¿Crees en la evolucion?

¿Crees en la evolucion?


  • Votantes totales
    199
Re: ¿Crees en la evolucion?

Hey, eres asiduo a los copipastes, por lo menos deberias no se, coagular los argumentos.

Hola Joseleg, sobre el experimento de miller y urey:

La Evolución es Religión—No Ciencia [Parte I]
por Michael G. Houts, Ph.D.


[NOTA DEL EDITOR: El siguiente artículo fue escrito por uno de los miembros auxiliares del personal científico de AP. El Dr. Houts tiene un doctorado en Ingeniería Nuclear del Instituto de Tecnología de Massachusetts). Ha recibido numerosos reconocimientos, incluyendo un Certificado de Agradecimiento por Liderazgo Excepcional de la NASA. Sus actividades profesionales incluyen el servicio como Presidente del Simposio de Poder y Propulsión Nuclear Espacial. El Laboratorio Nacional de Los Alamos empleó al Dr. Houts por 11 años, donde laboró en varias posiciones, incluyendo la Subdirección de Liderazgo Grupal. Actualmente labora como Director de Investigación Nuclear en el Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA].

Uno de los engaños más grandes que los ateos y humanistas perpetran es declarar que la Teoría de la Evolución es de alguna manera “ciencia”. La realidad es que la evolución no tiene nada que ver con la ciencia, sino es simplemente un dogma de ciertas religiones falsas que se oponen a Dios. Es importante que los cristianos se den cuenta que la evolución es simplemente otra creencia errónea, y que ellos no deben ser intimidados al punto de creer que la verdadera ciencia sostiene esta teoría. También es importante que los cristianos no desconfíen de la ciencia solo porque los evolucionistas y ateos reclaman falsamente que esta sostiene sus puntos de vista.


Que aburrido, no deberias rebatirme a lo que escribí arriba en lugar de saltar a la siguiente piedra?, bueeeno,

La ciencia que ha enviado al hombre a la Luna y ha producido grandes avances en computación, medicina y otros campos, es observable, comprobable y repetible. Cuando se desarrolla una teoría, se puede crear experimentos para determinar si es falsa. Se hace referencia a esta ciencia verdadera como “ciencia operacional”. En años recientes se ha ampliado el término “ciencia” para incluir muchas áreas que comúnmente no reúnen el criterio de la ciencia operacional. Estas incluyen la ciencia social, la ciencia política y otras.
Sip, sin embargo aun un desfase, en egeral existen tres tipos de ciencia, las ciencias abstractas como matematica y logica cuyos axiomes son evidentes en si mismos, las ciencias naturales que usan el razonamiendo inductivo como noprma imperante, y las ciencias sociales, cuya efectividad es mas complicada de ver.

Incluso un área más apartada de la ciencia operacional es la así-llamada “ciencia de los orígenes”. La ciencia de los orígenes no es observable, comprobable o repetible. Las teorías que se relacionan a la ciencia de los orígenes comúnmente se crean para que, sin importar la evidencia, sus partidarios puedan reclamar que sostiene su punto de vista.

BVueno, eso te lo has sacado de la manga, no hay ciencia de los origenes, hay historia evolutiva y abiogenesis, son ciencias historicas y como toda ciencia histoirica se basa en la evidencia, la cual es repetible, observable y cuantioficable, con la evidencias obtienes un escenario y una hipotesis plausible de un hecho, ¡hey! así es como funcionan las ciencias forenses. Por no decir la astronimía.

En la ciencia de los orígenes, se interpreta la evidencia relacionada al origen del Universo (y todo en él) dentro de un marco de pensamiento determinado. Para el ateo o el humanista, se debe explicar todo sin Dios. Para el cristiano, el relato de la creación en Génesis es la base de su entendimiento. La evidencia que los cristianos vemos se interpreta dentro del marco de la Biblia.

Es es cierto, pero el punto es que la ciencia busca una explicación mecanimca, si no le gusta, demalas, porque esas explicaciones mecanicas son las que nos otorgan control sobre los fenomenos, si aun creyeraoms que san pedor tira rayos desde el cielo, controlar la electricidad seria un anatema religiso.

Hoy existe una situación similar. Por décadas se ha realizado esfuerzos unidos para adoctrinar a la gente a creer en la evolución. No obstante, las encuestas todavía muestran que la mayoría de norteamericanos cree en Dios y cree que Él creó el Universo y la vida (vea Miller, 2007b, [10]:37,40-R).


Y?, que mucha gente lo crea no lo hace cierto, en la era antigua todo el mundo sabia que en las columnas de Hercules non plus ultra, no se ppodia ir mas allá. Asumir que algo es verdadero porque lo dice la mayoria es una falacia ex populo

En la ciencia de los orígenes, la interpretación de la evidencia depende grandemente en la creencia religiosa de una persona. Por ejemplo, considere los cambios que vemos en la vida. Parece que en pocos días se desarrollan poblaciones de bacterias resistentes a los antibióticos, rutinariamente se reproduce nuevas “clases” de gatos y perros, y los animales salvajes se adaptan a los ambientes cambiantes. Para el evolucionista y el creacionista, estos cambios pequeños evidencian la “microevolución”. Pero para el evolucionista, las grandes cantidades de microevolución, por un periodo largo de tiempo, guían a la macroevolución que es capaz de convertir a dinosaurios en aves o a un ancestro parecido al simio en un hombre. Los evolucionistas creen que no hay necesidad para la existencia de Dios, ya que en su mente la diversidad de la vida en la Tierra se puede explicar por medio de la macroevolución, comenzando con una forma de vida “simple”. En su sistema religioso, la información genética que se necesita para producir toda la vida que vemos hoy se desarrolló a través de la macroevolución (Campbell, 1996, p. 454).

Para la persona que cree en la Biblia, los cambios biológicos son el resultado de la selección natural, las mutaciones o la reproducción selectiva de las especies que Dios creó originalmente. La información genética que se necesitó para producir la variedad de vida que vemos hoy estuvo presente en las especies creadas originalmente. Dios había incluido esa información en la Creación original y perfecta..

El diseño de la traque animal es imperfecto, y es algo que se repite en todos los tetrapodos.

Un siglo atrás, hubiera sido difícil continuar con esta discusión. Pero los avances en la ciencia y la tecnología ahora confirman que la evidencia física y analítica favorece grandemente el sistema cristiano. Por ejemplo, se ha trazado todo caso observable del desarrollo bacterial de la resistencia a los antibióticos a uno de los tres siguientes mecanismos (Campbell, p. 340):

Algunas bacterias en la población ya son resistentes al antibiótico, y llegan a ser la raza dominante por medio de la selección natural (información neutral);


Preadaptación, y en realidad es como opera siempre la evolución, en la poblacion siempre existen individuos con variedad, algunas variantes seran utiles ante un cambio de medio, sin embargo esa variante se genera por mutación.

La información genética que se necesita para resistir al antibiótico se obtiene a través de la transferencia plásmida de otra bacteria (información neutral); o
La resistencia al antibiótico viene como resultado de una mutación neutral de información o de pérdida de información (información neutral o información negativa).

En cada caso, la información genética se conserva o se pierde. En ningún caso observamos que se genere información nueva—lo cual se requiere para que por lo menos la macroevolución sea teóricamente posible.;

Como raro nomitiendo información. Hablemos de antibioticos pues, en cuanto a su obtencion los dividimos en tres clases, naturales, semisinteticos y sinteticos. El puntpo dorado son los sinteticos, moleculas ante las cuales las bacterias jam´ás se habian enfrentado en su historia evolutiva, y ante las que no deberian tener gen de resistencia alguno.

Ahpora mira y yora, Ciprofloxacin es una molecula sintetica:

http://scholar.google.com.co/scholar?hl=es&as_sdt=2000&q=resistance+ciprofloxacin

por lo cual vuelvo y repito, deberias dejar de omitir la evidencia, es un tanto... irrespetuoso con los que hacen los estudios que son olimpicamente ningeados por el fanatismo. Por no decir que si su hipotesis creata fuera cierta, la resistencia a antibiotiocos sionteticos deberia ser inexistente ya que no se puede generar nada nuevo!!. Usemos antibioticos a diestra y siniestra a nuestro placer y sin reparo, haber haber, cuanto tiempo tardaria en que ninguno de ellos sirviera?. Ese planteamiento creata no es solo fofo, es peligroso para la salud publica, las bacterias y la variacion alñeatoria pueden dar cuenta aun de moleculas completamente artificiales, si estas se usan sin las precauciones adecuadas.

Nuestro conocimiento científico en cuanto a las bacterias es completamente consistente con el relato de Génesis. (Dios proveyó la información genética durante la semana creativa). El conocimiento científico de ninguna manera sostiene la búsqueda de los evolucionistas por explicar la generación de grandes cantidades de información genética nueva a través de mutaciones al azar. No se ha observado mutaciones que incrementen información.

Mintiendo nuecamente?, las ploiploidias y alopoliploidias, los retrotrasposones son algunes ejemplos de incremento de la información, luego vendran las subnfuncionalizaciones en que esa nueva información es empleada para cosas completamente nuevas.

http://www.sciencedirect.com/scienc...574a957a36e77c8e769229221b821f40&searchtype=a

Ninguno de los ejemplos que se ofrecen en los libros más populares de biología sostiene la premisa que la evolución de la vida ocurre por medio del incremento de información. Al contrario, muchos de los ejemplos realmente muestran lo opuesto a la evolución—disminución de información (Patterson, 2006, pp. 59-61).

