efecto DUNNING-KRUGER en algunos foreros

Re: efecto DUNNING-KRUGER en algunos foreros

deberías dedicarte a la política :)

Hay un dicho que se le atribuye a nuestro último ex-presidente (Pepe Mujica): "Así como te digo una cosa, también te digo otra".

Adicionalmente, es "política lo que hacemos"; entendiendo política, en su acepción 10-11-12 de la RAE.

La Gracia sea contigo
 
Re: efecto DUNNING-KRUGER en algunos foreros

creo que un análisis honesto se basa en toda la persona que se observa en persona : lo que dice (si corresponde con su actuación luego o antes y gestos cuando lo dice) - ya que tener una "imagen" de alguien requiere generalmente tambien la forma visual/corporal y saber sobre las actuaciones de la persona en la vida real.

porque lo digo?
pues porque en un foro se habla de temas donde se deja plasmar un conocimiento (o falta de conocimiento y por tanto una opinion personal sobre algo de lo cual se esta extrapolando = generalizando) --- pero eso dice poco sobre la persona en si...
ya que el mero hecho de reducir una persona a una actuación en discusiones o temas --- es defectuoso y una muestra de falta de habilidad en hacer un análisis.

Muy de acuerdo..., sin ambargo, es la manera de que disponemos para conocer al "otro" segun la razón que es el grado mas alto de la inteligencia... pero sin ser el "don" del discernimiento de espíritus.

No obstante en el asunto del "amor", From escribió muy bien en su obra: "El Arte de Amar": https://docs.google.com/document/d/1xZnB_LXipusQLeKIZWtpVU91teQAmCswVEtrrmdkMKw/edit?pref=2&pli=1#!
 
Re: efecto DUNNING-KRUGER en algunos foreros

Querido hermano Ricardo, creo entender lo que dices: el mas inteligente, es decir el que tiene mas información en la memoria, es mas "lento" premedita sus acciones; por el contrario, el menos capaz, o que tiene menos cantidad de información, o menos diversificada; requeriría de mucha menos premeditación para la acción.

Ahora bien, ¿cual sería para ti, la actitud DIGNA de un menos capaz?

En realidad, el efecto DUNNING - KRUGER no contempla la sabiduría y la inteligencia, sino la actitud de los menos competentes entre los más competentes, que los lleva a una equivocada evaluación de sí mismos (se sobrestiman) y de los demás (los subestiman).

La cantidad y calidad de conocimiento que alguien retenga en su disco duro de poco servirá sin la habilidad (inteligencia) en el uso a todo ese acervo.

Es así que alguien sin estudios formales podrá emprenderlos diaria y constantemente (autodidacta) hasta que sobrepase efectivamente a los graduados.

La actitud digna tanto del menos como del más capaz siempre es la de considerar a los otros superiores a uno mismo (Flp 2:3) lo que no quiere decir que uno se estime inferior a los demás.
 
Re: efecto DUNNING-KRUGER en algunos foreros


evalúalo tu mismo y me dices



Si Dunning y Kruger hubieran pensado, hablado y escrito en nuestro idioma, probablemente no hubieran tenido reparo en usar el castellanísimo "trastorno".

....imagínate semejante estupidez... .. para sostener su "argumento" de que es un trastorno , o más bien para no dar su brazo a torcer de que no lo es, vien a asegurar que si hubiesen escrito el término trastorno.

anteriormente había escrito


Si Dunning y Kruger no inclyeron en su informe el término "trastorno" es porque su inglés no es tan rico como nuestro castellano que sí lo tiene para que yo lo use.

Que ambos sean Premio Nobel no me cierra la boca para que prefiera el vocablo "trastorno" al de "efecto" por creer que esto último suele acabar en aquello.

imagínate!...

ciertamente es un argumento a la ignorancia, siendo que para trastorno en términos clínicos es conocido que los trastornos son llamados "disorders" y que un efecto es un "effect"... Ojalá fuera eso.. pero creo que es tan estúpido lo que pretende sustentar Ricardo, que no es producto de la ignorancia sino de la soberbia de no querer reconocer que es un trastorno como lo llamó es un error.

