Las 70 semanas

Re: Las 70 semanas

¡Hombre, Cajiga! ¡Tú por aquí otra vez después de una temporadita en la clandestinidad! ¡Qué! ¿Ya te has documentado con los "expertos" de tu secta para dar alguna razón de la pútrida "esperanza" que alberga tu mente corrupta? ¿Qué versículo de la Biblia habla del otoño de 457 a.C., Cajiga?


Sí, es un gladiador que ha caído en la arena, dada la inexistencia de sus armas.


Es indiferente que los sectarios intenten ignorar a LázaroDeBetania. Las tácticas sectarias de mentirosos como tú, falso maestro, se las conoce todas, y se contenta con arruinar vuestras tesis. Así habrá menos incautos a los podáis atrapar con vuestras mentiras. Y tened en cuenta, sectarios que la gente toma nota de vuestra incompetencia a la hora de mostrar con la Biblia las inexistentes bases de vuestras mentirosas enseñanzas.


Je, je, je. Resulta que el principal colaborador del comentario "bíblico" de la secta remanente era un pobrecillo doctor en teología que "nunca entendió el tema de las 2,300 tardes y mañanas y las 70 semanas". O sea, que para "entender" tales temas hay que ser igual de descerebrado que tú, ¿eh, Cajiga? ¡Hay que ver qué mal elige el adventismo a los editores de sus obras de referencia fundamentales! Elige a gente que acaba yéndose cuando no pueden soportar más la mentira, y los cerriles cabestros que están a años luz de la inteligencia de los primeros pretenden darles lecciones a estos. ¡No está mal! Parece que el sectarismo ha carcomido seriamente tus facultades mentales, Cajiga. Es lo que te pasa por la falta de honestidad en la que incurres al reafirmarte en una "fe" corrupta y contraria a la Biblia.


Todavía no nos has ilustrado con tu "entendimiento" en cuanto al versículo bíblico que habla del otoño de 457 a.C. ¿Nos vas a dar esa "clave" que supuestamente Dios dio a "entendidos" como tú en cuanto al otoño de 457 a.C.? Si esa "clave" es un versículo bíblico, te aseguro que lo aceptaré de mil amores. En cambio, si es una de las típicas babosadas de tu secta, te adelanto que me reiré a carcajadas de tu "clave", pues las claves de la idiotez son satánicas y risibles. Entonces, ¿qué va a ser, Cajija, nos das el versículo inexistente o prefieres volver a huir hacia la clandestinidad con el rabo entre las piernas? ¡Corre a reafirmarte en las faldas (modelo de reforma) de tu pseudoprofetisa, a ver si ella te consuela. Pregúntale por qué no disimuló mejor su falsía para que la gente como algunos de los que hemos participado aquí no la descubriéramos.

Apreciado LázaroDeBetania,

A continuación lo prometido. La evidencia que justifica que el edicto de Artajerjes I fue puesto en vigencia en el otoño de 457. Y eso no es todo. Esto no se acaba con este escrito. Prontito te daré más evidencia al respecto. Me tienen sin cuidado tus burlas e insultos y que recurras a ello nuevamente para denigrar este escrito. Tu vienes a mí con insultos y burlas y yo vengo a tí con la Palabra de Dios.

EL ENIGMA DEL OTOÑO DEL 457 a.C.

En capítulo nueve de Daniel fue escrito durante el reinado de Darío el Medo, hijo de Asuero, alrededor del 539/538 a.C. (1). Daniel comenzó el capítulo nueve con una preocupación sobre el número de los años que habrían de cumplirse sobre las ruinas de Jerusalén: setenta años (9:2).

Alrededor de doce años antes, durante el tercer año del reinado de Belsasar, 551/550 a.C. (2), Daniel tuvo una visión que contenía dos elementos: visión (8:1-12) y audición (8:13,14). Daniel 8:2 dice: "miré durante la visión (CHATZON) y me vi en Susa. El versículo tres comienza diciendo: "Alcé los ojos y miré, y vi..." Luego en los versículos siguientes se utilizan los verbos: "vi" (8:4,7), "visto" (8:6). Esta primera visión fue percibida por los ojos, fue algo que Daniel pudo contemplar: un carnero, un macho cabrío y un cuerno pequeño. Lo mismo ocurre en el capítulo siete donde "CHATZON" identifica la visión de las cuatro bestias (vers. 1, 2, 7, 13 y 15) que Daniel vio en visión.