Nuevamente, el asunto es que un pelao de escuela no le interesan los pomenores del genoma, y las poliploidias y los retrotrasposones ya son algo relativamente avanzado.
“Nuevas” Razas

Cuando se desarrolla nuevas razas de gatos y perros, casi siempre se pierde información genética o, en el mejor de los casos, se conserva. Por ejemplo, a través de la reproducción selectiva, se puede usar comúnmente una pareja de perros salvajes para desarrollar una raza de perros muy grandes o una raza de perros muy pequeños (o ambos) en solo unas pocas décadas. Sin embargo, al desarrollar estas nuevas razas, se pierde información genética. Aunque la pareja original de perros salvajes tuvo la información genética para producir perros grandes y perros pequeños, las nuevas razas de perros tienen menos información genética o variabilidad. No se puede reproducir perros Gran Daneses de perros chihuahuas, y no se puede producir perros chihuahuas de perros Gran Daneses; se ha perdido la información genética que se requiere. En casos menos extremos, se puede conservar más información, pero en ningún caso se añade información. Una vez más, la evidencia que se observa en la reproducción selectiva es consistente con el sistema cristiano, y es inconsistente con el sistema evolutivo y/o ateísta.

En realidad no se pierde, desde que los alelos esten en toda la población, sin embargo, si su afirmación fuera cierta, las especies hace tiempo que hubieran convergido en una unica y aburrida entidad ya que la seleccion elimina siempre. Y no es por arte de magia que se genera la variedad, es por mutación aleatoira, por ejemplo, la que ibncrementa la afinidad de nuestros linfcitos B por su antigeno, la llamada hipermitación somatica es un ejemplo en donde se desarolla nueva información en masa para encontrar nuevos codigos mas aptos para encontrar mas facil las particulas extrañas al cuerpo:

http://es.wikipedia.org/wiki/Hipermutación_somática
Cambios en Poblaciones Salvajes

También se puede examinar en gran detalle los cambios en poblaciones salvajes. Dos especies favoritas de los libros de texto de biología (e.g., Johnson, 1998) son los pinzones de Darwin y las polillas moteadas. En ambos casos, simplemente se conserva la información genética y no se desarrolla nueva información genética

Bueno es que la definición cuantitativa de evolucion no habla de generacion de cosas nuevas, tan solo del : cambio en las frecuencias geneticas de una poblacion a lo largo del tiempo, donde mutacion es solo una de las fuerzas que altera esas frecuencias. Los pinzones y las polillas son ejemplso de cambios de frecuencia, no de mutación, ergo, esta descomntextualizando un ejemplo y eso no es elegante.
. Por ejemplo, la historia de la polilla moteada declara que existen dos tipos de polillas moteadas: claras y oscuras. Las polillas viven entre abedules. En un ambiente limpio, las polillas claras se camuflan mejor en la corteza del abedul que las polillas oscuras. Las aves comen más fácilmente a las polillas oscuras, dando como resultado una población que consiste de 95% de polillas claras y 5% de polillas oscuras. No obstante, durante la revolución industrial, los abedules fueron cubiertos con hollín, y luego las polillas oscuras estuvieron mejor camufladas que las polillas claras. La distribución de la población se invirtió, con 95% de polillas oscuras y 5% de polillas claras.

Eso se debe a que porbablemente, no en realidad casi siempre los paliduchos se generan por genes recesivos no fuincionales, son homocigotos, los morenitos generalmente lo son porque tienen uno o dos alelos que causan la melanización, eso se denomina compensación de dosis, cuando los negros se hiceron predominantes, emn la poblacion se conservaban los blancos a travez de los heterocigotos y la compensaci´pon de dosis, como lo dije antes es un ejemplo de cambio de frecuencias de alelos, al principio, los alelos no funcionales blancos eran predominantes y los melanizados rarops, con el cambio de presion selectiva, las frecuencias cambian.

Se ha señalado que la historia de la polilla moteada que los libros de biología registran puede haber sido inventada (Wieland, 1999, 21[3]:56). Pero, incluso si fuera cierta, esta historia no prueba la macroevolución.
Y no lo pretende, y no es un invento, a demás se ha medido fenomenos semejantes a traves de muestreos de alelos en pobñlaciones naturales, si no existiera evolucion todas las poblaciones dberian estar en equilibrio Hardey-Weinberg

En todo tiempo, existió la información genética para producir polillas claras y oscuras. Nunca se generó la información genética nueva que la macroevolución necesita. Otra vez, la evidencia es consistente con el sistema cristiano, y no contribuye en absoluto al sistema evolutivo.
Estructuras Homólogas y Análogas

La informacipón nueva se genera a travez de mutación, y en ese caso los ejemplos son otros, como hipermitación somatica.

Otro tema en el que la religión personal influencia grandemente la interpretación de la evidencia es las estructuras homólogas y análogas. Las estructuras homólogas y análogas son estructuras en diferentes especies que son similares. Un ejemplo típico es la similitud en la estructura del ala del ave, la aleta del delfín y el brazo del hombre.

Teniendo en cuenta el enfoque bíblico, se esperaría que existieran estructuras similares. Dios creó toda vida, y sería sorprendente si no hubiera similitudes físicas entre especies. Las alas, aletas y brazos soportan la tensión, y se esperaría que hubiera similitudes en el diseño para realizar esa función. Las bicicletas, carros y aviones tienen llantas. Aunque sus llantas son diferentes, tienen similitudes obvias y funciones similares. Las bicicletas, carros y aviones tienen llantas ya que tienen un diseñador común (el ser humano). Los humanos eligen las llantas para lograr ciertas funciones.

Para el cristiano, las estructuras homólogas son estructuras en especies diferentes que son similares porque Dios creó toda vida. No obstante, para el evolucionista las estructuras homólogas en especies diferentes son similares a causa de una ascendencia común (Johnson, 1998, p. 178). Para el evolucionista, las alas, aletas y brazos no son similares porque Dios diseñó las tres estructuras, sino porque comparten un ancestro marino común (Miller y Levine, 1998, p. 405). Ampliando la analogía previa, para el evolucionista, las bicicletas, carros y aviones tienen llantas, no a causa de un diseñador común, sino porque todas comenzaron como triciclos.

Las maquinas no son buenos ejemplos puesto que no son autoreplicantes, en todo caso, no todos los brazos son igfuales, por ejemplo las extremidades de los animales terrestres, anfibios primitivos y peces similares a eustenopteron reciben enl nombre de quiridio, todos tienen la misma estructura de huesos, peeero aun dentro de los sarcopterigios, las aletas puyeden tener muy diferentes formas. Por otro lado una forma derivada bien puede tener una forma diferente.

Tanto la interpretación cristiana de las estructuras homólogas y la interpretación evolucionista de las estructuras homólogas terminan con un enunciado de fe. Ningún enunciado (i.e., “similar porque Dios creó toda vida” o “similar a causa de un ancestro común”) tiene una base científica

Una si la tiene:

1-Por medidas se sabe que la similaridad genetica indiuca parentestco, actualmente para compartior grabn cantidad de alelos de genes, la unica forma estener una relacion de parentesco.

2-Las estructuiras son generadas por genes}

3-ppuesto que las estructuras semejantes deben ser causadas por genese semejantes, eso implica una similitud genetica y por lo tanto una relacion de parentesco.

Aun cuando los virus pueden traspasar porizontalmente genes en animales y plantas, su efecto a gran escala es minimo.

; estas son creencias basadas en la perspectiva personal

Y se dice cristiano?, ningear medidas y herramientas de la identificación forense harioan sonrojar a los cientificos que demostraron que el Hijo de Clara Lopez era Emanuel.

Sin embargo, solamente se presenta la interpretación ateística en los cinco libros de texto de biología que he revisado (Campbell, 1996; Johnson, 1998; Kaskel, et.al., 1999; Miller y Levine, 1998; Starr y Taggart, 1984). [NOTA: Para un examen de la fe bíblica que está basada en el conocimiento y la evidencia, vea Miller, 2007a; Sztanyo, 1996; Thompson, 1994].

Existen muchos casos conocidos en que las estructuras homólogas no pudieron haber compartido un ancestro común (según un enfoque evolutivo). Por ejemplo, en un nivel superficial, los dedos de la rana parecen similares a los dedos de los humanos. Pero ahora se sabe que estos se desarrollaron en una manera completamente diferente, y no pudieron haber compartido un ancestro común (Sadler, 1995, pp. 154-157)

Que se desarrollen en una manera diferente no implica que sean causados por algo semejante, ambos son generados por genes reguladores maestros. En especial, y para los dedos, estan relacionados los Hox.

Todos los tetrapodos comparten la misma familia de Hox para los digitos llamados Hoxd

En este articulo http://www.sciencedirect.com/scienc...f25c5b4962d51ecfa65d4262c9f40a2e&searchtype=a

discuten como ya habian reportado como la region del hozd se conserva desde los teleostos (peces oseaos) hasta los mamiferos, ergo, la afirmación de que los digictos de humanos y anfibios no estan relacionados es falsa, ambas se generan por las mismas regiones geneticas, por egenes estructural y funcionalmente relkacionados.

. Incluso la mayoría de libros de texto de biología reconocen que hay numerosos casos de similitudes aparentes para los cuales no existe explicación plausible de relación. Un ejemplo típico es la similitud entre los tiburones y delfines (Johnson, p. 320).

