El judaísmo y el cristianismo son dos religiones completamente distintas y separadas... DKT

Estoy deacuerdo que el lugar a donde se lleva el diezmo es el templo, pero ese templo está en un lugar, sea una ciudad o no. El texto no dice (tú lo interpretas) que el trueque se hace en el templo.

La prueba final y definitiva: el único lugar donde se llevaba el diezmo, se hacían los korbanot era en el Templo y era el mismo lugar donde se consumían y era el mismo lugar donde se hacía el trueque. Por favor lea el texto completo:

23. Y habrás de comer ante Adonai tu D’s., en el lugar que habrá elegido para hacer morar Su Nombre allí, el diezmo de tu cereal, tu mosto y tu aceite, y los primogénitos de tus vacunos y de tus ovinos; para que aprendas a venerar a Adonai tu D’s., todos los días.

Y si usted aún duda:

Devarím/Deuteronomio 12:5-7

5. Pues solamente al lugar - que elegirá Adonai vuestro D’s. de entre todas vuestras tribus- para establecer Su Nombre allí, la Casa de Su Divinidad, habréis de buscar, y te allegarás allí.Aquí está claro a qué se refiere Dios con establecer Su Nombre allí: la Casa de Su Divinidad (No era la ciudad, era el Templo y el Mishkan), esto va primero que lo otro, la Torá es un texto completo.
6. Y traeréis allí: vuestros holocaustos y vuestros sacrificios y vuestros diezmos y la ofrenda de vuestra mano, y vuestras ofrendas votivas, y vuestras ofrendas voluntarias, y los primogénitos de vuestros vacunos y de vuestros ovinos.Note usted que allí (hace referencia al Mishkan y el Templo posteriormente), note usted que habla del diezmo y de los demás korbanot.
7. Y habréis de comer allí -ante Adonai vuestro D’s.- y os regocijaréis con todo lo emprendido por vuestra mano, vosotros y vuestras familias; lo que te ha bendecido Adonai vuestro D’s.El mismo lugar donde se llevaban las ofrendas, diezmos y demás...se comía de ellos. Es el mismo lugar donde se tenían que comprar los animales aptos para el sacrificio y el vino y el licor.

Note usted que este texto antecede al que había analizado. La Torá es un texto legal, donde se da la generalidad y luego se va cerrando a casos más específicos.

Los judíos hemos interpretado nuestra Ley y mi argumento está basado en el texto legal mismo. La Torá, la Ley de Dios.
[/QUOTE]
 
Excelente el tema y me llevó horas leerlo.
 
Estimado DKT quisiera hacer un solo comentario a modo de corrección.
El Señor Jesús jamás dañó un árbol frutal en toda su vida.
Gracias por todo el trabajo que te estás tomando.
Shalom.
 
Estimado DKT quisiera hacer un solo comentario a modo de corrección.
El Señor Jesús jamás dañó un árbol frutal en toda su vida.

Lo que pasa aquí mi amigo, es que desde el marco normativo de la Torá, el maldecir es una forma de agravio y de daño, en este caso el texto señala que Jesús maldijo a una higuera (árbol frutal) que no estaba en tiempo de dar su fruto.

Gracias por todo el trabajo que te estás tomando.
Shalom.

Muchas gracias por tus palabras, quiero dejar claro que estoy intentando dar mis argumentos desde mi tradición y ante todo con el respeto debido.

Shalom ubrajot lejá!
 
  • Like
Reacciones: salmo51
Lo que pasa aquí mi amigo, es que desde el marco normativo de la Torá, el maldecir es una forma de agravio y de daño, en este caso el texto señala que Jesús maldijo a una higuera (árbol frutal) que no estaba en tiempo de dar su fruto.
Muchas gracias por tus palabras, quiero dejar claro que estoy intentando dar mis argumentos desde mi tradición y ante todo con el respeto debido.
Shalom ubrajot lejá!
¿Pero porque decís que la maldijo?
¿Que significa ubrajot lejá!?
Dios te bendiga.
 
¿Pero porque decís que la maldijo?

Marcos 11:14

14 Entonces Jesús dijo a la higuera: Nunca jamás coma nadie fruto de ti. Y lo oyeron sus discípulos.

La higuera estaba fuera de su tiempo de dar fruto: las palabras que usa (Nunca jamás coma nadie fruto de t) Jesús son desde el punto de vista judío una forma de maldecir, de hecho la higuera se seca después de esto.

¿Que significa ubrajot lejá!?
Dios te bendiga.

ubrajot lejá = bendiciones para tí
 
Marcos 11:14

14 Entonces Jesús dijo a la higuera: Nunca jamás coma nadie fruto de ti. Y lo oyeron sus discípulos.

La higuera estaba fuera de su tiempo de dar fruto: las palabras que usa (Nunca jamás coma nadie fruto de t) Jesús son desde el punto de vista judío una forma de maldecir, de hecho la higuera se seca después de esto.

ubrajot lejá = bendiciones para tí
¿Entonces usted cree en los evangelios cristianos?
Shalom ubrajot lejá!
 
Existe reciente evidencia histórica o arqueológica – msa allá del relato biblico -de la permanencia grupos semitas ( los hicsos) en tierras egipcias alrededor del 1500 A-C.. consideras que los hicsos pueden ser identificados como los descendientes de Jose?

El éxodo es, un mito fundacional con algunos elementos historicos?

cordiales saludos


Mi querida Norah, esta es la segunda parte:

Espero que puedas leerlo con calma y vamos conversando en la medida en que te surjan dudas.

Shalom ubrajot laj!


Por I. Gatell

Uno de los más grandes enigmas para la arqueología bíblica es la datación exacta del Éxodo. Aparte, naturalmente, está la diatriba respecto a cómo pudo ser el proceso histórico completo -se sabe que la perspectiva del texto bíblico se limita a énfasis muy precisos, y de ningún modo es un recuento exhaustivo; prueba de ello son los temas de los Aviru y los Hiksos que ya hemos analizado previamente-.

El texto bíblico sólo nos da un dato preciso para calcular la datación del Éxodo: “En el año cuatrocientos ochenta después de que los hijos de Israel salieron de Egipto, el cuarto año del inicio del reino de Salomón sobre Israel, en el mes de Zif que es el mes segundo, comenzó él a edificar la casa del Señor” (I Reyes 6:1).

Asumiendo el dato -cuestionable, como todo- de que el Templo de Salomón fue construido alrededor del año 960 AEC, entonces el Éxodo habría acontecido hacia el año 1440 AEC.

¿Es verosímil la datación?

En términos de precisión, no. En el año 1440 AEC estaba en su apogeo el reinado de Tutmosis III (1466 a 1412 AEC), el faraón más poderoso de la Dinastía XVIII, que extendió las fronteras del Imperio Egipcio como ningún otro rey, y que impuso su dominio absoluto en toda la región de Canaán. Por lo tanto, imaginarnos el Éxodo en ese momento de la historia significaría suponer que los israelitas huyeron de Egipto para trasladarse a… territorio egipcio.