Ya hasta Saray ha tenido que admitir (y pienso que es movida por esta línea de debate) que el efecto no es un trastorno.
 
Re: efecto DUNNING-KRUGER en algunos foreros



-El tema es lo que reza el epígrafe y no un estudio en inglés que careció de la importantísima palabra "trastorno" que tanto hubiera servido a Dunning y Kruger.

1- Un "efecto" como el de marras puede aquejar a personas incompetentes o relativamente poco competentes en comparación con las de su entorno.

2- Ellas son conscientes que si quieren mantener su calidad de "competentes" no deberían subestimar a nadie, pues siempre el factor sorpresa podría depararles algún disgusto.

mira, está claro que no entiendes de qué va el efecto .. y tu porfía se debe a la ignorancia. (esto aparte de la imbecilidad de llamarle trastorno siendo que es la palabra que hubiesen utilizado los autores del estudio si lo hubiesen escrito en español)

fíjate que ni me había referido a Wikipedia, sin embargo hoy que lo hago me encuentro con una manera muy sencilla (que no simplista) de resumirlo

El efecto Dunning-Kruger es un sesgo cognitivo, según el cual los individuos con escasa habilidad o conocimientos sufren de un sentimiento de superioridad ilusorio, considerándose más inteligentes que otras personas más preparadas, midiendo incorrectamente su habilidad por encima de lo real. Este sesgo se explica por una incapacidad metacognitiva del sujeto para reconocer su propia ineptitud. Por el contrario, los individuos altamente cualificados tienden a subestimar su competencia relativa, asumiendo erróneamente que las tareas que son fáciles para ellos también son fáciles para otros.

David Dunning y Justin Kruger de la Universidad de Cornell concluyeron que: «La sobrevaloración del incompetente nace de la mala interpretación de la capacidad de uno mismo. La infravaloración del competente nace de la mala interpretación de la capacidad de los demás.».1

En mi analogía del agua a distintas temperaturas
Los individuos poco preparados producen una manifestación del efecto: se consideran mas inteligentes que otros mas preparados (agua congelada con cambio de temperatura baja)
los individos COMPETENTES producen una manifestación distinta del efecto: tienden a infravalorarse (vapor de agua a temperatura alta)

tu solo estás mirando UNA MANIFESTACION DEL FENOMEno...

Verás Ricardo, no espero de tí ningún tipo de reconocimiento de tu error. Eres demasiado soberbio para admitirlo. De hecho lo que espero es precisamente lo contrario, que sigas en tu porfia, y que paradójicamente desveles que ERES PARTE DEL EFECTO QUE TANTO dices QUE OTROS MANIFIESTAN.. me resulta divertido :)

sigue en tu estupidez... es tu prerrogativa
 
Re: efecto DUNNING-KRUGER en algunos foreros

LUQUITAS:

Gracias Karina!

No tienes por qué darlas, siempre es un gusto.

¿Y la obsesiòn por un tema, una persona, una respuesta...?

Depende del tema, la persona, la respuesta. Porque la obsesión por alguien, por ejemplo, puede ser fenómento de otro asunto, desde el enamoramiento hasta el rencor profundo, la necesidad de crecer el auto estima, ese tipo de cosas, depende la forma en que se dé la obsesión pero ni la obsesión por tema, persona o respuesta nos llevan directamente al trastorno. Por ejemplo, una persona que colecciona estampillas puede estar obsesionado con ello sin padecer trastorno obsesivo-compulsivo.

¿Querer tener la razòn y la ùltima palabra siempre es una obsesiòn?

No creo que esa sea una obsesión, es más bien una necesidad. Hay que ver las características de quien lo hace para saber cuáles son las necesidades que se quieren ver satisfechas al tener siempre la razón todo el tiempo.

-Oye, me vino una pregunta a la mente, es un poco off topic (sòlo un poco por cuanto el tema es de tinte psicoanalìtico): ¿Se puede analizar a las personas un foro, segùn las respuestas que da? ¿Tù lo haces voluntaria o involuntariamente?...

