Creyente cristiano: Tú, ¿por qué crees?

Re: Creyente cristiano: Tú, ¿por qué crees?

Yo no sé cómo te expesaste. No sé a qué mensaje te refieres.
Yo me refiero a los versículos de la biblia que se ponen en los mensajes.
David cometió adulterio. Pues si Dios quería castigarle que lo hubiese castigado a él. No al hijo engendarado que no tenía culpa alguna. ¿Es eso justo? ¿Hacer que muera un inocente por lo que hizo su padre? Eso es un despropósito y no sé cómo alguien puede creerlo de Dios.
Dios dijo: Creced y multiplicaos. Y para eso hay formar una sola carne. ¿Por qué entonces tiene la madre que purificarse? Ha hecho lo que mandó Dios. ¿Y por qué el padre no tiene que purificarse? ¿Acaso no fue parte activa del acto? ¿Y por qué más días si nace una niña?
Eso sólo se puede entender en aquella cultura machista, pero no como palabra de Dios por los siglos de los siglos.
Hola Martamaría,comprendo perfectamente lo que citas del rey David.Como también moririan niños en Sodoma y Gomorra por la corrupción moral de sus mayores.La verdad es que a nuestros ojos nos parece una autentica injusticia..pero también quizás nos hace falta una estructura de conocimiento biblico profundo y si solo vamos a esos detalles,posiblemente signifique empezar la casa por el tejado.La verdad que yo y muchos nos debatimos entre estos pasajes 'incomprensibles' y el hecho de que durante tantos siglos, diferentes personas de diferentes epocas confluyan sus escritos en una misma historia con verdadera armonía.Y especialmente con referencia a la profecía (de entre varias) que anunciaba la futura llegada de el mesías,de la que formaba parte el mencionado rey David y con tanto detalle de como iba a ocurrir.Se me hace dificil pensar que al hombre por sí solo,se le ocurra inventar un cuento tan complejo.
Y respecto al comentario que te escribí ayer,si estamos dotados de inteligencia y de una conciencia y necesidad espiritual innata,a menos que esta la obstruyamos con lo vanal de este mundo,esto tiene que ser creado por una fuerza espiritual inteligente y poderosa que es el dios que hablamos.
Un saludo y espero compartamos mas comentarios.
 
Re: Creyente cristiano: Tú, ¿por qué crees?

Hola Martamaría,comprendo perfectamente lo que citas del rey David.Como también moririan niños en Sodoma y Gomorra por la corrupción moral de sus mayores.La verdad es que a nuestros ojos nos parece una autentica injusticia..pero también quizás nos hace falta una estructura de conocimiento biblico profundo y si solo vamos a esos detalles,posiblemente signifique empezar la casa por el tejado.La verdad que yo y muchos nos debatimos entre estos pasajes 'incomprensibles' y el hecho de que durante tantos siglos, diferentes personas de diferentes epocas confluyan sus escritos en una misma historia con verdadera armonía.Y especialmente con referencia a la profecía (de entre varias) que anunciaba la futura llegada de el mesías,de la que formaba parte el mencionado rey David y con tanto detalle de como iba a ocurrir.Se me hace dificil pensar que al hombre por sí solo,se le ocurra inventar un cuento tan complejo.
Y respecto al comentario que te escribí ayer,si estamos dotados de inteligencia y de una conciencia y necesidad espiritual innata,a menos que esta la obstruyamos con lo vanal de este mundo,esto tiene que ser creado por una fuerza espiritual inteligente y poderosa que es el dios que hablamos.
Un saludo y espero compartamos mas comentarios.

Hola, elpianista:
Desde mi punto de vista el mayor problema respecto a la biblia es adjudicársela a Dios como palabra suya. Hay en ellas unos actos que no son propios de Dios. Son propios de aquella cultura, de aquellos líderes, de sus leyes. Y por eso hay tantos pasajes son incomprensibles si se ponen en boca de Dios.
Los evangelios dicen constantemente respecto a Jesús: "...para que se cumpliera la escritura..." ¿No se te ha ocurrido pensar que con objeto de hacer ver que se cumplía la escritura en Jesús, han escrito "a toro pasado" esos pasajes del N.T. que coínciden con el A. T.?
Cuando mencionan la genealogía para hacer ver que Jesús desciende de la estirpe de David, resulta que es la de José, que no tuvo arte ni parte en la concepción de Jesús.
Jesús es en todo caso de la estirpe de Dios y punto. Y como en otro pasaje dice: "...te saqué, o te hice volver, de Egipto...", pues
los hace ir a Egipto huyendo de Herodes. Y Luego volvieron a Nazaret, porque había de ser llamado nazareno...
¿Nunca te has preguntado si todas esa citas pudieran referirse a personajes de entonces?
Pues cuando te haces preguntas y las respuestas son ¡es que lo dice la biblia...! y te conformas con esas respuestas...
 
Re: Creyente cristiano: Tú, ¿por qué crees?