Hola!! se llama evolución convergente,m cuando el fenotipo es seleccioonado por las mismas condiciones poara una forma semejante, y me pareceria mas apropiada la semejanza entre ictiosaurios y delfines, es que ni para poner buenos ejemplos de convergencia sirve este autor? y se dice cientifico con masters? :smile-l:

Para encajar estos casos, los evolucionistas han creado otro término: “evolución convergente”. La evolución convergente se define como “el desarrollo independiente de similitudes entre especies como resultado de tener similares roles ecológicos y presiones de selección (Campbell, p. G-6). Los evolucionistas a menudo hacen referencia a estas similitudes como “estructuras análogas” (Starr y Taggart, p. 497).

Esto ilustra otra característica clave (no-científica) de la Teoría de la Evolución. Se ha creado la Teoría de la Evolución de tal manera que, a pesar de la evidencia, los evolucionistas pueden afirmar que sostiene su religión

La teoria debe acoplarse a la evidencia, por otro nlado hacer evolucion convergente no es un capricho, es un evento probabilistico esperable, cuando los patrones de selecci´pon son los mismos, si un disparador de colores genera colores aleatorios y usted solo selecciona el color rojo por ejemplo, aunque usted y yo hagamos el ejercicio independiente, ambos obtendremos que siempre seleccionaremos al rojo, hemos convergido en una selección.

Otra mas util, porque ante los mismos virus generamos la misma resistencia?, ha si, por la evolución convergente de nuestros linfoictos B.

. Si un ave tiene colores vivos, entonces evolucionó sus plumas coloridas para atraer a su pareja. Si las plumas de un ave son grises, entonces el ave evolucionó ese color para proveerle camuflaje. Si las estructuras similares se derivan de secuencias genéticas similares, entonces la razón es que las dos especies comparten un ancestro común. Si se encuentra similitudes en especies que son genéticamente muy diferentes, entonces esto se debe a la “evolución convergente”. Sin importar la evidencia, ante los ojos del creyente, la evolución es verdadera.

En efecto, porque en el caso de la evolución convergente o en la evolución paralela, quien dicta la ultima instancia es el analisis genetico, o por lo menos del todo el contexto del organismo. En el caso de la convergencia, se puede observar la historia de como se genera, un ejemplo de ello es que se tiene relativamente completa la serie del ictiosaurio y el delfin.

Un criterio para determinar si una teoría es científica es si la teoría es falseable. En otras palabras, se debe desarrollar la teoría en tal manera que se pudiera crear un experimento que probara su falsedad. En el tema de las similitudes entre organismos, se ha desarrollado la Teoría de la Evolución con el propósito que ningún experimento pruebe su falsedad.

En realidad si se podria hacer, prueba, que los hijos no se parecen geneticamente a sus padres, vamos vamos, te reto.

Aunque el tema no es científico, los artículos que promueven la evolución a menudo usan las similitudes entre organismos al intentar convencer a los lectores que la teoría es verdadera. Un ejemplo reciente es el artículo de la National Geographic, “¿Estuvo Darwin Equivocado?” (“Was Darwin Wrong?”) [Quammen, 2004, 206[5]:31]. También abundan los ejemplos en los libros de texto de biología.
El Origen de la Vida

Otra área en que se puede ver la naturaleza religiosa de la Teoría de la Evolución es la controversia del origen de la vida. Desde una perspectiva cristiana, la Biblia nos dice cómo se creó la vida durante la semana de la Creación. La vida es evidencia de la obra de Dios. En contraste, las religiones humanísticas y ateísticas requieren que se explique de alguna manera la existencia de la vida sin Dios. En el siglo XXI, la mayoría de humanistas y ateos han escogido poner su fe en la Teoría de la Evolución.

Cuando la Teoría de la Evolución comenzó a ser popular a finales de 1800, fue fácil especular en cuanto a formas “simples” de vida que surgían de estanques cálidos llenos de químicos, o en lugares similares (Darwin, 1887, p. 202). Los evolucionistas principales especulaban libremente e incluso inventaban “evidencia” en sostenimiento de su religión (Grigg, 1996, 18[2]:33-36). Pero los avances en la ciencia han demostrado que estas especulaciones e invenciones son necedades.

Por ejemplo, ahora sabemos que la forma de vida más simple es mucho más compleja que cualquier cosa que los humanos jamás hayan creado. Es mucho más razonable declarar que una nave espacial se puede armar al azar y despegar que declarar que una forma de vida simple puede surgir espontáneamente de las interacciones químicas aleatorias.


El ARN se forma solo a partir de interacciones quimicas determninisticas y/o aleatorias, y eso es un hecho, el ribosoma no es mas que ARN mezclado con aminoacidos que tambien se generan por interacciones quimicas, las membranas de fosfolipidos generan su conformacion ordenada de bicapa de forma espontanea en fludois polares como el agua, y si sumamos ARN + ribosoma + membrana ya tenemos mucho de una celula, tan solo falta que el ribosoma empiece a generar proteinas y que el ARN se autosintetise erroneamente en ADN.

Actualmente, el estado del arte está en la generacion de ribosomas o protoribosomas, pues se ha demostrado como se genera los nuycleosidos y como estois se autoplimerizan de ARN.


Se ha gastado cientos de billones de dólares en la biotecnología. La biotecnología emplea a algunos de los científicos más brillantes, quienes trabajan en laboratorios increíblemente sofisticados. Sin embargo, a pesar de esta gran inversión de dinero, talento y equipo, nadie ha estado incluso cerca de crear vida de lo inanimado. A las técnicas relativamente simples como la clonación (que básicamente involucra la transferencia de ADN preexistente de un organismo al otro) se les da importancia internacional, pero para el observador objetivo esto muestra lo impresionante y compleja que es realmente la vida (vea Butt y Lyons, 2005 para otros numerosos ejemplos).


Eso depoende de tu definición de vida, si se trata de una molecula organbica autorteplicante con capacidad metabolica, de autosustencatión, y autoploimerización, un ARN autoploimerizante estaria vivo, si para ti lo vivo requiere memnbrana entonces no estaria vivo, otro ejemplo de moleculas organicas que estan en un limbo de definición son los virus y los viroides (que ho sorpresa!! es ARN de vida relativamente libre).

En respuesta, muchos evolucionistas (y los libros de texto que escriben) señalan los experimentos tales como el experimento Miller-Urey para mostrar que lo que llaman “bloques de construcción” de la vida pudieran formarse potencialmente de una forma espontánea. Pero estos supuestos “bloques de construcción” están lejos de ser un organismo vivo, así como los átomos que los constituyen.

Esos experimentos son viejos, actualizate.

Se puede resumir la discusión típica de un libro de texto (e.g., Miller y Levine, 1998, p. 405) sobre el experimento de Miller-Urey de la siguiente manera.

Stanley Miller y Harold Urey recrearon la atmósfera primitiva al mezclar metano, amoníaco, hidrógeno y agua.
Al pasar una chispa eléctrica a través de la mezcla, demostraron que los compuestos orgánicos pudieron formarse espontáneamente.
Los resultados de este experimento fueron espectaculares y excedieron los sueños más descabellados de Miller y Urey.

Al invocar a la emoción (“sueños más descabellados”) y presentar selectivamente solo una parte muy pequeña de la información relevante, se llega a engañar eficazmente al estudiante. Lo que la mayoría de libros de texto no menciona es más revelador. Considere algunos ejemplos:

Incluso la mayoría de evolucionistas ahora está de acuerdo que la atmósfera que Miller y Urey simularon no pudo haber existido. La luz ultravioleta hubiera destruido el amoníaco y el metano. El hidrógeno hubiera existido solamente en cantidades pequeñas, ya que puede escapar de la gravedad de la Tierra. Según la opinión actual de los evolucionistas, siempre ha existido el dióxido de carbono y el nitrógeno. A pesar de esta evidencia, el libro de texto atrevidamente declara: “Stanley Miller y Harold Urey recrearon la atmósfera primitiva”.


El metano es una molecula reducida, como fuente de carbono he hidrogeno es preeferible el agua y el CO2, la razon es que estas ukltimas son sustancias oxidadas de muy baja energía, y la energ´pia es la clave, abandonando al metanpo, la radiacion UV en lugar de un problema se vuelve una solucion probeyendo energía y calor al sistema, justo lo que se requiere para reacciones de reduccion, las cuales son las que generan moleculas copmplejas. Sin embargo, em ambientes con condiciones prebioticas se ha logrado medir la sintesis abiotica de sustacias organicas tales como ribosa, deoxiribosa, bases nitrogenadas y otras linduras, en asuencia de oxigeno, a presiones altas y temperaturas extremas.

En todo caso aquí lle dejo un estudio mas actualizado http://www.nature.com/nature/journal/v459/n7244/pdf/nature08013.pdf

En un ambiente acuoso, los aminoácidos no se juntan en cadenas largas, sino se separaran. En un ambiente acuoso, solamente puede encontrarse uno en 10200 (un uno seguido por 200 ceros) en una cadena de 100 aminoácidos, aproximadamente la longitud de la proteína más pequeña. Los textos de biología tienen la tendencia de evitar completamente este defecto fatal en los escenarios parecidos a una “sopa primitiva”.

Eso si que es refalso, en mi primera clase de biología lo mencionaron, el caso es que la ruta de la vida no comienza por los aminoacidos, comienza por una molecula que posee mas flexibilidad, el ARN.

