Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

Por si te olvidastes, te ruego que de dejes de berborrear.
¿Crees que voy a repetir constantemente las mismas cosas? :Tempted:


Si tan seguro estás de haberlo demostrado, te invito a que pegués el mensaje en el que lo hayas hecho. No por mí, sino por los lectores.
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

Veamos.

"El catecismo del padre Ripalda" el mas conocido quizas de Latinoamérica no menciona (o suprime como vos querrás) el mandato explicito de no hacerse imágenes, no darles culto no honrrarlas y en esto me has concedido razón y lo hemso visto: no está (segun tu solo está resumido, pero el hecho es que no está, punto).

Queda el punto de que segun tu si se incluye el mandamiento y te basas en al apéndice que el propio Ripalda hace a manera de explicación o comentario para sostener la idea de que la imágenes que emplean (*) los católico-romanos tienen su permiso y su bendición.

(*) Cuando digo emplean me refiero al hecho de que:

1,. Se inclinan ante ellas

2.- Las veneran

3.- Les dan culto

4.- Las honrran

5.- Las llevan en procesión, las cargan, las visten, etc.

6.- Las ponen en los altres

7.- Les ofrecen: veladoras, rezos, promesas, flores, etc. (1)

Esto querido Palermo yo se bien que tu lo niegas, lo cual ya a esta alturas no me sorprende nada da nada ni de nadie.

(1) "la virgen del Pueblito" en México, tiene vestidos tejidos con oro, vestidos hechos con perlas y piedras preciosas, encajes preciosos, ropajes de lino fino. Se peleean literalmente las familias por tenerla en procesión y es un honor para la familia que la viste....aunque no tengan ni zapatos ni calzones sus propios hijos.

Se que eso me diras que no es cierto, o bien justificarás todo esto de algun modo y dirás que "la iglesia" [ católicoromana] lo enseña por lo tanto está bien.

El catecismo del padre Ripalda, tal y como te lo hemos señalado, mostrado, documentado, copiado y pegado se encarga y muy bien de no evitar por ninguna modo la práctica catolicoromana de inclinarse, venerar, dar culto a las criaturas, lo cual esta expresamente prohibido.

Eso.


Un saludo

Lo que he reconocido es que el Decálogo se presenta en forma resumida, pero ningún Catecismo mutila la enseñanza de todos y cada uno de los Mandamientos. Si te quedás sólo con el Decálogo y desechás el resto del Catecismo (99,99%) estás dejándonos en claro que tu interés en aclarar este asunto, es nulo.
Respecto al Catecismo del padre Ripalda, si lo que pretendés es que emita una enseñanza contraria a la doctrina católica, podés esperar sentado. Ese Catecismo enseña el Mandamiento contrario a los ídolos. La creencia solaescriturista protestante acerca de las imágenes católicas, dista de ser enseñanza o práctica de la Iglesia en toda su historia, y es fruto de la interpretación privada en que se basa la fe surgida en el siglo XVI.
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

Palermo amigo:

Lo lamento pero te lo tengo que repetir.

No creo que ningùn catòlico que lea este tema no se de cuenta que no se puede probar màs que allà de la circularidad, que quien definiò el canon fue una entidad fuera de la Biblia misma.

Tu argumento de que se acepta la autoridad de los judìos para una cosa pero se niega para otra demuestra la conveniente interpretaciòn por parte de los detractores del argumento católico de la cononicidad.


El tema de los catecismos està probado: todos dicen que es prohibido adorar imágenes.

Para qué más? En serio crees que vale la pena?

Hola Compostela, realmente espero que sea como decís, y que todo católico que siga o vaya a seguir en el futuro este debate, advierta la incongruencia de las posturas anticatólicas esgrimidas aquí (lamentaría tanto que siquiera un católico se viera confundido por las falsedades que se han escrito). Si me hacés el favor de mandarme un correo (para obtener tu dirección electrónica), me explayo vía privada.

Un abrazo
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición



Respecto al Catecismo del padre Ripalda, si lo que pretendés es que emita una enseñanza contraria a la doctrina católica, podés esperar sentado. .

No, de ningun modo.

El padre Ripalda es 100% católio-romano como tu 100% orgullosamente salteño; eso no significa que en su catecismo se pretenda tratar de evitar el culto a las crituras, por el contrrio, entre lo que "omite" y lo que "explica" el cura, el católico-romano "de a pie" se queda con la falsa enseñanza de que puede rezarle sin ningún problema a una imágen o "a la persona que representa" (san Simón, san Judas Tadeo, etc), inclianrse ante ella, darle culto, honrrarla, llevarla en procesión, llevarle flores, encenderle cirios, decir plegarias, etc. para recibir su favor.

Y esto desde luego que no es un asunto de "sola scriptura" vs "solo dogma", sino con un acto de decisión y un sentido elemental de lealtad o deslealtad a Dios, asunto muy distinto.

Continuamos....
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

No, de ningun modo.

El padre Ripalda es 100% católio-romano como tu 100% orgullosamente salteño; eso no significa que en su catecismo se pretenda tratar de evitar el culto a las crituras, por el contrrio, entre lo que "omite" y lo que "explica" el cura, el católico-romano "de a pie" se queda con la falsa enseñanza de que puede rezarle sin ningún problema a una imágen o "a la persona que representa" (san Simón, san Judas Tadeo, etc), inclianrse ante ella, darle culto, honrrarla, llevarla en procesión, llevarle flores, encenderle cirios, decir plegarias, etc. para recibir su favor.

Y esto desde luego que no es un asunto de "sola scriptura" vs "solo dogma", sino con un acto de decisión y un sentido elemental de lealtad o deslealtad a Dios, asunto muy distinto.

Continuamos....

Por supuesto que el padre Ripalda enseñará que se puede pedir intercesión a la persona que es representada por tal imagen, y demás cosas que han formado siempre parte de la doctrina de la Iglesia.

El asunto aquí no es ese, sino que ustedes afirman que la Iglesia omitía la enseñanza de parte del primer Mandamiento (o segundo, como quieran) y yo he demostrado que lo que ustedes señalan constituye una falsedad total. ¿Qué tengo a mi favor? Los dos Catecismos que YO cité, el del Padre Ripalda y el Mayor, ninguno de los cuales suprime Mandamiento alguno. ¿Qué tienen ustedes a favor? te lo deletreo: N-A-D-A

Y si creés que estoy equivocado, por favor mostrame el mensaje en el que lo hayas demostrado.

Pero te recuerdo, no estamos debatiendo la doctrina católica acerca de las imágenes, sino el hecho de que la Iglesia haya omitido la enseñanza contraria a los ídolos según el primer Mandamiento.
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

Saludos francisj!


Sinceramente quisiera poder ayudarte, solo que todas las parejas son distintas. Te cuento mi experiencia, recuerda que eso es algo personal. Mis padres eran diplomáticos de carrera, se ayudaban siempre uno al otro. Pienso que todo partió del gran amor que se tenían, recuerdo a mi padre apurando a mi madre para que no llegara atrasada a misa, o a mi madre obligando a mi padre a no llegar atrasado. Eso si los dos eran profundamente respetuosos de las creencias del otro, siempre vi y viví el cristianismo desde una perspectiva, diferente a la que tienen en los países hispanos, donde la gran mayoría de los evangélicos provenía de la ICAR y donde el temperamento latino, a veces juega malas pasadas.
Si me mandas un mail, con gusto puedo compartir contigo en forma privada, el problema es que no siempre estoy abriendo el mail, asi que a veces me demoro un poco en contestar. En unos meses voy a estar pensionado (jubilado) quizás entonces el Señor me regale un tiempo para compartir más con mis hermanos.


