El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Tobi dijo:
Lo que esta Escrito, creelo. Lo que no lo está, ni lo mires


¿En qué parte de la Biblia dice que ella es la única regla de fe? ¿En qué parte de la Biblia dice "lo que está escrito, creelo, lo que no lo está, ni lo mires?

En ninguna parte, asi que tampoco crean en la Sola Escritura.

Que pena que no puedo continuar aqui, je.

Bendiciones
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

catòlica dijo:
¿En qué parte de la Biblia dice que ella es la única regla de fe? ¿En qué parte de la Biblia dice "lo que está escrito, creelo, lo que no lo está, ni lo mires?

En ninguna parte, asi que tampoco crean en la Sola Escritura.

Que pena que no puedo continuar aqui, je.

Bendiciones

Corrijo: En ninguna parte, asi que tampoco crean en el principio protestante de la Sola Escritura porque es una "añadidura" de hombres que ni siquiera son sucesores de los apóstoles.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

catòlica dijo:
¿En qué parte de la Biblia dice que ella es la única regla de fe? ¿En qué parte de la Biblia dice "lo que está escrito, creelo, lo que no lo está, ni lo mires?

En ninguna parte, asi que tampoco crean en la Sola Escritura.

Que pena que no puedo continuar aqui, je.

Bendiciones

¿Y en que parte de la Escritura dice que es válida vuestro solo magisterio eclesiástico?
En cuanto al patético sonsoneto de palermo, esto es lo que se ha conservado traducido del griego al latín de Ireneo de Lyon.

"A Roma, como centro del imperio todas las Iglesias, es decir; los fieles de todas partes, deben concurrir y en ella, gracias a estos fieles que son de todas partes, (los fieles de cada ciudad de la oikumene que coinciden en Roma) se conserva la tradición apostólica. El punto importante es que no solo Roma preserva la tradición de Pedro y Pablo, sinmoi que esta tradición viene conservada también por la tradición de cada Iglesia del mundo, ya que cada Iglesia está representada allí "por los fieles de todas partes".

Cuando el concilio de Calcedonia confirmó en canon tercero del Primero de Constantinopla el cual rezaba que el Primado de Honor que tenía Roma por ser capital del imperio, pasaba ahora a Constantinopla por ser la Nueva Roma. el Concilio de Calcedonia lo ratificó con sus canón 28. El papa Leon I protestó airadamente sobre el particular y que Roma siempre tendría este primado de Honor.
Si desde antiguo se consideraba a Roma como cabeza de todas las iglesias, ¿como se atrevieron los Concilios de Constantinopla y Calcedonia a determinar lo contrario? ¿Por qué Leon I no apeló a Ireneo? ¿Y como es posible que Eusebio de Cesarea colocase a Lino como primer obispo de Roma y Anacleto como el segundo?
Lo cierto es que cualquiera que haya estudiado un poco de Historia esta avezado a las falsificaciones del magisterio Romano. Lo que cita palermo tiene la misma validez que las falsas decretales seudo isidorianas.

Una falsa iglesia se ve obligada a falsear la totalidad de la historia de la cristiandad y por supuesto a Ireneo de Lyon.
Veras como no se mete con la excomunión por hereje del infalible papa Honorio. Tambien respecto a eso hay documentos falsificados pues de lo contrario no se puede admitir la infalibilidad de los papas romanos.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