No tiene sentido.

Pero hay algo interesante en los dos gobernantes que sucedieron a Tutmosis III. El primero fue su hijo Amenofis III, que aunque no continuó con la política militar de su padre, simplemente se dedicó a administrar su gran imperio. A su muerte, el trono fue ocupado por su hijo Akhenatón, quien -como ya mencionamos en la nota anterior- fue un pésimo administrador y poco a poco perdió el control de Siria, conquistada por los hititas, si bien conservó el control de Canaán aunque no con el rigor que se tuvo en tiempos de su padre y su abuelo.

¿Qué es lo más interesante aquí? Que Amenofis III y Akhenatón estuvieron involucrados en un proyecto de reforma religiosa. El primero se distanció del poderoso clero del dios Amón, y empezó a fomentar el culto al dios Atón -el Disco Solar-. Su hijo -originalmente llamado Amenofis IV pero que cambió su nombre a Akhenatón justamente por su devoción al Disco Solar- intentó imponer una práctica monoteísta dedicada exclusivamente a Atón. Su fracaso estuvo inmerso en todo un conflicto religioso que desagarró a Egipto durante varias décadas, que concluyó con el reposicionamiento del clero de Amón, pero que de todos modos significó el inicio de un período de decadencia que concluyó con la llegada de una nueva dinastía de origen semita al poder.

Hay más detalles interesantes: Akhenatón tuvo severos problemas en relación a la sucesión al trono, debido a que muchos de sus hijos (la mayoría, mujeres) murieron en la infancia. Se han propuesto dos hipótesis: una sería que su esposa Nefertiti habría padecido -y transmitido- una enfermedad congénita. La otra -más aceptada entre los especialistas- que murieron como consecuencia de una plaga.

El hecho es que al morir Akhenatón hubo un período de inestabilidad política, y no está claro qué fue lo que sucedió: se sabe de un personaje llamado Semenejkara que, en los registros egipcios, aparece llevando los distintivos reales, lo que implica que era el gobernante supremo. Lo que no se sabe es si fue un hijo de Akhenatón y alguna de sus esposas secundarias, un hermano de Akhenatón, o incluso la misma Nefertiti asumiendo el poder y presentándose como hombre en los registros reales (esta última opción es la menos factible, a gusto de muchos especialistas).

De cualquier modo, Semenejkara gobernó no más de tres años, y a su muerte el poder recayó en el único descendiente real, un niño de apenas 9 años: Tutankamón.

El severo problema que tenemos para poder reconstruir esta etapa de la historia de Egipto es que el clero de Amón, una vez que recuperó todo su poder tras el fracaso de las reformas de Akhenatón, se encargó de que los siguientes gobernantes destruyeran una gran cantidad de crónicas y registros de este rey.

¿Es verosímil ubicar el Éxodo en esta etapa?

Tiene sus ventajas: durante el reinado de Akhenatón, el control sobre las provincias cananeas se relajó bastante, por lo que una huída hacia esa zona ya no resulta inverosímil como sí lo es en el tiempo de Tutmosis III. Por otra parte, la “muerte del primogénito” mencionada en el Éxodo como la décima plaga bien podría tener un vínculo con las enfermedades que diezmaron a los hijos de Akhenatón, e incluso estaría en perfecta sintonía con el hecho de que al final la sucesión recayera en un niño -también enfermo- a falta de una mejor opción.

Por otra parte, nos ofrece un contexto muy interesante en el cual se puede releer el fenómeno del Éxodo de una manera por demás atractiva: la liberación de Israel de Egipto habría sido apenas un componente en un panorama político y religioso más complejo. Por un lado, estaría enmarcada en todo un intento de revolución religiosa cuyo objetivo habría sido la institucionalización de un proto-monoteísmo. Akhenatón habría sido el líder del grupo que intentó imponerlo en Egipto, fracasando. Moisés, el líder que buscó otra alternativa para llevar a buen éxito esta empresa. Vale la pena señalar que esta posibilidad ya la habían señalado especialistas de disciplinas alternativas como Sigmund Freud y Joseph Campbell.

Como dato extra, la conquista de Canaán por los israelitas habría estado enmarcada en el contexto de las pugnas entre egipcios e hititas por el control de la zona.

Estos puntos merecen ser analizados a más detalle (y lo haremos en las siguientes notas), pero por el momento vamos al otro extremo: las objeciones.

Si nos atenemos a la cronología ofrecida por el propio texto bíblico, tenemos un severo problema con esta datación: nos coloca muy lejos de los cuatrocientos ochenta años señalados por I Reyes 6:1 como distancia temporal entre el Éxodo y la construcción del Templo de Salomón.

Akhenatón reinó entre 1339 y 1322 AEC, y la fecha aproximada que obtuvimos a partir del cálculo de I Reyes 6:1 fue el año 1440 AEC. Estamos, entonces, a más de un siglo de distancia.

Y hay otro detalle que resulta chocante en varios sentidos: Éxodo 1:11 señala que el “nuevo faraón que no conocía a Yosef” obligó a los israelitas a construir las ciudades de almacenaje de Pitón y Ramsés. De este dato, se ha deducido la idea -que incluso podemos llamar “clásica”- de que el faraón del Éxodo fue Ramsés II, bajo cuyo gobierno se construyó la ciudad Pi-Ramsés.

¿Qué tan verosímil es ubicar el Éxodo en la época de este otro faraón?

Al igual que Tutmosis III, Ramsés II extendió enormemente las conquistas egipcias, y sólo se topó con pared cuando enfrentó a los hititas en la batalla de Kadesh, una locación ubicada en la actual zona fronteriza entre Siria y Líbano.

Esto nos pone en un problema semejante al que ya tuvimos con Tutmosis III: si Ramsés II tenía el pleno dominio de Canaán, resulta absurdo imaginar el Éxodo durante su largo reinado (en total, sesenta y siete años), ya que tendríamos la misma situación de israelitas huyendo de Egipto para ir a territorio dominado por… Egipto.

Pero la situación cambia con sus sucesores: Meremptah -quien ascendió al trono a una edad muy avanzada debido a la gran longevidad de su padre- fue el primero en enfrentar las invasiones de los Pueblos del Mar, y ni siquiera se pudo dedicar al control de lo que su padre había conquistado. Con los dos siguientes faraones -Amenmeses y Sethi II- el poder egipcio se fue desmoronando, y ni siquiera fueron capaces de apoyar a los hititas (desde tiempos de Ramsés II, aliados de Egipto) en su debacle catastrófica (provocada por la invasión de otros grupos también identificados como Pueblos del Mar).

Después, el trono fue ocupado por Siptah, otro niño-faraón con severos problemas de salud que, al igual que Tutankamón, murió muy joven, tras lo cual el poder quedó en manos de la reina Tausert, con quien colapsó la Dinastía XIX y, en términos generales, el poderío egipcio.

