El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

SIGAMOS ....
CON LO QUE MAS DENTERA LES DA A LOS ERUDITOS CLEMENTINOS Y ELASSARINOS
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

SIGAMOS ....
CON LO QUE MAS DENTERA LES DA A LOS ERUDITOS CLEMENTINOS Y ELASSARINOS

Pujanza en alza sobre la idea Conciliar

La situación en la que se encontraba la Institución Romanista era una demostración palpable que las reformas gregorianas fueron totalmente ineficaces. Aún más, los males que sufria el "cuerpo católico" eran atribuidos directamente al desarrollo (y sus consecuencias) de este sistema, Poco a poco, despertó un vigoroso deseo de volver a las formas antiguas.

Hay que tener en cuenta que el descubrimiento (citado anteriormente) del pensamiento de Platon, Aristoteles y otros de mano de los árabes, via Córdoba, influyó radicalmente en las universidades europeas que, se fueron independizando de los papas y sus curias. Las investigaciones del pasado cristiano mediante los llamados "padres de la Iglesia" estaba al alcance de los estudiosos y se daban perfecta cuenta que la degradación a que se había llegado no era posible mediante el antiguo gobierno eclesiastico de la antiguedad. Posiblemente repasaron los escritos que narraban como fuencionaron los Concilios Ecuménicos y de quienes partian los decretos de los mismos, que era de todo el colegio episcopal y no de la voluntad de ningun jerarca entronizado en los mismos. Asi, se esparci´p la opinión de que un Concilio Ecuménico, al estilo de los de antaño, era el único medio efectivo de lograr la restauración de la Institucion la que llamaban Iglesia y conseguir la necesaria limitación del despotismo papal.
Los teólogos más eminentes, mayormente los que nseñaban en París, fueron los principales fautores de esta resurrección. Pareció por un momento que iba a deshacerse todo el andamiaje (léase "tinglado") eclesiástico montado poco a poco durante tres siglos y basándose en las famosas "falsas decretales"
Pero ya adelanto que la doctrina conciliarista tuvo una vida muy efímera. Fué extinguida en manos del papado mediante un nuevo fraude que redondeó el de las Falsas Decretales.

Continuará
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Sigamos

Hay dos personajes clave en este tema: Conrado de Gehnhausen y Enrique de Langenstein, alemanes y profesores de la Universidad de París. Ambos enseñaron insistentemente que los príncipes y los prelados se pusieran de acuerdo reuniendo un Concilio General con la doble finalidad de acabar con el cisma y proceder seguidamente a la reforma de la iglesia. Conrado expuso sus ideas al rey de Francia en 1350 y Enrique las publicó en un libro titulado "Consilium pacis de unione ac reformatione ecclesiale in consilio universali" aparecido en 1381. Dicha obra contiene una triste, pero por desgracia muy correcta, relación del estado de la Institución en aquel entonces. Designa a los monasterios como "prostibula meretricum". Ambois profesores se resisten a identificar la institución romana con la Iglesia Universal. Esta reside, en su opinión, en el conjunto de los fieles. La Institución romana , con el papa, no es más que una parte de la iglesia, la cual subsiste incluso cuando la sede papal está vacante y permanece en medio de todas las confusiones del cisma. La iglesia universal reunida en concilio representa la unidad de la iglesia y es superior, por consiguiente, a la Curia Romana y al mismo papa El único error de ambos teólogos fue el de no descartar totalmente al papa mas allá del obispado de la ciudad de Roma.
Claro que este fué el resultado del fárrago de costumbres y legislaciones canónicas que durante siglos de ignorancia decretaron como ley establecida por mandato divino. Así lo establecio Gregorio VII en su Dictatus Papae: Dic- nº 19 "El papa no puede ser juzgado por nadie" (supongo que opinaaba que ni por el mismo Dios) De aquí que, los conciliaristas, sostuvieran que "el concilio com el papa es mayor que el papa solo" Ah, pero, como que el cisma hacía imposible la identificación del verdadero Papa entonces quedaba el concilio como autoridad superior para nombrar nuevo pontífice y arreglar los asuntos de la Iglesia.

Continuará
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Nuetros amigos, los catos en pleno, han enmunecido y no ante Tobi, sino ante los mejores téólogos católicos del siglo XIII. mediante la máxima de que la iglesia es más que el papa puesto incluso con sede vacante la iglesia persiste.