Si, yo tambien lo pienso injusto. Pero Dios no puede cambiar lo que ya estaba escrito. Y la paga del pecado es muerte.
Solo Dios decide como cumplir esa palabra. David fue un adultero y el sabia muy bien que era un pecado tomar la esposa de otro hombre. Dios hizo al hombre y a la mujer para que se multiplicaran pero en un seno matrimonial. Luego David, mato al esposo de esta mujer. Se convirtio en adultero y asesino. Aveces Dios actua de una forma que nosotros no entendemos pero con el tiempo nos damos cuenta que estubo bien. Y eso mismo le sucedio a David. Luego de que murio el niño, Dios le ha perdonado y tuvo una gran familia. Y murio siendo un gran hijo de Dios.
Jesus dijo: el que persiste en el camino, ese sera salvo....y David persistio.

No, lo mires por donde lo mires, Dios fue el que castigó a David matando a su hijo, un inocente. Eso nunca se va apoder entender.
Y encima, a David le dio la oportunidad de arrepentirse y ser un gran hijo de Dios. Y eso ya lo sabía DIos, porque lo sabe todo de ante mano. ¿Por qué tuvo entonces que matar al niño? No tiene sentido. Pero como crees que la biblia es palabra de Dios, pues aunque no lo entiendas, lo justificas. Pues yo no puedo.
 
Re: Creyente cristiano: Tú, ¿por qué crees?

Hola Martamaría, siempre llego atrasado a tus epigrafes, que son tan interesantes.

¿Están hablando de algo en particular? ¿Del castigo de David?
 
Re: Creyente cristiano: Tú, ¿por qué crees?

Hola Martamaría, siempre llego atrasado a tus epigrafes, que son tan interesantes.

¿Están hablando de algo en particular? ¿Del castigo de David?

Creo que un forista está poniendo versículos cuestionables de los que parece ser que nunca se comentan y no están muy de acuerdo con la misericordia y el amor de Dios. Y yo salgo al paso porque yo no puedo creer que sean cosa de Dios, aunque estén escritos en la biblia.
Uno de ellos es el caso de David. David pecó y Dios le castigó haciendo morir a su hijo. Y luego David se arrepintió y Dios le perdonó, pero no le devolvió a su hijo que era inocente del pecado de su padre.
Dios sabía, por ser Dios, que David se iba a arrepentir, y aun así, le castigo cobrándose la vida del niño. Y eso me parece injustificable, y por lo tanto, esa historia es cosa de quien la escribió, no de Dios. ¿A ti qué te parece?
 
Re: Creyente cristiano: Tú, ¿por qué crees?

No, lo mires por donde lo mires, Dios fue el que castigó a David matando a su hijo, un inocente. Eso nunca se va apoder entender.
Y encima, a David le dio la oportunidad de arrepentirse y ser un gran hijo de Dios. Y eso ya lo sabía DIos, porque lo sabe todo de ante mano. ¿Por qué tuvo entonces que matar al niño? No tiene sentido. Pero como crees que la biblia es palabra de Dios, pues aunque no lo entiendas, lo justificas. Pues yo no puedo.

En realidad todo lo que esta escrito, fue lo que paso. Los salmos fueron escritos por el mismo David y nadie puede pensar o creer que una historia escrita por el mismo protagonista sea falso.
A mi forma de entender , para Dios fue necesario hacerlo para que David aprenda la leccion de su error. Si no sabes andar en bicicleta y tu padre sabe que te vas a caer, el, te advierte: te vas a caer!! pero si el hijo no le hace caso, llega un momento en que el padre lo permite. Y cuando este hijo se cae y se fractura una pierna, luego aprende una leccion y ese mal recuerdo le servira para enseñar a sus hijos. Es un ejemplo muy simple el que te di. Pero no debemos cuestionar en la forma de actuar de Dios. Ya que si hubiese sido tan injusta su decision, David hubiera terminado muy mal y sin embargo fue muy bendecido por Dios. No, nos olvidemos que los niños al morir van con Dios porque los niños le pertenecen a Dios. Y era David quien tenia un proposito. Con respecto a la descendencia de Jesus , que viene por parte de Jose. Aunque no haya sido procreado por Jose, el fue quien lo crio y Dios a Jose eligio para reconocerlo como propio. Fijate, que buen hombre era Jose que no quiso entregar a Maria para que fuera apedreada.El, la protegio y la cuido tanto a ella como a Jesus.
 
Re: Creyente cristiano: Tú, ¿por qué crees?