Sin embargo, los evolucionistas reconocen el problema y han realizado numerosos intentos de abordarlo. Estos incluyen proponer la presencia de agentes condensantes (lo cual es una explicación inadecuada incluso teniendo en cuenta algunas condiciones optimistas que son imposibles a causa de otras suposiciones evolutivas),
Se llama ribosoma

proponer una fuente de calor para secar el agua (lo cual destruye algunos de los aminoácidos vitales y causa como resultado polímeros altamente aleatorios) y otros. Todos los intentos no han podido demostrar una manera realista para armar espontáneamente la cadena larga de aminoácidos que se necesita para formar incluso una sola proteína útil. [NOTA: Se brinda un excelente resumen de los intentos (fallidos) de los evolucionistas por explicar este tema en Sarfati, 1998a, 12[3]:281-284].
Los aminoácidos se encuentran en formas izquierdas y derechas, y la vida usa solamente las izquierdas

No se cansa de mebntir cierto?, kla vida generalmente usa una, pero por ejemplo las bacterias poseen una capa de peptidoglicano, son peptidos cortos razemicos, es una mezcla de cadenas con AMBAS formas.

Si no me cree mire este de la wiki para el peptidoglicano:

containing D-alanine, D-glutamic acid, and meso-diaminopimelic acid in the case of Escherichia coli (a Gram negative bacteria) or L-alanine, D-glutamine, L-lysine, and D-alanine in the case of Staphylococcus aureus (a Gram positive bacteria). These amino acids, except the L-amino acids, do not occur in proteins and are thought to help protect against attacks by most peptidases[citation needed].


No que la vida solo usaba los aminopacidos L???????????, y se supone que debem,os conmfiar en la herudici´pon de este sujeto?, por favor.

. Los tipos de experimentos de Miller-Urey dan como resultado una mezcla uniforme (racémica) de aminoácidos izquierdos y derechos, incapaces de formar proteínas. En el evento increíblemente improbable que se pudiera formar una cadena de aminoácidos (vea el párrafo previo), la probabilidad que todos estos aminoácidos fueran izquierdos es ~ uno en 1030. Para tamaños de proteínas más típicas (400 aminoácidos), la probabilidad es ~ 10120. Los libros de texto de biología también pasan por alto este defecto fatal, aunque obviamente los autores saben que existe

En efecto, por eso la vida utiliza un catalizador complejo llamado Ribosoma, que en resumen es una enorme ribosima, un catalizador de ARN. Sin embargo si se ha logrado obtener polimeros relativamente largos de ARN como lo demuestran los siguientes estudios:

Paul N, Joyce GF (2002) A self-replicating ligase ribozymes. Proc Natl Acad Sci USA,
99:12733–12740.

Y este tipo de catalisis ha sido desarrolada hasta un extraordinario nivel de eficiencia.

Lincoln TA, Joyce GF (2009) Self-sustained replication of an RNA enzyme. Science,
323:1229–1232.

En 1986 se demostró que secuencias cortas de ADN complementario era capaz de autoreplicarse:

von Kiedrowski GA (1986) Self-replicating hexadeoxynucleotide. Angew Chem, Int Ed,
25:932–935.

Y la autocatalisis basada en el reconocimiento molecular se ha encontrado en moleculas oirganicas aun mas simples.

Tjivikua T, Ballester P, Rebek J Jr (1990) A self-replicating system. J Am Chem Soc,
112:1249–1250.

Incluso los peptidos son capaces de hacerlo

Severin K, Lee DH, Kennan AJ, Ghadiri MR (1997) A synthetic peptide ligase. Nature,
389:706–709.

Actualmente, muchos tipos de estructuras autoreplicantes se conocen:

Vidonne A, Philp D (2009) Making molecules make themselves—The chemistry of
artificial replicators. Eur J Org Chem, 2009(5):593–610.


. Por ejemplo, Campbell habló de la racemización (la conversión lenta de los aminoácidos-L puros en las proteínas a una mezcla de aminoácidos-L y D) como un medio para determinar cuánto tiempo un organismo ha estado muerto (1996, p. 457)

Omites (como cosa rara) que la adicion de catalizadores como Pt, son capaces de atraer especificamente sustancias de ciertas quiralidades, lo cual ayuda a purificar las sustancias, basicamente utilizan fuerzas electrostaticas para atraer ciertoa molecula de cuierta quiralidad purificandola y haciendo mas viable porcesos ubsecuentes.

. Sin embargo, en toda la discusión extensa sobre la Teoría de la Evolución, ni siquiera se menciona el tema. Así como en el caso del tema de la polimerización, se ha intentado desesperadamente explicar el tema de la quiralidad (lateralidad molecular). Los intentos incluyen la polarización por la luz ultravioleta u otras fuentes de luz, el cuarzo óptimamente activo, la fuerza débil, la arcilla y otros numerosos escenarios que, cuando se analizan o se ponen a prueba, llega a ser claro que son demasiado ineficientes para mejorar significativamente la probabilidad que se forme espontáneamente un aminoácido izquierdo. [NOTA: Sarfati provee un resumen excelente de estos intentos fallidos (1998b, 12[3]:263-266)].

En serio?, no me diga, pues yo tengo un infforme que dice que se pueden obtener nucleotidos en condiciones prebioticas con concentracioens de 10E-2 a 10E-6 lo cual son concentraciones muy altas en terminos quimicos. :smile-l:

hermodynamic Potential for the Abiotic Synthesis of Adenine, Cytosine, Guanine, Thymine, Uracil, Ribose, and Deoxyribose in Hydrothermal Systems

El potencial termodinamico apara la sintesis abiotica de los sinco nivleotidos base (Adenina, guanina, citocina, timina y uracilo) y los dos azucares base (ribosa y deoxiribosa) a partir de formaldehido y cianida de hidrogeno han sido cuantificados bajo condiciones de temperatura, presión y condiciones estructurales que son representaticos para sistemas hidrotermales. Las actividades de las moleculas precursoras (formaldehido y cianida de hidrogeno) requeridos para evaluar la termodinamica de las sistesis moleculares fueron computadas usando las concentraciones de N2, CO y H2 disueltos reportados en los sitemas hidrotermales modernos. Las concentraciones de las moleculas precursoras que pueden ser sintetizadas son fuertemente dependientes de la temperatura, a menor temperatura, mayor concentración. A sí mismo, la termodinamica que condice a la sintesis de nucleotidos, y azucares varía considerablemente en función de la temperatura. Todas las biomoleculas consideradas en este estudio se ven favorecidas termodinamicamente para ser sintetizadas en rangos de temperatura entre 0°C-150°C-250°C (PD mio: no es sorprendente, el primer rango es el rango de temperatura de muchos organismos vivos simples) dependiendo de la molecula en cuestión.

A demas, se generaron diagramas de actividad para mostrar que los rangos de actividad de los nucleotidos oscilan entre 10E-2 y 10E-6. A demas de que las nucleotidos, y los azucares entablan un equilibrio quimico con las moleculas precursoras a 150°C y 500 bares de preción.
Los resultados presentados apoyan fuertemente la noción de que los sistemas hidrotermales pudieron jugar un rol importante en el origen de la vida y cuepden ser usados para planear y llevar a cabo investigación experimental sobre la sintesis abiotica de acidos nucleicos y biomoleculas relacionadas como el ATP.
Douglas E. LaRowe and Pierre Regnier (2008) Origins of Life and Evolution of Biospheres. Prebiotic Chemistry.
http://www.springerlink.com/content/aq10866526v08u65/

Menos del dos por ciento de los productos formados en el experimento de Miller-Urey fueron aminoácidos. Los productos principales fueron ácidos carboxílicos y alquitrán, los cuales son tóxicos para la vida y también más propensos a unirse a los aminoácidos (rompiendo por ende cualquier cadena de desarrollo) que los aminoácidos se unan entre ellos.

Ese articulo es tan viejo que no vale la pena ni discutirlo, vamos, discute lo nuevo.

Para formar una cadena de aminoácidos, se requiere monómeros funcionales. Si un monómero no-funcional se une a la cadena, se interrumpe la cadena. El tipo de experimentos de Miller-Urey al menos producen tres veces tantos monómeros no-funcionales como monómeros bifuncionales. Este hecho también causa que las probabilidades de armar casualmente una cadena larga de aminoácidos sean imposiblemente bajas.

Pero la del ARN no es tanto:

http://www.pnas.org/content/107/12/5288.full

En la anterior sita se da un informe de como se logra la produccion de oligonicleosidos de 100 residuos, el proceso requiere del uno se catalizadores inorganicos, y de moleculas que se insertan en medio de la secuencia de polimerizacion, evitando que la estructura se vuelva ciclica y deje de crecer.