Como te dije, le debo a un sacerdote católico el interés por investigar, para encontrar lo que buscaba después de una experiencia personal. En esa búsqueda que duró muchos años, viajé mucho por razones profesionales y privadas, por medio oriente, Egipto, Turquía y muchos otros paises donde visité museos, conventos, bibliotecas, etc. El contacto, no me atrevo a decir amistad, con ese sacerdote me abrió las puertas del Vaticano, donde todavía tengo amigos y conocidos. El resultado de todas mis experiencias, es el que me llevó a bautizarme en la Iglesia Evangélica Bautista, donde trato de vivir como un buén cristiano. Entonces te estoy hablando de documentos que eran mayormente copias, me los explicaron los expertos, de algunos tomé nota, de la mayoría no, puesto que era la experiencia y búsqueda personal de un agnóstico, no existía la Internet, ni los foros de debate, no pensé que un dia podrian serme útiles.


Estoy seguro que para la muerte de Juan, ya estaba completo, puesto que el apóstol Juan fue el último que recibió las escrituras directamente de Espíritu Santo.
Es a partir de finales del primer siglo que los cristianos primitivos, comienzan a usar las cartas de los apóstoles y a usarlas como referencias (cuando el apóstol Juan aún vivía). No hay una fecha ni una información exácta que permita datar quienes ordenaron el canon en la forma actual, pero a partir del siglo segundo ya estaba listo, no ordenado como hoy, pero si en pleno uso. Sin duda CREO que el Espíritu de Dios inspiró la Biblia tal como es. Salvo que Dios se equivoque y necesite ayuda de hombres para que escriban su Palabra. Espero que esto conteste tu pregunta.

A tus ordenes y que el Señor te bendiga

Hola, quisiera preguntarte mas sobre lo de tus padres en privado, y sobre las experiencias y lo que descubriste acerca de los documentos, pero no tienes activado el recibir mensajes por email, cuando puedas me avisas :).
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

Por si te olvidaste, continúo esperando que presentes a los lectores algo que demuestre tu afirmación de que la iglesia ocultó o suprimió algún Mandamiento. Me imagino que estarás preparando una espectacular "entrega" Esperamos ansiosos.

Oye Palermo que mas puebas quieres taly como estaba profetizado en Daniel 7:25 Que el Cuerno pequeno pensaria en cambiar los tiempos profeticos y la ley de Dios y haso lo ha hecho ha desviado la atension de los cristianos alas tradisiones humanas y ha cambiado el 2 mandamiento y peor aun el 4 mandamiento de el Sabado por el Domingo ojala y pudiesen ver la verdad es ni deseo con Amor Carlos :)
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

Oye Palermo que mas puebas quieres taly como estaba profetizado en Daniel 7:25 Que el Cuerno pequeno pensaria en cambiar los tiempos profeticos y la ley de Dios y haso lo ha hecho ha desviado la atension de los cristianos alas tradisiones humanas y ha cambiado el 2 mandamiento y peor aun el 4 mandamiento de el Sabado por el Domingo ojala y pudiesen ver la verdad es ni deseo con Amor Carlos :)

Estimado Carlos, quiero, por ejemplo, que DEMUESTREN el cambio en el Mandamiento. Pruebas, evidencias, sustento a ese señalamiento. No sólo acusaciones desde la cómoda silla.

Saludos
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

:)
Estimado Carlos, quiero, por ejemplo, que DEMUESTREN el cambio en el Mandamiento. Pruebas, evidencias, sustento a ese señalamiento. No sólo acusaciones desde la cómoda silla.

Saludos
[/QUOTE

TERCERA PARTE
LA VIDA EN CRISTO

SEGUNDA SECCIÓN
LOS DIEZ MANDAMIENTOS

CAPÍTULO PRIMERO
«AMARÁS AL SEÑOR TU DIOS CON TODO TU CORAZÓN,
CON TODA TU ALMA Y CON TODAS TUS FUERZAS»

ARTÍCULO 3
EL TERCER MANDAMIENTO

«Recuerda el día del sábado para santificarlo. Seis días trabajarás y harás todos tus trabajos, pero el día séptimo es día de descanso para el Señor, tu Dios. No harás ningún trabajo» (Ex 20, 8-10; cf Dt 5, 12-15).

«El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado. De suerte que el Hijo del hombre también es Señor del sábado» (Mc 2, 27-28).

I El día del sábado

2168 El tercer mandamiento del Decálogo proclama la santidad del sábado: ‘El día séptimo será día de descanso completo, consagrado al Señor’ (Ex 31, 15).

2169 La Escritura hace a este propósito memoria de la creación: ‘Pues en seis días hizo el Señor el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó; por eso bendijo el Señor el día del sábado y lo hizo sagrado’ (Ex 20, 11).

2170 La Escritura ve también en el día del Señor un memorial de la liberación de Israel de la esclavitud de Egipto: ‘Acuérdate de que fuiste esclavo en el país de Egipto y de que el Señor tu Dios te sacó de allí con mano fuerte y tenso brazo; por eso el Señor tu Dios te ha mandado guardar el día del sábado’ (Dt 5, 15).

2171 Dios confió a Israel el sábado para que lo guardara como signo de la alianza inquebrantable (cf Ex 31, 16). El sábado es para el Señor, santamente reservado a la alabanza de Dios, de su obra de creación y de sus acciones salvíficas en favor de Israel.

2172 La acción de Dios es el modelo de la acción humana. Si Dios ‘tomó respiro’ el día séptimo (Ex 31, 17), también el hombre debe ‘descansar’ y hacer que los demás, sobre todo los pobres, ‘recobren aliento’ (Ex 23, 12). El sábado interrumpe los trabajos cotidianos y concede un respiro. Es un día de protesta contra las servidumbres del trabajo y el culto al dinero (cf Ne 13, 15-22; 2 Cro 36, 21).

2173 El Evangelio relata numerosos incidentes en que Jesús fue acusado de quebrantar la ley del sábado. Pero Jesús nunca falta a la santidad de este día (cf Mc 1, 21; Jn 9, 16), sino que con autoridad da la interpretación auténtica de esta ley: ‘El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado’ (Mc 2, 27). Con compasión, Cristo proclama que ‘es lícito en sábado hacer el bien en vez del mal, salvar una vida en vez de destruirla’ (Mc 3, 4). El sábado es el día del Señor de las misericordias y del honor de Dios (cf Mt 12, 5; Jn 7, 23). ‘El Hijo del hombre es Señor del sábado’ (Mc 2, 28).

II El día del Señor

¡Este es el día que ha hecho el Señor, exultemos y gocémonos en él! (Sal 118, 24).

El día de la Resurrección: la nueva creación

2174 Jesús resucitó de entre los muertos ‘el primer día de la semana’ (Mt 28, 1; Mc 16, 2; Lc 24, 1; Jn 20, 1). En cuanto es el ‘primer día’, el día de la Resurrección de Cristo recuerda la primera creación. En cuanto es el ‘octavo día’, que sigue al sábado (cf Mc 16, 1); Mt 28, 1), significa la nueva creación inaugurada con la resurrección de Cristo. Para los cristianos vino a ser el primero de todos los días, la primera de todas las fiestas, el día del Señor (‘Hè kyriakè hèmera’, ‘dies dominica’), el ‘domingo’:

Nos reunimos todos el día del sol porque es el primer día (después del sábado judío, pero también el primer día), en que Dios, sacando la materia de las tinieblas, creó al mundo; ese mismo día, Jesucristo nuestro Salvador resucitó de entre los muertos (S. Justino, Apol. 1,67).

El domingo, plenitud del sábado

2175 El domingo se distingue expresamente del sábado, al que sucede cronológicamente cada semana, y cuya prescripción litúrgica reemplaza para los cristianos. Realiza plenamente, en la Pascua de Cristo, la verdad espiritual del sábado judío y anuncia el descanso eterno del hombre en Dios. Porque el culto de la ley preparaba el misterio de Cristo, y lo que se practicaba en ella prefiguraba algún rasgo relativo a Cristo (cf 1 o 10, 11):

Los que vivían según el orden de cosas antiguo han pasado a la nueva esperanza, no observando ya el sábado, sino el día del Señor, en el que nuestra vida es bendecida por El y por su muerte. (S. Ignacio de Antioquía, Magn. 9, 1).