Hola, elpianista:
Desde mi punto de vista el mayor problema respecto a la biblia es adjudicársela a Dios como palabra suya. Hay en ellas unos actos que no son propios de Dios. Son propios de aquella cultura, de aquellos líderes, de sus leyes. Y por eso hay tantos pasajes son incomprensibles si se ponen en boca de Dios.
Los evangelios dicen constantemente respecto a Jesús: "...para que se cumpliera la escritura..." ¿No se te ha ocurrido pensar que con objeto de hacer ver que se cumplía la escritura en Jesús, han escrito "a toro pasado" esos pasajes del N.T. que coínciden con el A. T.?
Cuando mencionan la genealogía para hacer ver que Jesús desciende de la estirpe de David, resulta que es la de José, que no tuvo arte ni parte en la concepción de Jesús.
Jesús es en todo caso de la estirpe de Dios y punto. Y como en otro pasaje dice: "...te saqué, o te hice volver, de Egipto...", pues
los hace ir a Egipto huyendo de Herodes. Y Luego volvieron a Nazaret, porque había de ser llamado nazareno...
¿Nunca te has preguntado si todas esa citas pudieran referirse a personajes de entonces?
Pues cuando te haces preguntas y las respuestas son ¡es que lo dice la biblia...! y te conformas con esas respuestas...
Hola Martamaría,como ya te expliqué aún me debato entre una cosa y otra,ya te comenté que una vez creo en la existencia de Dios,en cuanto a la biblia estoy en ello y contrasto las mismas preguntas que tu haces,con información sobre que epoca datan manuscritos y otros hallazgos arqueologicos que aluden a sucesos futuros que se cumplieron con exactitud.Si la ciencia nos engaña eso ya no lo sé..
 
Re: Creyente cristiano: Tú, ¿por qué crees?

=noepaola;1148967]En realidad todo lo que esta escrito, fue lo que paso. Los salmos fueron escritos por el mismo David y nadie puede pensar o creer que una historia escrita por el mismo protagonista sea falso.
Pues es algo que ocurre. No siempre la historia ha contado los hechos como sucedieron. Por eso es creíble que también pudo ocurrir al escribir los hechos que se narran en la biblia.



A mi forma de entender , para Dios fue necesario hacerlo para que David aprenda la leccion de su error.
David tenía que aprender, pero no a costa de la vida de su inocente hijo. Eso es injustificable.



Si no sabes andar en bicicleta y tu padre sabe que te vas a caer, el, te advierte: te vas a caer!! pero si el hijo no le hace caso, llega un momento en que el padre lo permite. Y cuando este hijo se cae y se fractura una pierna, luego aprende una leccion y ese mal recuerdo le servira para enseñar a sus hijos
Pero el que se rompe una pierna siempre será el que anda en bicicleta.
¿Te parecería correcto y justo que ese padre hiciera andar en bici a otro de sus hijos de dos años, para que se rompiera la pierna y el hijo mayor aprendira y obedeciera a su padre? Pues eso fue lo que hizo Dios: hacer morir al niño para que David aprendiera a ser bueno...Absolutamente injustificable.


Es un ejemplo muy simple el que te di.
Pero no debemos cuestionar en la forma de actuar de Dios.
Eso será para los que tienen fe. Pero los que no la tenemos en ese Dios, no podemos justificar semejantes actuaciones.
Dios ya sabía que David se iba a arrepentir, pues que hubiese esperado. O por lo menos que le hubiese dicho: si no te arrepientes mataré a tu hijo...y a lo mejor se hubiese arrepentido antes.



Ya que si hubiese sido tan injusta su decision, David hubiera terminado muy mal y sin embargo fue muy bendecido por Dios. No, nos olvidemos que los niños al morir van con Dios porque los niños le pertenecen a Dios.
Pero no pueden usarse como moneda de cambio: o te arrepeintes o mato a tu hijo...Y era David quien tenia un proposito.
Con respecto a la descendencia de Jesus , que viene por parte de Jose. Aunque no haya sido procreado por Jose, el fue quien lo crio y Dios a Jose eligio para reconocerlo como propio. Fijate, que buen hombre era Jose que no quiso entregar a Maria para que fuera apedreada.El, la protegio y la cuido tanto a ella como a Jesus.
[/QUOTE]
Lo que dices no tiene nada que ver con lo que te dije.

La biblia dice que Jesús sería descendiente de la estirpe de David.
¿Qué importa que José sea de la estirpe de David si no era el padre biológico de jesús? ¿Para qué ponen su genealogía de José si no tiene nada que ver?
Eso no tiene nda que ver con que fuera bueno y lo criara y educara bien. Pero no era de su estirpe.
Y ahora cabe preguntarse: ¿Era María de la estirpe de David? Porque María sí era su madre biológica.
 
Re: Creyente cristiano: Tú, ¿por qué crees?

Hola Martamaría,comprendo perfectamente lo que citas del rey David.Como también moririan niños en Sodoma y Gomorra por la corrupción moral de sus mayores.La verdad es que a nuestros ojos nos parece una autentica injusticia..pero también quizás nos hace falta una estructura de conocimiento biblico profundo y si solo vamos a esos detalles,posiblemente signifique empezar la casa por el tejado.La verdad que yo y muchos nos debatimos entre estos pasajes 'incomprensibles' y el hecho de que durante tantos siglos, diferentes personas de diferentes epocas confluyan sus escritos en una misma historia con verdadera armonía.Y especialmente con referencia a la profecía (de entre varias) que anunciaba la futura llegada de el mesías,de la que formaba parte el mencionado rey David y con tanto detalle de como iba a ocurrir.Se me hace dificil pensar que al hombre por sí solo,se le ocurra inventar un cuento tan complejo.
Y respecto al comentario que te escribí ayer,si estamos dotados de inteligencia y de una conciencia y necesidad espiritual innata,a menos que esta la obstruyamos con lo vanal de este mundo,esto tiene que ser creado por una fuerza espiritual inteligente y poderosa que es el dios que hablamos.
Un saludo y espero compartamos mas comentarios.

