¡Confesionario inconfesable!

-Es que lo que mencionaste antes ¡sobra!
Lo que mencioné: recibir el perdón, reconciliarme con la Iglesia y con mis hermanos son aspectos claves de la confesión.
 
  • Like
Reacciones: Jima40
Me parece insostenible establecer una conexión directa, causa-efecto, entre la confesión y el abuso.
Pero sí valoro mucho la postura de @Ricardo, en el sentido de que es importante darnos cuenta que la confesión puede ser uno de los componentes de una relación patológica de dominio por parte del confesor sobre el confesado.

Dicen que "información es poder", y el confesor llega a estar en una situación en que sabe mucho del confesado, pero el confesado no del confesor.
El perdón y la penitencia fluyen en una sola dirección: del confesor al confesado. Y todo esto es un peligro latente.

Si la confesión fuera mutua, como era el consejo apostólico "Confesaos unos a los otros vuestros pecados" no se establecería esta relación tan asimétrica.

Tenemos entonces elementos que sostienen esta relación asimétrica en dos campos principalmente
Al que llamaré "parafernalia", y al que llamaré, "la autoridad espiritual".


  • La parafernalia consiste en asumir un vestuario, un título, un léxico, rituales (besar la mano, ceremonias de ordenación) y un celibato, que ponen una brecha entre el sacerdote y la grey. El sacerdote es "visto" a priori como alguien distinto al común de los mortales.
Esa parafernalia es el sacramento de ordenacion sacerdotal en un acto solemne.
Nadie tiene per se el derecho al sacerdocio. Es un llamado divino y el que se siente invitado por Dios, puede acceder despues de muchos años ( minimo 8 ños) de estudio en el seminario.

  • La autoridad espiritual consiste en asumir que el sacerdote conoce más sobre Dios, sobre el pecado y sobre la virtud, sobre la salvación y la condenación, que el no-sacerdote. Y que este conocimiento se traduce en una vida más virtuosa, y la percepción entre la comunidad de que el sacerdote goza de mayor credibilidad en estos asuntos y una mayor autoridad moral para señalar lo bueno y lo malo.
Es lo esperable, pero tambien el sacerdote es un hombre, pecador como todos.

La confesión alimenta ambos elementos. La parafernalia la conocemos (confesionario, rezos específicos, gestos específicos para perdonar o declararse pecador, uso de estola, etc). Entiendo que la parafernalia se ha simplificado mucho, y lo celebro como lo hace @Ricardo.
En cuanto a la autoridad espiritual, la asimetría me parece obvia durante la confesión, y se acrecienta con confesiones sucesivas cuando se da seguimiento al problema presentado por el confesado. Si el confesado reincide, su sentimiento de vergüenza y vulnerabilidad aumentan. Y de manera complementaria, la insistencia y expectativas del confesor por corregir el rumbo del creyente.
La asimetria es funcional, no personal.. cuando el sacerdote es el confesor, esta cumpliendo en virtud de la sucesion apostolica el mandato de Jesus "Como el Padre me envió, así también yo os envío. Dicho esto sopló sobre ellos y les dijo: Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados, a quienes se los retengáis, les quedan retenidos" (Jn.20, 21-22).
No veo la dificultad en el deseo del confesor de corregir el rumbo del creyente reincidente.



Una vez establecida la relación de domino, las condiciones están creadas para que se produzca, en ciertas situaciones el abuso.
No hay tal abuso, no se amenaza con el infierno a diferencia de lo que sucede con los pastores evangelicos, ellos si que abusan!!!
NOTA: Hablo solo de las condiciones. Evidentemente, muchos sacerdotes son fieles discípulos de Cristo y no se aprovechan de estas condiciones. Y evidentemente, debe haber muchos otros factores adicionales a los que he mencionado.

Cuando leo tus comentarios o los de tantos otros me pregunto.. en que mundo vivieron??? o sere yo que he vivido otra realidad en colegio y universidad catolica jesuita?? :unsure:
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0
-Es mi creencia y práctica la confesión casi que diariamente, cuando la conciencia me acusa de un pecado cometido o de una omisión, la que igualmente puede ser pecado, de ser una abstención voluntaria de algo que debí haber hecho.
Y la reparacion? donde queda???
Alcanza con pedir perdon al ofendido y listo? todos contentos?
 