XXXIV.- Entrega

La definición de la infalibilidad papal. Vaticano I.-

La votación preliminar del 13 de julio demostró que no había la unanimidad moral que los autores católicos reconocen como necesaria en las grandes decisiones conciliares, el mismo cardenal Newman en su carta al duque de Norfolk (pp 97─98) afirma que “la ausencia de unanimidad moral hace extremadamente dudosa la validez del concilio. Si es así que los padres no fuesen unánimes, ¿es válida la definición?"
La fuerza numérica de la oposición se agranda si la consideramos a la luz de la desigual representación de los obispos en el concilio (“se podría evidentemente descontar que los 62 placet juxta modum se transformaban en placet puros y simples del voto final en sesión solemne, pero la importancia de los 88 votos negativos aumenta sicológicamente por el hecho de que entre los opositores se encontraban varios de las principales sedes: París, Lyón, Munich, Colonia, Viena, Milán; y varios obispos muy indecisos como Ketteler o Dupanloup”) y la manera como había sido formada la mayoría. De todo ello se deduce que el dogma de la infalibilidad papal no se hubiera decretado, aún más: hubiese sido rechazado, si los miembros del concilio hubieran constituido la verdadera representación de la Iglesia romana y si ésta se hubiese visto libre de los manejos de la Curia y del partido ultramontano.
Una carta (y esta es auténtica) del obispo Strossmayer, de fecha 27 de noviembre de 1870 en el Kölnische Zeitung, del 13 de julio de 1881, afirma que “Al Concilio Vaticano le faltó aquella libertad necesaria para hacer de él un verdadero concilio, y requerida para que sus decretos puedan obligar a las conciencias de todo el mundo católico… Todo lo que pudiera parecer una garantía para salvaguardar la libertad de discusión fue cuidadosamente excluido…Y, por si todo esto fuese poco, se hizo además una violación pública del antiguo principio católico. Quod semper quod ubique, quod ómnibus. En una palabra, el más odioso y descarado ejercicio de la infalibilidad papal fue necesario para que esta infalibilidad pudiese ser elevada a la categoría de dogma. Si a esto le añadimos que el concilio no fue constituido regularmente, que los obispos italianos fueron nombrados para formar una monstruosa mayoría, que los vicarios apostólicos fueron dominados por la Propaganda de la manera más escandalosa, que todo el aparato del poder político que en aquel entonces el papa ejercía en Roma, contribuyó a intimidar la libre expresión, podemos ver fácilmente que clase de libertad (atributo esencial de todo Concilio) fue desplegado en Roma.

El 17 de julio, cincuenta y seis obispos confirmaron al papa su oposición y le comunicaron su intención de no asistir a la sesión próxima. El hecho es que sesenta y un prelados contrarios a la definición de la infalibilidad pontificia marcharon de Roma antes de esa sesión.

El 18 de julio de 1870, tan solo había 535 padres en el aula, de los 704 que habían desfilado a lo largo de las sesiones conciliares (sobre un total de 1.080 que es el número de los invitados). Sólo dos: Luís Riccio, obispo de Calazzio, del reino de las dos Sicilias, y Eduardo Fitzgerald, obispo de Little Rock, en EEUU, votaron en contra. Se notó la ausencia de los 83 prelados que habían asistido a las últimas reuniones y que optaron por marcharse de Roma o quedarse en casa.

La última congregación general se celebró el 1 de septiembre. Al final de la misma el que presidía anunció que serían todos convocados por escrito para la próxima sesión. Dicha convocatoria no fue enviada nunca.

Ah, pero, mientras tanto había estallado la guerra franco─prusiana. Los ejércitos franceses que protegían los dominios papales fueron retirados puesto que eran necesarios para defender a Francia, lo cual fue aprovechado por las tropas piamontesas, al servicio de la unidad italiana las cuales el 20 de septiembre, por la brecha de la Porta Pía, entraron en la ciudad que quedó completamente en sus manos al día siguiente. Pío IX se consideró “el prisionero del Vaticano” pero más lo fue de su megalomanía.
El nueve de octubre un plebiscito reunió al reino de Italia los Estados Pontificios. El 20 del mismo mes, el papa anunció al mundo católico la supresión del concilio sine día, que nunca fue clausurado formalmente.

Conclusión:
Una vez más Roma perdió el tren de la evolución social que se estaba desarrollando en el mundo occidental. La Reforma había abierto las puertas a la libertad de pensamiento en todos los países que esta había sido aceptada y constantemente (no sin dificultades) adaptaba el mensaje del evangelio al devenir de aquella sociedad, pero el romanismo quedó anquilosado en sus propias quimeras. En las naciones tradicionalmente católicas procuraron sacarse de encima la opresión de la llamada Iglesia apareciendo figuras como Jean Jacques Rousseau (1712─1778). De François Marie Arout de Voltaire (1694─1778 dramaturgo e historiador francés. Fue uno de los enciclopedistas más destacados. Predico una religión natural de variedad deísta. Aunque caracterizado como ateo por su ferviente antagonismo a la intolerancia que encontraba en las religiones organizadas, creyó sin embargo en un Dios justo. Se opuso a todo fanatismo y luchó apasionadamente por rectificar los males que veía en la religión y en la sociedad en general. En ética baso sus opiniones en el carácter universal de la moral, en el que creía firmemente. Su famoso Cándido ilustra bien su ingeniosa sátira del “mejor de los mundos posibles” de la Teodicea de Leibniz