Hola, elpianista:
A la noche contestaré a tu otro mensaje.
Lo que nos hace falta es reflexionar sobre si es aceptable pensar que lo escrito en la biblia fue inspirado por Dios como quien dicta una carta.
El pensar que es así, es el mayor escollo para creer en el Dios de la Biblia. Un Dios amor, misericordioso, justo, infinitamente sabio, omnipotente, omnisciente, eterno (con todos los sucesos de todos los tiempos presentes) no puede hacer y decir lo que se dice en la biblia que dijo he hizo, porque eso no es creíble porque no es propio de un Dios.
¿Entonces qué? ¿La biblia es mentira? Pues no. Pero tampoco es palabra directa de Dios. Yo pienso, depués de mucho leer y hablar con unos y con otros, que la biblia es el libro del pueblo de israel, con su historia, sus leyes, sus profetas, sus reyes, y su experiencia de Dios. Su experiencia. Para ellos Dios actuaba así. Ellos lo creían y lo escribían para que lo creyera el pueblo. Por eso no hay que tomarlo al pie de la letra como palabra de Dios. Para ellos lo era, pero no para nosotros.
Y las profecías que los creyentes dicen que se cumplen es, por un lado porque están escritas después de que pasaran. Por otro, porque son demasiado ambiguas y valen para muchcos hechos.Por otro, porque no dicen claramente a qué hecho o a quién se refieren.
Una profecía clara sería por ejemplo: en el año tal se va a producir un terremoto en el paí tal y va a enterrar a tal y tal pueblo. O: en el año tal, el rey tal, va a ser asesinado por la personal tal.
Mientras no se den datos concretos no se puede decir con absoluta seguridad que algo se ha cumplido.
Reflexiónalo desde tu inteligencia...
Hasta luego.
Martamaría
 
Re: Creyente cristiano: Tú, ¿por qué crees?

Creo que un forista está poniendo versículos cuestionables de los que parece ser que nunca se comentan y no están muy de acuerdo con la misericordia y el amor de Dios. Y yo salgo al paso porque yo no puedo creer que sean cosa de Dios, aunque estén escritos en la biblia.
Uno de ellos es el caso de David. David pecó y Dios le castigó haciendo morir a su hijo. Y luego David se arrepintió y Dios le perdonó, pero no le devolvió a su hijo que era inocente del pecado de su padre.
Dios sabía, por ser Dios, que David se iba a arrepentir, y aun así, le castigo cobrándose la vida del niño. Y eso me parece injustificable, y por lo tanto, esa historia es cosa de quien la escribió, no de Dios. ¿A ti qué te parece?

Que bien, te gusta hacer pensar a los cristianos, y obligarlos a dar razón de su fe. Eso está muy bien. Luego te pongo mi opinión.
 
Re: Creyente cristiano: Tú, ¿por qué crees?

Hola, elpianista:
A la noche contestaré a tu otro mensaje.
Lo que nos hace falta es reflexionar sobre si es aceptable pensar que lo escrito en la biblia fue inspirado por Dios como quien dicta una carta.
El pensar que es así, es el mayor escollo para creer en el Dios de la Biblia. Un Dios amor, misericordioso, justo, infinitamente sabio, omnipotente, omnisciente, eterno (con todos los sucesos de todos los tiempos presentes) no puede hacer y decir lo que se dice en la biblia que dijo he hizo, porque eso no es creíble porque no es propio de un Dios.
¿Entonces qué? ¿La biblia es mentira? Pues no. Pero tampoco es palabra directa de Dios. Yo pienso, depués de mucho leer y hablar con unos y con otros, que la biblia es el libro del pueblo de israel, con su historia, sus leyes, sus profetas, sus reyes, y su experiencia de Dios. Su experiencia. Para ellos Dios actuaba así. Ellos lo creían y lo escribían para que lo creyera el pueblo. Por eso no hay que tomarlo al pie de la letra como palabra de Dios. Para ellos lo era, pero no para nosotros.
Y las profecías que los creyentes dicen que se cumplen es, por un lado porque están escritas después de que pasaran. Por otro, porque son demasiado ambiguas y valen para muchcos hechos.Por otro, porque no dicen claramente a qué hecho o a quién se refieren.
Una profecía clara sería por ejemplo: en el año tal se va a producir un terremoto en el paí tal y va a enterrar a tal y tal pueblo. O: en el año tal, el rey tal, va a ser asesinado por la personal tal.
Mientras no se den datos concretos no se puede decir con absoluta seguridad que algo se ha cumplido.
Reflexiónalo desde tu inteligencia...
Hasta luego.
Martamaría
Hola Martamaría,la verdad que tus razonamientos son humanamente logicos y me incluyo en ello,pero también quizas desconocemos detalles,de por que supuestamente Dios haria o no haría tal cosa.¿quien sabe si el hijo de David,por la situacion en que nació estaba destinado a ser un desgraciado? (esto es especulacion mia) y quien le quito la vida, tambien se la puede devolver. y es que situaciones en la biblia se presentan mas de una que no logramos entender,pero prefiero ser lo mas humilde posible y no anclarme en estas cuestiones antes de profundizar en la veracidad general de toda la escritura.
 