2176 La celebración del domingo cumple la prescripción moral, inscrita en el corazón del hombre, de ‘dar a Dios un culto exterior, visible, público y regular bajo el signo de su bondad universal hacia los hombres’ (S. Tomás de A., s. th. 2-2, 122, 4). El culto dominical realiza el precepto moral de la Antigua Alianza, cuyo ritmo y espíritu recoge celebrando cada semana al Creador y Redentor de su pueblo.

La Eucaristía dominical

2177 La celebración dominical del día y de la Eucaristía del Señor tiene un papel principalísimo en la vida de la Iglesia. ‘El domingo, en el que se celebra el misterio pascual, por tradición apostólica, ha de observarse en toda la Iglesia como fiesta primordial de precepto’ (CIC can. 1246, 1).

"Igualmente deben observarse los días de Navidad, Epifanía, Ascensión, Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo, Santa María Madre de Dios, Inmaculada Concepción y Asunción, San José, Santos Apóstoles Pedro y Pablo y, finalmente, todos los Santos" (CIC can. 1246, 1).

2178 Esta práctica de la asamblea cristiana se remonta a los comienzos de la edad apostólica (cf Hch 2, 42-46; 1 Co 11, 17). La carta a los Hebreos dice: ‘No abandonéis vuestra asamblea, como algunos acostumbran hacerlo, antes bien, animaos mutuamente’ (Hb 10, 25).

La tradición conserva el recuerdo de una exhortación siempre actual: ‘Venir temprano a la iglesia, acercarse al Señor y confesar sus pecados, arrepentirse en la oración... Asistir a la sagrada y divina liturgia, acabar su oración y no marcharse antes de la despedida... Lo hemos dicho con frecuencia: este día os es dado para la oración y el descanso. Es el día que ha hecho el Señor. En él exultamos y nos gozamos. (Autor anónimo, serm. dom.).

2179 ‘La parroquia es una determinada comunidad de fieles constituida de modo estable en la Iglesia particular, cuya cura pastoral, bajo la autoridad del obispo diocesano, se encomienda a un párroco, como su pastor propio’ (CIC can. 515, 1). Es el lugar donde todos los fieles pueden reunirse para la celebración dominical de la Eucaristía. La parroquia inicia al pueblo cristiano en la expresión ordinaria de la vida litúrgica, le congrega en esta celebración; le enseña la doctrina salvífica de Cristo. Practica la caridad del Señor en obras buenas y fraternas:

No puedes orar en casa como en la iglesia, donde son muchos los reunidos, donde el grito de todos se eleva a Dios como desde un solo corazón. Hay en ella algo más: la unión de los espíritus, la armonía de las almas, el vínculo de la caridad, las oraciones de los sacerdotes. (S. Juan Crisóstomo, incomprehens. 3, 6).

La obligación del domingo

2180 El mandamiento de la Iglesia determina y precisa la ley del Señor: ‘El domingo y las demás fiestas de precepto los fieles tienen obligación de participar en la misa’ (CIC can. 1247). ‘Cumple el precepto de participar en la misa quien asiste a ella, dondequiera que se celebre en un rito católico, tanto el día de la fiesta como el día anterior por la tarde’ (CIC can. 1248, 1).

2181 La Eucaristía del domingo fundamenta y confirma toda la práctica cristiana. Por eso los fieles están obligados a participar en la Eucaristía los días de precepto, a no ser que estén excusados por una razón seria [por ejemplo, enfermedad, el cuidado de niños pequeños] o dispensados por su pastor propio (cf CIC can. 1245). Los que deliberadamente faltan a esta obligación cometen un pecado grave.”

2182 La participación en la celebración común de la Eucaristía dominical es un testimonio de pertenencia y de fidelidad a Cristo y a su Iglesia. Los fieles proclaman así su comunión en la fe y la caridad. Testimonian a la vez la santidad de Dios y su esperanza de la salvación. Se reconfortan mutuamente, guiados por el Espíritu Santo.

2183 ‘Cuando falta el ministro sagrado u otra causa grave hace imposible la participación en la celebración eucarística, se recomienda vivamente que los fieles participen en la liturgia de la palabra, si ésta se celebra en la iglesia parroquial o en otro lugar sagrado conforme a lo prescrito por el obispo diocesano, o permanezcan en oración durante un tiempo conveniente, solos o en familia, o, si es oportuno, en grupos de familias’ (CIC can. 1248, 2).

Día de gracia y de descanso

2184 Así como Dios ‘cesó el día séptimo de toda la tarea que había hecho’ (Gn 2, 2), así también la vida humana sigue un ritmo de trabajo y descanso. La institución del día del Señor contribuye a que todos disfruten del tiempo de descanso y de solaz suficiente que les permita cultivar su vida familiar, cultural, social y religiosa (cf GS 67, 3).

2185 Durante el domingo y las otras fiestas de precepto, los fieles se abstendrán de entregarse a trabajos o actividades que impidan el culto debido a Dios, la alegría propia del día del Señor, la práctica de las obras de misericordia, el descanso necesario del espíritu y del cuerpo. Las necesidades familiares o una gran utilidad social constituyen excusas legítimas respecto al precepto del descanso dominical. Los fieles deben cuidar de que legítimas excusas no introduzcan hábitos perjudiciales a la religión, a la vida de familia y a la salud.

El amor de la verdad busca el santo ocio, la necesidad del amor cultiva el justo trabajo. [S. Agustín, civ. 19, 19).

2186 Los cristianos que disponen de tiempo de descanso deben acordarse de sus hermanos que tienen las mismas necesidades y los mismos derechos y no pueden descansar a causa de la pobreza y la miseria. El domingo está tradicionalmente consagrado por la piedad cristiana a obras buenas y a servicios humildes para con los enfermos, débiles y ancianos. Los cristianos deben santificar también el domingo dedicando a su familia el tiempo y los cuidados difíciles de prestar los otros días de la semana. El domingo es un tiempo de reflexión, de silencio, de cultura y de meditación, que favorecen el crecimiento de la vida interior y cristiana.

2187 Santificar los domingos y los días de fiesta exige un esfuerzo común. Cada cristiano debe evitar imponer sin necesidad a otro lo que le impediría guardar el día del Señor. Cuando las costumbres [deportes, restaurantes, etc.] y los compromisos sociales (servicios públicos, etc.) requieren de algunos un trabajo dominical, cada uno tiene la responsabilidad de dedicar un tiempo suficiente al descanso. Los fieles cuidarán con moderación y caridad evitar los excesos y las violencias engendrados a veces por espectáculos multitudinarios. A pesar de las presiones económicas, los poderes públicos deben asegurar a los ciudadanos un tiempo destinado al descanso y al culto divino. Los patronos tienen una obligación análoga con respecto a sus empleados.

2188 En el respeto de la libertad religiosa y del bien común de todos, los cristianos deben esforzarse por obtener el reconocimiento de los domingos y días de fiesta de la Iglesia como días festivos legales. Deben dar a todos un ejemplo público de oración, de respeto y de alegría, y defender sus tradiciones como una contribución preciosa a la vida espiritual de la sociedad humana. Si la legislación del país u otras razones obligan a trabajar el domingo, este día debe ser al menos vivido como el día de nuestra liberación que nos hace participar en esta ‘reunión de fiesta’, en esta ‘asamblea de los primogénitos inscritos en los cielos’ (Hb 12, 22-23).

Resumen

2189 ‘Guardarás el día del sábado para santificarlo’ (Dt 5, 12). ‘El día séptimo será día de descanso completo, consagrado al Señor’ (Ex 31, 15).

2190. El sábado, que representaba la coronación de la primera creación, es sustituido por el domingo que recuerda la nueva creación, inaugurada por la resurrección de Cristo.

2191 La Iglesia celebra el día de la Resurrección de Cristo el octavo día, que es llamado con toda razón día del Señor, o domingo.