El segundo elemento tuvo que ver con una conversación que Daniel escuchó (Daniel 8:13,14). Un santo preguntaba que por cuánto tiempo duraría la visión del continuo abolido y la iniquidad asoladora puesta allí y del santuario y del ejército pisoteados. Esta conversación tenía que ver con la obra del cuerno pequeño que Daniel había visto en visión, previo a esta audición. El otro santo respondió: "Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas; luego el santuario será purificado" (Reina-Valera, 1977) (2a). A esta audición se le llama "MAR'EH" en el original: "La visión [MAR'EH] de las tardes y mañanas que se te ha referido es verdadera... (Daniel 8:26 p.p.) y luego se refiere a la visión en general como "CHATZON", al decir: "y tu guarda la visión [CHATZON], porque es para días lejanos" (Daniel 8:26 u.p.).

La palabra "MAR'EH" aparece noventa veces en el Antiguo Testamento y se traduce como visión, aparición, aspecto, vista, semblante y apariencia, siendo vista y apariencia las más usadas (3). Por su parte, "CHATZON", aparece treinta y cinco veces en el Antiguo Testamento y se traduce en cada caso como, visión (4). En Daniel capítulo ocho, "MAR'EH" identifica la audición que Daniel tuvo, dentro de la visión (CHATZON) del carnero, del macho cabrío y del cuerno pequeño.

En Ezequiel 8:4 se hace referencia a la visión (MAR'EH) que Ezequiel había visto en el campo. Tal visión se encuentra en Ezequiel 3:22-27, donde realmente lo que Ezequiel tuvo fue una audición. Dios le llamó al campo y le dijo: "hablaré contigo" y entonces Dios le indicó a Ezequiel que el sellaría sus labios para que no le hablara al pueblo rebelde. Lo dejaría mudo por un tiempo. Otro ejemplo del uso de "MAR'EH" se encuentra en Génesis 46:2: "Y habló Dios a Israel en visiones [MAR'EH] de noche, y dijo: Jacob, Jacob. Y él respondió: Heme aquí." Dios le indicó a Jacob que no temiera descender a Egipto, porque allí Dios haría de él una gran nación (vers. 3).

Según el Comentario Bíblico Adventista: "la palabra jazon [CHATZON] proviene de un verbo que significa percibir con visión interior" (5). Daniel utilizó frecuentemente las palabras: "CHATZON", "MAR'EH" y "CHELMA' "-[CHELEM] (sueño), para referirse a los mensajes divinos. Ambas palabras hebreas se traducen como visión, pero al parecer, "MAR'EH" apunta específicamente a una sección de dicha visión: la audición. Según el Rabino Hersh Goldwurm, en Daniel 9:23 la visión (MAR'EH) que Gabriel le explicó a Daniel se refería a la visión del capítulo ocho y se denomina en los versículos 16-26 como "MAR'EH" (5a). Lo cierto es que el capítulo ocho termina con una preocupación de tiempo profético. Daniel no entendía la "MAR'EH" (según Daniel 8:27, lo referente a las tardes y mañanas). Dos décadas después, Daniel decidió continuar con su relato profético mientras repasaba la profecía de Jeremías concerniente a los 70 años de cautiverio babilónico. Por cierto, a las setenta semanas no se le llama "MAR'EH".

Alguien pudiera alegar que habían pasado alrededor de doce años entre el capítulo ocho y el capítulo nueve. Por lo tanto, Daniel no estaba pensando en la profecía del capítulo anterior, sino en los setenta años de cautividad babilónica, que muy pronto llegarían a su fin. Lo cierto es que no fue hasta ese momento, que Daniel decidió continuar con la redacción de su libro. El capítulo nueve comienza con la misma preocupación de tiempo profético que termina el capítulo anterior. Luego de revisar lo escrito por Jeremías, Daniel comenzó a orar y a interceder por su pueblo. Dios envió a Gabriel nuevamente, para que le explicase la visión (MAR'EH) a Daniel. En el capítulo nueve de Daniel no hay otra "MAR'EH" (visión), por lo tanto la única visión a la que se refiere Gabriel tiene que ser necesariamente la "MAR'EH" de las tardes y mañanas con la que Daniel cerró el capítulo anterior. La visión que Daniel no entendió fue la referente a las tardes y mañanas. Daniel sabía que los setenta años de cautividad estaban llegando a su fin y entonces decidió en ese momento continuar con la redacción de su libro. La palabra hebrea "MAR'EH" definitivamente es la conexión entre ambos capítulos. El capítulo ocho termina diciendo que Daniel no entendía la "MAR'EH" y en el capítulo nueve, Gabriel vino a explicarle la "MAR'EH".