Re: Creyente cristiano: Tú, ¿por qué crees?

Hola Martamaría,la verdad que tus razonamientos son humanamente logicos y me incluyo en ello,pero también quizas desconocemos detalles,de por que supuestamente Dios haria o no haría tal cosa.¿quien sabe si el hijo de David,por la situacion en que nació estaba destinado a ser un desgraciado? (esto es especulacion mia) y quien le quito la vida, tambien se la puede devolver. y es que situaciones en la biblia se presentan mas de una que no logramos entender,pero prefiero ser lo mas humilde posible y no anclarme en estas cuestiones antes de profundizar en la veracidad general de toda la escritura.

Elpianista:
Que no es cuestión de humildad o de soberbia. Es cuestión de sentido común de una persona inteligente.
Mira, desde siempre hay niños que viven unos pocos años en los que no conocen ni un sólo momento de felicidad. otros muchos llegan a la adolescencia y son objeto de abusos y sufrimientos de todo tipo ¿por qué Dios no se los lleva nada más nacer y les evita esos sufrimientos? Si Dios nos ha dado una inteligencia es para usarla y no justificar hechos injustificables dicendo que no entendemos y que Dios sabrá lo que hace...
 
Re: Creyente cristiano: Tú, ¿por qué crees?

Elpianista:
Que no es cuestión de humildad o de soberbia. Es cuestión de sentido común de una persona inteligente.
Mira, desde siempre hay niños que viven unos pocos años en los que no conocen ni un sólo momento de felicidad. otros muchos llegan a la adolescencia y son objeto de abusos y sufrimientos de todo tipo ¿por qué Dios no se los lleva nada más nacer y les evita esos sufrimientos? Si Dios nos ha dado una inteligencia es para usarla y no justificar hechos injustificables dicendo que no entendemos y que Dios sabrá lo que hace...
Hola de nuevo Martamaría:
Humildad me refiero a no cargar contra Dios sin haber comprobado toda la biblia minuciosamente..¿y si aun sin aceptar los polemicos pasajes,te das luego cuenta de que la exactitud de sus profecías según la arqueología son veridicas,y por lo tanto no podriamos atribuirselas al humano? Si descubres que así es,¿que harías?
 
Re: Creyente cristiano: Tú, ¿por qué crees?

Por que hay buenas razones para creer.


Un argumento burdo, para pensar en la posible existencia de un Dios.


La vida tuvo un comienzo en el universo.
La vida siempre proviene de la vida.
Toda la proliferación de organismos vivos en el universo, debe tener como causa, una primera vida, eterna, incusada.
Dios es esa vida eterna, incusada.

No esta detallado, pero en general, si le comienzas a echar cabeza y reflexiones esos puntos, encuentras que es un argumento decente para justificar la creencia en Dios.

¿Pueden encontrarse objeciones? Por supuesto que si, como toda creencia u idea en este mundo por lo que, encontrar una razón para creer en Dios libre de objeciones, es desde ya, una ilusión.
 
Re: Creyente cristiano: Tú, ¿por qué crees?

Creo que un forista está poniendo versículos cuestionables de los que parece ser que nunca se comentan y no están muy de acuerdo con la misericordia y el amor de Dios. Y yo salgo al paso porque yo no puedo creer que sean cosa de Dios, aunque estén escritos en la biblia.
Uno de ellos es el caso de David. David pecó y Dios le castigó haciendo morir a su hijo. Y luego David se arrepintió y Dios le perdonó, pero no le devolvió a su hijo que era inocente del pecado de su padre.
Dios sabía, por ser Dios, que David se iba a arrepentir, y aun así, le castigo cobrándose la vida del niño. Y eso me parece injustificable, y por lo tanto, esa historia es cosa de quien la escribió, no de Dios. ¿A ti qué te parece?

Bueno, yo pienso varias cosas. El hecho que el niño muera se toma como que Dios lo "asesinó", pero si el niño muere luego a los 60 años, pues se dice simplemente que murió. Fíjate que en ambos casos la muerte de la persona está en el plan de Dios, y Dios la tiene calculada desde el primer instante de la vida, entonces yo creo que no corresponde ver esto como que Dios "mató" al niño. Digamos que Dios lo llamó a su presencia, tal como lo hace con un anciano.

