El argumento presentado defiende la legalidad y legitimidad del Concilio de Pisa (1409) como solución al Cisma de Occidente, criticando las posturas católico-romanas que lo consideran ilegítimo. A continuación, se refutan sus puntos centrales:
---
### **1. Sobre la ilegitimidad del Concilio de Pisa**
El argumento afirma que negar la validez de Pisa por no ser convocado por un papa implicaría invalidar los primeros ocho concilios ecuménicos (Nicea, Constantinopla, etc.). Esto es un **error histórico y teológico**:
- **Concilios antiguos**: Eran convocados por emperadores (ej: Constantino en Nicea I), pero con el **consenso explícito del papa** (ej: el legado papal presidía). La Iglesia aceptó estos concilios porque su doctrina fue ratificada por el Romano Pontífice (cf. Cánones apostólicos).
- **Pisa (1409)**: Fue convocado por cardenales disidentes **sin autorización papal**, rompiendo la tradición canónica medieval (Decreto *Licet de evitanda discordia*, 1179). Ni Gregorio XII (Roma) ni Benedicto XIII (Aviñón) lo avalaron.
**Refutación**: La comparación es falsa. Los primeros concilios operaban en un marco de **sinergia entre imperio y papado**, mientras que Pisa fue un acto de rebelión contra la autoridad pontificia vigente, aunque fuera disputada.
---
### **2. Sobre la "representatividad" de Pisa**
Se argumenta que la asistencia masiva de prelados de ambos bandos legitima el concilio. Sin embargo:
- **Número ≠ legitimidad**: Un concilio no es un parlamento democrático. La autoridad doctrinal depende de la **comunión con el papa** (cf. Mateo 16:18, *Pastor Aeternus*).
- **Contumacia de los papas**: Que Gregorio XII y Benedicto XIII se negaran a comparecer no invalida su autoridad. La declaración de herejía contra ellos fue **autojustificativa** y careció de base teológica sólida.
**Refutación**: La representatividad eclesiástica no suplanta la necesidad de un papa legítimo como garante de la unidad (Juan 21:15-17). Pisa agravó el cisma al añadir un **tercer papa** (Alejandro V), demostrando su fracaso.
---
### **3. Sobre la "continuidad" con Constanza (1414-1418)**
El texto sugiere que Constanza validó a Pisa al ser convocado por cardenales pisanos y resolver el cisma. Esto es **anacrónico**:
- **Constanza se autolegitimó bajo el principio *Haec Sancta*** (supremacia conciliar sobre el papa), pero:
- Solo fue aceptado porque **Gregorio XII (el papa romano) abdicó voluntariamente** y convocó formalmente el concilio, dándole legitimidad *a posteriori*.
- El mismo concilio de Constanza condenó después las tesis conciliaristas (Sesión XI, *Frequens*).
- **Benedicto XIII (Aviñón) nunca aceptó Constanza**, mostrando que la solución fue política, no canónica.
**Refutación**: Constanza no "heredó" la legitimidad de Pisa, sino que **la superó** al lograr la abdicación papal y la elección de Martín V (1417) por vías canónicas.
---
### **4. Sobre la crítica a Jedín**
El autor desestima la objeción de Jedín sobre la ilegitimidad de los cardenales pisanos porque "luego eligieron al papa en Constanza". Esto es una **falacia circular**:
- Los cardenales de Pisa **no tenían autoridad para deponer papas** (cf. *Cum non solum*, 1415). Su participación en Constanza fue tolerada por necesidad práctica, no por derecho.
- La Iglesia nunca reconoció canonicidad a Pisa, sino que **anuló sus actos** al ratificar solo lo hecho en Constanza desde 1417.
**Refutación**: La elección de Martín V no valida retroactivamente a Pisa, igual que un gobierno legítimo no valida una revuelta previa.
---
### **Conclusión**
El Concilio de Pisa fue un **intento fallido** basado en el **conciliarismo** (doctrina luego condenada) y agravó el cisma. Su ilegitimidad radica en:
1. **Falta de convocatoria papal**.
2. **Usurpación de autoridad** al deponer papas sin base doctrinal.
3. **Resultado contraproducente** (tres papas en vez de dos).
Constanza resolvió el cisma **no por seguir a Pisa**, sino por:
- La **abdicación voluntaria** de Gregorio XII.
- El **consenso de las naciones cristianas** (no solo eclesiásticos).
- El **rechazo final al conciliarismo** (doctrina de la supremacía papal reafirmada después).
**Fuentes recomendadas**:
- *De Ecclesia* (Juan de Torquemada, defensor de la primacía papal).
- *Historia del Concilio de Constanza* (Ricardo García-Villoslada).
- *Haec Sancta* vs. *Pastor Aeternus* (análisis teológico del Magisterio).
El argumento original confunde **efectividad política** con **legitimidad canónica**, un error común en interpretaciones protestantes o secularizadas del Cisma. La Iglesia católica rechaza Pisa no por "formalismo", sino por defender el principio de autoridad divina del papado.
,