Lo que va a seguir y que estoy recopilando, les va a dejar aún más mudos.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Sigamos

Veamnos ahora los que sostenía, Pedro d'Ailli (1350-1420), canciller de la Universidad de París, obispo desde 1396 y cardenal a partir de 1411, seguía en la liea de pensamientos de los teologos y prelados citados anteriormente. Para éste lo dundamental era la unidad visible de la iglesia. Si el papado no garantizaba esta unidad, como probaba el cisma, entonces el concilio debía sustituirle como unica garantía válida. Por consiguiente, concluia, la apelación al concilio resultaba sioempre válida. Espatente que aquellos conciliaristas no sabian concebir la unidad de la iglesia más que de manera institucional, como organización más que como Cuerpo de Cristo. El Papado se valdría precisamente de este falso concepto para tomarse el desquite y una vez restaurada la jerarquía papal acbar de una vez por todas con su concepto rival del conciliarismo.
Cuando se parte de premisas contrarias a la Revelación Divina surge la pregunta de si tal Institución es cristiana. Solo hay una respuesta lógica y es el NO. Y si no es cristiana, ¿que es? Eso también tiene una única respuesta.

El entusiasmo por el concilio iba en auge cautivando las inteligencias. A Enrique de Langenstein siguió su compatriota Nicolas de Cusa como defensor de los principios conciliaristas. A d'Ailli acompañó Gerson quien llego a ser el líder más destacado del movimiento conciliar y figura destacada en los concilios de Pisa y Constanza. También tenemos al italiano Zarabella y a los españoles Escobar y Juan de Segovia abogando igualmente por un concilio, como representación autoritativa de la unidad de la Iglesia.

Así, a finales del siglo XIII y comienzos del XIV, toda Europa cansada del cisma y de la relajación de los eclesiásticos llegó a la unánime conclusión de que solamente un concilio ecuménico podía solucionar los problemas de la llamada cristiandad.

Continuará
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Sigamos

Veamnos ahora los que sostenía, Pedro d'Ailli (1350-1420), canciller de la Universidad de París, obispo desde 1396 y cardenal a partir de 1411, seguía en la liea de pensamientos de los teologos y prelados citados anteriormente. Para éste lo dundamental era la unidad visible de la iglesia. Si el papado no garantizaba esta unidad, como probaba el cisma, entonces el concilio debía sustituirle como unica garantía válida. Por consiguiente, concluia, la apelación al concilio resultaba sioempre válida. Espatente que aquellos conciliaristas no sabian concebir la unidad de la iglesia más que de manera institucional, como organización más que como Cuerpo de Cristo. El Papado se valdría precisamente de este falso concepto para tomarse el desquite y una vez restaurada la jerarquía papal acbar de una vez por todas con su concepto rival del conciliarismo.
Cuando se parte de premisas contrarias a la Revelación Divina surge la pregunta de si tal Institución es cristiana. Solo hay una respuesta lógica y es el NO. Y si no es cristiana, ¿que es? Eso también tiene una única respuesta.

El entusiasmo por el concilio iba en auge cautivando las inteligencias. A Enrique de Langenstein siguió su compatriota Nicolas de Cusa como defensor de los principios conciliaristas. A d'Ailli acompañó Gerson quien llego a ser el líder más destacado del movimiento conciliar y figura destacada en los concilios de Pisa y Constanza. También tenemos al italiano Zarabella y a los españoles Escobar y Juan de Segovia abogando igualmente por un concilio, como representación autoritativa de la unidad de la Iglesia.

Así, a finales del siglo XIII y comienzos del XIV, toda Europa cansada del cisma y de la relajación de los eclesiásticos llegó a la unánime conclusión de que solamente un concilio ecuménico podía solucionar los problemas de la llamada cristiandad.

Continuará


Excelentes aportes Tobi. Vaya que me estoy cultivando!!! :musico10:

Subo el tema.

Saludos en Cristo :musico10:
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Excelentes aportes Tobi. Vaya que me estoy cultivando!!! :musico10:

Subo el tema.

Saludos en Cristo :musico10:

Como puedes comprobar los catos han recibido la orden de no responder.
Claro que no tienen con que responder ante el testimonio de las mejores mentes del fial del siglo XIII y el principio del XIV.

Sigo investigando a fin de darles pal pelo con "la traca final"
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Como puedes comprobar los catos han recibido la orden de no responder.
Claro que no tienen con que responder ante el testimonio de las mejores mentes del fial del siglo XIII y el principio del XIV.

Sigo investigando a fin de darles pal pelo con "la traca final"

¿No tienen ni siquiera cortinitas de humo negro?
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

¿No tienen ni siquiera cortinitas de humo negro?

¿Tampoco de humo blanco?
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

El Tema sigue abierto.
Saludos
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

¿No tienen ni siquiera cortinitas de humo negro?

Al parecer hasta ese recurso ya se les agotó.

Y vaya que es una sorpresa, si teniendo elementos de la talla de Clemente, quién se ufana en poseer grados y estudios académicos bíblicos y teológicos, no haya venido a demostrar toda su sapiencia en este epígrafe donde como en otros más de este foro se presenta la oportunidad.