Es un panorama sugerente: el colapso absoluto de Egipto bien puede cuadrar con la narrativa del Éxodo, y la incapacidad de Meremptah, Amenmeses, Sethi II, Siptah y Tausert bien pueden ajustarse a una huida de los israelitas a Canaán, territorio oficialmente egipcio pero, en términos prácticos, fuera de control.

Ahora, en este caso no habría que contextualizar el Éxodo como parte de los conflictos entre egipcios e hititas (que tras la batalla de Kadesh se habían vuelto aliados), sino en el de las invasiones de los Pueblos del Mar (de los cuales el más importante para la narrativa bíblica fue el filisteo).

Pero volvemos al mismo problema que en el caso anterior: Ramsés II reinó de 1279 a 1213 AEC, por lo que colocar el Éxodo después de su reinado nos pone todavía más lejos de los cuatrocientos ochenta años mencionados por I Reyes 6:1. En realidad, en este punto ya perdimos doscientos cuarenta años (de 1440 AEC al 1200 AEC), y hemos reducido la cifra a la mitad.

¿Qué más tenemos? Existe una gran cantidad de información que, de un modo u otro, se puede relacionar con los relatos bíblicos del Éxodo.

Las más destacadas fuentes son las siguientes:

Las llamadas Cartas de Amarna, escritas por un rey cananeo que pide ayuda al faraón a causa de los constantes ataques de Aviru. Muchos han visto en eso una referencia al proceso de conquista hebreo del territorio de Canaán.

El Papiro de Ipuwer, o Papiro de Leiden I-344, en donde se hace una descripción notablemente similar a la del Éxodo: Egipto está en colapso a causa de diversas plagas (oscuridad, el río convertido en sangre, el ganado muriendo), y ha sido saqueado por esclavos que huyen.

El London Medical Papyrus, que también refiere que el Nilo se ha vuelto rojo, pero que agrega que la gente está sufriendo quemaduras a causa de ello.

La Estela de Ahmosis I, conocida también como la Estela de la Tormenta, que describe un episodio muy similar a la plaga de oscuridad referida por Éxodo. Nótese la similitud: “… los dioses hicieron venir del cielo una tempestad de lluvia causando oscuridad… la tormenta se desató con un rugido mayor que el de la muchedumbre, más grande que las cataratas en Elefantina… nadie fue capaz de encender las antorchas en ningún lugar. Su majestad dijo: ¿cómo estos acontecimientos sobrepasan el poder del gran dios y la voluntad de los dioses?…” (traducción citada por Carlos Ruíz Saldívar en su libro Esbozo de la Historia de Israel, Universidad Veracruzana 2013).

Y, finalmente, toda la investigación que se ha hecho en torno a la explosión del volcán de Santorín -una de las más violentas en toda la Historia-, debido a que muchas de las plagas referidas en el Éxodo bien pueden coincidir con los efectos geológicos provocados por una erupción volcánica de grandes proporciones.

Sin embargo, toda esta evidencia complica más el panorama por una simple razón: no se puede asociar, ni siquiera cronológicamente.

Por ejemplo, las Cartas de Amarna siguen sometidas a debate ya que no queda claro si fueron enviadas a Amenofis III o a su hijo Akhenatón. En cualquiera de los casos, identificar a los Aviru que están asolando Canaán con los israelitas en su fase de conquista resulta imposible, ya que la presuposición de la que partíamos era que el Éxodo habría sido durante el reinado de Akhenatón, por lo que la conquista de Canaán habría comenzado cuarenta años después, lo que nos ubicaría en el reinado de Seti I. En ese panorama, no tiene sentido hablar de Aviru atacando Canaán en tiempos de Amenofis III o Akhenatón.

Hay un problema extra relacionado con las Cartas de Amarna: allí se menciona que grupos de Aviru están asolando Canaán. Pero después de eso, no existe evidencia arqueológica que sustente la idea de que un grupo semita -los Israelitas, concretamente- conquistaron Canaán. La única conquista de Canaán llevada a cabo por semitas (en cierto modo) es la reconquista egipcia ocurrida durante el gobierno de Ramsés II, faraón de origen semita.

Respecto al Papiro Ipuwer, hay una amplia aceptación entre los especialistas respecto a que si bien datan del siglo XIII AEC, registran eventos notablemente más antiguos, factiblemente relacionados con el final de la Dinastía XII, hacia el año 1800 AEC, y donde las desgracias estarían relacionadas con la invasión de los Hiksos.

Respecto a todo lo que se ha especulado sobre la posible relación entre la explosión de Santorín y el Éxodo (que incluye la Estela de Ahmosis I y el Papiro London Medical), el detalle es que dicha explosión tuvo lugar hacia el año 1500 AEC, por lo que resulta anacrónico identificar las plagas del Éxodo durante el reinado de Tutmosis III (hacia 1440 AEC, nuestra primera opción basada en la cronología de I Reyes 6:1), y definitivamente imposible en los reinados de Akhenatón (un siglo después) o Meremptah o Sethi I (otro siglo después).

Muchos analistas han intentado solucionar el problema, y en términos generales las estrategias han ido por dos caminos, dependiendo de la postura.

Quienes defienden la historicidad simple y llana del Éxodo han intentado construir argumentaciones donde todas las evidencias arqueológicas, de un modo u otro, coincidan en un mismo tiempo y lugar. Hay que decir que, inevitablemente, han propuesto hipótesis definitivamente frágiles y forzadas que carecen de sentido y no son apoyadas por casi ningún especialista.

En el otro extremo, están los que simplemente tachan el relato bíblico como una ficción legendaria basada acaso en algún evento histórico, pero construida sin rigor histórico por los autores judíos del siglo VI AEC.

Ambas posturas tienen un severo defecto: intentan resolver arqueológicamente problemas que también tienen que ver con Crítica Textual, una disciplina independiente que tiene sus propias reglas.

Y aquí el asunto no tiene vuelta de hoja: el Éxodo es, en primer lugar, un problema de Crítica Textual, no de Arqueología. ¿Por qué? Porque lo que tenemos es un documento, no evidencia arqueológica.

Entonces, para empezar a descifrar el entuerto, tenemos que partir de lo que la Crítica Textual nos aporta, para luego revisar lo que la arqueología ha descubierto.

¿Por qué tiene que ser en ese orden? Ya se mencionó en una nota anterior: el texto base para este asunto (el Éxodo de la Torá judía) es un documento israelita; la arqueología, en cambio, se está haciendo en Egipto. Hay un mundo de diferencia entre un ambiente y otro, por lo que resulta absurdo intentar abordar directamente el tema del Éxodo israelita en la arqueología egipcia (por mucho que todo el relato inicie en Egipto).