Todo eso no dejó de influenciar en el cristianismo reformado y de aquí el proceso en que cada vez pesa menos la “organización eclesial” y más las iglesia locales, las cuales tienen la misión de anunciar el Evangelio en un mundo que debido a cambios constantes también está en una constante crisis.

Una cosa es evidente. Aquellos países que no aceptaron la Reforma, se vieron a bocados a tremendas revoluciones, que encabezó la Revolución Francesa. Las dictaduras que ha sufrido Europa fueron la reacción en contra de las libertades mediante el pensamiento romanista y por ello el Vaticano las apoyó incondicionalmente. Los Concordatos firmados con Hitler, Mussolini y Francisco Franco son un claro exponente de esta realidad.
Al fracasar se vieron obligados a convocar el Concilio Vaticano II Sus definiciones sobre la libertad religiosa y de conciencia llegaron tan tarde que a nadie le preocupa lo que el Romanismo pueda decir. La sociedad en general y sobre todo los católicos, pasan de ellos olímpicamente.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

catòlica dijo:
¿En qué parte de la Biblia dice que ella es la única regla de fe? ¿En qué parte de la Biblia dice "lo que está escrito, creelo, lo que no lo está, ni lo mires?

En ninguna parte, asi que tampoco crean en la Sola Escritura.

Que pena que no puedo continuar aqui, je.

Bendiciones

pues dice que es ispirada por Dios.........lo que no dice de ningun otro libro.

ademas dice tambien que fueron hombres inspirados por Dios........no lo dice de nadie mas.

el fundamento es Jesucristo y se edifica sobre los profetas y apostoles.... esto lo dice Pablo...........

y no se dice de nada mas!


no es una lastima que no continues aqui...........es solo tu punto de vista...
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

@Tiempo! dijo:
pues dice que es ispirada por Dios.........lo que no dice de ningun otro libro.

ademas dice tambien que fueron hombres inspirados por Dios........no lo dice de nadie mas.

el fundamento es Jesucristo y se edifica sobre los profetas y apostoles.... esto lo dice Pablo...........

y no se dice de nada mas!


no es una lastima que no continues aqui...........es solo tu punto de vista...

Es que este es el sistema. O se agarran a un clavo ardiendo o dicen que no siguen cuando se les muestra la realidad histórica de su institución.
Se les ha mostrado que más de un papa fue considerado y por lo tanto anatematizado por hereje con lo que se demuestra que eso de la infalibilidad es un mito.
Se les muestra que el Concilio Vaticano I y su dogma de la infalibilidad fue definido sin la legitimidad moral según la mayoría de los mejores obispos de la propia Institución, entre ellos Newman y tampoco responden.
En cuanto a la frase:
Lo que está escrito, siguelo. Lo que no lo está, ni lo mires, es de uno de los llamados padres de la iglesia.

En cuanto a la sola Escritura, aquí lo tenemos:
2 Tim. 3:14.17
Pero persiste tú en lo que has aprendido y te persuadiste, sabiendo de quién has aprendido; y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús. Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.

Y en 4:1-5
Te encarezco delante de Dios y del Señor Jesucristo, que juzgará a los vivos y a los muertos en su manifestación y en su reino, que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina. Porque vendrá tiempo cuando no sufrirán la sana doctrina, sino que teniendo comezón de oír, se amontonarán maestros conforme a sus propias concupiscencias, y apartarán de la verdad el oído y se volverán a las fábulas. 5Pero tú sé sobrio en todo, soporta las aflicciones, haz obra de evangelista, cumple tu ministerio

O en 2. Pedro 3:14-16
Por lo cual, oh amados, estando en espera de estas cosas, procurad con diligencia ser hallados por él sin mancha e irreprensibles, en paz. Y tened entendido que la paciencia de nuestro Señor es para salvación; como también nuestro amado hermano Pablo, según la sabiduría que le ha sido dada, os ha escrito, casi en todas sus epístolas, hablando en ellas de estas cosas; entre las cuales hay algunas difíciles de entender, las cuales los indoctos e inconstantes tuercen, como también las otras Escrituras, para su propia perdición.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Siguen callando mientras el número de lectores va en aumento.:all:
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

¿Habran recibido del Vaticano la consigna de callar?
Mis parabienes
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Tobi dijo:
¿Habran recibido del Vaticano la consigna de callar?
Mis parabienes

A quién le estás canchereando? Si sos vos el que tiene algo pendiente, no nosotros.