Segundo, nosotros con nuestra mente humano vemos la muerte de un niño como un mal, como que le quitan la vida, pero esos son pensamientos demasiado humanos. Si pensamos cristianamente, ese niño fue al cielo con Dios, a un destino de felicidad plena. La muerte para un cristiano, no es algo malo sino el momento de encontrar y poseer a Dios. Entonces, hay que pensar que al niño Dios no le hizo un mal ni un daño, al contrario: se lo llevó con él.

Tercero, el castigo iba para David. Los castigos de Dios son pedagógicos, como se supone que son todos los castigos. Dios lo castigó para que David, y en realidad todos nosotros que leemos la Biblia, tomásemos conciencia de la gravedad extrema del pecado. El pecado en justicia engendra una pena, hay una ofensa que reparar. El perdón es una cosa (culpa) pero la reparación es otra. Un pecado es como romper un vitral precioso y carísimo. El dueño del vitral me puede perdonar, pero eso no obsta que yo debo reparar o compensar al dueño por el daño causado. Del mismo modo, el pecado es una ofensa enorme a la dignidad de Dios, y eso exige una reparación, una pena.

Cuarto, se me ocurre una posible interpretación: este episodio en que muere un inocente por los pecados de otros, nos adelanta o anuncia la pasión de Jesús, que es un inocente que muere por los pecados de todos los hombres.

Eso se me ocurre comentar.

Saludos.
 
Re: Creyente cristiano: Tú, ¿por qué crees?

Elpianista:
Que no es cuestión de humildad o de soberbia. Es cuestión de sentido común de una persona inteligente.
Mira, desde siempre hay niños que viven unos pocos años en los que no conocen ni un sólo momento de felicidad. otros muchos llegan a la adolescencia y son objeto de abusos y sufrimientos de todo tipo ¿por qué Dios no se los lleva nada más nacer y les evita esos sufrimientos? Si Dios nos ha dado una inteligencia es para usarla y no justificar hechos injustificables dicendo que no entendemos y que Dios sabrá lo que hace...
Con mucha dificultad un niño entiende las decisiones que pueda tomar un padre. Con mucha dificultad un obrero entenderá las decisiones comerciales que tome el gerente de la empresa.

Bueno, estamos hablando de Dios. Distancia infinita con nosotros. Si vamos a hablar de Dios, entonces el sentido común nos dice que su inteligencia y sabiduría es infinitamente superior a la nuestra, luego si yo entendiera todo lo que hace Dios, el sentido común nos dice que ese no sería Dios, porque mi inteligencia lo puede abarcar. No sé si me explico: si vamos a hablar de Dios , hay que partir de la idea que es inabarcable por mi inteligencia, eso para empezar a conversar. Eso también es de sentido común. Dios tiene que superar mi intelecto, si no no sería Dios.
 
Re: Creyente cristiano: Tú, ¿por qué crees?

Esta es una pregunta para hacer reflexionar a los que creen, por si sus motivaciones nos ayudan a los que no podemos creer sin pruebas.
Es un pregunta personal, no para contestar en nombre de todos los creyentes, por lo tanto, cada uno es libre de contestar o no. Quien lo haga, es para que exponga qué motivos le llevaron a creer.

La fe y el conocimiento van de la mano, y hay muchisimas evidencias a favor del cristianismo

Una acusación bastante común, que esta dirija a los cristianos es que todo lo que tenemos es una fe ciega, o que para llegar a ser cristiano, uno tiene que cometer " suicidio intelectual."
Lo que opino al respecto es que "nuestro corazón no puede regocijarse en lo que nuestra mente rechaza." Mi corazón y mi cabeza fueron creados para trabajar y creer en perfecta armonía. Cristo nos mandó: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente"
Cuando Cristo y los apóstoles demandaron de un hombre que ejercitara fe, no se trataba de una fe ciega sino mas bien de una "fe inteligente." El apóstol Pablo dijo: "Yo sé a quién he creído" (2 Tim. 1:12). Jesús dijo, " Conoceréis (no ignoraréis) la verdad, y la verdad os hará libres" (Juan 8:32).
La creencia de un individuo involucra la mente.
La fe en el cristianismo está basada en la evidencia. Es fe razonable. La fe en el sentido cristiano, va mas allá de lo que es razonable, pero no va contra la razón. Fe es la certiumbre en lo adecuado de la evidencia.
La fe cristiana es una fe objetiva, y debe tener un objeto. El concepto cristiano de fe salvadora es una fe que establece la relación de uno con Cristo (el objeto), y es diametralmente opuesto al uso filosófico del termino de fe. Una expresión corriente es que "no importa lo que uno cree, siempre que crea." La fe cristiana es fe en Cristo. El valor que ella tiene no está en el que cree, sino en aquél en el cual se cree, no en el que confía, sino en aquél en el cual se confía.
Jhon Warwick Montgomery dice que: "si nuestro 'Cristo de fe' se desvía del algún modo del 'Jesús de la historia', como es presentado en la biblia, entonces, en proporción a dicha desviación, perdemos también al genuino Cristo de la fe." Sería un error peligroso imaginar que las características de una religión histórica se mantendrían si el Cristo de los teólogos estuviese divorciado del Jesús de la historia.
La frase "no me confunda con los hechos" no es apropiada para un cristiano.

