Re: ¿EL PAGANISMO Y SATANISMO EN LA RELIGIÓN TRADICIONAL?-IMÁGENES IMPACTANTES
Permiteme Luis salazar que yo tampoco comparta la tuya.
Por tus palabras deduzco que Israel es quien masacra a los palestinos.
Vayamos a la historia.
¿Quien es la victima y quien es el agresor?
Se dice que la causa del actual conflicto de Oriente Medio son los "territorios ocupados" - de Cisjordania y la franja de Gaza- y la negativa de los Israelies a "devolverlos".
Pero durante los primeros veinte años del conflicto árabe-israelí, Israel no controlaba ni Cisjordania ni tampoco controlaba la franja de Gaza y aun asi los estados arabes estaban en "guerra contra el sionismo". En 1950, Jordania y egipto se anexionaron estos territorios, y nunca hubo ultraje alguno a la causa árabe "palestina" ni tampoco hubo intentos de ningun arabe de fundar un "estado palestino" en dichos territorios. Ni tampoco por ello se solucionó el conflicto los palestinos no exhibieron durante años ningún interés en la "autodeterminación" respecto de la monarquía jordana hachemita y egipcia que los controlaba. Es simple y llanamente la presencia de judíos en medio oriente, al parecer, lo que incita esta demanda.
La idea de que el conflicto actual gira en torno a los "territorios ocupados" es solamente una de las grandes falacias propaladas por los árabes -hoy ampliamente aceptada- que ha tergiversado la historia de las guerras árabe-israelíes.
En los años 20, en sus últimas actuaciones como vencedores de la Primera Guerra Mundial, los británicos y los franceses crearon los estados que ahora componen Oriente Medio a partir de las cenizas de su adversario derrotado, el Imperio Otomano. En una región que los turcos habían dominado durante varios siglos, Gran Bretaña y Francia trazaron las fronteras de Siria, Líbano e Irak.
Previamente, los Británicos habían prometido a los sionistas judíos que podrían establecer un "hogar nacional" en la porción del área que aún quedaba sin asignar, conocida como el Mandato de Palestina. Pero en 1921, los británicos separaron el 80 por ciento del Mandato, al este del río Jordán, y crearon el reino árabe de "Transjordania". Fue creado para el rey árabe Abdulá, que había sido derrotado en las guerras tribales de la península arábiga y carecía de trono. La tribu de Abdulá era la Hachemita, mientras que la inmensa mayoría de sus súbditos iban a ser árabes palestinos.
El territorio que aún quedaba del Mandato Palestino original -la zona entre el río Jordán y el mar Mediterráneo- estaba habitado tanto por palestinos como por judíos. De hecho, los judíos habían vivido en esa zona ininterrumpidamente desde hacía 3.700 años, incluso después de que los romanos destruyeran su estado en Judea en el año 70 dC, por lo cual es netamente correcto calificar a miles y miles de judios con el gentilicio de Judios palestinos.
Los árabes en Palestina se convirtieron por primera vez en el grupo de población dominante en el siglo VII dC a raíz de las invasiones musulmanas. Eran principalmente nómadas que no tenían una lengua o una cultura que los distinguiera del resto de los árabes. En todo ese tiempo, nunca intentaron crear un estado palestino independiente, bien al este o al oeste del Jordán, y jamás llegó éste a existir.
En 1948, a petición de los judíos que vivían en Palestina, las Naciones Unidas acordaron el reparto de la cuarta parte que aún quedaba del mandato original para hacer posible una patria judía. De acuerdo con el plan de la partición, los árabes obtuvieron los antiguos territorios judíos de Judea y Samaria.
A los judíos les correspondieron tres franjas de territorios sin conexión entre sí, situados entre el Mediterráneo y el desierto del Sinaí. También se les concedió parte de Jerusalén, su ciudad santa, aunque aislada de las franjas de territorio que les habían correspondido, rodeada de territorios árabes y bajo control internacional.
El sesenta por ciento de las tierras asignadas a los judíos se encontraban en el desierto del Negev. A partir de unos territorios tan poco prometedores, los judíos crearon un nuevo estado, Israel, en 1948. Por estas fechas ni siquiera existía la idea de una nación palestina o de un movimiento para crearla.
Cuando nació el estado de Israel, los árabes palestinos ocupaban aproximadamente el 90 por ciento del mandato original de Palestina no sólo en Transjordania y en la zona de partición de las Naciones Unidas, sino también dentro del nuevo estado de Israel. Había 800.000 árabes viviendo en Israel junto a 1,2 millones de judíos. Además, los judíos tenían prohibido instalarse en las 35.000 millas cuadradas de la Transjordania palestina, que recibió en adelante el nombre de "Jordania".
La población árabe que habitaba en las franjas correspondientes a Israel se había triplicado con creces desde que los sionistas comenzaron a asentarse en la región en la década de 1880.
La razón de este incremento era que los colonos judíos habían traído con ellos el desarrollo industrial y agrícola, lo que atrajo a los inmigrantes árabes hacia lo que antes había sido una zona deprimida y escasamente poblada.
"Se alegrarán el desierto y la soledad; el yermo se gozará y florecerá como la rosa. Florecerá profusamente, y también se alegrará y cantará con júbilo..." (Is. 35:1). Escribió estas palabras para expresar el gran gozo que produciría el regreso del pueblo judío a la antigua tierra de sus antepasados, Israel. Aún la tierra brotaría con gran alegría y cántico.
En fin, es bueno informarse antes de opinar en un tema tan serio. Yo me pregunto...¿Acaso Israel no tiene derecho a defenderse? El único estado democrático en esa región parece que algunos , no, algunos no, muchos parecen ignorar.