1) No has leído la obra Adversus Haereses de San Ireneo de Lyon. No sé si no entendés o no querés entender que lo que vos mencionas es una pequeña cita que se hace de una pequeña parte de la obra de San Ireneo de Lyon. No sigas haciendo papelones y revisá los links que proporcioné y mi tiempo me costó encontrar. En ellos podés cotejar que San Ireneo de Lyon sí dijo que San Pedro y San Pablo fundaron la Iglesia de Roma, casualmente ese comentario está inmediatamente antes del pequeño texto que vos citas y presentas tristemente como "lo que se ha conservado de Ireneo"

Comprobalo por vos mismo:

aqui, aqui, aqui, aqui, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí y aquí

Y quedo a la espera de los enlaces que contengan la obra Adversus Haereses y carezcan del pasaje que sostengo.

2) Luego de eso pasas a hablar de Calcedonia y el supuesto primer lugar que pasaba a Constantinopla, cosa que demostré que es falsa! Y sólo forma parte de las falsedades que argumentas.

Chau!
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

palermo dijo:
A quién le estás canchereando? Si sos vos el que tiene algo pendiente, no nosotros.

1) No has leído la obra Adversus Haereses de San Ireneo de Lyon. No sé si no entendés o no querés entender que lo que vos mencionas es una pequeña cita que se hace de una pequeña parte de la obra de San Ireneo de Lyon. No sigas haciendo papelones y revisá los links que proporcioné y mi tiempo me costó encontrar. En ellos podés cotejar que San Ireneo de Lyon sí dijo que San Pedro y San Pablo fundaron la Iglesia de Roma, casualmente ese comentario está inmediatamente antes del pequeño texto que vos citas y presentas tristemente como "lo que se ha conservado de Ireneo"

Comprobalo por vos mismo:

aqui, aqui, aqui, aqui, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí y aquí

Y quedo a la espera de los enlaces que contengan la obra Adversus Haereses y carezcan del pasaje que sostengo.

2) Luego de eso pasas a hablar de Calcedonia y el supuesto primer lugar que pasaba a Constantinopla, cosa que demostré que es falsa! Y sólo forma parte de las falsedades que argumentas.

Chau!

El tema es la herejía de un papa infalible y el Concilio Vaticano I con el cuento de la infalibilidad.

Y en cuanto a desmostraciones... ninguna.
¿Tambien me demostraras que el papa infalible Honorio fue anatematizado por hereje?
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Tobi dijo:
El tema es la herejía de un papa infalible y el Concilio Vaticano I con el cuento de la infalibilidad.

Y en cuanto a desmostraciones... ninguna.
¿Tambien me demostraras que el papa infalible Honorio fue anatematizado por hereje?

No eludas el tema. Hay algo pendiente y no me vas a sacar de ahí. San Ireneo de Lyon afirmó que San Pedro y San Pablo fundaron la Iglesia de Roma, en su obra Adversus Haereses, como lo demuestran los enlaces que te proporcioné para que cotejes. Vos no has proporcionado ninguna evidencia que demuestre que Adversus Haereses carece de tal pasaje.
Si yo estoy equivocado, demostralo. De otro modo tenés que aceptar el testimonio de San Ireneo de Lyon respecto a la fundación de la Iglesia de Roma.