Esto lo digo porque he leido sus participaciones en este epígrafe y dejan mucho que desear...

Así que si esos son los buenos elementos de los católicos romanos...como serán los demás.

Saludos en Cristo
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Sigamos

Las citadas ideas conciliaristas no eren nuevas. Ni siquiera lo eran en la limitada perspectiva medieval de los siglos XIII y XIV. El mismo historiador Jedin (Hubert Jedin BREVE HISTORIA DE LOS CONCILIOS pp 75, 76. Edit Herder 1960) no tiene más remedio que reconocer que es erroneo derivarlas tan sólo de os tratados de Marcilio dr Padua y Guillermo de Occam y escribio en la cita que adjunto: "Esta derivación de la teoría vonciliar no responde como ya es sabido hoy a la realidad histórica. Ante todo la idea de representación es anterior a Marcilio, que no tuvo el menor influjo en su formación. Radica en un concepto de la Iglesia como corporación compuesta de cabeza y miembros, que constituyen un todo y ejercen una función común, pero cada uno de los cuales tiene de por sí derechos y deberes propios. Según ella, el papa no es, como pretenden los rígidos curialistas, el poseedor único de toda la potestad en la Iglesia. Esta, como se expresa el dominico Juan de París (+1306), figura clave de esta teoría, no reeside exclusivamente en la cabeza, sino que extiende tambien a los miembros. Estos, mediante la elección realizada por los cardenales, transmiten sus derechos al papa, transmisión que pueden revocar en el caso en que el papa incurra en algún error en la fe o abuse de su potestad en daño de la Iglesia"

Y Tobi le añade:
El último párrafo no tiene desperdicio ya que muestra que lo de la Infalibilidad papal era totalmente desconocida en aquella época. Incluso esta de acuerdo al Dictatus Papae de Gregorio VII Dict. 22 "La Iglesia Romana no erró jamás, ni errará"
La Iglesia, no el papa.

Lo que llamo " la Gran Parida" de Pio IX no se sostiene en nada que tenga que ver con la historia. Fue el resultado de la tremenda y vana fatuidad de un papa romano. Sus seguidores, dandose perfecta cuenta de lo que podría suceder con semejante potestad, le añadieron lo de la ex-cátedra a fin de dar salida a cualquier embrollo papal.

Luego la lógica se impone: Si el papa es infalible ¿a que vino la convocatoria del Conclio Vaticano II? ¿Para que? El papa que lo convocó sólo tenía que consultar al episcopado a nivel mundial que escribieran sus cuitas respecto al andar de la Iglesia y el Papa daría su definición correcta.

Naturalmente si esta consulta se hace a un romanista responderà que al final el papa tiene que aprobarlo o ... No. Pero la respuesta es...¿Contra la opinión de la mayoria del episcopado? Absurdo

De nuevo sin justificación posible.

Continuará
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Vamos a facilitar su lectura
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Como puedes comprobar los catos han recibido la orden de no responder.
Claro que no tienen con que responder ante el testimonio de las mejores mentes del fial del siglo XIII y el principio del XIV.

Sigo investigando a fin de darles pal pelo con "la traca final"

Sin duda alguna han llegado las órdenes del vaticano a oidos de los católicos romanos que participan en este foro.

Pero aquí seguiremos, si Dios lo permite, subiendo el tema para que siga vigente en el foro.

Saludos en Cristo
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Sin duda alguna han llegado las órdenes del vaticano a oidos de los católicos romanos que participan en este foro.

Pero aquí seguiremos, si Dios lo permite, subiendo el tema para que siga vigente en el foro.

Saludos en Cristo

AMEN i con la variedad de "ASI SERA".
BENDICIONES
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

SIGAMOS

Si nos vamos al sustrato del mismo Derecho Canónico medieval y, sobre todo, en el testimonio, aunque apenas desvelado, de la Historia antigua latía la vieja concepción del gobierno conciliar. No hay que tener en cuenta que en la lucha contra la teocracia prontificia, principes y emperadores siempre apelaron a un sínodo o a un concilio, a pesar de que sabían que estos (mediante la falacia de las Falsas Decretales) no podian ser convocados sin que el papa les diera legitimidad. Durando de Mende -sigo copiando de Jedin en su obra cirada pags. 73, 75, 76- no pedía otra cosa que "la revivificación de la constitución sinodal de la Iglesia antigua".

Así, es impropio tildar de nuevas a las teorías conciliares, como haven muchos manuales (panfletos) de historia romanistas eb arassolamente de sus prejuicios dogmáticos, que no tienen ni una mínima base histórica.
El mismo Jedin, tan ecuánime por lo regular, se ve obligado a hacer concesiones al dogmatismo de su Iglesia.