Se han presentado muchas propuestas para la sintesis de los primeros ARN como lo demuestran los siguientes informes:

Benner SA (2004) Understanding nucleic acids using synthetic chemistry. Acc Chem Res 37:784–797. CrossRefMedlineWeb of Science

Ertem G, Ferris JP (1997) Template-directed synthesis using the heterogeneous templates produced by montmorillonite catalysis. A possible bridge between the prebiotic and RNA worlds. J Am Chem Soc 119:7197–7201. CrossRefMedlineWeb of Science

Hud NV, Anet FAL (2000) Intercalation-mediated synthesis and replication: A new approach to the origin of life. J Theor Biol 205:543–562. CrossRefMedlineWeb of Science

Leitzel JC, Lynn DG (2001) Template-directed ligation: from DNA towards more versatile templates. Chem Rec 1:53–62. CrossRefMedline

Costanzo G, Saladino R, Crestini C, Ciciriello F, Di Mauro E (2007) Nucleoside phosphorylation by phosphate minerals. J Biol Chem 282:16729–16735. Abstract/FREE Full Text

Anastasi C, et al. (2007) RNA: Prebiotic product, or biotic invention? Chem Biodivers 4:721–739. CrossRefMedlineWeb of Science

Rajamani S, et al. (2008) Lipid-assisted synthesis of RNA-like polymers from mononucleotides. Origins Life Evol B 38:57–74. CrossRef

Huang W, Ferris JP (2006) One-step, regioselective synthesis of up to 50-mers of RNA oligomers by montmorillonite catalysis. J Am Chem Soc 128:8914–8919. CrossRefMedlineWeb of Science

Ahora, el asunto es mas o menos como biene, para que los nuclosidos puedan catalizar, estos individualmente deben poseer mas energia que el polimero a foirmar, para que de esta forma al polimerizar liberen energia al medio cumpliendo la segunda ley de la termo, esto se logra mediante una fosforilacion de los nucleosidos (y si, requiere energia) El informe de Costanzo y colaboradores muestre el proceso. Luego de ello, ya tenemos un sistema cuyos reactivos poseen mas energia que el producto, pero se requieren de catalizadoires para que se de la polimnerizacion, con la correspondiente liberación de grupos fposfato de baja energia y agua. y de eso se tienen muchas propuestas, que de hecho son la mayoria del resto de informes.

Ahora, el mayor problema real que tiene la generaciond e estos ARN es la cilcización, por quejemplo tienes una cadena de 6 nucleosdios auccuc, si C se une al primer a, la polimerización se detiene y terminas con un anillo que no enrosca facilmente y por lo tanto no tiene capacidades cataliticas, pero, en el informe principal hacen referencia a otras meleculas que se adicionan al polimero creciente y que ayudan a la cadena a crecer hasta distancias entre 50 a 100 nucleodios, distancia suficiente como para que la estructura enrrosque y adquiera propuedades ribozimales


Muchos evolucionistas famosos han calculado la probabilidad que una célula o incluso sólo las proteínas en las células se reúnan por casualidad. Esta probabilidad (incluso calculada por los mismos evolucionistas) desacredita la teoría tanto que típicamente no se mencionan en las discusiones sobre el tema. El famoso astrónomo ateo Don Frederick Hoyle calculó la probabilidad que siquiera las proteínas de una ameba se originen por casualidad en uno en 1040,000, i.e., un uno seguido por 40,000 ceros (Hoyle y Wickramasinghe, 1981, p. 130). Harold Morowitz, ex profesor de Biofísica y Bioquímica Molecular en la Universidad de Yale, calculó la probabilidad que un organismo simple unicelular se organice casualmente de estructuras preexistentes como uno en 10100,000,000,000, i.e., un uno seguido por 100 billones de ceros (Morowitz, 1968, p. 98). Carl Sagan y otros evolucionistas famosos (incluyendo al Ganador del Premio Nobel, Francis Crick, el codescubridor del ADN) han llegado a conclusiones similares (Sagan, et.al., 1973, pp. 45-46). Los cálculos como estos fueron el fundamento de la famosa cita de Don Fred Hoyle que la probabilidad de la generación espontánea “es casi la misma que la probabilidad que un tornado que barre un depósito de chatarra arme un Boeing 747 del contenido” (Hoyle, 1981,294[5837]:105). Hoyle también dijo que él no podía entender “la obligación extensa de los biólogos de negar lo que a mí me parece obvio” (294[5837]:105).


y?, una partida terminada de ajedrez tiene una provbabilidad de haberse jugado muy baja, una probabilidad improbable. El asunto es que no todo es azar, la sal en agua cuando es soluble como la de cosina se discoia y allí no hay disución, no hay azar, es determinista, la vida antes del ARN es determinista, eso quiere decir que antes del ARN no hay espacio para el azar en la abiogenesis. :smile-l:

Seguiria y seguiria, pero que sentido tiene?, esto es solo un copipatste, eso quiere decir que estoy enfrentandoi a una sombra, copipasteada aquí por alguien que tal vez me responderpa con otra copipasteada.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

okapi01_12x10.jpg


Y el anterior no es un eslabon, es solo el pariente mas cercano de la jiurafa, pero entienden la idea no?

En todo caso, el cambio es gradual. Aunque, existen ploploides y halopoliploides, que son bastabnte isntantaneos.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Hey, eres asiduo a los copipastes, por lo menos deberias no se, coagular los argumentos.



Que aburrido, no deberias rebatirme a lo que escribí arriba en lugar de saltar a la siguiente piedra?, bueeeno,


Sip, sin embargo aun un desfase, en egeral existen tres tipos de ciencia, las ciencias abstractas como matematica y logica cuyos axiomes son evidentes en si mismos, las ciencias naturales que usan el razonamiendo inductivo como noprma imperante, y las ciencias sociales, cuya efectividad es mas complicada de ver.



BVueno, eso te lo has sacado de la manga, no hay ciencia de los origenes, hay historia evolutiva y abiogenesis, son ciencias historicas y como toda ciencia histoirica se basa en la evidencia, la cual es repetible, observable y cuantioficable, con la evidencias obtienes un escenario y una hipotesis plausible de un hecho, ¡hey! así es como funcionan las ciencias forenses. Por no decir la astronimía.



Es es cierto, pero el punto es que la ciencia busca una explicación mecanimca, si no le gusta, demalas, porque esas explicaciones mecanicas son las que nos otorgan control sobre los fenomenos, si aun creyeraoms que san pedor tira rayos desde el cielo, controlar la electricidad seria un anatema religiso.




Y?, que mucha gente lo crea no lo hace cierto, en la era antigua todo el mundo sabia que en las columnas de Hercules non plus ultra, no se ppodia ir mas allá. Asumir que algo es verdadero porque lo dice la mayoria es una falacia ex populo



El diseño de la traque animal es imperfecto, y es algo que se repite en todos los tetrapodos.




Preadaptación, y en realidad es como opera siempre la evolución, en la poblacion siempre existen individuos con variedad, algunas variantes seran utiles ante un cambio de medio, sin embargo esa variante se genera por mutación.



Como raro nomitiendo información. Hablemos de antibioticos pues, en cuanto a su obtencion los dividimos en tres clases, naturales, semisinteticos y sinteticos. El puntpo dorado son los sinteticos, moleculas ante las cuales las bacterias jam´ás se habian enfrentado en su historia evolutiva, y ante las que no deberian tener gen de resistencia alguno.

Ahpora mira y yora, Ciprofloxacin es una molecula sintetica:

http://scholar.google.com.co/scholar?hl=es&as_sdt=2000&q=resistance+ciprofloxacin

por lo cual vuelvo y repito, deberias dejar de omitir la evidencia, es un tanto... irrespetuoso con los que hacen los estudios que son olimpicamente ningeados por el fanatismo. Por no decir que si su hipotesis creata fuera cierta, la resistencia a antibiotiocos sionteticos deberia ser inexistente ya que no se puede generar nada nuevo!!. Usemos antibioticos a diestra y siniestra a nuestro placer y sin reparo, haber haber, cuanto tiempo tardaria en que ninguno de ellos sirviera?. Ese planteamiento creata no es solo fofo, es peligroso para la salud publica, las bacterias y la variacion alñeatoria pueden dar cuenta aun de moleculas completamente artificiales, si estas se usan sin las precauciones adecuadas.



Mintiendo nuecamente?, las ploiploidias y alopoliploidias, los retrotrasposones son algunes ejemplos de incremento de la información, luego vendran las subnfuncionalizaciones en que esa nueva información es empleada para cosas completamente nuevas.

http://www.sciencedirect.com/scienc...574a957a36e77c8e769229221b821f40&searchtype=a



Nuevamente, el asunto es que un pelao de escuela no le interesan los pomenores del genoma, y las poliploidias y los retrotrasposones ya son algo relativamente avanzado.


En realidad no se pierde, desde que los alelos esten en toda la población, sin embargo, si su afirmación fuera cierta, las especies hace tiempo que hubieran convergido en una unica y aburrida entidad ya que la seleccion elimina siempre. Y no es por arte de magia que se genera la variedad, es por mutación aleatoira, por ejemplo, la que ibncrementa la afinidad de nuestros linfcitos B por su antigeno, la llamada hipermitación somatica es un ejemplo en donde se desarolla nueva información en masa para encontrar nuevos codigos mas aptos para encontrar mas facil las particulas extrañas al cuerpo:

http://es.wikipedia.org/wiki/Hipermutación_somática


Bueno es que la definición cuantitativa de evolucion no habla de generacion de cosas nuevas, tan solo del : cambio en las frecuencias geneticas de una poblacion a lo largo del tiempo, donde mutacion es solo una de las fuerzas que altera esas frecuencias. Los pinzones y las polillas son ejemplso de cambios de frecuencia, no de mutación, ergo, esta descomntextualizando un ejemplo y eso no es elegante.


Eso se debe a que porbablemente, no en realidad casi siempre los paliduchos se generan por genes recesivos no fuincionales, son homocigotos, los morenitos generalmente lo son porque tienen uno o dos alelos que causan la melanización, eso se denomina compensación de dosis, cuando los negros se hiceron predominantes, emn la poblacion se conservaban los blancos a travez de los heterocigotos y la compensaci´pon de dosis, como lo dije antes es un ejemplo de cambio de frecuencias de alelos, al principio, los alelos no funcionales blancos eran predominantes y los melanizados rarops, con el cambio de presion selectiva, las frecuencias cambian.