Testigos oculares

Los escritores del Nuevo Testamento escribieron en calidad de testigos oculares de los eventos que describieron o bien tomaron de primera mano los relatos de testigos oculares.

2 Pedro 1:16
"Porque no os hemos dado a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo siguiendo fábulas artificiosas, sino como habiendo visto con nuestros propios ojos su majestd"

Ellos conocían la diferencia entre el mito, la leyenda y la realidad.
Los eventos similares, tales como la resurreción de la mitología griega no se aplicaron a individuos reales de carne y hueso, sino mas bien a personajes mitológicos. Peor en lo que se refiere al cristianismo, estos eventos son aplicados a una persona a la cual los escritores conocieron en la historia dimensional de tiempo y espacio, es decir, el histórico Jesús, a quien ellos conocieron personalmente.
Puede definirse un mito como 'un intento precientífico e imaginativo para explicar algún fenómeno, real o supuesto, el cual excita la curiosidad del fabricante de mitos. O tal vez más precisamente como un esfuerzo para lograr un sentimiento de satisfacción en lugar de sentirse confundido ante tal fenómeno. A menudo apela mas a las emociones que a la razón, y, en verdad, en sus formas más típicas, parece datar de una época en que no se exijían las explicaciones racionales.

1 Juan 1:1-3
"Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida (porque la vida fue manifestada, y la hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdareramente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo."

Lucas 1.1-3
"Puesto que ya muchos han tratado de poner en orden la historia de las cosas que entre nosotros han sido ciertísimas, tal como nos lo enseñaron los que desde el principio lo vieron con sus ojos, y fueron ministros de la palabra, me ha parecido también a mi, después de haber investigado con diligencia todas las cosas desde su origen, escribírtelas por orden, oh excelentísimo Teófilo."

Hechos 1:1-3
"En el primer tratado, oh Teófilo, hablé acerca de todas las cosas que Jesús comenzó a hacer y a enseñar, hasta el día en que fue recibido arriba, después de haber dado mandamientos por el Espíritu Santo a los apóstoles que había escogido; a quienes también, después de haber padecido, se presentó vivo con muchas pruebas indubitables, apareciéndoseles durante cuarenta días y hablándoles acerca del reino de Dios."

1 Corintio 15:6-8
"Después apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales muchos viven aún, y otros ya duermen. Después apareció a Jacobo; después a todos los apóstoles; y al último de todos, como a un abortivo, me apareció a mí"

Conocimiento de primera mano

Los escritores del Nuevo Testamento apelaron al conocimiento de primera mano que tenían sus lectores u oyentes concerniente a los hechos y a la evidencia respecto de la persona de Cristo.
Los escritores no solamente dijeron, "Escuchen, nosotros vimos esto o escuchamos aquello...,2 sino que se pusieron frente a sus más adversos críticos y dijeron: "Ustedes también saben respecto de estas cosas... Ustedes las vieron y tienen un conocimiento personal de ellas."
Uno haría bien en tener cuidado cuando dice a sus oponentes, "Ustedes también conocen esto," pues si no es exacto en los detalles, "le van a coger por el cuello."

Hechos 2:22
"Varones israelitas, oid estas palabras: Jesús nazareno, varón aprobado por Dios entre vosotros con ls maravillas, prodigios y señales que Dios hizo entre vosotros por medio de él, como vosotros mismos sabéis."

Hechos 26:24-28
"Diciendo él estas cosas en su defensa, Festo a gran voz dijo: Estás loco, Pablo; las muchas letras te vuelven loco. Mas él dijo: No estoy loco, excelentísimo Festo, sino que hablo palabras de verdad y de cordura. Pues el rey sabe estas cosas, delante de quien también hablo con toda confianza. Porque no pienso que ignora nada de esto; pues no se ha hecho esto en algún rincón. ¿Crees, oh rey Agripa, a los profetas? Yo sé que crees. Entonces Agripa dijo a Pablo. Por poco me persuades a ser cristiano."

Bendiciones!
 
Re: Creyente cristiano: Tú, ¿por qué crees?

Esta es una pregunta para hacer reflexionar a los que creen, por si sus motivaciones nos ayudan a los que no podemos creer sin pruebas.
Es un pregunta personal, no para contestar en nombre de todos los creyentes, por lo tanto, cada uno es libre de contestar o no. Quien lo haga, es para que exponga qué motivos le llevaron a creer.