Basta con recordar, por el momento, la explicación de William Dever sobre la memoria histórica de cualquier nación o pueblo: la memoria colectiva, al igual que la memoria personal, es selectiva. Nunca, sin excepción, es absoluta e integral. A la par de las cosas que se recuerdan, están las que se olvidan.

Eso marca el primer límite de la arqueología a la hora de analizar un documento que registra una memoria escrita (la que sea, del grupo que sea): el documento registra lo que se recuerda, pero omite lo que se olvida (perdón por aclarar algo tan obvio). La arqueología, por su parte, desentierra lo que puede, y en muchas ocasiones -acaso la mayoría- son objetos relacionados con lo que la memoria colectiva olvidó, y por ello el complejo trabajo de clasificarlos e identificar el lugar que les corresponde.

A eso hay que agregar el otro detalle: el Éxodo es la memoria histórica de una colectividad (Israel), mientras que la arqueología de la que hemos hablado es la que se hace en relación a otra colectividad (Egipto).

Por eso es que, en términos objetivos, la evidencia arqueológica que mencionamos hace unos párrafos nos deja exactamente en el mismo lugar y con las mismas preguntas.

Entonces, es hora de regresar a la Crítica Textual. A partir de la próxima nota, vamos a revisar ciertos rasgos de la narrativa bíblica para empezar a ponerle orden al asunto. Es un ejercicio interesante y que puede aportar muchas cosas.

Simplemente, recuérdese cómo en notas anteriores el simple análisis del caso de los Aviru y los Hiksos nos permitió acercarnos un poco a lo que debió ser el perfil de los relatos del Génesis y del Éxodo en su contexto original, algo muy distinto a lo que nosotros leemos y encontramos allí.

En la próxima nota, comenzaremos con una idea que ha fascinado a muchos especialistas y que, como todo, tiene sus ventajas y desventajas, por lo que vale la pena revisarla:

¿Acaso hubo dos éxodos?

Hasta la próxima.
 
  • Like
Reacciones: norah02
No, lo siento pero el argumento está equivocado.

Zerá: habla de sémen/semilla/descendencia que ha sido concebida producto de las relaciones sexuales.

Debo insistir que la palabra se usa con plantas que no tienen sexo, además un muerto no puede tener descendencia teniendo sexo.

Pero si quieres toma Isaías 53:10 figurativamente como tomas Oseas 2:12. Ambas son profesías.

La prueba final y definitiva: el único lugar donde se llevaba el diezmo, se hacían los korbanot era en el Templo y era el mismo lugar donde se consumían y era el mismo lugar donde se hacía el trueque. Por favor lea el texto completo:

23. Y habrás de comer ante Adonai tu D’s., en el lugar que habrá elegido para hacer morar Su Nombre allí, el diezmo de tu cereal, tu mosto y tu aceite, y los primogénitos de tus vacunos y de tus ovinos; para que aprendas a venerar a Adonai tu D’s., todos los días.

Y si usted aún duda:

Devarím/Deuteronomio 12:5-7

5. Pues solamente al lugar - que elegirá Adonai vuestro D’s. de entre todas vuestras tribus- para establecer Su Nombre allí, la Casa de Su Divinidad, habréis de buscar, y te allegarás allí.Aquí está claro a qué se refiere Dios con establecer Su Nombre allí: la Casa de Su Divinidad (No era la ciudad, era el Templo y el Mishkan), esto va primero que lo otro, la Torá es un texto completo.
6. Y traeréis allí: vuestros holocaustos y vuestros sacrificios y vuestros diezmos y la ofrenda de vuestra mano, y vuestras ofrendas votivas, y vuestras ofrendas voluntarias, y los primogénitos de vuestros vacunos y de vuestros ovinos.Note usted que allí (hace referencia al Mishkan y el Templo posteriormente), note usted que habla del diezmo y de los demás korbanot.
7. Y habréis de comer allí -ante Adonai vuestro D’s.- y os regocijaréis con todo lo emprendido por vuestra mano, vosotros y vuestras familias; lo que te ha bendecido Adonai vuestro D’s.El mismo lugar donde se llevaban las ofrendas, diezmos y demás...se comía de ellos. Es el mismo lugar donde se tenían que comprar los animales aptos para el sacrificio y el vino y el licor.

Note usted que este texto antecede al que había analizado. La Torá es un texto legal, donde se da la generalidad y luego se va cerrando a casos más específicos.

Los judíos hemos interpretado nuestra Ley y mi argumento está basado en el texto legal mismo. La Torá, la Ley de Dios.

Tú lo has dicho DKT, es una interpretación. Y mira, aunque se este hablando del templo no se especifica que en ese lugar se haga el trueque. En la biblia solo se habla de comercio en el templo en el Nuevo Testamento, la palabra mercaderes aparece varias veces en el Tanaj y en ninguna se menciona que esten en el templo.

Saludos.
 
Marcos 11:14

14 Entonces Jesús dijo a la higuera: Nunca jamás coma nadie fruto de ti. Y lo oyeron sus discípulos.

La higuera estaba fuera de su tiempo de dar fruto: las palabras que usa (Nunca jamás coma nadie fruto de t) Jesús son desde el punto de vista judío una forma de maldecir, de hecho la higuera se seca después de esto.



ubrajot lejá = bendiciones para tí

¿Tú que opinas del diluvio; cuántas plantas no se habrán "ahogado" en él? ¿Cómo traducen Génesis 3:17, o Génesis 9:25?

ubrajot lejá
 
¿Tú que opinas del diluvio; cuántas plantas no se habrán "ahogado" en él?

No sé cuántas plantas se habrán ahogado en el mabul. Excúseme pero no entiendo el sentido de su pregunta. Podría explicarme.

¿Cómo traducen Génesis 3:17, o Génesis 9:25?

Bereshit/Génesis 3:17
17. A Adam, dijo: Puesto que has atendido la voz de tu mujer, comiendo del árbol del que te ordené diciendo: ¡No comerás de él!, maldecida será la tierra por tu causa, con esfuerzo comerás de ella todos los días de tu vida.

Bereshit/Génesis 9:25
25. Dijo: Maldecido sea Quenahan ¡Esclavo de esclavos Habrá de ser para sus hermanos!



Saludos cordiales.
 
Debo insistir que la palabra se usa con plantas que no tienen sexo,

La mayoría de las plantas se reproducen sexualmente. Zer'á habla de fecundación, de descendencia producto de un proceso biológico. La palabra zer'á en hebreo significa semilla/semen/descendecia/prole y aunque insista en opinar lo contrario, pero lo cierto es que ese es el sentido que siempre ha tenido esa palabra en hebreo y cualquiera que hable hebreo de forma correcta va a comprender que el sentido y significado intrínseco de "zer'á" implica una descendencia física, producto de una fecundación. Es un tema de lingüística simple.

además un muerto no puede tener descendencia teniendo sexo.