2192 ‘El domingo ha de observarse en toda la Iglesia como fies ta primordial de precepto‘ (CIC can. 1246, 1). ‘El domingo y las demás fies tas de precepto, losfieles tienen obligación de participar en la misa’(CIC can. 1247).

2193 ‘El domingo y las demás fiestas de precepto... los fieles se abstendrán de aquellos trabajos y actividades que impidan dar culto a Dios, gozar de la alegría propia del día del Señor o disfrutar del debido descanso de la mente y del cuerpo‘ (CIC can. 1247).

2194 La institución del domingo contribuye a que todos disfruten de un ‘reposo y ocio suficientes para cultivar la vida familiar, cultural, social y religiosa‘ (GS 67, 3).

2195 Todo cristiano debe evitar imponer, sin necesidad, a otro impedimentos para guardar el día del Señor.

.
Hay te lo dejo palermo, es de la pagina del vaticano
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

Si tan seguro estás de haberlo demostrado, te invito a que pegués el mensaje en el que lo hayas hecho. No por mí, sino por los lectores.

¿Acaso crees que los lectores son ciegos?
¿Por que no les muestras tu que en los DECALOGOS de vuestros catecismos (no en explicaciones al margen del DECÁLOGO) está el mandamiento que prohibe "rendir culto" a esculturas e imágenes?
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

:)

TERCERA PARTE
LA VIDA EN CRISTO

SEGUNDA SECCIÓN
LOS DIEZ MANDAMIENTOS

CAPÍTULO PRIMERO
«AMARÁS AL SEÑOR TU DIOS CON TODO TU CORAZÓN,
CON TODA TU ALMA Y CON TODAS TUS FUERZAS»

ARTÍCULO 3
EL TERCER MANDAMIENTO

«Recuerda el día del sábado para santificarlo. Seis días trabajarás y harás todos tus trabajos, pero el día séptimo es día de descanso para el Señor, tu Dios. No harás ningún trabajo» (Ex 20, 8-10; cf Dt 5, 12-15).

«El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado. De suerte que el Hijo del hombre también es Señor del sábado» (Mc 2, 27-28).

I El día del sábado

2168 El tercer mandamiento del Decálogo proclama la santidad del sábado: ‘El día séptimo será día de descanso completo, consagrado al Señor’ (Ex 31, 15).

2169 La Escritura hace a este propósito memoria de la creación: ‘Pues en seis días hizo el Señor el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó; por eso bendijo el Señor el día del sábado y lo hizo sagrado’ (Ex 20, 11).

2170 La Escritura ve también en el día del Señor un memorial de la liberación de Israel de la esclavitud de Egipto: ‘Acuérdate de que fuiste esclavo en el país de Egipto y de que el Señor tu Dios te sacó de allí con mano fuerte y tenso brazo; por eso el Señor tu Dios te ha mandado guardar el día del sábado’ (Dt 5, 15).

2171 Dios confió a Israel el sábado para que lo guardara como signo de la alianza inquebrantable (cf Ex 31, 16). El sábado es para el Señor, santamente reservado a la alabanza de Dios, de su obra de creación y de sus acciones salvíficas en favor de Israel.

2172 La acción de Dios es el modelo de la acción humana. Si Dios ‘tomó respiro’ el día séptimo (Ex 31, 17), también el hombre debe ‘descansar’ y hacer que los demás, sobre todo los pobres, ‘recobren aliento’ (Ex 23, 12). El sábado interrumpe los trabajos cotidianos y concede un respiro. Es un día de protesta contra las servidumbres del trabajo y el culto al dinero (cf Ne 13, 15-22; 2 Cro 36, 21).

2173 El Evangelio relata numerosos incidentes en que Jesús fue acusado de quebrantar la ley del sábado. Pero Jesús nunca falta a la santidad de este día (cf Mc 1, 21; Jn 9, 16), sino que con autoridad da la interpretación auténtica de esta ley: ‘El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado’ (Mc 2, 27). Con compasión, Cristo proclama que ‘es lícito en sábado hacer el bien en vez del mal, salvar una vida en vez de destruirla’ (Mc 3, 4). El sábado es el día del Señor de las misericordias y del honor de Dios (cf Mt 12, 5; Jn 7, 23). ‘El Hijo del hombre es Señor del sábado’ (Mc 2, 28).

II El día del Señor

¡Este es el día que ha hecho el Señor, exultemos y gocémonos en él! (Sal 118, 24).

El día de la Resurrección: la nueva creación

2174 Jesús resucitó de entre los muertos ‘el primer día de la semana’ (Mt 28, 1; Mc 16, 2; Lc 24, 1; Jn 20, 1). En cuanto es el ‘primer día’, el día de la Resurrección de Cristo recuerda la primera creación. En cuanto es el ‘octavo día’, que sigue al sábado (cf Mc 16, 1); Mt 28, 1), significa la nueva creación inaugurada con la resurrección de Cristo. Para los cristianos vino a ser el primero de todos los días, la primera de todas las fiestas, el día del Señor (‘Hè kyriakè hèmera’, ‘dies dominica’), el ‘domingo’:

Nos reunimos todos el día del sol porque es el primer día (después del sábado judío, pero también el primer día), en que Dios, sacando la materia de las tinieblas, creó al mundo; ese mismo día, Jesucristo nuestro Salvador resucitó de entre los muertos (S. Justino, Apol. 1,67).

El domingo, plenitud del sábado

2175 El domingo se distingue expresamente del sábado, al que sucede cronológicamente cada semana, y cuya prescripción litúrgica reemplaza para los cristianos. Realiza plenamente, en la Pascua de Cristo, la verdad espiritual del sábado judío y anuncia el descanso eterno del hombre en Dios. Porque el culto de la ley preparaba el misterio de Cristo, y lo que se practicaba en ella prefiguraba algún rasgo relativo a Cristo (cf 1 o 10, 11):

Los que vivían según el orden de cosas antiguo han pasado a la nueva esperanza, no observando ya el sábado, sino el día del Señor, en el que nuestra vida es bendecida por El y por su muerte. (S. Ignacio de Antioquía, Magn. 9, 1).

2176 La celebración del domingo cumple la prescripción moral, inscrita en el corazón del hombre, de ‘dar a Dios un culto exterior, visible, público y regular bajo el signo de su bondad universal hacia los hombres’ (S. Tomás de A., s. th. 2-2, 122, 4). El culto dominical realiza el precepto moral de la Antigua Alianza, cuyo ritmo y espíritu recoge celebrando cada semana al Creador y Redentor de su pueblo.

La Eucaristía dominical

2177 La celebración dominical del día y de la Eucaristía del Señor tiene un papel principalísimo en la vida de la Iglesia. ‘El domingo, en el que se celebra el misterio pascual, por tradición apostólica, ha de observarse en toda la Iglesia como fiesta primordial de precepto’ (CIC can. 1246, 1).

"Igualmente deben observarse los días de Navidad, Epifanía, Ascensión, Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo, Santa María Madre de Dios, Inmaculada Concepción y Asunción, San José, Santos Apóstoles Pedro y Pablo y, finalmente, todos los Santos" (CIC can. 1246, 1).

2178 Esta práctica de la asamblea cristiana se remonta a los comienzos de la edad apostólica (cf Hch 2, 42-46; 1 Co 11, 17). La carta a los Hebreos dice: ‘No abandonéis vuestra asamblea, como algunos acostumbran hacerlo, antes bien, animaos mutuamente’ (Hb 10, 25).

La tradición conserva el recuerdo de una exhortación siempre actual: ‘Venir temprano a la iglesia, acercarse al Señor y confesar sus pecados, arrepentirse en la oración... Asistir a la sagrada y divina liturgia, acabar su oración y no marcharse antes de la despedida... Lo hemos dicho con frecuencia: este día os es dado para la oración y el descanso. Es el día que ha hecho el Señor. En él exultamos y nos gozamos. (Autor anónimo, serm. dom.).