El cristianismo evangélico tiene una deuda de gratitud a Döllinger, que ante la dogmática definición de la infalibilidad papal, la rechazó de plano y puso en evidencia semejante perogrullada que no se sostiene ni biblica ni históricamente. No así a Newman que vendió su integridad por el cadenalato.
Salio del anglicanismo eras de la "unidad de la Iglesia" y al final se encontró frente a la fatuidad de hombre que quiso "ser igual que Dios" ostentando un atributo que, en relación a la Iglesia. solo posee el Espíritu Santo.
Eso me recuerda al teólogo Ratzinger que tambien se vendió por la "púrpura cardenalicia y finalmente la papal".
Mat. 16:26
Porque ¿qué aprovechará al hombre, si ganare todo el mundo, y perdiere su alma?
.
Continuará
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

SIGAMOS

Si nos vamos al sustrato del mismo Derecho Canónico medieval y, sobre todo, en el testimonio, aunque apenas desvelado, de la Historia antigua latía la vieja concepción del gobierno conciliar. No hay que tener en cuenta que en la lucha contra la teocracia prontificia, principes y emperadores siempre apelaron a un sínodo o a un concilio, a pesar de que sabían que estos (mediante la falacia de las Falsas Decretales) no podian ser convocados sin que el papa les diera legitimidad. Durando de Mende -sigo copiando de Jedin en su obra cirada pags. 73, 75, 76- no pedía otra cosa que "la revivificación de la constitución sinodal de la Iglesia antigua".

Así, es impropio tildar de nuevas a las teorías conciliares, como haven muchos manuales (panfletos) de historia romanistas eb arassolamente de sus prejuicios dogmáticos, que no tienen ni una mínima base histórica.
El mismo Jedin, tan ecuánime por lo regular, se ve obligado a hacer concesiones al dogmatismo de su Iglesia.

El cristianismo evangélico tiene una deuda de gratitud a Döllinger, que ante la dogmática definición de la infalibilidad papal, la rechazó de plano y puso en evidencia semejante perogrullada que no se sostiene ni biblica ni históricamente. No así a Newman que vendió su integridad por el cadenalato.
Salio del anglicanismo eras de la "unidad de la Iglesia" y al final se encontró frente a la fatuidad de hombre que quiso "ser igual que Dios" ostentando un atributo que, en relación a la Iglesia. solo posee el Espíritu Santo.
Eso me recuerda al teólogo Ratzinger que tambien se vendió por la "púrpura cardenalicia y finalmente la papal".

.
Continuará



Pero por si los papas infalibles meten la pata, está la ex-cathedra para salvar el escollo....

Es increible que aún en este foro algunos romanistas se atrevan a afirmar que su Iglesia cuenta con "abolengo eclesiastico" o en otras palabras que se remonta 2000 años atrás. Nada mas lejos de la verdad y Gracias a Tobi podemos ver algo de evidencia sobre gobierno conciliar de la iglesia de Cristo (la Católica con sus papas y curia se formó despues) .

Es Evidente que en los primeros siglos la supremacía conciliar era la regla para condicir a la Iglesia. Es notable que "el papa romano" ni siquiera haya convocado o presidido ninguno de los primero concilios ecuménicos.

Es por ello que para ser Católico romano se necesitan Tragaderas Grandes....

Saludos en Cristo
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Pero por si los papas infalibles meten la pata, está la ex-cathedra para salvar el escollo....

Es increible que aún en este foro algunos romanistas se atrevan a afirmar que su Iglesia cuenta con "abolengo eclesiastico" o en otras palabras que se remonta 2000 años atrás. Nada mas lejos de la verdad y Gracias a Tobi podemos ver algo de evidencia sobre gobierno conciliar de la iglesia de Cristo (la Católica con sus papas y curia se formó despues) .

Es Evidente que en los primeros siglos la supremacía conciliar era la regla para condicir a la Iglesia. Es notable que "el papa romano" ni siquiera haya convocado o presidido ninguno de los primero concilios ecuménicos.

Es por ello que para ser Católico romano se necesitan Tragaderas Grandes....

Saludos en Cristo


Y sube el tema!.

Prevalece el silencio Romanista...:sombrilla

Saludos en Cristo
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Y sube el tema!.

Prevalece el silencio Romanista...:sombrilla

Saludos en Cristo

Como te dije anteriormente, sospecho que han recibido órdenes.
Ademas huyen de la verdad y se cumple la sentencia de Jesus:
Juan 3:19-21
19.- Y esta es la condenación: que la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas.
20.- Porque todo aquel que hace lo malo, aborrece la luz y no viene a la luz, para que sus obras no sean reprendidas.
21.- Mas el que practica la verdad viene a la luz, para que sea manifiesto que sus obras son hechas en Dios.