Si al verte contra la pared y sin posibilidades de escape, simplemente vas a fingir amnesia, avisá para no perder mi tiempo.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

palermo dijo:
No eludas el tema. Hay algo pendiente y no me vas a sacar de ahí. San Ireneo de Lyon afirmó que San Pedro y San Pablo fundaron la Iglesia de Roma, en su obra Adversus Haereses, como lo demuestran los enlaces que te proporcioné para que cotejes. Vos no has proporcionado ninguna evidencia que demuestre que Adversus Haereses carece de tal pasaje.
Si yo estoy equivocado, demostralo. De otro modo tenés que aceptar el testimonio de San Ireneo de Lyon respecto a la fundación de la Iglesia de Roma.

Si al verte contra la pared y sin posibilidades de escape, simplemente vas a fingir amnesia, avisá para no perder mi tiempo.

Vamos a concederte que Ireneo no ha sido manipulado como tantos otros documentos antiguos, (que si lo ha sido al menos en las citas que ha dado)) yo tambien te pregunto ¿cual fue la fecha de esta pretendida fundación? Cuando Pablo escribe a los romanos dicha iglesia ya había sido fundada. ¿Por quien y cuando? ¿Quien anunció a los cristianos de Roma el Evangelio y cuando?
Te aseguro que esta en el Nuevo Testamento. Pero no voy a decirte donde.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Tobi dijo:
Vamos a concederte que Ireneo no ha sido manipulado como tantos otros documentos antiguos, (que si lo ha sido al menos en las citas que ha dado)) yo tambien te pregunto ¿cual fue la fecha de esta pretendida fundación? Cuando Pablo escribe a los romanos dicha iglesia ya había sido fundada. ¿Por quien y cuando? ¿Quien anunció a los cristianos de Roma el Evangelio y cuando?
Te aseguro que esta en el Nuevo Testamento. Pero no voy a decirte donde.

Pará, vos no concedés nada. No quiero que esto quede bajo un manto de dudas o como un favor que vos hiciste. Dejamos en claro entonces que, contradiciendo tu postura, San Ireneo de Lyon sí afirmó que San Pedro y San Pablo fundaron la Iglesia de Roma? Quiero que quede firme este asunto, porque es un valioso testimonio. De allí proseguimos.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

palermo dijo:
Pará, vos no concedés nada. No quiero que esto quede bajo un manto de dudas o como un favor que vos hiciste. Dejamos en claro entonces que, contradiciendo tu postura, San Ireneo de Lyon sí afirmó que San Pedro y San Pablo fundaron la Iglesia de Roma? Quiero que quede firme este asunto, porque es un valioso testimonio. De allí proseguimos.

Pues no prosigas, hombre. Pero que quede claro que solo es una cortina de humo al no tener respuestas respecto al infalible Honorio y a la falsedad del Vaticano I.

Tambien que está más que claro que ni Pedro ni Pablo fundaron la iglesia de Roma. El Nuevo Testamento lo niega.
¿Enterado?
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

XXXV.- Entrega.-

El testimonio de Gregorio Magno
Y la muestra de una falsificación.-


Veamos el Cap. III de la Constitución vaticana la cual trata “De la naturaleza y razón del Primado del Romano Pontífice”

El texto vaticano dice así:

“La iglesia romana, por disposición del Señor, posee el primado de potestad ordinaria sobre todas las otras y esta potestad de jurisdicción del Romano Pontífice, que es verdaderamente episcopal, es inmediata. A esta potestad están obligados por el deber de subordinación jerárquica y de verdadera obediencia los pastores y fieles de cualquier rito y dignidad… Ahora bien, tan lejos está esta potestad del Sumo Pontífice de dañar a aquella ordinaria e inmediata potestad de jurisdicción episcopal por la que los obispos que, puestos por el Espíritu Santo (Hechos 50:28), sucedieron a los Apóstoles, apacientan y rigen, como verdaderos pastores, cada uno la grey que le fue designada; que más bien esa misma es afirmada, robustecida y vindicada por el pastor supremo y universal, según aquello de San Gregorio Magno: “Mi honor es el sólido vigor de mis hermanos. Entonces soy yo verdaderamente honrado, cuando no se niega el honor que a cada uno es debido”.
El concilio Vaticano I trata de apoyarse en esta cita de Gregorio Magno para afirmar que la primacía universal del papa no daña en nada a la potestad episcopal. Aún más, sostiene que esta última es afirmada, robustecida y vindicada por medio de aquella. Más, el decreto vaticano se olvida de decirnos cómo. Y aún los mismos teólogos católicos no ven clara la manera de poder conciliar ambas jurisdicciones.