No comparto tu opinion.
Los judios se creen due#os de una tierra que les pertenecio y que ya no les pertenecen y con esta justificacion masacran a los palestinos.
Permiteme Luis salazar que yo tampoco comparta la tuya.
Por tus palabras deduzco que Israel es quien masacra a los palestinos.
Vayamos a la historia.
¿Quien es la victima y quien es el agresor?
Se dice que la causa del actual conflicto de Oriente Medio son los "territorios ocupados" - de Cisjordania y la franja de Gaza- y la negativa de los Israelies a "devolverlos".
Pero durante los primeros veinte años del conflicto árabe-israelí, Israel no controlaba ni Cisjordania ni tampoco controlaba la franja de Gaza y aun asi los estados arabes estaban en "guerra contra el sionismo". En 1950, Jordania y egipto se anexionaron estos territorios, y nunca hubo ultraje alguno a la causa árabe "palestina" ni tampoco hubo intentos de ningun arabe de fundar un "estado palestino" en dichos territorios. Ni tampoco por ello se solucionó el conflicto los palestinos no exhibieron durante años ningún interés en la "autodeterminación" respecto de la monarquía jordana hachemita y egipcia que los controlaba. Es simple y llanamente la presencia de judíos en medio oriente, al parecer, lo que incita esta demanda.
La idea de que el conflicto actual gira en torno a los "territorios ocupados" es solamente una de las grandes falacias propaladas por los árabes -hoy ampliamente aceptada- que ha tergiversado la historia de las guerras árabe-israelíes.
En los años 20, en sus últimas actuaciones como vencedores de la Primera Guerra Mundial, los británicos y los franceses crearon los estados que ahora componen Oriente Medio a partir de las cenizas de su adversario derrotado, el Imperio Otomano. En una región que los turcos habían dominado durante varios siglos, Gran Bretaña y Francia trazaron las fronteras de Siria, Líbano e Irak.
Previamente, los Británicos habían prometido a los sionistas judíos que podrían establecer un "hogar nacional" en la porción del área que aún quedaba sin asignar, conocida como el Mandato de Palestina. Pero en 1921, los británicos separaron el 80 por ciento del Mandato, al este del río Jordán, y crearon el reino árabe de "Transjordania". Fue creado para el rey árabe Abdulá, que había sido derrotado en las guerras tribales de la península arábiga y carecía de trono. La tribu de Abdulá era la Hachemita, mientras que la inmensa mayoría de sus súbditos iban a ser árabes palestinos.
El territorio que aún quedaba del Mandato Palestino original -la zona entre el río Jordán y el mar Mediterráneo- estaba habitado tanto por palestinos como por judíos. De hecho, los judíos habían vivido en esa zona ininterrumpidamente desde hacía 3.700 años, incluso después de que los romanos destruyeran su estado en Judea en el año 70 dC, por lo cual es netamente correcto calificar a miles y miles de judios con el gentilicio de Judios palestinos.
Los árabes en Palestina se convirtieron por primera vez en el grupo de población dominante en el siglo VII dC a raíz de las invasiones musulmanas. Eran principalmente nómadas que no tenían una lengua o una cultura que los distinguiera del resto de los árabes. En todo ese tiempo, nunca intentaron crear un estado palestino independiente, bien al este o al oeste del Jordán, y jamás llegó éste a existir.
En 1948, a petición de los judíos que vivían en Palestina, las Naciones Unidas acordaron el reparto de la cuarta parte que aún quedaba del mandato original para hacer posible una patria judía. De acuerdo con el plan de la partición, los árabes obtuvieron los antiguos territorios judíos de Judea y Samaria.
A los judíos les correspondieron tres franjas de territorios sin conexión entre sí, situados entre el Mediterráneo y el desierto del Sinaí. También se les concedió parte de Jerusalén, su ciudad santa, aunque aislada de las franjas de territorio que les habían correspondido, rodeada de territorios árabes y bajo control internacional.
El sesenta por ciento de las tierras asignadas a los judíos se encontraban en el desierto del Negev. A partir de unos territorios tan poco prometedores, los judíos crearon un nuevo estado, Israel, en 1948. Por estas fechas ni siquiera existía la idea de una nación palestina o de un movimiento para crearla.
Cuando nació el estado de Israel, los árabes palestinos ocupaban aproximadamente el 90 por ciento del mandato original de Palestina no sólo en Transjordania y en la zona de partición de las Naciones Unidas, sino también dentro del nuevo estado de Israel. Había 800.000 árabes viviendo en Israel junto a 1,2 millones de judíos. Además, los judíos tenían prohibido instalarse en las 35.000 millas cuadradas de la Transjordania palestina, que recibió en adelante el nombre de "Jordania".
La población árabe que habitaba en las franjas correspondientes a Israel se había triplicado con creces desde que los sionistas comenzaron a asentarse en la región en la década de 1880.
La razón de este incremento era que los colonos judíos habían traído con ellos el desarrollo industrial y agrícola, lo que atrajo a los inmigrantes árabes hacia lo que antes había sido una zona deprimida y escasamente poblada.
"Se alegrarán el desierto y la soledad; el yermo se gozará y florecerá como la rosa. Florecerá profusamente, y también se alegrará y cantará con júbilo..." (Is. 35:1). Escribió estas palabras para expresar el gran gozo que produciría el regreso del pueblo judío a la antigua tierra de sus antepasados, Israel. Aún la tierra brotaría con gran alegría y cántico.
En fin, es bueno informarse antes de opinar en un tema tan serio. Yo me pregunto...¿Acaso Israel no tiene derecho a defenderse? El único estado democrático en esa región parece que algunos , no, algunos no, muchos parecen ignorar.