2179 ‘La parroquia es una determinada comunidad de fieles constituida de modo estable en la Iglesia particular, cuya cura pastoral, bajo la autoridad del obispo diocesano, se encomienda a un párroco, como su pastor propio’ (CIC can. 515, 1). Es el lugar donde todos los fieles pueden reunirse para la celebración dominical de la Eucaristía. La parroquia inicia al pueblo cristiano en la expresión ordinaria de la vida litúrgica, le congrega en esta celebración; le enseña la doctrina salvífica de Cristo. Practica la caridad del Señor en obras buenas y fraternas:

No puedes orar en casa como en la iglesia, donde son muchos los reunidos, donde el grito de todos se eleva a Dios como desde un solo corazón. Hay en ella algo más: la unión de los espíritus, la armonía de las almas, el vínculo de la caridad, las oraciones de los sacerdotes. (S. Juan Crisóstomo, incomprehens. 3, 6).

La obligación del domingo

2180 El mandamiento de la Iglesia determina y precisa la ley del Señor: ‘El domingo y las demás fiestas de precepto los fieles tienen obligación de participar en la misa’ (CIC can. 1247). ‘Cumple el precepto de participar en la misa quien asiste a ella, dondequiera que se celebre en un rito católico, tanto el día de la fiesta como el día anterior por la tarde’ (CIC can. 1248, 1).

2181 La Eucaristía del domingo fundamenta y confirma toda la práctica cristiana. Por eso los fieles están obligados a participar en la Eucaristía los días de precepto, a no ser que estén excusados por una razón seria [por ejemplo, enfermedad, el cuidado de niños pequeños] o dispensados por su pastor propio (cf CIC can. 1245). Los que deliberadamente faltan a esta obligación cometen un pecado grave.”

2182 La participación en la celebración común de la Eucaristía dominical es un testimonio de pertenencia y de fidelidad a Cristo y a su Iglesia. Los fieles proclaman así su comunión en la fe y la caridad. Testimonian a la vez la santidad de Dios y su esperanza de la salvación. Se reconfortan mutuamente, guiados por el Espíritu Santo.

2183 ‘Cuando falta el ministro sagrado u otra causa grave hace imposible la participación en la celebración eucarística, se recomienda vivamente que los fieles participen en la liturgia de la palabra, si ésta se celebra en la iglesia parroquial o en otro lugar sagrado conforme a lo prescrito por el obispo diocesano, o permanezcan en oración durante un tiempo conveniente, solos o en familia, o, si es oportuno, en grupos de familias’ (CIC can. 1248, 2).

Día de gracia y de descanso

2184 Así como Dios ‘cesó el día séptimo de toda la tarea que había hecho’ (Gn 2, 2), así también la vida humana sigue un ritmo de trabajo y descanso. La institución del día del Señor contribuye a que todos disfruten del tiempo de descanso y de solaz suficiente que les permita cultivar su vida familiar, cultural, social y religiosa (cf GS 67, 3).

2185 Durante el domingo y las otras fiestas de precepto, los fieles se abstendrán de entregarse a trabajos o actividades que impidan el culto debido a Dios, la alegría propia del día del Señor, la práctica de las obras de misericordia, el descanso necesario del espíritu y del cuerpo. Las necesidades familiares o una gran utilidad social constituyen excusas legítimas respecto al precepto del descanso dominical. Los fieles deben cuidar de que legítimas excusas no introduzcan hábitos perjudiciales a la religión, a la vida de familia y a la salud.

El amor de la verdad busca el santo ocio, la necesidad del amor cultiva el justo trabajo. [S. Agustín, civ. 19, 19).

2186 Los cristianos que disponen de tiempo de descanso deben acordarse de sus hermanos que tienen las mismas necesidades y los mismos derechos y no pueden descansar a causa de la pobreza y la miseria. El domingo está tradicionalmente consagrado por la piedad cristiana a obras buenas y a servicios humildes para con los enfermos, débiles y ancianos. Los cristianos deben santificar también el domingo dedicando a su familia el tiempo y los cuidados difíciles de prestar los otros días de la semana. El domingo es un tiempo de reflexión, de silencio, de cultura y de meditación, que favorecen el crecimiento de la vida interior y cristiana.

2187 Santificar los domingos y los días de fiesta exige un esfuerzo común. Cada cristiano debe evitar imponer sin necesidad a otro lo que le impediría guardar el día del Señor. Cuando las costumbres [deportes, restaurantes, etc.] y los compromisos sociales (servicios públicos, etc.) requieren de algunos un trabajo dominical, cada uno tiene la responsabilidad de dedicar un tiempo suficiente al descanso. Los fieles cuidarán con moderación y caridad evitar los excesos y las violencias engendrados a veces por espectáculos multitudinarios. A pesar de las presiones económicas, los poderes públicos deben asegurar a los ciudadanos un tiempo destinado al descanso y al culto divino. Los patronos tienen una obligación análoga con respecto a sus empleados.

2188 En el respeto de la libertad religiosa y del bien común de todos, los cristianos deben esforzarse por obtener el reconocimiento de los domingos y días de fiesta de la Iglesia como días festivos legales. Deben dar a todos un ejemplo público de oración, de respeto y de alegría, y defender sus tradiciones como una contribución preciosa a la vida espiritual de la sociedad humana. Si la legislación del país u otras razones obligan a trabajar el domingo, este día debe ser al menos vivido como el día de nuestra liberación que nos hace participar en esta ‘reunión de fiesta’, en esta ‘asamblea de los primogénitos inscritos en los cielos’ (Hb 12, 22-23).

Resumen

2189 ‘Guardarás el día del sábado para santificarlo’ (Dt 5, 12). ‘El día séptimo será día de descanso completo, consagrado al Señor’ (Ex 31, 15).

2190. El sábado, que representaba la coronación de la primera creación, es sustituido por el domingo que recuerda la nueva creación, inaugurada por la resurrección de Cristo.

2191 La Iglesia celebra el día de la Resurrección de Cristo el octavo día, que es llamado con toda razón día del Señor, o domingo.

2192 ‘El domingo ha de observarse en toda la Iglesia como fies ta primordial de precepto‘ (CIC can. 1246, 1). ‘El domingo y las demás fies tas de precepto, losfieles tienen obligación de participar en la misa’(CIC can. 1247).

2193 ‘El domingo y las demás fiestas de precepto... los fieles se abstendrán de aquellos trabajos y actividades que impidan dar culto a Dios, gozar de la alegría propia del día del Señor o disfrutar del debido descanso de la mente y del cuerpo‘ (CIC can. 1247).

2194 La institución del domingo contribuye a que todos disfruten de un ‘reposo y ocio suficientes para cultivar la vida familiar, cultural, social y religiosa‘ (GS 67, 3).

2195 Todo cristiano debe evitar imponer, sin necesidad, a otro impedimentos para guardar el día del Señor.

.
Hay te lo dejo palermo, es de la pagina del vaticano

Estimado Carlos, no acostumbro abordar temas que son comunes al cristianismo en general, por ejemplo la Trinidad, o en este caso el domingo, día del Señor. Eso lo dejo para los propios protestantes del foro. Lo que pedí es que demostrés que la Iglesia cambió el primer Mandamiento.

Saludos
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

¿Acaso crees que los lectores son ciegos?
¿Por que no les muestras tu que en los DECALOGOS de vuestros catecismos (no en explicaciones al margen del DECÁLOGO) está el mandamiento que prohibe "rendir culto" a esculturas e imágenes?

Cada cosa a su tiempo. Primero hacenos el favor de compartir tu "espléndida" demostración de que la Iglesia modificó el primer Mandamiento (o segundo, como prefieras) y luego yo haré lo propio conforme a mi postura.
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

Hola, quisiera preguntarte mas sobre lo de tus padres en privado, y sobre las experiencias y lo que descubriste acerca de los documentos, pero no tienes activado el recibir mensajes por email, cuando puedas me avisas :).