El texto vaticano parece implicar que Gregorio Magno creyó que la exaltación del papa como “Pastor y doctor de todos los cristianos”, o sea: como “Pastor Supremo y Universal”, redunda en honor de los demás obispos. Sin embargo, el verdadero significado de las palabras de Gregorio Magno quiere decir todo lo contrario.

Los obispos de Constantinopla habían adoptado el título de Obispo Ecuménico, o universal. Repetidamente, Gregorio, obispo de Roma, denunció tal título enérgicamente. He aquí lo que dice en su carta a Eulogio, obispo de Alejandría, de la cual el concilio Vaticano I saco su referencia. Gregorio objeta a Eulogio el haberse dirigido a él… (Cito textualmente) “… con esa presuntuosa denominación, llamándome Papa universal. Os ruego que no me deis más este título, porque lo que se da a otro fuera de lo justo requiere que sea tomado de lo vuestro, Yo no deseo distinguirme por título, sino por virtudes. Además, no juzgo que sea un honor para mi lo que causa detrimento a la honra de mis hermanos. Mi honor es el de toda la Iglesia. Mi honor es el sólido vigor de mis hermanos. Entonces soy verdaderamente honrado, cuando no se niega el honor que cada uno es debido. Porque si Vuestra Santidad que llama a mi Papa Universal, negáis que vos seáis también lo que admitís que yo soy; (obispo) universal. Déjense las palabras que alimentan la vanidad e hieren la caridad”.

Gregorio escribió otras cartas protestando en contra de la concesión del título de “Pastor Universal”, Tanto a sí como a cualquier otro prelado. Resulta claro que denunció con todas sus fuerzas el uso de este título que el Concilio Vaticano I confirió al Romano Pontífice. ¡Que contradicción! ¡Y se cita precisamente a Gregorio para testigo de las prerrogativas del Papa como “Pastor Universal”!

Semejante desfachatez nos muestra el talante de estos personajes con Pío IX a la cabeza. Un creyente comprometido con Cristo jamás usaría de semejantes artimañas para su propia vanagloria. Me preguntó el porque no usaron el Dictatus Papae de Gregorio VII en el cual afirma que “sólo al Romano Pontífice hay que darle el título de Universal” y no a Gregorio Magno.

Una cosa ha quedado más que clara. Si la Cabeza de la Institución que usurpa el título de “católica” puesto que solo le corresponde el de Romana, muestra un tal falta de ética al tergiversar lo que dijo un presunto predecesor suyo y sin la menor vergüenza, significa que NO ES CRISTIANO ¿Cómo, pues, puede serlo dicha Institución? ¿Pueden serlo aquellos sucesores que se atribuyen la misma infalibilidad que Pío IX?

Obsérvese que aquí no se trata de materia opinable, sino de hechos probados históricamente.

(Las negritas son mías)

Continuará con el testimonio patrístico al respecto.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

XXXVI.- Entrega.

El Testimonio Patrístico respecto a los textos bíblicos aducidos.

El primer capítulo de la “Constitución Dogmática” que versa sobre la “Institución del Primado de San Pedro”, apela a Mat. 16:16 y ss., y ha Jn 21:15. En el segundo capítulo, acerca de la “Perpetuidad de Pedro en los Romanos Pontífices”, no aparece ningún texto bíblico; en su defecto, se dan las citas patrióticas de Felipe de Éfeso, Ireneo y el Concilio de Aquilea. El capítulo tercero, que se atreve a citar a Gregorio Magno de la sorprendente manera que cité en el aporte anterior, al considerar la naturaleza y razón del primado no alude más que a cinco palabras de Hechos 20:28 para atestiguar que los obispos fueron puestos en la Iglesia por el Espíritu Santo. Pero no aporta tampoco ningún texto para fundamentar la doctrina específica que se defiende en este capítulo. El Cap IV., “Del Magisterio Infalible del Romano Pontífice” Cita a Mateo 16:16 y ss. Y Lucas 22:32. El párrafo último, que contiene la definición de la infalibilidad, no tiene un solo versículo bíblico.