Y no lo pretende, y no es un invento, a demás se ha medido fenomenos semejantes a traves de muestreos de alelos en pobñlaciones naturales, si no existiera evolucion todas las poblaciones dberian estar en equilibrio Hardey-Weinberg



La informacipón nueva se genera a travez de mutación, y en ese caso los ejemplos son otros, como hipermitación somatica.



Las maquinas no son buenos ejemplos puesto que no son autoreplicantes, en todo caso, no todos los brazos son igfuales, por ejemplo las extremidades de los animales terrestres, anfibios primitivos y peces similares a eustenopteron reciben enl nombre de quiridio, todos tienen la misma estructura de huesos, peeero aun dentro de los sarcopterigios, las aletas puyeden tener muy diferentes formas. Por otro lado una forma derivada bien puede tener una forma diferente.



Una si la tiene:

1-Por medidas se sabe que la similaridad genetica indiuca parentestco, actualmente para compartior grabn cantidad de alelos de genes, la unica forma estener una relacion de parentesco.

2-Las estructuiras son generadas por genes}

3-ppuesto que las estructuras semejantes deben ser causadas por genese semejantes, eso implica una similitud genetica y por lo tanto una relacion de parentesco.

Aun cuando los virus pueden traspasar porizontalmente genes en animales y plantas, su efecto a gran escala es minimo.



Y se dice cristiano?, ningear medidas y herramientas de la identificación forense harioan sonrojar a los cientificos que demostraron que el Hijo de Clara Lopez era Emanuel.



Que se desarrollen en una manera diferente no implica que sean causados por algo semejante, ambos son generados por genes reguladores maestros. En especial, y para los dedos, estan relacionados los Hox.

Todos los tetrapodos comparten la misma familia de Hox para los digitos llamados Hoxd

En este articulo http://www.sciencedirect.com/scienc...f25c5b4962d51ecfa65d4262c9f40a2e&searchtype=a

discuten como ya habian reportado como la region del hozd se conserva desde los teleostos (peces oseaos) hasta los mamiferos, ergo, la afirmación de que los digictos de humanos y anfibios no estan relacionados es falsa, ambas se generan por las mismas regiones geneticas, por egenes estructural y funcionalmente relkacionados.



Hola!! se llama evolución convergente,m cuando el fenotipo es seleccioonado por las mismas condiciones poara una forma semejante, y me pareceria mas apropiada la semejanza entre ictiosaurios y delfines, es que ni para poner buenos ejemplos de convergencia sirve este autor? y se dice cientifico con masters? :smile-l:



La teoria debe acoplarse a la evidencia, por otro nlado hacer evolucion convergente no es un capricho, es un evento probabilistico esperable, cuando los patrones de selecci´pon son los mismos, si un disparador de colores genera colores aleatorios y usted solo selecciona el color rojo por ejemplo, aunque usted y yo hagamos el ejercicio independiente, ambos obtendremos que siempre seleccionaremos al rojo, hemos convergido en una selección.

Otra mas util, porque ante los mismos virus generamos la misma resistencia?, ha si, por la evolución convergente de nuestros linfoictos B.



En efecto, porque en el caso de la evolución convergente o en la evolución paralela, quien dicta la ultima instancia es el analisis genetico, o por lo menos del todo el contexto del organismo. En el caso de la convergencia, se puede observar la historia de como se genera, un ejemplo de ello es que se tiene relativamente completa la serie del ictiosaurio y el delfin.



En realidad si se podria hacer, prueba, que los hijos no se parecen geneticamente a sus padres, vamos vamos, te reto.



El ARN se forma solo a partir de interacciones quimicas determninisticas y/o aleatorias, y eso es un hecho, el ribosoma no es mas que ARN mezclado con aminoacidos que tambien se generan por interacciones quimicas, las membranas de fosfolipidos generan su conformacion ordenada de bicapa de forma espontanea en fludois polares como el agua, y si sumamos ARN + ribosoma + membrana ya tenemos mucho de una celula, tan solo falta que el ribosoma empiece a generar proteinas y que el ARN se autosintetise erroneamente en ADN.

Actualmente, el estado del arte está en la generacion de ribosomas o protoribosomas, pues se ha demostrado como se genera los nuycleosidos y como estois se autoplimerizan de ARN.



Eso depoende de tu definición de vida, si se trata de una molecula organbica autorteplicante con capacidad metabolica, de autosustencatión, y autoploimerización, un ARN autoploimerizante estaria vivo, si para ti lo vivo requiere memnbrana entonces no estaria vivo, otro ejemplo de moleculas organicas que estan en un limbo de definición son los virus y los viroides (que ho sorpresa!! es ARN de vida relativamente libre).



Esos experimentos son viejos, actualizate.




El metano es una molecula reducida, como fuente de carbono he hidrogeno es preeferible el agua y el CO2, la razon es que estas ukltimas son sustancias oxidadas de muy baja energía, y la energ´pia es la clave, abandonando al metanpo, la radiacion UV en lugar de un problema se vuelve una solucion probeyendo energía y calor al sistema, justo lo que se requiere para reacciones de reduccion, las cuales son las que generan moleculas copmplejas. Sin embargo, em ambientes con condiciones prebioticas se ha logrado medir la sintesis abiotica de sustacias organicas tales como ribosa, deoxiribosa, bases nitrogenadas y otras linduras, en asuencia de oxigeno, a presiones altas y temperaturas extremas.

En todo caso aquí lle dejo un estudio mas actualizado http://www.nature.com/nature/journal/v459/n7244/pdf/nature08013.pdf



Eso si que es refalso, en mi primera clase de biología lo mencionaron, el caso es que la ruta de la vida no comienza por los aminoacidos, comienza por una molecula que posee mas flexibilidad, el ARN.


Se llama ribosoma



No se cansa de mebntir cierto?, kla vida generalmente usa una, pero por ejemplo las bacterias poseen una capa de peptidoglicano, son peptidos cortos razemicos, es una mezcla de cadenas con AMBAS formas.

Si no me cree mire este de la wiki para el peptidoglicano:

containing D-alanine, D-glutamic acid, and meso-diaminopimelic acid in the case of Escherichia coli (a Gram negative bacteria) or L-alanine, D-glutamine, L-lysine, and D-alanine in the case of Staphylococcus aureus (a Gram positive bacteria). These amino acids, except the L-amino acids, do not occur in proteins and are thought to help protect against attacks by most peptidases[citation needed].


No que la vida solo usaba los aminopacidos L???????????, y se supone que debem,os conmfiar en la herudici´pon de este sujeto?, por favor.



En efecto, por eso la vida utiliza un catalizador complejo llamado Ribosoma, que en resumen es una enorme ribosima, un catalizador de ARN. Sin embargo si se ha logrado obtener polimeros relativamente largos de ARN como lo demuestran los siguientes estudios:

Paul N, Joyce GF (2002) A self-replicating ligase ribozymes. Proc Natl Acad Sci USA,
99:12733–12740.

Y este tipo de catalisis ha sido desarrolada hasta un extraordinario nivel de eficiencia.

Lincoln TA, Joyce GF (2009) Self-sustained replication of an RNA enzyme. Science,
323:1229–1232.

En 1986 se demostró que secuencias cortas de ADN complementario era capaz de autoreplicarse:

von Kiedrowski GA (1986) Self-replicating hexadeoxynucleotide. Angew Chem, Int Ed,
25:932–935.

Y la autocatalisis basada en el reconocimiento molecular se ha encontrado en moleculas oirganicas aun mas simples.

Tjivikua T, Ballester P, Rebek J Jr (1990) A self-replicating system. J Am Chem Soc,
112:1249–1250.

Incluso los peptidos son capaces de hacerlo

Severin K, Lee DH, Kennan AJ, Ghadiri MR (1997) A synthetic peptide ligase. Nature,
389:706–709.

Actualmente, muchos tipos de estructuras autoreplicantes se conocen:

Vidonne A, Philp D (2009) Making molecules make themselves—The chemistry of
artificial replicators. Eur J Org Chem, 2009(5):593–610.




Omites (como cosa rara) que la adicion de catalizadores como Pt, son capaces de atraer especificamente sustancias de ciertas quiralidades, lo cual ayuda a purificar las sustancias, basicamente utilizan fuerzas electrostaticas para atraer ciertoa molecula de cuierta quiralidad purificandola y haciendo mas viable porcesos ubsecuentes.