Usted está mal interpretando el sentido del levirato; lo que este indica es una figura legal para darle la paternidad (apellido) a una persona fallecida que estuvo casada y al morir no tiene descendencia, es decir hijos. Se necesita de una fecundación. Sabe, hay veces que tenemos que aceptar que no tenemos la razón en algo y eso no nos hace menos. Todos nos equivocamos y con el respeto que usted se merece le digo: en esto se está equivocando.

Pero si quieres toma Isaías 53:10 figurativamente como tomas Oseas 2:12. Ambas son profesías.

No comprendo su idea, realmente pero intentaré responder sobre lo que yo entiendo:

Isaías 53 es un sólo bloque desde Isaías 52:13, sin embargo todo el tema empieza en Isaías 40 (tenga en cuenta que esto de capítulos es algo que es nuevo y no propio del texto original).

Note usted quién dice el profeta que es el siervo de Dios:

  • “Pero tú, Israel, Siervo mío eres...” (Isaías 41:8)
“¿Quién es ciego, sino mi Siervo? ¿Quién es sordo, como mi mensajero que envié? ¿Quién es ciego como mi escogido, y ciego como el Siervo del Señor?” (Isaías 42:19)
“Vosotros sois mis testigos, y mi Siervo que yo escogí...” (Isaías 43:10)
“Ahora pues, oye, Yaacov, Siervo mío...” (Isaías 44:1)
“Acuérdate de estas cosas, oh Yaacov e Israel, porque mi Siervo eres...” (Isaías 44:21)
“Por amor de mi Siervo Yaacov, y de Israel mi escogido...” (Isaías 45:4)
“Mi Siervo eres, oh Israel, porque en ti me gloriaré...” (Isaías 49:3)
Entonces, con todo este antecedente PRECISO y EXPLÍCITO, resulta obvio que cuando en Isaías 52:13 (donde realmente empieza el discurso que se extiende a lo largo de todo el capítulo 53) encontramos las palabras “He aquí, mi Siervo será prosperado...”, se refiere a Israel, porque así como hay muchos versículos que DIRECTAMENTE identifican a Israel como el Siervo, NO HAY UNO SOLO que identifique al Mesías como el Siervo. (Gatell).

Luego, este pasaje de Isaías 53:10 es muy sencillo de entender que habla de la descendencia (hijos físicos) de Ya'akov/Israel/El siervo (este es el sentido figurado: se habla de una nación como si fuera una persona, algo que sucede a lo largo de todo el Tanaj) mencionado. No es difícil de entender.

Tú lo has dicho DKT, es una interpretación. Y mira, aunque se este hablando del templo no se especifica que en ese lugar se haga el trueque.

Sabe, comprendo que usted intente defender su fe y no tengo más remedio que respetarla.

En la biblia solo se habla de comercio en el templo en el Nuevo Testamento, la palabra mercaderes aparece varias veces en el Tanaj y en ninguna se menciona que esten en el templo.

Usted ha llegado a una conclusión interesante...ojalá que sea el primer paso para hallar la verdad aunque sea dolorosa.


Saludos y bendiciones.
 
Última edición:
No comprendo el sentido de su pregunta...¿Cómo así que creer?
Personalmente yo he decidido sustentar mi fe en la palabra de Dios y nada mas.
Es cierto que la misma puede tener distintas interpretaciones, pero entonces la tarea sería para mi, tratar de interpretar lo mas correctamente posible esa escritura.
También es por eso muy interesante e importante su fuente personal de conocimiento sobre todo esto.

Ahora... basándonos en esta premisa, que para usted puede no ser correcta pero si lo es para mi, existe palabra escrita en la Tora acerca de "maldecir" arboles frutales.

No me serviría a mi una solución como esta:

Destruir con hacha = hacer daño
Maldecir = hacer daño

Luego entonces:
Maldecir = Destruir con hacha

¿Se entiende?

¿Se puede armar un saludo así: Shalom lejá?
 
La mayoría de las plantas se reproducen sexualmente. Zer'á habla de fecundación, de descendencia producto de un proceso biológico. La palabra zer'á en hebreo significa semilla/semen/descendecia/prole y aunque insista en opinar lo contrario, pero lo cierto es que ese es el sentido que siempre ha tenido esa palabra en hebreo y cualquiera que hable hebreo de forma correcta va a comprender que el sentido y significado intrínseco de "zer'á" implica una descendencia física, producto de una fecundación. Es un tema de lingüística simple.



Usted está mal interpretando el sentido del levirato; lo que este indica es una figura legal para darle la paternidad (apellido) a una persona fallecida que estuvo casada y al morir no tiene descendencia, es decir hijos. Se necesita de una fecundación. Sabe, hay veces que tenemos que aceptar que no tenemos la razón en algo y eso no nos hace menos. Todos nos equivocamos y con el respeto que usted se merece le digo: en esto se está equivocando.



No comprendo su idea, realmente pero intentaré responder sobre lo que yo entiendo:

Isaías 53 es un sólo bloque desde Isaías 52:13, sin embargo todo el tema empieza en Isaías 40 (tenga en cuenta que esto de capítulos es algo que es nuevo y no propio del texto original).

Note usted quién dice el profeta que es el siervo de Dios:

  • “Pero tú, Israel, Siervo mío eres...” (Isaías 41:8)






Entonces, con todo este antecedente PRECISO y EXPLÍCITO, resulta obvio que cuando en Isaías 52:13 (donde realmente empieza el discurso que se extiende a lo largo de todo el capítulo 53) encontramos las palabras “He aquí, mi Siervo será prosperado...”, se refiere a Israel, porque así como hay muchos versículos que DIRECTAMENTE identifican a Israel como el Siervo, NO HAY UNO SOLO que identifique al Mesías como el Siervo. (Gatell).

Luego, este pasaje de Isaías 53:10 es muy sencillo de entender que habla de la descendencia (hijos físicos) de Ya'akov/Israel/El siervo (este es el sentido figurado: se habla de una nación como si fuera una persona, algo que sucede a lo largo de todo el Tanaj) mencionado. No es difícil de entender.



Sabe, comprendo que usted intente defender su fe y no tengo más remedio que respetarla.



Usted ha llegado a una conclusión interesante...ojalá que sea el primer paso para hallar la verdad aunque sea dolorosa.



Saludos y bendiciones.

¿Entonces el Mesías no es siervo? La biblia no solo llama siervo a Israel, también a los profetas Jeremias 44:4 y el Mesías es un profeta Deuteronomio 18:18.

El mismo Isaías habla de un siervo que no es Israel:

dice El: Poca cosa es que tú seas mi siervo,
para levantar las tribus de Jacob y para restaurar a los que quedaron de Israel;
también te haré luz de las naciones,
para que mi salvación alcance hasta los confines de la tierra. Isaías 49:6

También dijo el profeta Zacarias:

``Escucha ahora, Josué, sumo sacerdote, tú y tus compañeros que se sientan ante ti, que son hombres de presagio, pues he aquí, yo voy a traer a mi siervo, el Renuevo. Zacarias 3:8.