No. Este asunto de psicólogos que de leer un texto conocen a la persona, o que de ver un gesto saben su pasado es asunto de las películas. La realidad es que un texto (sobre todo escrito a mano) es UNA herramienta proyectiva, pero no sirve si no se junta con otras pruebas proyectivas. El contenido de un cuento, por ejemplo, no es del todo funcional para "diagnosticar" a alguien. Sirve para conocer sus intereses, por ejemplo, pero eso es una obviedad que no necesita de un profesional. Yo creo que este asunto parte más de una paranoia de muchas personas al creer que un psicoanalista siempre está a las vivas para psicoanalizar al prójimo.

Por otro lado, respondiendo a tu segunda pregunta, en la vida diaria una ya no puede no analizar. Es imposible. Es como si el músico pudiera escuchar música y no tener en la mente la métrica y esas cosas. O como si el médico ve a una persona con síntomas en la piel y no sabe qué podría ser. Simplemente lo que no hacemos son intervenciones terapéuticas. Este asunto de "oye, que mal que hables así de tu padre, no será que bla bla bla" se llama "psicoterapia silvestre", es decir, analizar a una persona fuera del lugar adecuado, sin que ella lo haya pedido. Esto se considera agresivo dentro del gremio y una evidencia de alguien que es muy nuevo en esto y/o quiere presumir lo que sabe. Entonces, ¿analizamos? Sí, todo el tiempo. ¿Intervenimos? No. Para eso está el consultorio.

Ahora bien, en un foro como este eso es mayormente imposible. Primero, porque no vemos a la persona (el encuentro físico es parte del conocimiento y reconocimiento), segundo porque muchos foristas tienen personalidades falsas. Hay quienes son pacíficos en vida y agresivos aquí, hay quienes en su día a día son caballerosos y educados y aquí sacan toda su parte agresiva, hay quienes son agresivos y aquí son dulces. Es bien sabido que muchas personas tienen una vida digital que no es la real, esto empezando desde el nombre. Y sólo por eso uno se arriesgaría a hacer hipótesis clínicas equivocadas. Por ejemplo, si un forista se llama Cristiano1988 yo podría juzgar sus palabras comosi fuera alguien de 28 años cuando que igual le gusta 1988 porque es el año en que nació su hijo o su nieto. O quizá es alguien de 15 años que es fan de 1988 por algo. Y ya desde ahí sus palabras, al no concordar con su supuesta edad, llevarían a cualquiera a errar profundamente.

Pero analizar no es lo mismo que darte cuenta de algo que es claro a pies juntillas. Por ejemplo, no hay que ser un genio para darse cuenta del rechazo que siente ElCaminante hacia la sexualidad, pues él mismo lo dice. O la necedad con la que algunos foristas intentan cubrir sus errores en lugar de decir "sí, caray, me equivoqué". Esas cosas no son análisis, son afirmación de obviedades. Cuando le dices a un forista "ya deja de agredirme" no estás haciendo un diagnóstico, ni siquiera estás afirmando que esa persona sea agresiva en su día a día, le estás diciendo que no te agreda en el foro porque, sencillamente, te está agrediendo en el foro.

Espero haber respondido cabalmente. Si no, avísame.

K.
 
Re: efecto DUNNING-KRUGER en algunos foreros

Querido hermano, disculpa por favor mi método de intercalar las respuestas en color.



En realidad, el efecto DUNNING - KRUGER no contempla la sabiduría y la inteligencia, sino la actitud de los menos competentes entre los más competentes, que los lleva a una equivocada evaluación de sí mismos (se sobrestiman) y de los demás (los subestiman).

Hasta donde llevo leído del epígrafe, éste es solo uno de los dos aspectos analizados en el estudio sobre el efecto en cuestión. Pero que para tí pareciera ser el único aspecto que te afecta. Cosa esta, que particularmente afecta a vino tinto.

La cantidad y calidad de conocimiento que alguien retenga en su disco duro de poco servirá sin la habilidad (inteligencia) en el uso a todo ese acervo.