Gabriel comienza la explicación de la visión diciendo: "Setenta semanas están determinadas sobre tu pueblo y tu santa ciudad, para acabar con las prevaricaciones y poner fin al pecado, y expiar la iniquidad, para traer la justicia perdurable, y sellar la visión y la profecía, y ungir al santo de los santos."

Estas setenta semanas han sido interpretadas por numerosos intérpretes bíblicos, como semanas de años (6). La palabra hebrea que se traduce por determinadas es "CHATHAK", y según Gesenio, se traduce como cortar, dividir, decretar o determinar (7). Este hecho implica que estas setenta semanas de años son cortadas o sacadas de un período mayor. Tal período no pueden ser los setenta años de cautividad, ya que ese es un período menor.

El siguiente versículo provee el punto de partida para dicho período profético. Daniel 9:25 dice: “Sabe, pues y entiende, que desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe habrá siete semanas y sesenta y dos semanas; se volverá a edificar la plaza y el muro, pero esto en tiempos angustiosos” (Reina-Valera, 1977) (8).

Varios decretos se mencionan en el libro de Esdras. Un decreto es una ordenanza, o, edicto promulgado por la autoridad civil u otra autoridad. El primer decreto mencionado por Esdras fue el de Ciro. "En el primer año de Ciro, rey de Persia, para que se cumpliese la palabra de Jehová por boca de Jeremías, movió Jehová el espíritu de Ciro, rey de Persia, el cual hizo pregonar de palabra y también por escrito, por todo su reino diciendo: Así ha dicho Ciro, rey de Persia: Jehová el Dios de los cielos me ha dado todos los reinos de la tierra, y me ha mandado que le edifique casa en Jerusalén, que está en Judá. Quién de vosotros pertenezca a su pueblo, sea Dios con él, y suba a Jerusalén, que está en Judá, y edifique la casa de Jehová, Dios de Israel, el Dios que habita en Jerusalén. Y a todo el que haya quedado, en cualquier lugar donde more, ayúdenle los hombres de su lugar con plata, oro, bienes y ganados, además de ofrendas voluntarias para la casa de Dios, la cual está en Jerusalén" (Esdras 1:1-4).

El decreto de Ciro, rey de Persia, autorizó la reconstrucción del templo de Jerusalén, que había sido destruido por los babilonios en el 586 a.C. (9). Ciro mismo pregonó el edicto (Esdras 1:1). Aunque en Isaías 44:28 se profetizó que Ciro reconstruiría la ciudad y el templo, el decreto de Ciro se circunscribió a la reconstrucción del templo solamente. En Esdras 2:1-62 se menciona el grupo que salió de Babilonia hacia Jerusalén para comenzar la reconstrucción del templo. "Y habitaron los sacerdotes, los levitas, los del pueblo, los cantores, los porteros y los sirvientes del templo en sus ciudades; y todo Israel en sus ciudades" (2:70). Zorobabel y Josué, junto con sus hermanos, reconstruyeron el altar y ofrecieron holocaustos a Jehová, los de la mañana y de la tarde (3:3). Celebraron la fiesta de los Tabernáculos conforme al rito, el continuo, las lunas nuevas y todas las fiestas solemnes de Jehová (3:4,5).

Era el mes séptimo, y los cimientos del templo no habían sido echados (3:6). Al segundo año de su llegada, por orden de Zorobabel y de Josué, se activó la obra de la casa de Jehová (3:8). Los israelitas trabajaron al son de la música y de los cantos que ejecutaban los levitas. No se podía distinguir el sonido de los gritos de alegría, del sonido del llanto, porque clamaba el pueblo con gran júbilo (3:10-13).

