAMAS EL SABADO HA SIDO PARA ESO. Por favor, estudie los pasajes bíblicos en los cuales se muestra cómo guardaba Cristo el sábado. Los fariseos legalistas de la época de Jesús confiaban mucho en sus propias tradiciones (y lo siguen haciendo). Entre esas tradiciones estaba la de caminar un cierto número de pasos en sábado, y otras ridiculeces semejantes. En la actualidad, un legalista probablemente haría lo que a usted y a mí nos repugnaría, como por ejemplo no hacer nada o no salir de la casa.

CRISTO HACIA OBRAS DE BIEN EN SABADO, además les enseñaba a sus seguidores a reconocer en la Creación la mano de Dios; también predicaba, etc. Pero nunca estuvo inactivo. El sábado es, como dice el pasaje de Isaías 58:13 una delicia si lo observamos como Cristo lo observó.

Por lo pronto, espero que comprenda esto, para luego dirigirme a otros puntos que usted me ha planteado.



_______________
Danikaze
 
Querido JULIO,

En relación a la otra pregunta que planteaste, de "si el septimo es bendito,los otros que son ahora?"

Te repito, el sábado NO ES SOMBRA de nada. Como te expliqué en una oportunidad, Colosenses 2 nos habla de los "sábados" del sacerdocio levítico, y que consistían en festividades judías que prefiguraban el sacrificio de Cristo por el pecado. No puede decirse lo mismo del séptimo día como día de reposo porque no era parte del sacerdocio levítico, ya que cuando fue instituido (en el Edén) aún no se cometía pecado, de modo que no podía habérselo establecido como sombra de algo que no había ocurrido.




_______________
Danikaze
 
Querido JULIO,

Finalmente quiero que quede claro lo siguiente:

En un sentido todos los días parecen iguales, constan de 24 horas, tienen día y noche, y uno sigue al otro. Y por supuesto que cada día debemos manifestar una conducta cristiana, puesto que sería absurdo adorar a Dios en un día y en los otros vivir incorrectamente.

Sin embargo, LA SANTA BIBLIA nos enseña que hay una diferencia. Dios mismo la señaló al BENDECIR y SANTIFICAR el séptimo día, cuando concluyó la creación (Gén.2:1-3).
BENDECIR significa "alabar, celebrar, ensalzar"..., etc.
SANTIFICAR significa "hacer santo, dediecar algo a Dios, apartar algo para un uso sagrado". Por lo tanto cuando Dios bendijo y santificó el séptimo día, lo hizo definidamente diferente de los demás días del ciclo semanal.
Quienes tenemos fe en Dios, ¿podemos despreciar la bendición y santificación dada a su día? ¿Puede ser lo mismo observar cualquier día y no el bendecido y santificado por Dios?
Para los profetas y los apóstoles existía esa diferencia, porque siempre llamaron al séptimo día "shabbat", que quiere decir "día de reposo".


_______________
Danikaze
 
Dios dijo,que toda la ley se debia guardar y santificar,y ya ve cristo la vino a quitar ,hebreos 10 dice quita lo primero y establese esto ultimo, cristo guardo los sabados judaicos, porque el estaba bajo la ley,esa ley dejo de ser en la cruz,cristo me redimio de toda la ley, no parte como usted insiste,colosenses 2, no dice como usted interpreta dice que nadie me juzgue en nada, entienda POR TANTO NADIE LOS JUZGUE, pero usted insiste en que parte se clavo en la cruz y parte no,eso son sus concluciones religiosas y personales suyas,
si hebreos dice,que quedaba un reposo para el pueblo judio, que no era el sabado,judaico,porque si ese fuera entonces no hablaria de otro que venia, asi que tanto el sabado judio como el entrar a la tierra de canaan eran figura ,como el de Dios en la creacion,cumplidos en cristo,que es cuando la promesa de dar dencanso a su pueblo se cumple en cristo, no en guardar el sabado judio, al venir cristo y hacer la el sacrificio expiatorio, y reconciliarnos con la divinidad,Dios no ha descansado y sigue descansando,por eso ya no hay profesia ni profeta ni nuevas revelaciones de Dios para los hombres ,porque el cristo reconcilio las cosas en el cielo y las que estan en la tierra,el sabado de la ley y toda la ley cumplieron su cometido ,de anunciar el dia en que todas las cosas serian reconciliadas en cristo ya fueron no seran,el dia perfecto de Dios 7 entro en plenitud con la venida de cristo el era el cumplimiento de toda la profesia.
nota, se necesita guardar el sabado judioo de la ley ,para recibir el descanso espiritual de Dios, si es asi donde esta en la biblia ese requisito?
julio
 
Danikaze

No es prudente hacerle decir a la Biblia lo que no dice, y mucho menos contradecir lo que dice con claridad. Por lo tanto, Hechos 20:7 no prueba en absoluto que era costumbre entre los cristianos del primer siglo celebrar reuniones en domingo. Esa fue una reunión ocasional, en la que se trató de aprovechar lo más posible la visita del apóstol a los creyentes de Troas.

La Biblia dice: CON CLARIDAD MT 28:1-6 Pasado el sábado, al alborear el primer día de la semana.........

ACT 20:7 El primer día de la semana....

Que Lucas o Pablo o Juan hayan escrito 36, 40 o 50 años despues me suena como que no hay que creerles mucho, porque no tenian ni idea de los dias, y supongo que tampoco de lo que decian.......


Mizpa
Daniel Ortega
 
Querido JULIO,

Usted me sorprende. Cada vez comete errores más garrafales.

Cristo no vino a quitar la ley, sino a cumplirla (Mt.5:17,18).
Cristo no guardó el sábado judaico, sino que observó el sábado TAL COMO EL LO ESTABLECIO DESDE UN PRINCIPIO, porque EL es el Señor del Sábado, no usted, ni yo, ni los judíos (Mr.2:27).
El Sábado no era para los judíos, porque LO DIO A ADAN Y EVA Y ELLOS NO ERAN JUDIOS (Gén.2:1-3).

ETC, ETC, ETC.

Reconozco que el tema de la Ley y el Sábado es un tema complejo. He tratado de ser lo más didáctico posible, argumentando cada palabra. Pero creo que hasta el momento hemos estado conversando sin un orden.

¿Sabe? Voy a hacerle una pregunta, pero quiero que me responda exclusivamente en atención a ella:

EN JUAN 14:15 CRISTO DICE: "SI ME AMAIS, GUARDAD MIS MANDAMIENTOS".
¿Habla Juan 14:15 del Decálogo? ¿Si? ¿No? ¿Por qué?

Con la Biblia, por favor, y sólo lo que le pregunté. No me salga de nuevo a disparar para todos lados. Podemos discutir absolutamente cada cosa, pero vayamos por parte.



_______________
Danikaze