En nuestro caso a diferencia de un PC, lo que generalmente llamamos "inteligencia", no es otra cosa que el movimiento de toda esa masa de "conocimiento" en forma de recuerdos en la memoria, con todas las modificaciones que este mismo movimiento produce; lo cual llamamos: "yo". Un PC carece de esto.

Es así que alguien sin estudios formales podrá emprenderlos diaria y constantemente (autodidacta) hasta que sobrepase efectivamente a los graduados.

Es posible, claro que en el mejor de los casos; y aun así, no deja de haber en ello cierta clase de "formalidad" en el proceso. Pero tal cosa es aceptada con mucha dificultad en el terreno de lo "oficial".

La actitud digna tanto del menos como del más capaz siempre es la de considerar a los otros superiores a uno mismo (Flp 2:3) lo que no quiere decir que uno se estime inferior a los demás.

Este texto, debería ser el encuadre y el enfoque del examen de las posibles soluciones de las causas del "efecto" en cuestión.

No obstante: ¿cómo podemos considerar a los "otros" superiores a uno mismo, sin considerarnos "inferiores" a los otros? ¿qué clase de "inteligencia" podría producir tal cosa?



La Gracia sea contigo
 
Re: efecto DUNNING-KRUGER en algunos foreros

Verás Ricardo, no espero de tí ningún tipo de reconocimiento de tu error. Eres demasiado soberbio para admitirlo. De hecho lo que espero es precisamente lo contrario, que sigas en tu porfia, y que paradójicamente desveles que ERES PARTE DEL EFECTO QUE TANTO dices QUE OTROS MANIFIESTAN.. me resulta divertido :)

sigue en tu estupidez... es tu prerrogativa

Como cristiano que eres, lo que dices, ¿te parece espiritual?
 
Re: efecto DUNNING-KRUGER en algunos foreros

RICARDO:

Si Dunning y Kruger no inclyeron en su informe el término "trastorno" es porque su inglés no es tan rico como nuestro castellano que sí lo tiene para que yo lo use.

En realidad la gran mayoría de los diagnósticos psiquiátricos se comienzan en inglés y de ahí se traducen a otros idiomas. El inglés, siendo el idioma "universal" en este momento, es aquél en donde se publican muchos artículos de psicología avanzada y nuevos descubrimientos en el campo de la mente. Muchas asociaciones de psicología y psiquiatría te piden que presentes los artículos en tu idioma original con una copia en inglés. Así que si es o no rico el inglés si se le compara con el español, eso no importa, tiene los términos suficientes para hacer este tipo de descripciones.

Vino tiene razón, un trastorno es un disorder. De hecho aún en la psiquiatría y psicología en español, muchos profesionales prefieren los términos en inglés, imagínate. Por ejemplo, es muy común que un profesional hable de OCD (Obsesive Compulsive Disorder) y que todos entendamos que se refiere al TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo). De ese modo los términos en español e inglés son en ocasiones sinónimos. Por ejemplo, es más común escuchar "Post Traumatic Stress Disorder" en el campo profesional que "Trastorno por estrés postraumático".

De este modo, el argumento de que usaron un término porque no tenían el otro es totalmente irreal. Así como decir que un efecto termina en trastorno. Es muy clara la diferencia entre efecto, síntoma y trastorno. Un efecto no siempre es un síntoma, aunque puede serlo. Un síntoma nunca es un trastorno, aunque un trastorno está formado por síntomas. Decir que un efecto se convierte en un trastorno es como decir que tener mocos es tener gripa. No, a ver, que los mocos pierdan rigidez es un fenómeno. Estar mormado es un síntoma. Tener gripe es una enfermedad (que no es igual que trastorno, pero creo que se entiende la analogía).

Besos,
K.
 
Última edición:
Re: efecto DUNNING-KRUGER en algunos foreros

LUQUITAS:



No tienes por qué darlas, siempre es un gusto.