-Sobre eso ya me había expedido en mi Mensaje # 157. Acá solo hablaba de la confesión.
Es que el acto de confesión tiene que incluir arrepentimiento, deseo de enmienda e intención de reparar en lo posible el daño. Si no están esos elementos el sacramento no es válido.

Salu2
 
  • Like
Reacciones: Jima40
-Sobre eso ya me había expedido en mi Mensaje # 157. Acá solo hablaba de la confesión.
Pero la confesion implica remordimiento, conciencia del pecado cometido y real conviccion de no reincidir.

Bajo esa premisas, el confesante obtiene la absolucion que quita el pecado, pero no remedia todos los desórdenes que el pecado causó . Liberado del pecado, el pecador debe todavía recobrar la plena salud espiritual. Por tanto, debe hacer algo más para reparar sus pecados: debe "satisfacer" de manera apropiada o "expiar" sus pecados.
Esta satisfacción se llama "penitencia" o en terminos mas modernos, "reparacion" que de acuerdo al pecado cometido y a la persona del confesante, el sacerdote le indicara el camino a seguir, generalmente se traducen en obras de caridad, servicios al projimo ( por ej visitar hospitales, geriatricos, orfanatos etc).
 
Última edición:
Pero la confesion implica remordimiento, conciencia del pecado cometido y real conviccion de no reincidir.

Bajo esa premisas, el confesante obtiene la absolucion que quita el pecado, pero no remedia todos los desórdenes que el pecado causó . Liberado del pecado, el pecador debe todavía recobrar la plena salud espiritual. Por tanto, debe hacer algo más para reparar sus pecados: debe "satisfacer" de manera apropiada o "expiar" sus pecados.
Esta satisfacción se llama "penitencia" o en terminos mas modernos, "reparacion" que de acuerdo al pecado cometido y a la persona del confesante, el sacerdote le indicara el camino a seguir, generalmente se traducen en obras de caridad, servicios al projimo ( por ej visitar hospitales, geriatricos, orfanatos etc).
yo creo que la absolución y reparación espiritual se consiguen con un arrepentimiento genuino en Espíritu y en verdad por quien en realidad conoce nuestros corazones. El Señor es quien perdona el que restaura y no la mediación de los hombres pongamos que sean de buena condición.
Porque poner barreras en algo tan privado y personal?
El efecto reparador que podemos sentir desde el arrepentimiento maduro y sincero de corazón por la misericordia de Nuestro Señor supera cualquier buena obra ordenada para llenar nuestro corazón.
 
Pero la confesión implica remordimiento, conciencia del pecado cometido y real conviccion de no reincidir.

Bajo esa premisas, el confesante obtiene la absolución que quita el pecado, pero no remedia todos los desórdenes que el pecado causó . Liberado del pecado, el pecador debe todavía recobrar la plena salud espiritual. Por tanto, debe hacer algo más para reparar sus pecados: debe "satisfacer" de manera apropiada o "expiar" sus pecados.
Esta satisfacción se llama "penitencia" o en términos mas modernos, "reparación" que de acuerdo al pecado cometido y a la persona del confesante, el sacerdote le indicara el camino a seguir, generalmente se traducen en obras de caridad, servicios al prójimo ( por ej visitar hospitales, geriátricos, orfanatos etc).
-Esto que ahora dices podría seguir funcionando con algunos católicos practicantes, no muchos, ni más allá.

-Los protestantes sabemos que el procedimiento que describes no es bíblico, pues la expiación de los pecados fue cosa del Señor Jesucristo, por su sangre, en la cruz, y una vez confesados los pecados sigue la limpieza de todos ellos (1Juan 1:5-10).

-Las buenas obras que hacemos creemos que son provistas por la providencia divina con la dirección del Espíritu Santo, en beneficio del prójimo, para edificación de la iglesia y a mayor gloria de Dios.
 