¿Quién es el Renuevo?

He aquí, vienen días--declara el SEÑOR-- en que levantaré a David un Renuevo justo; y El reinará como rey, actuará sabiamente, y practicará el derecho y la justicia en la tierra. Jeremias 23:5.

Bendiciones.
 
Personalmente yo he decidido sustentar mi fe en la palabra de Dios y nada mas.
Es cierto que la misma puede tener distintas interpretaciones, pero entonces la tarea sería para mi, tratar de interpretar lo mas correctamente posible esa escritura.
También es por eso muy interesante e importante su fuente personal de conocimiento sobre todo esto.

Ahora... basándonos en esta premisa, que para usted puede no ser correcta pero si lo es para mi, existe palabra escrita en la Tora acerca de "maldecir" arboles frutales.

No me serviría a mi una solución como esta:

Destruir con hacha = hacer daño
Maldecir = hacer daño

Luego entonces:
Maldecir = Destruir con hacha

¿Se entiende?


Si, entiendo lo que usted quiere decir y lo respeto.

La situación que usted y en general el cristianismo desconoce en este asunto es la siguiente:
La Torá es un marco legal que opera dentro del pueblo judío y en la época en la que se supone vivió Jesús era una normativa "estatal" y allí no vale su interpretación sino la que rige. Dicho en otras palabras, usted no puede aplicar las leyes de Argentina, EE.UU, Reino Unido, EU...o su interpretación o de la otro en este tiempo.

Por ejemplo:
Yo no estoy de acuerdo con la carga de impuestos en Argentina y si comulgo con la forma Suiza, pero no significa que si vivo en Argentina pueda negarme a pagar los impuestos por dicha razón. Si no pago los impuestos al fisco argentino, estoy cometiendo un crimen y no podría esgrimir un argumento del tipo: es que no estoy de acuerdo, o yo interpreto que es mejor Suiza que Argentina en materia de impuestos.

Los únicos que podían realizar interpretación legal y normativa eran las cortes por medio de los jueces

La Torá tiene un componente escrito y otro jurisprudencial (interpretativo por medio de jueces: avalado por Dios mismo en la Torá escrita): para el marco normativo legal en que Jesús vivió, quebrantó la ley. En ese marco normativo legal maldecir es una forma de hacer daño, dañar árboles frutales es un delito en la paz o en la guerra. Es más, en la gran mayoría de las iglesias católicas, los sacerdotes que estudian bastante sobre las leyes judías tienen problemas con este pasaje y evitan leer este pasaje. Nadie puede negar que es bastante extraño, de hecho raya en lo absurdo.

Le pongo un ejemplo más:
Usted me indagó sobre la primogenitura, el asunto es que usted no puede aplicar un verso de Shemot, Vaikrá, Bemidbar o Devarím en adelante para hacer un juicio legal para una acción que exista en Bereshit. Porque sencillamente la Torá fue entregada en Shemot y no antes. Usted puede usar a manera de jurisprudencia (y aclaro como un ejercicio propio pero no tiene ningún peso legal) antecedentes en Bereshit, pero no aplicar un juicio retroactivo.

Yo puedo comprender el interés del cristianismo y sus partidarios de querer defender la figura de Jesús, y eso está bien. El problema es que el marco normativo es el que es (no es el suyo, o el que un forista quiera usar, ni siquiera el mío) y fue el que Dios le entregó al pueblo de forma escrita y el derecho que le entregó a los jueces de Israel de legislar y jurisprudenciar al respecto. Usted ni yo entramos en la categoría de jueces.


¿Se puede armar un saludo así: Shalom lejá?

Si, es una forma de saludar.

Shalom lejá!!!
 
Si, entiendo lo que usted quiere decir y lo respeto.
Gracias.

La situación que usted y en general el cristianismo desconoce en este asunto es la siguiente:
La Torá es un marco legal que opera dentro del pueblo judío y en la época en la que se supone vivió Jesús era una normativa "estatal" y allí no vale su interpretación sino la que rige. Dicho en otras palabras, usted no puede aplicar las leyes de Argentina, EE.UU, Reino Unido, EU...o su interpretación o de la otro en este tiempo.

Por ejemplo:
Yo no estoy de acuerdo con la carga de impuestos en Argentina y si comulgo con la forma Suiza, pero no significa que si vivo en Argentina pueda negarme a pagar los impuestos por dicha razón. Si no pago los impuestos al fisco argentino, estoy cometiendo un crimen y no podría esgrimir un argumento del tipo: es que no estoy de acuerdo, o yo interpreto que es mejor Suiza que Argentina en materia de impuestos.
Los únicos que podían realizar interpretación legal y normativa eran las cortes por medio de los jueces
Si le entiendo perfectamente y por eso le aclaré mi premisa, que anticipé, que posiblemente no sería la suya.

De todos modos el ejemplo de los dos países para mi no es correcto porque yo estoy refiriéndome a la misma ley escrita.
De todas maneras yo entiendo lo que usted me está queriendo decir de esta manera:

Supongamos que tenemos dos mandamientos:
1. No matarás y 2. No dirás falso testimonio.
Ahora supongamos que corre el año 1200 y la interpretación de estas dos leyes, en ese momento, incluyen todo tipo de muerte y todo tipo de mentira.
Quinientos años mas tarde, allá por el año 1700 la interpretación de estas dos leyes sufre un cambio y no se cuentan mas todas las muertes sino que se dejan afuera las muertes provocadas en defensa propia y tampoco se consideran falso testimonio todas las mentiras sino que se incorporan un montón de atenuantes. O sea que aunque la ley es la misma, la manera de interpretarla a sufrido bastantes modificaciones.

¿Es esto lo que usted me está queriendo transmitir?


La Torá tiene un componente escrito y otro jurisprudencial (interpretativo por medio de jueces: avalado por Dios mismo en la Torá escrita): para el marco normativo legal en que Jesús vivió, quebrantó la ley. En ese marco normativo legal maldecir es una forma de hacer daño, dañar árboles frutales es un delito en la paz o en la guerra. Es más, en la gran mayoría de las iglesias católicas, los sacerdotes que estudian bastante sobre las leyes judías tienen problemas con este pasaje y evitan leer este pasaje. Nadie puede negar que es bastante extraño, de hecho raya en lo absurdo.

Le pongo un ejemplo más:
Usted me indagó sobre la primogenitura, el asunto es que usted no puede aplicar un verso de Shemot, Vaikrá, Bemidbar o Devarím en adelante para hacer un juicio legal para una acción que exista en Bereshit. Porque sencillamente la Torá fue entregada en Shemot y no antes. Usted puede usar a manera de jurisprudencia (y aclaro como un ejercicio propio pero no tiene ningún peso legal) antecedentes en Bereshit, pero no aplicar un juicio retroactivo.