Depende del tema, la persona, la respuesta. Porque la obsesión por alguien, por ejemplo, puede ser fenómento de otro asunto, desde el enamoramiento hasta el rencor profundo, la necesidad de crecer el auto estima, ese tipo de cosas, depende la forma en que se dé la obsesión pero ni la obsesión por tema, persona o respuesta nos llevan directamente al trastorno. Por ejemplo, una persona que colecciona estampillas puede estar obsesionado con ello sin padecer trastorno obsesivo-compulsivo.



No creo que esa sea una obsesión, es más bien una necesidad. Hay que ver las características de quien lo hace para saber cuáles son las necesidades que se quieren ver satisfechas al tener siempre la razón todo el tiempo.



No. Este asunto de psicólogos que de leer un texto conocen a la persona, o que de ver un gesto saben su pasado es asunto de las películas. La realidad es que un texto (sobre todo escrito a mano) es UNA herramienta proyectiva, pero no sirve si no se junta con otras pruebas proyectivas. El contenido de un cuento, por ejemplo, no es del todo funcional para "diagnosticar" a alguien. Sirve para conocer sus intereses, por ejemplo, pero eso es una obviedad que no necesita de un profesional. Yo creo que este asunto parte más de una paranoia de muchas personas al creer que un psicoanalista siempre está a las vivas para psicoanalizar al prójimo.

Por otro lado, respondiendo a tu segunda pregunta, en la vida diaria una ya no puede no analizar. Es imposible. Es como si el músico pudiera escuchar música y no tener en la mente la métrica y esas cosas. O como si el médico ve a una persona con síntomas en la piel y no sabe qué podría ser. Simplemente lo que no hacemos son intervenciones terapéuticas. Este asunto de "oye, que mal que hables así de tu padre, no será que bla bla bla" se llama "psicoterapia silvestre", es decir, analizar a una persona fuera del lugar adecuado, sin que ella lo haya pedido. Esto se considera agresivo dentro del gremio y una evidencia de alguien que es muy nuevo en esto y/o quiere presumir lo que sabe. Entonces, ¿analizamos? Sí, todo el tiempo. ¿Intervenimos? No. Para eso está el consultorio.

Ahora bien, en un foro como este eso es mayormente imposible. Primero, porque no vemos a la persona (el encuentro físico es parte del conocimiento y reconocimiento), segundo porque muchos foristas tienen personalidades falsas. Hay quienes son pacíficos en vida y agresivos aquí, hay quienes en su día a día son caballerosos y educados y aquí sacan toda su parte agresiva, hay quienes son agresivos y aquí son dulces. Es bien sabido que muchas personas tienen una vida digital que no es la real, esto empezando desde el nombre. Y sólo por eso uno se arriesgaría a hacer hipótesis clínicas equivocadas. Por ejemplo, si un forista se llama Cristiano1988 yo podría juzgar sus palabras comosi fuera alguien de 28 años cuando que igual le gusta 1988 porque es el año en que nació su hijo o su nieto. O quizá es alguien de 15 años que es fan de 1988 por algo. Y ya desde ahí sus palabras, al no concordar con su supuesta edad, llevarían a cualquiera a errar profundamente.

Pero analizar no es lo mismo que darte cuenta de algo que es claro a pies juntillas. Por ejemplo, no hay que ser un genio para darse cuenta del rechazo que siente ElCaminante hacia la sexualidad, pues él mismo lo dice. O la necedad con la que algunos foristas intentan cubrir sus errores en lugar de decir "sí, caray, me equivoqué". Esas cosas no son análisis, son afirmación de obviedades. Cuando le dices a un forista "ya deja de agredirme" no estás haciendo un diagnóstico, ni siquiera estás afirmando que esa persona sea agresiva en su día a día, le estás diciendo que no te agreda en el foro porque, sencillamente, te está agrediendo en el foro.

Espero haber respondido cabalmente. Si no, avísame.

K.

Satisfecha totalmente mi curiosidad!!
Mil gracias!