En serio?, no me diga, pues yo tengo un infforme que dice que se pueden obtener nucleotidos en condiciones prebioticas con concentracioens de 10E-2 a 10E-6 lo cual son concentraciones muy altas en terminos quimicos. :smile-l:

hermodynamic Potential for the Abiotic Synthesis of Adenine, Cytosine, Guanine, Thymine, Uracil, Ribose, and Deoxyribose in Hydrothermal Systems

El potencial termodinamico apara la sintesis abiotica de los sinco nivleotidos base (Adenina, guanina, citocina, timina y uracilo) y los dos azucares base (ribosa y deoxiribosa) a partir de formaldehido y cianida de hidrogeno han sido cuantificados bajo condiciones de temperatura, presión y condiciones estructurales que son representaticos para sistemas hidrotermales. Las actividades de las moleculas precursoras (formaldehido y cianida de hidrogeno) requeridos para evaluar la termodinamica de las sistesis moleculares fueron computadas usando las concentraciones de N2, CO y H2 disueltos reportados en los sitemas hidrotermales modernos. Las concentraciones de las moleculas precursoras que pueden ser sintetizadas son fuertemente dependientes de la temperatura, a menor temperatura, mayor concentración. A sí mismo, la termodinamica que condice a la sintesis de nucleotidos, y azucares varía considerablemente en función de la temperatura. Todas las biomoleculas consideradas en este estudio se ven favorecidas termodinamicamente para ser sintetizadas en rangos de temperatura entre 0°C-150°C-250°C (PD mio: no es sorprendente, el primer rango es el rango de temperatura de muchos organismos vivos simples) dependiendo de la molecula en cuestión.

A demas, se generaron diagramas de actividad para mostrar que los rangos de actividad de los nucleotidos oscilan entre 10E-2 y 10E-6. A demas de que las nucleotidos, y los azucares entablan un equilibrio quimico con las moleculas precursoras a 150°C y 500 bares de preción.
Los resultados presentados apoyan fuertemente la noción de que los sistemas hidrotermales pudieron jugar un rol importante en el origen de la vida y cuepden ser usados para planear y llevar a cabo investigación experimental sobre la sintesis abiotica de acidos nucleicos y biomoleculas relacionadas como el ATP.
Douglas E. LaRowe and Pierre Regnier (2008) Origins of Life and Evolution of Biospheres. Prebiotic Chemistry.
http://www.springerlink.com/content/aq10866526v08u65/



Ese articulo es tan viejo que no vale la pena ni discutirlo, vamos, discute lo nuevo.



Pero la del ARN no es tanto:

http://www.pnas.org/content/107/12/5288.full

En la anterior sita se da un informe de como se logra la produccion de oligonicleosidos de 100 residuos, el proceso requiere del uno se catalizadores inorganicos, y de moleculas que se insertan en medio de la secuencia de polimerizacion, evitando que la estructura se vuelva ciclica y deje de crecer.

Se han presentado muchas propuestas para la sintesis de los primeros ARN como lo demuestran los siguientes informes:

Benner SA (2004) Understanding nucleic acids using synthetic chemistry. Acc Chem Res 37:784–797. CrossRefMedlineWeb of Science

Ertem G, Ferris JP (1997) Template-directed synthesis using the heterogeneous templates produced by montmorillonite catalysis. A possible bridge between the prebiotic and RNA worlds. J Am Chem Soc 119:7197–7201. CrossRefMedlineWeb of Science

Hud NV, Anet FAL (2000) Intercalation-mediated synthesis and replication: A new approach to the origin of life. J Theor Biol 205:543–562. CrossRefMedlineWeb of Science

Leitzel JC, Lynn DG (2001) Template-directed ligation: from DNA towards more versatile templates. Chem Rec 1:53–62. CrossRefMedline

Costanzo G, Saladino R, Crestini C, Ciciriello F, Di Mauro E (2007) Nucleoside phosphorylation by phosphate minerals. J Biol Chem 282:16729–16735. Abstract/FREE Full Text

Anastasi C, et al. (2007) RNA: Prebiotic product, or biotic invention? Chem Biodivers 4:721–739. CrossRefMedlineWeb of Science

Rajamani S, et al. (2008) Lipid-assisted synthesis of RNA-like polymers from mononucleotides. Origins Life Evol B 38:57–74. CrossRef

Huang W, Ferris JP (2006) One-step, regioselective synthesis of up to 50-mers of RNA oligomers by montmorillonite catalysis. J Am Chem Soc 128:8914–8919. CrossRefMedlineWeb of Science

Ahora, el asunto es mas o menos como biene, para que los nuclosidos puedan catalizar, estos individualmente deben poseer mas energia que el polimero a foirmar, para que de esta forma al polimerizar liberen energia al medio cumpliendo la segunda ley de la termo, esto se logra mediante una fosforilacion de los nucleosidos (y si, requiere energia) El informe de Costanzo y colaboradores muestre el proceso. Luego de ello, ya tenemos un sistema cuyos reactivos poseen mas energia que el producto, pero se requieren de catalizadoires para que se de la polimnerizacion, con la correspondiente liberación de grupos fposfato de baja energia y agua. y de eso se tienen muchas propuestas, que de hecho son la mayoria del resto de informes.

Ahora, el mayor problema real que tiene la generaciond e estos ARN es la cilcización, por quejemplo tienes una cadena de 6 nucleosdios auccuc, si C se une al primer a, la polimerización se detiene y terminas con un anillo que no enrosca facilmente y por lo tanto no tiene capacidades cataliticas, pero, en el informe principal hacen referencia a otras meleculas que se adicionan al polimero creciente y que ayudan a la cadena a crecer hasta distancias entre 50 a 100 nucleodios, distancia suficiente como para que la estructura enrrosque y adquiera propuedades ribozimales





y?, una partida terminada de ajedrez tiene una provbabilidad de haberse jugado muy baja, una probabilidad improbable. El asunto es que no todo es azar, la sal en agua cuando es soluble como la de cosina se discoia y allí no hay disución, no hay azar, es determinista, la vida antes del ARN es determinista, eso quiere decir que antes del ARN no hay espacio para el azar en la abiogenesis. :smile-l:

Seguiria y seguiria, pero que sentido tiene?, esto es solo un copipatste, eso quiere decir que estoy enfrentandoi a una sombra, copipasteada aquí por alguien que tal vez me responderpa con otra copipasteada.

:Carcajada

Joseleg, qué profesión tienes? o qué estudias?
No puedo responder a tus conocimientos de biología? química?

Si quieres podemos hablar en términos más simples y ahí nos entenderemos.


"El potencial termodinamico apara la sintesis abiotica de los sinco nivleotidos base (Adenina, guanina, citocina, timina y uracilo) y los dos azucares base (ribosa y deoxiribosa) a partir de formaldehido y cianida de hidrogeno han sido cuantificados bajo condiciones de temperatura, presión y condiciones estructurales que son representaticos para sistemas hidrotermales. Las actividades de las moleculas precursoras (formaldehido y cianida de hidrogeno) requeridos para evaluar la termodinamica de las sistesis moleculares fueron computadas usando las concentraciones de N2, CO y H2 disueltos reportados en los sitemas hidrotermales modernos. Las concentraciones de las moleculas precursoras que pueden ser sintetizadas son fuertemente dependientes de la temperatura, a menor temperatura, mayor concentración. A sí mismo, la termodinamica que condice a la sintesis de nucleotidos, y azucares varía considerablemente en función de la temperatura. Todas las biomoleculas consideradas en este estudio se ven favorecidas termodinamicamente para ser sintetizadas en rangos de temperatura entre 0°C-150°C-250°C (PD mio: no es sorprendente, el primer rango es el rango de temperatura de muchos organismos vivos simples) dependiendo de la molecula en cuestión."

:confundid:Carcajada

Saludos.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

okapi01_12x10.jpg


Y el anterior no es un eslabon, es solo el pariente mas cercano de la jiurafa, pero entienden la idea no?

En todo caso, el cambio es gradual. Aunque, existen ploploides y halopoliploides, que son bastabnte isntantaneos.

Menos mal que reconoces que es otra especie y no un eslabón perdido.

Lo que falta son los fósiles de transición, los eslabones perdidos en el registro fósil.

Lo dije correctamente?
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Pero si lo hago simple, entonces donde quedará la fuerza de mi explicación?.
No hablando en serio simplemente es que en condiciones de presioin y temperatura altas, aun los geisers pueden sintetizar abioticamente azucares biologicos, y bases nritrogenadas, así como aminoacidos,
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Menos mal que reconoces que es otra especie y no un eslabón perdido.

Lo que falta son los fósiles de transición, los eslabones perdidos en el registro fósil.

Lo dije correctamente?

Si aun faltaran los fosiles de transicion se los llamaria perdidos dohhh

y si estiuvieran perdidos, no se los llamaria fosiles de transicion doble dohhhh

Solo por curiosidad, que espera ver en un transicional?
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Solo por curiosidad, que espera ver en un transicional?

Pues yo esperaria ver mejor documentado el cambio macroevolutivo.

No tengo mayores dificultades en admitir los cambios filogenicos dentro de una misma especie. ........... hmmm pero esos saltos macroevolutivos cada vez los veo mas difíciles y eso que aparecen siempre mas fósiles....

Podría darme Ud. por ejemplo una muestra transcicional de la especie anterior a los insectos saltando hacia estos?.........
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Pues yo esperaria ver mejor documentado el cambio macroevolutivo.

No tengo mayores dificultades en admitir los cambios filogenicos dentro de una misma especie. ........... hmmm pero esos saltos macroevolutivos cada vez los veo mas difíciles y eso que aparecen siempre mas fósiles....

Podría darme Ud. por ejemplo una muestra transcicional de la especie anterior a los insectos saltando hacia estos?.........

Segun tengo entendido gran parte de los cientificos consideran que la macroevolucion es solo la suma de microevoluciones, asi que un cambio macroevolutivo por si solo no existe.

El concepto de especie es un grupo (o población) natural de individuos que pueden cruzarse entre sí, pero que están aislados reproductivamente de otros grupos afines.

En este caso digamos por ejemplo los seres humanos somos una especie y los monos son otra ya que aunque tenemos algunas caracteristicas afines definitivamente (yo que sepa almenos) estamos aislados reproductivamente.