Saludos francisj!
Disculpa, no me había dado cuenta que el mail no estaba habilitado, ahora lo está. Con gusto contestaré a tus consultas.

Que el Señor te bendiga
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

En realidad, hace 1219 años la Iglesia se pronunció de la siguiente manera contra personas que pensaban como vos:

"definimos con toda exactitud y cuidado que de modo semejante a la imagen de la preciosa y vivificante cruz han de exponerse las sagradas y santas imágenes, tanto las pintadas como las de mosaico y de otra materia conveniente, en las santas iglesias de Dios, en los sagrados vasos y ornamentos, en las paredes y cuadros, en las casas y caminos, las de nuestro Señor y Dios y Salvador Jesucristo, de la Inmaculada Señora nuestra la santa Madre de Dios, de los preciosos ángeles y de todos los varones santos y venerables. Porque cuanto con más frecuencia son contemplados por medio de su representación en la imagen, tanto más se mueven los que éstas miran al recuerdo y deseo de los originales y a tributarles el saludo y adoración de honor, no ciertamente la latría verdadera que según nuestra fe sólo conviene a la naturaleza divina ; sino que como se hace con la figura de la preciosa y vivificante cruz, con los evangelios y con los demás objetos sagrados de culto, se las honre con la ofrenda de incienso y de luces, como fue piadosa costumbre de los antiguos"


Y los Evangelistas se pronunciaron así contra las que piensan como vos:

(Rom 1:21) Pues habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus razonamientos, y su necio corazón fue entenebrecido.

(Rom 1:22) Profesando ser sabios, se hicieron necios,

(Rom 1:23) y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles.

(Rom 1:24) Por lo cual también Dios los entregó a la inmundicia, en las concupiscencias de sus corazones, de modo que deshonraron entre sí sus propios cuerpos,

(Rom 1:25) ya que cambiaron la verdad de Dios por la mentira, honrando y dando culto a las criaturas antes que al Creador, el cual es bendito por los siglos. Amén.

otro mas?

(1Ti 4:1) Pero el Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios;

(1Ti 4:2) por la hipocresía de mentirosos que, teniendo cauterizada la conciencia,

(1Ti 4:3) prohibirán casarse, y mandarán abstenerse de alimentos que Dios creó para que con acción de gracias participasen de ellos los creyentes y los que han conocido la verdad.

Isaías:

(Isa 44:9) Los formadores de imágenes de talla, todos ellos son vanidad, y lo más precioso de ellos para nada es útil; y ellos mismos son testigos para su confusión, de que los ídolos no ven ni entienden.

(Isa 44:10) ¿Quién formó un dios, o quién fundió una imagen que para nada es de provecho?

(Isa 44:11) He aquí que todos los suyos serán avergonzados, porque los artífices mismos son hombres. Todos ellos se juntarán, se presentarán, se asombrarán, y serán avergonzados a una.

(Isa 44:12) El herrero toma la tenaza, trabaja en las ascuas, le da forma con los martillos, y trabaja en ello con la fuerza de su brazo; luego tiene hambre, y le faltan las fuerzas; no bebe agua, y se desmaya.

(Isa 44:13) El carpintero tiende la regla, lo señala con almagre, lo labra con los cepillos, le da figura con el compás, lo hace en forma de varón, a semejanza de hombre hermoso, para tenerlo en casa.

(Isa 44:14) Corta cedros, y toma ciprés y encina, que crecen entre los árboles del bosque; planta pino, que se críe con la lluvia.

(Isa 44:15) De él se sirve luego el hombre para quemar, y toma de ellos para calentarse; enciende también el horno, y cuece panes; hace además un dios, y lo adora; fabrica un ídolo, y se arrodilla delante de él.

(Isa 44:16) Parte del leño quema en el fuego; con parte de él come carne, prepara un asado, y se sacia; después se calienta, y dice: ¡Oh! me he calentado, he visto el fuego;

(Isa 44:17) y hace del sobrante un dios, un ídolo suyo; se postra delante de él, lo adora, y le ruega diciendo: Líbrame, porque mi Dios eres tú.

(Isa 44:18) No saben ni entienden; porque cerrados están sus ojos para no ver, y su corazón para no entender.

(Isa 44:19) No discurre para consigo, no tiene sentido ni entendimiento para decir: Parte de esto quemé en el fuego, y sobre sus brasas cocí pan, asé carne, y la comí. ¿Haré del resto de él una abominación? ¿Me postraré delante de un tronco de árbol?

(Isa 44:20) De ceniza se alimenta; su corazón engañado le desvía, para que no libre su alma, ni diga: ¿No es pura mentira lo que tengo en mi mano derecha?


Recuerda que Jesús nació y vivió en esta cultura, y él vino a cumplir la ley, no a abrogarla, y a enseñarnos el espíritu de ella, que es el amor, y desde que fue dada la ley las imágenes están prohibidas, y es por una sencilla razón: Dios no da su Gloria a nadie:

(Isa 42:8) Yo Jehová; este es mi nombre; y a otro no daré mi gloria, ni mi alabanza a esculturas.

Da igual que digas que adoras a la persona que representa la imagen y no a la imagen en sí misma, de cualquier manera estás adorando más a la creatura que al creador, ni siquiera viéndolos como una manera más fácil de llegar a Dios, porque la única manera es Jesús:

(Joh 14:6) Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí.

Y él vino a nosotros, ya solamente tenemos que aceptarlo, recibirlo, no está en nosotros llegar a él.

Esto está apoyado en La Biblia, es simplemente cuestión de creerle a Las Santas Escrituras, o a los hombres que vinieron después, es una elección personal.

Bendiciones a todos.
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

Cada cosa a su tiempo. Primero hacenos el favor de compartir tu "espléndida" demostración de que la Iglesia modificó el primer Mandamiento (o segundo, como prefieras) y luego yo haré lo propio conforme a mi postura.

¿Así o mas?:

(Deu 4:2) No añadiréis a la palabra que yo os mando, ni disminuiréis de ella, para que guardéis los mandamientos de Jehová vuestro Dios que yo os ordene.

Después de esto, lo que digas es justificación de una desobediencia clara al mandamiento de Dios.

Hermanos católicos que lean esto y estén buscando la verdad, abran sus Biblias, revisen, escudriñen, que la manipulación de la iglesia católica seguirá mientras haya borreguitos ciegos y sin criterio propio, y sobre todo, recuerden que debemos obedecer a Dios, no a los hombres, y si creemos que la Biblia es la Palabra de Dios, pues examinemos todo bajo su luz, no bajo la luz de catecismos y doctrinas de hombres tan pecadores e infames como nosotros.

El que tiene ojos, que lea.

Dios los bendiga , los ilumune, y los lleve a donde Él quiera.
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

Y los Evangelistas se pronunciaron así contra las que piensan como vos:

(Rom 1:21) Pues habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus razonamientos, y su necio corazón fue entenebrecido.

(Rom 1:22) Profesando ser sabios, se hicieron necios,

(Rom 1:23) y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles.

(Rom 1:24) Por lo cual también Dios los entregó a la inmundicia, en las concupiscencias de sus corazones, de modo que deshonraron entre sí sus propios cuerpos,

(Rom 1:25) ya que cambiaron la verdad de Dios por la mentira, honrando y dando culto a las criaturas antes que al Creador, el cual es bendito por los siglos. Amén.

otro mas?

(1Ti 4:1) Pero el Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios;

(1Ti 4:2) por la hipocresía de mentirosos que, teniendo cauterizada la conciencia,

(1Ti 4:3) prohibirán casarse, y mandarán abstenerse de alimentos que Dios creó para que con acción de gracias participasen de ellos los creyentes y los que han conocido la verdad.

Isaías:

(Isa 44:9) Los formadores de imágenes de talla, todos ellos son vanidad, y lo más precioso de ellos para nada es útil; y ellos mismos son testigos para su confusión, de que los ídolos no ven ni entienden.

(Isa 44:10) ¿Quién formó un dios, o quién fundió una imagen que para nada es de provecho?