Entonces, ¿qué podemos opinar sobre el texto tan repetidamente aducido, de Mat. 16:16 y ss.? Pues que Roma ve en él no lo que hay en el mismo, sino lo que a ella le gustaría que hubiera. De ahí que, llevada de sus prejuicios, saque del mismo una gran cantidad de cosas inauditas. En efecto, el decreto vaticano parece haber hecho demasiados descubrimientos en este pasaje del Evangelio de Mateo: del mismo ha deducido que Pedro tiene sucesores en su función apostólica, que a él y a sus pretendidos sucesores les fue dada autoridad sobre toda la Iglesia, autoridad doctrinal, disciplinar y de gobierno, y deducen, además, por si fuera poco, que es infalible en sus descubiertos sucesores. Desde luego, no creemos que haya texto en la Biblia que haya dado más de sí en manos de los teólogos. Es comprensible, no teniendo donde agarrarse para justificar sus pretensiones, los romanistas se aferran a los pocos, poquísimos textos, que les parecen plausibles, y de ellos han de deducirlo todo. ¡Ardua tarea!.

El arzobispo de Kenrick, en su discurso preparado para el aula conciliar, hizo este resumen: “Se sigue de esto, que ningún argumento, o en todo caso, muy débil, puede sacarse como prueba de la primacía de Pedro de las palabras: “Sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”. Si tuviéramos que seguir a la mayoría de los Padres de la Iglesia sobre esta cuestión entonces nos veríamos obligados a entender que la “Roca” sobre la que está fundada la Iglesia es la fe profesada por Pedro y no Pedro confesor de la fe”.

Este arzobispo, como muchos otros prelados, no olvidaba que el concilio de Trento decretó solemnemente que la Sagrada Escritura debía ser interpretada según el unánime consentimiento de los Padres
(Denzinger, op cit. 786. 995.) Si el concilio Vaticano I hubiese sido consecuente con el tridentino, no hubiera podido promulgar lo que promulgó basado en Mat. 16:16. Pues como demuestra Döllinger: “De todos los padres que escribieron comentarios sobre Mateo 16 y Juan 21, no hay ni uno solo que aplique estos textos a los obispos romanos como sucesores de Pedro”. (Döllinger: El Papa y los Concilios, p. 91)

Existen extraordinarias diferencias de interpretación entre los Padres acerca de los textos aducidos por el Vaticano I. La mayoría no creen ni siquiera que la “Roca” sea la persona de Pedro. Esto por si solo destruye todas las pretensiones papales. Más, aún entre aquellos que creen que la “Roca” es Pedro, no existe reconocimiento de que tal cosa le convierta en guía infalible de sus hermanos, y mucho menos que diera al obispo romano autoridad suprema sobre la Iglesia.

Seguirá
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Recordemos la frase de Gregorio Magno

Aquel que apetezca el Obispado Universal será precursor del anticristo.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Por lo visto los hay que se han quedado sin argumentos.
Lógico.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

XXXVII Entrega

El Testimonio patrístico: 2ª Parte.

La libertad con que los llamados Padres hacen de la exégesis de este pasaje y las diferentes opiniones que se permiten, muestra, sin lugar a dudas, que no eran conscientes de la importancia suprema que hoy le fan los católico─romanos. Y se da también el caso de que algunos ofrecieron varias interpretaciones a lo largo de su vida. Sus comentarios, pues, “convencerán a todo lector imparcial de lo que es más significativo, es decir; que no creían que la interpretación de estas palabras fuese una cuestión tan grave, ni que la misma afectara las bases de la autoridad de la Iglesia, Para los Padres no era ni siquiera una cuestión de importancia” (Gore, Roman Catholic Claims. P. 85. Cit. por W. Shaw Kerr. Op. cit. p. 47).

Maldonado, el eminente erudito jesuita del siglo XVI, escribe: “Hay entre los antiguos autores alguno que interpretan “sobre esta Roca”, como aludiendo a “esta fe” o “a esta confesión de fe en la cual me has llamado Hijo del Dios vivo”; entre estos autores cita a Hilario, Gregorio de Nisa, Crisóstomo y Cirilo de Alejandría. San Agustín, apartándose todavía más del verdadero significado, interpreta “sobre esta Roca” en el sentido de “sobre mi mismo, Cristo, porqué Cristo es la Roca”. Para Orígenes es “sobre esta roca (de la fe) es decir: sobre todos los hombres que tienen la misma fe”.