Pienso yo que un ejemplo (imaginado por mi) es que el burro y el caballo alguna vez pudieron tener un ancestro en comun pero con la evolucion el burro llego a tener 62 nucleos de cromosomas y el caballo 64 , pero aun asi por alguna extraña jugada de la evolucion pueden procrear una mula la cual tiene caracteristicas de ambos pero que desgraciadamente es infertil.

Oviamente este ejemplo es solo algo que imagino no tiene nada de cientifico, creo que los conocimientos de biologia, zoologia etc. son tan recientes que no se puede definir con exactitud de donde surgio cada especie, quizas si en un futuro cercano se descubre que una raza por ejemplo de perros ya no se puede reproducir con las otras razas (osea solo entre esa raza) eso seria una nueva especie.

saludos
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Pues yo esperaria ver mejor documentado el cambio macroevolutivo.

No tengo mayores dificultades en admitir los cambios filogenicos dentro de una misma especie. ........... hmmm pero esos saltos macroevolutivos cada vez los veo mas difíciles y eso que aparecen siempre mas fósiles....

Podría darme Ud. por ejemplo una muestra transcicional de la especie anterior a los insectos saltando hacia estos?.........

y que define usted por insecto?
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Hablando de caballos, el Takhi o caballo mongol posee una cantidad de cromosomas diferemnte al caballo europeo, y aun así son capaces de cruzarse, los descendientes F1 sin embargo solo son capaces de reproducirse con parentales, puesto que un cruse de macho y hembras hibridos F1 es esteril.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Segun tengo entendido gran parte de los cientificos consideran que la macroevolucion es solo la suma de microevoluciones, asi que un cambio macroevolutivo por si solo no existe.

El concepto de especie es un grupo (o población) natural de individuos que pueden cruzarse entre sí, pero que están aislados reproductivamente de otros grupos afines.

En este caso digamos por ejemplo los seres humanos somos una especie y los monos son otra ya que aunque tenemos algunas caracteristicas afines definitivamente (yo que sepa almenos) estamos aislados reproductivamente.

Pienso yo que un ejemplo (imaginado por mi) es que el burro y el caballo alguna vez pudieron tener un ancestro en comun pero con la evolucion el burro llego a tener 62 nucleos de cromosomas y el caballo 64 , pero aun asi por alguna extraña jugada de la evolucion pueden procrear una mula la cual tiene caracteristicas de ambos pero que desgraciadamente es infertil.

Oviamente este ejemplo es solo algo que imagino no tiene nada de cientifico, creo que los conocimientos de biologia, zoologia etc. son tan recientes que no se puede definir con exactitud de donde surgio cada especie, quizas si en un futuro cercano se descubre que una raza por ejemplo de perros ya no se puede reproducir con las otras razas (osea solo entre esa raza) eso seria una nueva especie.

saludos

Bueno, yo ví una vez en un progama de discovery chanel como proyectaban la evolución hacia el futuro y ponían descendientes de los pulpos, balanceandoce de las ramas..........

Si es por especular, yo podría especular que cuando "se dieron las condiciones propicias para la vida en la tierra" fueron varios los organismos primarios que se originaron. estos no evolucionaron todos de un solo clado filogénico pero sí independientes.......... por eso es que no vemos en el registro fósil una transición macroevolutiva entre , digamos los reptiles y los mamíferos...... ..... Vió que no se necesita ser creacionista para inventar historietas que nos parezcan más o menos posibles?

REitero, yo no veo por ningún lado evidencias de procesos macroevolutivos........ más de una vez he posteado aquí que el "superfosíl" de los transicionales, el archeopteryx, cada vez que se investiga más , resulta menos ave y mas dinosaurio. ...... nadie , nadie ha podido aún detallar más alla de la especulación que los dinosaurios son antecesores de las aves..... Hoy por hoy se especula que hasta los T rex o los raptors tuvieron plumas..... Un animal con características de otro no lo hace transcicional macroevolutivo de otro especie......... y para demostrar mi punto basta con el ornitorrinco.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

y que define usted por insecto?

Es en serio esta pregunta?

tal vez si me dice que entiende Ud. por insecto puedo yo entender qué es lo que busca que yo le defina.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Hablando de caballos, el Takhi o caballo mongol posee una cantidad de cromosomas diferemnte al caballo europeo, y aun así son capaces de cruzarse, los descendientes F1 sin embargo solo son capaces de reproducirse con parentales, puesto que un cruse de macho y hembras hibridos F1 es esteril.

a ver si Ud. me ayuda: me gustaría ver algún día un taxión holofiletico en el que aparezca un clado en el cual el primer antecesor de todos estos caballares y relativos, no haya sido un mamífero.

Eso de que los Therodontia son predecesores de los mamíferos, para mís son una tesis muy respetable, pero no existe registro fósil para sustentar tal afirmación.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

.. más de una vez he posteado aquí que el "superfosíl" de los transicionales, el archeopteryx, cada vez que se investiga más , resulta menos ave y mas dinosaurio. ...... nadie , nadie ha podido aún detallar más alla de la especulación que los dinosaurios son antecesores de las aves..... Hoy por hoy se especula que hasta los T rex o los raptors tuvieron plumas..... Un animal con características de otro no lo hace transcicional macroevolutivo de otro especie......... y para demostrar mi punto basta con el ornitorrinco.

Eso es un poco tergiversante, archaeopterix es ave por definición, huesos huecos, alas, y un monton de etc, pero tambien es un dinosaurio, un maniraptor, la calsificación fiologenetica es incl,usiva, el grupo grande dromeosaurida contienen a las aves y a los dromeosaurios no avianos muy parecidos a aves. Por otro lado, la pluma es un caracter extremadamente complejo, que probabilisticamente solo pudo haber evolucionado una vez en la hiostoria evolutiva


por otro lado, es en serio, que entiende usted por insecto?
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Eso es un poco tergiversante, archaeopterix es ave por definición, huesos huecos, alas, y un monton de etc, pero tambien es un dinosaurio, un maniraptor, la calsificación fiologenetica es incl,usiva, el grupo grande dromeosaurida contienen a las aves y a los dromeosaurios no avianos muy parecidos a aves. Por otro lado, la pluma es un caracter extremadamente complejo, que probabilisticamente solo pudo haber evolucionado una vez en la hiostoria evolutiva


por otro lado, es en serio, que entiende usted por insecto?

ACTUALICESE!
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

a ver si Ud. me ayuda: me gustaría ver algún día un taxión holofiletico en el que aparezca un clado en el cual el primer antecesor de todos estos caballares y relativos, no haya sido un mamífero.

Eso de que los Therodontia son predecesores de los mamíferos, para mís son una tesis muy respetable, pero no existe registro fósil para sustentar tal afirmación.

En realidad existe un grupo de fosiles aun mas antoiguo llamado Sinapsidos que incluyen no solo a los fosioles, si no tambien a nosotros mismos. Son muy parecidos en apariencia a los reptiles, pero en ellos ya se empiezan a ver caracteristicas tales como , la presencia de un paladar secundario, de patas dispuestas verticalmente bajo el cuerpo y la estructura de la mandíbula inferior de los cinodontos, sugieren que muchas características mamalianas, incluyendo una capa de pelo, habían aparecido ya en estos sinápsidos del Pérmico superior. Hoy se sabe, gracias a impresiones halladas bajo los restos fósiles, que algunos terápsidos tenían pelo.6 Thrinaxodon, un cinodonto del Triásico, poseía un paladar secundario completo y hay evidencias de que poseía vibrisas.7
Los sinápsidos fueron los primeros tetrápodos en poseer varios tipos de dientes, como incisivos, caninos y molares. Los primitivos sinápsidos tenían varios huesos en la mandíbula inferior, que fueron reduciéndose en número y en tamaño en el curso de su evolución hasta convertirse en los huesecillos que forman el oído medio de los mamíferos y quedar solo el hueso dentario como componente de la mandíbula. De hecho, cuando no se tienen evidencias de las partes blandas, los mamíferos quedan definidos como vertebrados con un único hueso en la mandíbula inferior, el dentario, que se articula con el escamosal; los demás huesos forman parte del mecanismo del oído medio (el angular forma el hueso timpánico, el articular corresponde al (martillo) y el cuadrado de la mandíbula superior, al (yunque); el estribo estaba ya presente en el oído reptiliano.4
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Eso es un poco tergiversante, archaeopterix es ave por definición, huesos huecos, alas, y un monton de etc, pero tambien es un dinosaurio, un maniraptor, la calsificación fiologenetica es incl,usiva, el grupo grande dromeosaurida contienen a las aves y a los dromeosaurios no avianos muy parecidos a aves. Por otro lado, la pluma es un caracter extremadamente complejo, que probabilisticamente solo pudo haber evolucionado una vez en la hiostoria evolutiva


por otro lado, es en serio, que entiende usted por insecto?

http://www.sciencedaily.com/releases/2009/10/091009090436.htm

Los huesos del Archeopteryx no eran huecos ni altamente vascularizados..........le digo , mientras más estudios se realizan menos ave es y cada vez mas dinosaurios....

como le digo........ hoy por hoy se especula hasta de alas en los t Rex.

Y respecto a su pregunta de insectos , ..... le reitero , tal vez si Ud. me dice que es lo que Ud. entiende por insecto pueda yo descifrar lo que a mi criterio es una pregunta bastante ingenua.