(Isa 44:11) He aquí que todos los suyos serán avergonzados, porque los artífices mismos son hombres. Todos ellos se juntarán, se presentarán, se asombrarán, y serán avergonzados a una.

(Isa 44:12) El herrero toma la tenaza, trabaja en las ascuas, le da forma con los martillos, y trabaja en ello con la fuerza de su brazo; luego tiene hambre, y le faltan las fuerzas; no bebe agua, y se desmaya.

(Isa 44:13) El carpintero tiende la regla, lo señala con almagre, lo labra con los cepillos, le da figura con el compás, lo hace en forma de varón, a semejanza de hombre hermoso, para tenerlo en casa.

(Isa 44:14) Corta cedros, y toma ciprés y encina, que crecen entre los árboles del bosque; planta pino, que se críe con la lluvia.

(Isa 44:15) De él se sirve luego el hombre para quemar, y toma de ellos para calentarse; enciende también el horno, y cuece panes; hace además un dios, y lo adora; fabrica un ídolo, y se arrodilla delante de él.

(Isa 44:16) Parte del leño quema en el fuego; con parte de él come carne, prepara un asado, y se sacia; después se calienta, y dice: ¡Oh! me he calentado, he visto el fuego;

(Isa 44:17) y hace del sobrante un dios, un ídolo suyo; se postra delante de él, lo adora, y le ruega diciendo: Líbrame, porque mi Dios eres tú.

(Isa 44:18) No saben ni entienden; porque cerrados están sus ojos para no ver, y su corazón para no entender.

(Isa 44:19) No discurre para consigo, no tiene sentido ni entendimiento para decir: Parte de esto quemé en el fuego, y sobre sus brasas cocí pan, asé carne, y la comí. ¿Haré del resto de él una abominación? ¿Me postraré delante de un tronco de árbol?

(Isa 44:20) De ceniza se alimenta; su corazón engañado le desvía, para que no libre su alma, ni diga: ¿No es pura mentira lo que tengo en mi mano derecha?


Recuerda que Jesús nació y vivió en esta cultura, y él vino a cumplir la ley, no a abrogarla, y a enseñarnos el espíritu de ella, que es el amor, y desde que fue dada la ley las imágenes están prohibidas, y es por una sencilla razón: Dios no da su Gloria a nadie:

(Isa 42:8) Yo Jehová; este es mi nombre; y a otro no daré mi gloria, ni mi alabanza a esculturas.

Da igual que digas que adoras a la persona que representa la imagen y no a la imagen en sí misma, de cualquier manera estás adorando más a la creatura que al creador, ni siquiera viéndolos como una manera más fácil de llegar a Dios, porque la única manera es Jesús:

(Joh 14:6) Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí.

Y él vino a nosotros, ya solamente tenemos que aceptarlo, recibirlo, no está en nosotros llegar a él.

Esto está apoyado en La Biblia, es simplemente cuestión de creerle a Las Santas Escrituras, o a los hombres que vinieron después, es una elección personal.

Bendiciones a todos.

No atribuyas a los Evangelistas una postura contraria a la de la Iglesia. Es parte de la doctrina solaescriturista protestante el vincular las imágenes de la Iglesia con aquellos pasajes.
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

¿Así o mas?:

(Deu 4:2) No añadiréis a la palabra que yo os mando, ni disminuiréis de ella, para que guardéis los mandamientos de Jehová vuestro Dios que yo os ordene.

Después de esto, lo que digas es justificación de una desobediencia clara al mandamiento de Dios.

Hermanos católicos que lean esto y estén buscando la verdad, abran sus Biblias, revisen, escudriñen, que la manipulación de la iglesia católica seguirá mientras haya borreguitos ciegos y sin criterio propio, y sobre todo, recuerden que debemos obedecer a Dios, no a los hombres, y si creemos que la Biblia es la Palabra de Dios, pues examinemos todo bajo su luz, no bajo la luz de catecismos y doctrinas de hombres tan pecadores e infames como nosotros.

El que tiene ojos, que lea.

Dios los bendiga , los ilumune, y los lleve a donde Él quiera.

Necesitás mucho más que lo que citaste. Eso no demuestra que la Iglesia haya suprimido algún Mandamiento.
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

Amigo sserna7

Tu citas:
-----------------------------------------------------
(Deu 4:2) No añadiréis a la palabra que yo os mando, ni disminuiréis de ella, para que guardéis los mandamientos de Jehová vuestro Dios que yo os ordene.

Después de esto, lo que digas es justificación de una desobediencia clara al mandamiento de Dios.
----------------------------------------------------------------

¿¿¿ QUIERE DECIR QUE PARA TI ESTA VIGENTE EL SALVAJE ANTIGUO TESTAMENTO ???

TE VOY A CITAR SOLO ALGUNAS "PERLAS":


En Deuteronomio 13:6-11, el Dios de Israel pide que mates atu hermano, a tu hijo, atu hija, a tu mujer o a tu amigo si es que tienen otra creencia y te invitan a conocerla, esto por supuesto es un salvaje atentado contra la libertad de cultos.

DEUTERONOMIO 13:6-11

6 Si te incitare tu hermano, hijo de tu madre, o tu hijo, tu hija, tu mujer o tu amigo íntimo, diciendo en secreto: Vamos y sirvamos a dioses ajenos, que ni tú ni tus padres conocisteis,
7 de los dioses de los pueblos que están en vuestros alrededores, cerca de ti o lejos de ti, desde un extremo de la tierra hasta el otro extremo de ella;
8 no consentirás con él, ni le prestarás oído; ni tu ojo le compadecerá, ni le tendrás misericordia, ni lo encubrirás,
9 sino que lo matarás; tu mano se alzará primero sobre él para matarle, y después la mano de todo el pueblo.
10 Le apedrearás hasta que muera, por cuanto procuró apartarte de Jehová tu Dios, que te sacó de tierra de Egipto, de casa de servidumbre;
11 para que todo Israel oiga, y tema, y no vuelva a hacer en medio de ti cosa semejante a esta.


En Deuteronomio 21:18-21, el Dios de Israel te ordena MATAR A TU HIJO si resulta rebelde o desobediente, otra atrocidad biblica que realmente impresiona por su salvajismo y falta de respeto al genero humano.


DEUTERONOMIO 21:18-21

18 Si alguno tuviere un hijo contumaz y rebelde, que no obedeciere a la voz de su padre ni a la voz de su madre, y habiéndole castigado, no les obedeciere;
19 entonces lo tomarán su padre y su madre, y lo sacarán ante los ancianos de su ciudad, y a la puerta del lugar donde viva;
20 y dirán a los ancianos de la ciudad: Este nuestro hijo es contumaz y rebelde, no obedece a nuestra voz; es glotón y borracho.
21 Entonces todos los hombres de su ciudad lo apedrearán, y morirá; así quitarás el mal de en medio de ti, y todo Israel oirá, y temerá.



Levitico 20 tambien contiene varios pecados que se castigan con la muerte, pero que en nuestra sociedad, a nadie se le ocurriria matar por eso

LEVÍTICO 20

10 Si un hombre cometiere adulterio con la mujer de su prójimo, el adúltero y la adúltera indefectiblemente serán muertos.
11 Cualquiera que yaciere con la mujer de su padre, la desnudez de su padre descubrió; ambos han de ser muertos; su sangre será sobre ellos.
12 Si alguno durmiere con su nuera, ambos han de morir; cometieron grave perversión; su sangre será sobre ellos.
13 Si alguno se ayuntare con varón como con mujer, abominación hicieron; ambos han de ser muertos; sobre ellos será su sangre.
14 El que tomare mujer y a la madre de ella, comete vileza; quemarán con fuego a él y a ellas, para que no haya vileza entre vosotros.
15 Cualquiera que tuviere cópula con bestia, ha de ser muerto, y mataréis a la bestia.
16 Y si una mujer se llegare a algún animal para ayuntarse con él, a la mujer y al animal matarás; morirán indefectiblemente; su sangre será sobre ellos.