Los prejuicios históricos

Si uno fuese a estudiar históricamente la vida de Cristo siguiendo el método "histórico moderno" , se encontraría con un hombre muy notable, no con el Hijo de Dios. Siguiendo el método 'histórico moderno' uno jamás podría descubrir la resurección, ya que, para muchos en la actualidad, el estudio de la historia está incorporado con las ideas de que no hay Dios, que los milagros no son posibles, que vivímos en un sistema cerrado, y que no existe lo sobrenatural. Armados de estos prejuicios, comienzan su investigación "crítica, abierta y honesta" de la historia. Cuando estudian la vida de Cristo y leen respecto de sus milagros o de la resurrección, llegan a la conclusión de que no fue un milagro o una resurrección por cuanto sabemos (no históricamente, sino que filosóficamente) que no hay Dios, que vivimos en un sistema cerrado, que los milagros no son posibles, y que no existe lo sobrenatural. Por consiguiente, estas cosas no pueden ser posibles. Lo que los hombres han hecho es eliminar la resurrección de Cristo aun antes de comenzar siquiera una investigación histórica de la resurrección.
Estas presuposiciones no son referencias históricas, sino que mas bien, prejuicios filosóficos.
Su manera de ver la historia se apoya en la "presuposición racionalista" de que Cristo no pudo haberse levantado de entre los muertos. En lugar de comenzar con los datos históricos, los excluyen mediante la especulación metafísica.
Jhon Montgomery escribe que:
"El hecho de la resurrección no puede ser dsdeñado a priori, sobre bases filosóficas; los milagros son imposibles únicamente si uno los define de esa manera", pero una tal definición excluye la adecuada investigación histórica."
"Kant demostró concluyentemente que todos los argumentos y sistemas comienzan con presuposiciones; pero esto no significa que todas las presuposiciones sean igualmente deseables. Es mejor comenzar, como lo hacemos nosotros, con presuposiciones de método (que habrán de dar como resultado la verdad) mas bien que con presuposiciones de contenido substantivo (que suponen que ya existe un cuerpo de verdad). En nuestro mundo moderno hemos descubierto que las presuposiciones de método empírico cumplen mejor esta condición; pero nótese que estamos operando únicamente con las presuposiciones del método científico, no con las presunciones racionalistas del cientificismo"

Uno de los argumentos más fuerte contra el escepticismo histórico es que: el hombre que duda de la posibilidad de una correcta evidencia y tradición histórica no puede,por la misma razón, aceptar su propia evidencia, juicio, combinación e interpretación. La tal persona no puede limitar su duda a su crítica histórica, sino que debe dejar que ésta opere en su propia vida. Descubre entonces que no solamente le falta evidencia conclusiva de todos los aspectos de su propia vida que él había tomado por garantizados, sino que tampoco existe evidencia de ninguna clase. Para abreviar, él se ve forzado a aceptar un esccepticismo filosófico general a la par de su escepticismo histórico. Y el escepticismos filosófico general es un lindo juego intelectual, pero nadie puede vivir por él.

En cuanto a como encarar la historia, que es lo que hacemos (como historiadores) cuando experimentamos sorpresas que contradicen todas vuestras expectativas, tal vez todas nuestras convicciones, y aun la totalidad de la comprensión de la verdad de nuestra época? ¿Decimos como un gran historiador acostumbraba a decir en tales ocasiones: 'seguramente es posible' Y por qué no? Para el historiador crítico, ninguna cosa es imposible.
El propósito del historiador no es construir una historia de nociones preconcebidas y ajustarla a su propio agrado, sino reproducirla a partir de la mejor evidencia, y dejar que ella hable por sí misma.
 
Re: Creyente cristiano: Tú, ¿por qué crees?

El rechazo de Cristo no es tanto un asunto de la mente, si no mas bien de la voluntad. No se trata de un "no puedo", sino que de un "no quiero".
Yo tengo gran respeto por las personas que se han dado el trabajo de investigar las aseveraciones de Cristo y concluyen que no pueden creer. Estoy en armonía cpn el hombre que sabe por qué no cree (basado en los hechos y en la historia), pues yo sé por qué creo (basado en los hechos y en la historia). Esto nos da una base común (a pesar de llegar a conclusiones diferentes)

L
 
Re: Creyente cristiano: Tú, ¿por qué crees?

El rechazo de Cristo por lo general no es tanto un asunto de la mente, si no mas bien de la voluntad. No se trata de un "no puedo", si no de un "no quiero."

Tengo gran respeto por las personas que se han dado el trabajo de investigar las aseveraciones de Cristo y concluyen que no pueden creer. Estoy de acuerdo con el hombre que sabe por qué no cree (basado en los hechos y la historia), pues yo sé por qué creo (basado en los hechos y la historia). Esto nos da una base común (a pesar de llegar a conclusiones diferentes).

La mayoría de las personas rechazan a Cristo por una o más razones:

Ignorancia (con frecuencia auto-impuesta) Romanos 1:18-23
Orgullo - Juan 5:40-44
Problema moral - Juan 3:19,20

Juan 7:17 le asegura a uno que:
"El que quiere hacer la voluntad de Dios, conocerá si la doctrina es de Dios, o si yo hablo por mi propia cuenta"

Tenga animo martamaria!! porque si alguien acude ante las aseveraciones de Cristo deseando saber si son ciertas, y si lo son deseando seguir sus enseñanzas, llegará a saber!!
Yo veo en que usted realmente desea saber la verdad y por eso voy a ayudarla todo lo posible!!