Yo puedo comprender el interés del cristianismo y sus partidarios de querer defender la figura de Jesús, y eso está bien. El problema es que el marco normativo es el que es (no es el suyo, o el que un forista quiera usar, ni siquiera el mío) y fue el que Dios le entregó al pueblo de forma escrita y el derecho que le entregó a los jueces de Israel de legislar y jurisprudenciar al respecto. Usted ni yo entramos en la categoría de jueces.
Créame que le entendí perfectamente.
Pero una sola cosa le quiero aclarar. Yo no tengo ningún interés en DEFENDER la FIGURA de Jesús porque yo no soy un judío convertido en cristiano que intenta defender el porque aceptó a Jesús como su mesías.
Mi recorrido es completamente al revés.
Siendo un gentil como lo soy y completamente ajeno a Israel, como lo podría estar de China o de Japón, yo sigo a Jesús por Jesús mismo y es por seguirle a él que llego a Israel, a la LEY y a los profetas.
Para ti la verdadera interpretación estaba en los sacerdotes que le declararon blasfemo y trasgresor de la Torá, pero para mi Jesús es la Torá viva y son sus juicios los verdaderos.
No estoy acá queriendo decir quien tiene razón sino explicando nuestras posiciones relativas.
Desde su posición, usted está en lo correcto, y yo en el error pero yo no analizo mi posición desde su lugar sino desde el mio y entonces también creo tener la razón.

Y mi amor por usted dice: Ojala usted estuviera en lo cierto y yo estuviera equivocado.

Shalom lejá!!!
 
¿Entonces el Mesías no es siervo? La biblia no solo llama siervo a Israel, también a los profetas Jeremias 44:4 y el Mesías es un profeta Deuteronomio 18:18.

También dijo el profeta Zacarias:

``Escucha ahora, Josué, sumo sacerdote, tú y tus compañeros que se sientan ante ti, que son hombres de presagio, pues he aquí, yo voy a traer a mi siervo, el Renuevo. Zacarias 3:8.

¿Quién es el Renuevo?

He aquí, vienen días--declara el SEÑOR-- en que levantaré a David un Renuevo justo; y El reinará como rey, actuará sabiamente, y practicará el derecho y la justicia en la tierra. Jeremias 23:5.

Pensé que hablamos de Isaias y en ese es el contexto del que yo me refiero. Por favor, no cambie mis argumentos, si tiene alguna duda mejor pregunte pues de esa forma respetamos la palabra de nuestro interlocutor. Yo hablo en el contexto del libro de Isaías. Y en Isaías desde el capítulo 40 hay una única temática y dentro de esa temática el siervo de Dios es Israel/Jacob.

El mismo Isaías habla de un siervo que no es Israel:

dice El: Poca cosa es que tú seas mi siervo,
para levantar las tribus de Jacob y para restaurar a los que quedaron de Israel;
también te haré luz de las naciones,
para que mi salvación alcance hasta los confines de la tierra. Isaías 49:6

Cuando los textos se sacan de contexto y de su estructura se prestan para malas interpretaciones:

Yeshayáh/Isaías 49:

Voy a usar la versión RVR1960 para que vea que no pueda haber sospecha:


Note como la misma edición o traductor pone este título. El título va de acuerdo a la temática o contenido del texto.Isaías 49 Reina-Valera 1960 (RVR1960)
Israel, siervo de Jehová
Una persona habla de que ha sido escogida por Dios...1 Oídme, costas, y escuchad, pueblos lejanos. Jehová me llamó desde el vientre, desde las entrañas de mi madre tuvo mi nombre en memoria.
Sigue hablando esa misma persona...2 Y puso mi boca como espada aguda, me cubrió con la sombra de su mano; y me puso por saeta bruñida, me guardó en su aljaba;
Esa persona menciona lo que Dios le dijo a él: Mi siervo eres, oh Israel (La persona de los pasukim 1 y 2).3 y me dijo: Mi siervo eres, oh Israel, porque en ti me gloriaré.
El siervo (Israel), la persona de los pasukim 1 y 2 le responde a Dios...4 Pero yo dije: Por demás he trabajado, en vano y sin provecho he consumido mis fuerzas; pero mi causa está delante de Jehová, y mi recompensa con mi Dios.
Ahora el siervo (Israel), sigue hablando de sí mismo (en tercera persona: figura literaria recurrente en el judaísmo, tomar a Jacob-pueblo que no sigue la Ley de Dios- a Israel -pueblo que si se ha mantenido fiel a Dios-) y menciona lo que va a decir Dios (el mismo que lo formó y escogió). 5 Ahora pues, dice Jehová, el que me formó desde el vientre para ser su siervo, para hacer volver a él a Jacob y para congregarle a Israel (porque estimado seré en los ojos de Jehová, y el Dios mío será mi fuerza);
Aquí el mismo siervo (Israel) menciona lo que le ha dicho Dios: que Israel es el siervo de Dios y le confirma que ese mismo siervo (Israel) es la salvación hasta el final. 6 dice: Poco es para mí que tú seas mi siervo para levantar las tribus de Jacob, y para que restaures el remanente de Israel; también te di por luz de las naciones, para que seas mi salvación hasta lo postrero de la tierra.
Y nuevamente se reafirma que Dios tiene un siervo (Israel, el que fue escogido por el mismo Dios) que ha sido menospreciado de alma, abominado de las naciones, esclavo (esa debería ser la traducción correcta) de tiranos. 7 Así ha dicho Jehová, Redentor de Israel, el Santo suyo, al menospreciado de alma, al abominado de las naciones, al siervo de los tiranos: Verán reyes, y se levantarán príncipes, y adorarán por Jehová; porque fiel es el Santo de Israel, el cual te escogió.

Es claro lo que dice el texto, es lo mismo que viene diciendo y lo que sigue diciendo hasta Isaías 53: el siervo sufriente de Dios es Israel/Jacob como nación.


Cordial saludo
 
De todos modos el ejemplo de los dos países para mi no es correcto porque yo estoy refiriéndome a la misma ley escrita.


Precisamente esa Ley escrita es la que menciona claramente a quienes aplica y quién tiene el derecho y respaldo de Dios para interpretarla de forma válida: los jueces de Israel. Es lo dice la ley escrita.

De todas maneras yo entiendo lo que usted me está queriendo decir de esta manera:

Supongamos que tenemos dos mandamientos:
1. No matarás y 2. No dirás falso testimonio.
Ahora supongamos que corre el año 1200 y la interpretación de estas dos leyes, en ese momento, incluyen todo tipo de muerte y todo tipo de mentira.
Quinientos años mas tarde, allá por el año 1700 la interpretación de estas dos leyes sufre un cambio y no se cuentan mas todas las muertes sino que se dejan afuera las muertes provocadas en defensa propia y tampoco se consideran falso testimonio todas las mentiras sino que se incorporan un montón de atenuantes. O sea que aunque la ley es la misma, la manera de interpretarla a sufrido bastantes modificaciones.