17 Si alguno tomare a su hermana, hija de su padre o hija de su madre, y viere su desnudez, y ella viere la suya, es cosa execrable; por tanto serán muertos a ojos de los hijos de su pueblo; descubrió la desnudez de su hermana; su pecado llevará.


Existen muchos pasajes mas de salvajismo, donde el Dios de Israel pide a acepta SACRIFICIOS HUMANOS, se muestra injusto, machista, cruel, etc.

Por esto es que considero qur la doctrina cristiana del Nuevo Testamento es diametralmente opuesta al AT.

Un abrazo

Jorge Clavijo
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

Necesitás mucho más que lo que citaste. Eso no demuestra que la Iglesia haya suprimido algún Mandamiento.


No te preocupues la iglesia, la Novia fiel, no hemos cambiado la escritura, faltraba mas, encambio la ICR a la cual perteneses si que ha hecho caso omiso.

Mira.

Si lees con atención el catecismo de Ripalda notaras que suprimió la prohibición de:

1.- Hacerse imágenes

2.- Inlcinarse ante ellas

3.- Venerarlas

4.- Darles culto

Todo esto lo suprimió, pero no se quedó ahi la osadía. Ese personaje introdujo una serie de "explicaciones" con la idea de que el catolicoromano "de a pie" crea que hacer lo contrario al mandamiento es bueno.

Lo hizo de un modo por demas engañoso:

1.- Trata de desviar la atención de lo que es "un idolo", claro está, negando que tales representaciones sean dioses paganos. Lo cual efectivamente no son "dioses" paganos, pero parecen ignorar que no dejan de ser ídolos.

El profeta Isaias los describe del siguiente modo (definición biblica de ídolo):

Tienen ojos y no ven, oidos y no oyen, pies y no andan, son llevados pues no andan, así de inútiles son ellos pue sno hacen bie ni mal, y asi de inútiles los que los fabrican...

Por cierto, este santo profeta, varon de Dios, y por tanto pertenciente a la iglesia veterotestamentaria no está "representado" en el panteon católico romano, ni en los "altares" de ellos, ni tampoco en las representaciones pictóricas de la mayor parte de los edificios de culto católico-romano; pero si que puedes consultar y saber de él en la Biblia.

Claro que no ponen a santos del antiguo testamento ¿se imaginan que de explicaciones tendrian que darle al pueblo judío y lo imporpio que sería para el catolicismo romano para sus fines pseudoecuménicos?

2.- Una vez desviado el "sujeto" de culto advirtiendo que no es un dios; se olvida mañosamente que se trata efectivamente de criaturas, lo cual esta igualmente prohibido ahcer: darles culto, venerarlas, inclinarse ante ellas.

La desfatachez de ese señor no termina ahí. Su argumento (parecido al que usaria un chamán) es que "representa" a una persona que esta en otra dimensión.

Pero personas como Ripalda siempre van a aver, lo que preocupa es que hay quien lo siga.

Los chamanes tienen esa idea. De tal modo que si tienen un muñequito con aspecto de juanita, pueden hacerle al muñeco que representa a juanita cualquier tipo de invocaciones pues segun ellos tendrá efecto en la vida real de juanita.

Esto que es paganismo puro se incrustó en las prácticas religiosas de la sección católico romana la cual advierto no es sinónimo de "la Iglesia" (pue sla iglesia es la suma de todos los salvos de todos los tiempos de todos los confines de la tierra, incluyendo al profeta Isaías) sino una organización que tiende a decir y hacer lo que mejor le plazca, gracias a la fuerza activo o pasiva de sus millones de adeptos, con independencia a la Palabra y la voluntad de Dios.

Una prueba irrefultable de ello es que podemos ver como andan tras sus íconos en procesiones, com les llevan flores, les encienden velas, les rezan, les imploran y aun se flajelan y van se rodillas para ver "la imágen" de su devoción.

Claro está que todo esto lo niegan sistemáticamente los papistas una y otra vez, como es su deshonesta costumbre.

¡Que cosas!
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

No te preocupues la iglesia, la Novia fiel, no hemos cambiado la escritura, faltraba mas, encambio la ICR a la cual perteneses si que ha hecho caso omiso.

Mira.

Si lees con atención el catecismo de Ripalda notaras que suprimió la prohibición de:

1.- Hacerse imágenes

2.- Inlcinarse ante ellas

3.- Venerarlas

4.- Darles culto

Todo esto lo suprimió, pero no se quedó ahi la osadía. Ese personaje introdujo una serie de "explicaciones" con la idea de que el catolicoromano "de a pie" crea que hacer lo contrario al mandamiento es bueno.

Lo hizo de un modo por demas engañoso:

1.- Trata de desviar la atención de lo que es "un idolo", claro está, negando que tales representaciones sean dioses paganos. Lo cual efectivamente no son "dioses" paganos, pero parecen ignorar que no dejan de ser ídolos.

El profeta Isaias los describe del siguiente modo (definición biblica de ídolo):

Tienen ojos y no ven, oidos y no oyen, pies y no andan, son llevados pues no andan, así de inútiles son ellos pue sno hacen bie ni mal, y asi de inútiles los que los fabrican...

Por cierto, este santo profeta, varon de Dios, y por tanto pertenciente a la iglesia veterotestamentaria no está "representado" en el panteon católico romano, ni en los "altares" de ellos, ni tampoco en las representaciones pictóricas de la mayor parte de los edificios de culto católico-romano; pero si que puedes consultar y saber de él en la Biblia.

Claro que no ponen a santos del antiguo testamento ¿se imaginan que de explicaciones tendrian que darle al pueblo judío y lo imporpio que sería para el catolicismo romano para sus fines pseudoecuménicos?

2.- Una vez desviado el "sujeto" de culto advirtiendo que no es un dios; se olvida mañosamente que se trata efectivamente de criaturas, lo cual esta igualmente prohibido ahcer: darles culto, venerarlas, inclinarse ante ellas.

La desfatachez de ese señor no termina ahí. Su argumento (parecido al que usaria un chamán) es que "representa" a una persona que esta en otra dimensión.

Pero personas como Ripalda siempre van a aver, lo que preocupa es que hay quien lo siga.

Los chamanes tienen esa idea. De tal modo que si tienen un muñequito con aspecto de juanita, pueden hacerle al muñeco que representa a juanita cualquier tipo de invocaciones pues segun ellos tendrá efecto en la vida real de juanita.

Esto que es paganismo puro se incrustó en las prácticas religiosas de la sección católico romana la cual advierto no es sinónimo de "la Iglesia" (pue sla iglesia es la suma de todos los salvos de todos los tiempos de todos los confines de la tierra, incluyendo al profeta Isaías) sino una organización que tiende a decir y hacer lo que mejor le plazca, gracias a la fuerza activo o pasiva de sus millones de adeptos, con independencia a la Palabra y la voluntad de Dios.

Una prueba irrefultable de ello es que podemos ver como andan tras sus íconos en procesiones, com les llevan flores, les encienden velas, les rezan, les imploran y aun se flajelan y van se rodillas para ver "la imágen" de su devoción.

Claro está que todo esto lo niegan sistemáticamente los papistas una y otra vez, como es su deshonesta costumbre.

¡Que cosas!

1) No hablo del protestantismo, hablo de la Iglesia.
2) Es inútil que acusés al Catecismo del padre Ripalda de no atacar la veneración de imágenes, porque es algo que ya sabemos. El tema son los ídolos. Ustedes aseguraban que la Iglesia ocultaba lo de "no te harás imagen..." y vimos que lo que sostienen es una falsedad.
3) Evitá referirte a la honestidad de las personas con quienes conversás. No me conocés. Llevo mucho tiempo invitando a que sustenten con pruebas que la Iglesia suprimió el Mandamiento contra los ídolos. Hasta ahora no han demostrado absolutamente nada. Y si me equivoco demostralo.