Por muchos años quise estudiar psicología.
Y yo soy entonces, según tu respuesta, una "psicóloga silvestre": Me intereso mucho por los comportamientos humanos individuales y sociales y "analizo inevitablemente" a todo aquel que se me atraviesa enfrente.

Y en cuanto a lo obvio, pues sí, eso! Resulta obvio!
Pero las más de las veces "sólo" resulta obvio para todo aquel que no sea "el obvio".
 
Re: efecto DUNNING-KRUGER en algunos foreros

Como cristiano que eres, lo que dices, ¿te parece espiritual?

no.. de hecho lo que menos estoy dejando aquí es un ejemplo de cristianismo. ..
 
Re: efecto DUNNING-KRUGER en algunos foreros

De mi devocional diario:

Julio 30
La disciplina de la desilusión
"Pero Jesús mismo no se fiaba de ellos... pues él sabía lo que hay en el hombre", Jn. 2:24-25
La desilusión implica que en mi vida ya no hay más conceptos erróneos, impresiones y juicios falsos. Pero, aunque ya no seamos engañados, nuestra experiencia con la desilusión puede volvernos cínicos y demasiado severos en nuestros juicios acerca de los demás. La desilusión que viene de Dios nos lleva al punto donde vemos a la gente como realmente es y, sin embargo, no hay cinismo ni pronunciamos palabras hirientes o amargas. Muchas de las circunstancias de la vida que causan las más grandes heridas, aflicciones y dolor se deben a que tenemos ilusiones. No somos leales unos a otros en cuanto a los hechos, viéndonos como realmente somos, sino que somos leales solamente con las ideas que tenemos los unos de los otros. Según nuestra manera de pensar, todo es encantador y bueno, o perverso, malévolo y cobarde.
Negarnos a ser desilusionados es la causa de gran parte del sufrimiento de la vida. Y ocurre así: Si amamos a alguien, pero no a Dios, le exigimos a esa persona perfección y rectitud totales y cuando no encontramos estas virtudes nos volvemos crueles y vengativos. Estamos demandando de un ser humano lo que él o ella no pueden dar. Sólo hay un ser que puede satisfacer completamente las inmensas profundidades del adolorido corazón humano: el Señor Jesucristo. Según vemos, nuestro Señor es muy severo en cuanto a toda relación humana y esto si debe a que Él sabe que toda relación que no se base en la fidelidad a Él terminará en desastre. Nuestro Señor no se fió de nadie ni puso su confianza en la gente, pero nunca fue receloso ni amargado. La confianza de nuestro Señor en Dios y en lo que su gracia podía hacer por cualquier persona, era tan perfecta que nunca se impacientó ni perdió la esperanza por nadie. Si nuestra confianza está puesta en los seres humanos terminaremos perdiendo la esperanza en todos.

Oswald Chambers
 
Re: efecto DUNNING-KRUGER en algunos foreros

De mi devocional diario:

Julio 30
La disciplina de la desilusión
"Pero Jesús mismo no se fiaba de ellos... pues él sabía lo que hay en el hombre", Jn. 2:24-25
La desilusión implica que en mi vida ya no hay más conceptos erróneos, impresiones y juicios falsos. Pero, aunque ya no seamos engañados, nuestra experiencia con la desilusión puede volvernos cínicos y demasiado severos en nuestros juicios acerca de los demás. La desilusión que viene de Dios nos lleva al punto donde vemos a la gente como realmente es y, sin embargo, no hay cinismo ni pronunciamos palabras hirientes o amargas. Muchas de las circunstancias de la vida que causan las más grandes heridas, aflicciones y dolor se deben a que tenemos ilusiones. No somos leales unos a otros en cuanto a los hechos, viéndonos como realmente somos, sino que somos leales solamente con las ideas que tenemos los unos de los otros. Según nuestra manera de pensar, todo es encantador y bueno, o perverso, malévolo y cobarde.
Negarnos a ser desilusionados es la causa de gran parte del sufrimiento de la vida. Y ocurre así: Si amamos a alguien, pero no a Dios, le exigimos a esa persona perfección y rectitud totales y cuando no encontramos estas virtudes nos volvemos crueles y vengativos. Estamos demandando de un ser humano lo que él o ella no pueden dar. Sólo hay un ser que puede satisfacer completamente las inmensas profundidades del adolorido corazón humano: el Señor Jesucristo. Según vemos, nuestro Señor es muy severo en cuanto a toda relación humana y esto si debe a que Él sabe que toda relación que no se base en la fidelidad a Él terminará en desastre. Nuestro Señor no se fió de nadie ni puso su confianza en la gente, pero nunca fue receloso ni amargado. La confianza de nuestro Señor en Dios y en lo que su gracia podía hacer por cualquier persona, era tan perfecta que nunca se impacientó ni perdió la esperanza por nadie. Si nuestra confianza está puesta en los seres humanos terminaremos perdiendo la esperanza en todos.