¿Es esto lo que usted me está queriendo transmitir?

En términos generales si.

Créame que le entendí perfectamente.
Pero una sola cosa le quiero aclarar. Yo no tengo ningún interés en DEFENDER la FIGURA de Jesús porque yo no soy un judío convertido en cristiano que intenta defender el porque aceptó a Jesús como su mesías.
Mi recorrido es completamente al revés.
Siendo un gentil como lo soy y completamente ajeno a Israel, como lo podría estar de China o de Japón, yo sigo a Jesús por Jesús mismo y es por seguirle a él que llego a Israel, a la LEY y a los profetas.


Si llegó a la Ley, entonces debe aceptar que la Ley misma señala que son los jueces de Israel quienes deben y pueden interpretarla de forma válida.

Para ti la verdadera interpretación estaba en los sacerdotes que le declararon blasfemo y trasgresor de la Torá, pero para mi Jesús es la Torá viva y son sus juicios los verdaderos.

Lo que pasa es que mi posición está basada en el conocimiento del marco normativo y legal aplicable al contexto en que se supone que se desarrollaron los hechos narrados en los evangelios. Usted puede no estar o no de acuerdo, pero es lo que es y nada lo va a cambiar. En ese marco normativo legal aplicable Jesús según los evangelios dañó un árbol frutal, acusó a los mercaderes del Templo de ladrones sin pruebas, ni testigos o juicio (algo explicitamente dicho en la Torá), sacó a los mercaderes del lugar asignado en el Templo para cumplir su labor (algo especificado en la Torá), quebrantó el Shabbat en los campos (algo prohibido específicamente en la Torá), etc.

La Torá señala especificamente que los jueces de Israel son los que pueden dictaminar e interpretar la ley.

Fuera de eso, usted puede considerar y creer todo lo que desee, honestamente a nosotros los judíos eso no nos afecta en nada. Respetamos sus creencias, su fe y la verdad no nos interesa incomodar a nadie con ese asunto. El problema es que el cristiano promedio considera que hablar de Jesús sea el único tema que vale la pena cruzar con un judío y allí es donde se presentan este tipo de choques, que en su mayoría tienden a ser estériles, pues son pocos los que hacen un análisis objetivo de la evidencia presentada y esgrimen argumentos como el que usted menciona arriba.


No estoy acá queriendo decir quien tiene razón sino explicando nuestras posiciones relativas.

Como punto de vista religioso lo podemos considerar relativo...desde el punto de vista legal y normativo no hay relatividad ni subjetividad.

Desde su posición, usted está en lo correcto, y yo en el error pero yo no analizo mi posición desde su lugar sino desde el mio y entonces también creo tener la razón.

Lo ideal para avanzar en un diálogo es que ambas partes intenten comprender y entender la o las situaciones planteadas desde el punto de vista del otro. Le reitero mi respeto absoluto a usted y cualquier forista que comparta sus ideas. El propósito de este epígrafe es dejar claro porque el judaísmo y el cristianismo son dos religiones completamente separadas.

Shalom lejá!!!

Shalom ubrajot!
 
Pensé que hablamos de Isaias y en ese es el contexto del que yo me refiero. Por favor, no cambie mis argumentos, si tiene alguna duda mejor pregunte pues de esa forma respetamos la palabra de nuestro interlocutor. Yo hablo en el contexto del libro de Isaías. Y en Isaías desde el capítulo 40 hay una única temática y dentro de esa temática el siervo de Dios es Israel/Jacob.



Cuando los textos se sacan de contexto y de su estructura se prestan para malas interpretaciones:

Yeshayáh/Isaías 49:

Voy a usar la versión RVR1960 para que vea que no pueda haber sospecha:


Note como la misma edición o traductor pone este título. El título va de acuerdo a la temática o contenido del texto.Isaías 49 Reina-Valera 1960 (RVR1960)
Israel, siervo de Jehová
Una persona habla de que ha sido escogida por Dios...1 Oídme, costas, y escuchad, pueblos lejanos. Jehová me llamó desde el vientre, desde las entrañas de mi madre tuvo mi nombre en memoria.
Sigue hablando esa misma persona...2 Y puso mi boca como espada aguda, me cubrió con la sombra de su mano; y me puso por saeta bruñida, me guardó en su aljaba;
Esa persona menciona lo que Dios le dijo a él: Mi siervo eres, oh Israel (La persona de los pasukim 1 y 2).3 y me dijo: Mi siervo eres, oh Israel, porque en ti me gloriaré.
El siervo (Israel), la persona de los pasukim 1 y 2 le responde a Dios...4 Pero yo dije: Por demás he trabajado, en vano y sin provecho he consumido mis fuerzas; pero mi causa está delante de Jehová, y mi recompensa con mi Dios.
Ahora el siervo (Israel), sigue hablando de sí mismo (en tercera persona: figura literaria recurrente en el judaísmo, tomar a Jacob-pueblo que no sigue la Ley de Dios- a Israel -pueblo que si se ha mantenido fiel a Dios-) y menciona lo que va a decir Dios (el mismo que lo formó y escogió).5 Ahora pues, dice Jehová, el que me formó desde el vientre para ser su siervo, para hacer volver a él a Jacob y para congregarle a Israel (porque estimado seré en los ojos de Jehová, y el Dios mío será mi fuerza);
Aquí el mismo siervo (Israel) menciona lo que le ha dicho Dios: que Israel es el siervo de Dios y le confirma que ese mismo siervo (Israel) es la salvación hasta el final. 6 dice: Poco es para mí que tú seas mi siervo para levantar las tribus de Jacob, y para que restaures el remanente de Israel; también te di por luz de las naciones, para que seas mi salvación hasta lo postrero de la tierra.
Y nuevamente se reafirma que Dios tiene un siervo (Israel, el que fue escogido por el mismo Dios) que ha sido menospreciado de alma, abominado de las naciones, esclavo (esa debería ser la traducción correcta) de tiranos.7 Así ha dicho Jehová, Redentor de Israel, el Santo suyo, al menospreciado de alma, al abominado de las naciones, al siervo de los tiranos: Verán reyes, y se levantarán príncipes, y adorarán por Jehová; porque fiel es el Santo de Israel, el cual te escogió.

Es claro lo que dice el texto, es lo mismo que viene diciendo y lo que sigue diciendo hasta Isaías 53: el siervo sufriente de Dios es Israel/Jacob como nación.



Cordial saludo

¿Cuándo la nación de Israel cargó o cargará con los males de otros? ¿Cuando se entregó o se entregará como ofrenda la nación de Israel? ¿Cuándo murió o morirá la nación de Israel? ¿Cuándo fue sepultada? ¿Cómo la nación de Israel se levantará y restaurará a si misma? Sin la figura del Mesías no se pueden explicar esas cosas.

Cordial saludo.