El católico Launoy compuso una lista con las opiniones de los Padres sobre el particular. Encontró que hay 17 Padres a favor de la interpretación de que Pedro es la “Roca”. 44 Padres a favor es la fe que Pedro confesó. Otros 16 piensan que es Cristo mismo. Y 8 creen que se trata del conjunto de los apóstoles. Como se ve, no existe unanimidad entre ellos. Si tuviésemos que seguir a la mayoría de Padres tendríamos que adoptar la interpretación que ve en la “Roca” la fe profesada por Pedro. Citemos a continuación algunos de estos Padres:

Orígenes sostuvo que la Roca es todo discípulo fiel a Cristo. Y lo dijo con estas palabras: “Mas si creéis que toda la iglesia fue edificada por Dios sobre Pedro únicamente, ¿qué me diréis de Juan, el hijo del trueno, o de los demás apóstoles? ¿O nos aventuraremos a decir que las puertas del infierno no prevalecerán en contra de Pedro, pero prevalecerán en contra de los demás apóstoles y de aquellos que son perfectos? Las palabras en cuestión… ¿no se dicen acaso de todos y cada uno de ellos”?

Cipriano escribió: “Nadie entre nosotros se proclama a sí mismo obispo de obispos, ni obliga a sus colegas por tiranía o terror a una obediencia forzada, considerando que todo obispo por su libertad y poder tiene el derecho de pensar como quiera y no puede juzgarlo otro, lo mismo que él no puede juzgar a otros” Cipriano esta convencido de que los obispos sólo deben rendir cuentas a Dios. “En sui controversia con el papa Esteban ─ nos dice el católico Quasten ─ sobre la validez del bautismo de los herejes, expone, como presidente del concilio africano de septiembre del 256 su opinión con estas palabras”, que acabo de citar. Y comentando Mateo 16:16, escribe: “Lo mismo eran los demás apóstoles que Pedro, adornados con la misma participación de honor y potestad”

Jerónimo: “Pero vosotros decís que la Iglesia esta fundada sobre Pedro, aunque lo mismo dice en otro lugar de todos los apóstoles, y todos reciben el Reino de los cielos, y la solidez de la Iglesia está establecida igualmente sobre todos”. Jerónimo cree, como Cipriano, que Pedro es como el símbolo de la unidad episcopal y como éste “rehúsa al obispo de Roma toda autoridad o poder superior para mantener mediante leyes la autoridad de la cual es el centro” Y ello se debe “sin duda, porque considera este primado como un primado de honor, y el obispo de Roma. Como “primus inter pares” (primero entre iguales, de acuerdo con el concepto de la Iglesia Católica antigua), según Quasten.

Crisóstomo explica las palabras de Mateo 16 así: “Tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”. Es decir, sobre la fe de tu confesión” (Tengo ante mi la obra editada por la BAC Homilías sobre san Mateo y en la pág. 141 y la frase es exacta tanto en castellano como en griego: Tobi) También describe la visita de Pablo a Pedro “no como si aquel necesitase algo de éste o de su palabra sino como su igual en honor”.

Cirilo de Alejandría afirmó: “…la roca, una alusión a su nombre (el de Pedro), como la inconmovible y firme fe del discípulo sobre la cual la Iglesia de Cristo se funda y establece”.

Hilario escribió: “Sobre esta roca de la confesión se edifica la Iglesia…Esta fe es el fundamento de la Iglesia (Haec FIDES Ecclesiae fundamentum est")
Ambrosio sostenía que “la fe es el fundamento de la Iglesia. Porque no de la persona humana de San Pedro, sino de la fe, se dijo que las puertas del infierno no prevalecerían en contra de ella”.

El papa Gregorio I. Magno, exhortaba: “Estableced vuestra fe sobre la roca de la Iglesia, a saber; sobre la confesión del bienaventurado Pedro, Príncipe de los Apóstoles”
Seguirá.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Parece ser que nuestros amigos católicos estan de acuerdo en que un papa infalible fue condenado por un concilio ecuménico y que el Vaticano I falsificó documentos para imponer la egemonía papal sobre el resto de obispos.