Oswald Chambers


Me encantó.
Te la copio para compartirla.
 
Re: efecto DUNNING-KRUGER en algunos foreros

LUQUITAS:

Satisfecha totalmente mi curiosidad!!
Mil gracias!

Un gusto :D

Y yo soy entonces, según tu respuesta, una "psicóloga silvestre": Me intereso mucho por los comportamientos humanos individuales y sociales y "analizo inevitablemente" a todo aquel que se me atraviesa enfrente.

No sé... ¿eres psicóloga clínica? Porque si no lo eres, entonces no haces psicología silvestre porque no eres una profesional que se pone a trabajar en lugares que no son tu lugar de trabajo con gente que no ha pedido tu servicio.

Ahora, recuerda que "analizar" al de enfrente no es lo mismo que intervenir. Yo no dejo de analizar, ya sale automático, es parte del trabajo. Pero no dices nada. Yo puedo darme cuenta que en una alumna es o fue maltratada en casa por ciertos comportamientos y no por ello le digo: "a ver, el maltrato recibido en tu casa es lo que lleva a que tú..." No es el analizar, repito, es el intervenir.

Me refiero a cosas como esos famosos psicólogos que recién entraron a la carrera y que son fanáticos de estar en las fiestas "¿por qué traes los zapatos desatados? Se me hace que es una forma de vincularte con el padre que nunca estuvo presente, y entonces el no amarrarte las agujetas puede representar un recuerdo de ese abandono bla bla bla". Eso es la psicoterapia silvestre.

Besos,
K.
 
Re: efecto DUNNING-KRUGER en algunos foreros

LUQUITAS:



Un gusto :D



No sé... ¿eres psicóloga clínica? Porque si no lo eres, entonces no haces psicología silvestre porque no eres una profesional que se pone a trabajar en lugares que no son tu lugar de trabajo con gente que no ha pedido tu servicio.

Ahora, recuerda que "analizar" al de enfrente no es lo mismo que intervenir. Yo no dejo de analizar, ya sale automático, es parte del trabajo. Pero no dices nada. Yo puedo darme cuenta que en una alumna es o fue maltratada en casa por ciertos comportamientos y no por ello le digo: "a ver, el maltrato recibido en tu casa es lo que lleva a que tú..." No es el analizar, repito, es el intervenir.

Me refiero a cosas como esos famosos psicólogos que recién entraron a la carrera y que son fanáticos de estar en las fiestas "¿por qué traes los zapatos desatados? Se me hace que es una forma de vincularte con el padre que nunca estuvo presente, y entonces el no amarrarte las agujetas puede representar un recuerdo de ese abandono bla bla bla". Eso es la psicoterapia silvestre.

Besos,
K.

Aaahh!! Ya!

Mmmmm.. ya me había gustado lo de "psicóloga silvestre"!! :)

Pues entonces soy muy analítica? Por aquí me llaman criticona pero creo q son cosas diferentes...
 
Re: efecto DUNNING-KRUGER en algunos foreros

Me congratulo con tu sinceridad.

Como diría logosortodoxo: La Jaris increada, y no la desgracia creada, sea contigo

tu crees que quien se apalanca en un tema para señalar a otros de los trastornos de los otros sin sentarse a evaluar los propios es muy cristiano?