Es que el acto de confesión tiene que incluir arrepentimiento, deseo de enmienda e intención de reparar en lo posible el daño. Si no están esos elementos el sacramento no es válido.
-Eso correrá para ti y todos los sacramentistas, que los evangélicos no lo somos.

-El pecador convicto, contrito y arrepentido que confiando en la sangre de Jesucristo confiesa a Dios sus pecados, sabe que ha sido perdonado porque su corazón fue purificado de mala conciencia (Heb 10:22).
 
-Eso correrá para ti y todos los sacramentistas, que los evangélicos no lo somos.

-El pecador convicto, contrito y arrepentido que confiando en la sangre de Jesucristo confiesa a Dios sus pecados, sabe que ha sido perdonado porque su corazón fue purificado de mala conciencia (Heb 10:22).
Y porque no lo son, su vivencia de la fe es cuando más limitada.

Estás uniendo artificialmente ese versículo al tema de la confesión.

Con sólo confesarle a Dios tus pecados no tienes la certeza de ser perdonado....

Te faltan todos los demás aspectos de la confesión......

Los cristianos, desde el siglo I, han practicado la confesión sacramental.

Salu2
 
  • Like
Reacciones: Jima40
Y porque no lo son, su vivencia de la fe es cuando más limitada.

Estás uniendo artificialmente ese versículo al tema de la confesión.

Con sólo confesarle a Dios tus pecados no tienes la certeza de ser perdonado....

Te faltan todos los demás aspectos de la confesión......

Los cristianos, desde el siglo I, han practicado la confesión sacramental.
-Que los desvíos de la fe cristiana comenzaran desde muy temprano no convierte aquellos errores en verdades, sino que solo los hacen muy avejentados a cuantos permanecen aferrados a esas osamentas.
 
Con sólo confesarle a Dios tus pecados no tienes la certeza de ser perdonado....

Te faltan todos los demás aspectos de la confesión......
Y que aspectos de confesión son esos?

Hay algo o alguien que te impida dirigirte en oración directamente al Señor?
 
-Que los desvíos de la fe cristiana comenzaran desde muy temprano no convierte aquellos errores en verdades, sino que solo los hacen muy avejentados a cuantos permanecen aferrados a esas osamentas.
¿y quién te dijo que son desvíos? Es la vida de fe de la Iglesia coherentemente orientada según las enseñanzas de Jesús.
 
  • Like
Reacciones: Jima40
Error....
 
Ok. Quién es más probable que sepa cuáles son las enseñanzas verdaderas de los apóstoles: los mártires y santos que en varios casos hasta conocieron a los mismos apóstoles o fueron enseñados por sucesores tempranos, o gente aleatoria 21 siglos más tarde?

Cuando algo ha sido enseñanza universal desde el primer siglo, no esperes que nadie crea que eso son desvíos y lo tuyo verdad
 
Y que aspectos de confesión son esos?

Hay algo o alguien que te impida dirigirte en oración directamente al Señor?
Ya los mencioné: te reconcilia con la Iglesia, con tus hermanos, te hace buscar la reparación del mal hecho, y cómo no, se administra una penitencia de sirve para el crecimiento de la fe.

Nada, pero te falta todo lo anterior.
 
  • Like
Reacciones: Jima40
-Si esas doctrinas y prácticas se contraponen a las enseñanzas de Jesús y sus apóstoles ¡son desvíos!
Entonces todos tranquilos. Ninguna enseñanza o doctrina de la Iglesia se contrapone a lo que enseñó Jesús y los Apostoles. Es la única Iglesia que las cumple a cabalidad y eso incluye la celebración de la Reconciliación sacramental.
 
  • Like
Reacciones: Jima40
Entonces todos tranquilos. Ninguna enseñanza o doctrina de la Iglesia se contrapone a lo que enseñó Jesús y los Apostoles. Es la única Iglesia que las cumple a cabalidad y eso incluye la celebración de la Reconciliación sacramental.
-Si así fuera, no existirían las confesiones cristianas ortodoxa y protestante. La romana se desvió mucho.