Cuando los enemigos de Jehová se enteraron que los venidos de la cautividad reedificaban la casa de Dios, se acercaron a Zorobabel y a los jefes de las casas paternas. Les pidieron permiso para unirse al grupo de trabajadores. Zorobabel y los demás rehusaron su ayuda, lo cual les enfureció a tal punto que se dedicaron a entorpecer la construcción (4:1-5)..

Esta oposición de los enemigos del pueblo de Dios, dio comienzo en los días de Ciro y continuó hasta los días de Artajerjes I. Esdras 4:1-5 relata dicha oposición durante los reinados de Ciro y de Darío. Esdras 4:6-23 es un paréntesis que muestra la oposición contra el pueblo de Dios durante el período de los reyes persas Asuero y Artajerjes I (10). Los enemigos del pueblo de Dios escribieron una carta al rey Artajerjes I, donde afirmaban que los judíos venidos del cautiverio edificaban una ciudad rebelde y mala y levantaban los muros y reparaban los fundamentos. El rey envió una respuesta a estos enemigos de Israel expresando su decisión de paralizar la obra. Tan pronto como la copia de la carta del rey Artajerjes I fue leída delante de Rehum, de Simsay y de sus compañeros, estos se fueron apresuradamente a Jerusalén y "les hicieron cesar con poder y violencia" (4:23). Este acto demuestra que el edicto del rey no tenía valor alguno mientras este no fuese entregado a sus destinatarios y proclamado. Solo entonces se podría ejecutar la orden.

Varios años más tarde durante el mes de Quisleu, en el año veinte, estando Nehemías en Susa, al servicio del rey, Hanani, su hermano le llevó malas noticias desde Jerusalén. Le dijo que el remanente que quedaba en Jerusalén estaba muy mal, que el muro de Jerusalén había sido derribado y sus puertas quemadas a fuego (Nehemías 1:1-3). Esta destrucción fue obra de los enemigos de Israel, luego que los judíos dieron comienzo a la reconstrucción de la ciudad por mandato de Artajerjes I. Tan pronto como estos enemigos del pueblo de Dios recibieron la carta del rey paralizando la obra, actuaron con gran violencia, quemando y destruyendo lo que se había construido hasta entonces. Este hecho indica que el decreto inicial de Artajerjes en el 457 a.C. autorizaba a Esdras a reconstruir la ciudad y a levantar los muros.

Esdras 4:24 indica que como resultado de la oposición de los enemigos del pueblo de Dios durante el reinado de Ciro, la obra quedo suspendida hasta el segundo año del reinado de Darío, rey de Persia. Hageo quién fue contemporáneo de Esdras, no estaba muy contento con lo que estaba ocurriendo en Jerusalén. El recibió palabra de Jehová para Zorobabel y para Josué. Les dijo: "¿Es para vosotros tiempo para habitar en vuestras casas atesonadas mientras esta casa está en ruinas?...subid al monte, y traed madera, y reedificad la casa..."(Ageo 1:4,8). El pueblo se había dedicado a construir sus viviendas y a decorarlas y pusieron en segundo lugar la reconstrucción del templo. Luego del llamado de Ageo, el pueblo bajo la dirección de Zorobabel y de Josué comenzó a reedificar la casa de Dios en Jerusalén.

Los enemigos del pueblo de Dios, encabezados por Tatnay, gobernador del otro lado del río, entorpecieron la reconstrucción.. Tatnay, y sus compañeros, enviaron una carta al rey Darío poniendo en duda la autorización dada a los judíos para edificar la casa y para levantar sus muros (5:6-9). Darío ordenó buscar en la casa de los archivos en Babilonia la orden dada por Ciro. El edicto de Ciro fue encontrado en Ebactana. El rey lo leyó y luego le ordenó a Tatnay y a sus compañeros que se retirasen de allí, que permitiesen que se continuara la obra y que proveyeran lo necesario para la reconstrucción y el culto. Tatnay y sus compañeros hicieron lo que el rey había ordenado al pie de la letra (6:1-13). El templo fue terminado el tercer día del mes de Adar, durante el sexto año del rey Darío. Ese año fue el 516 a.C., setenta años luego de la destrucción del templo de Jerusalén por Nabucodonosor en el 586 a.C. (11). La casa fue dedicada y los levitas establecieron sus turnos de servicio en la casa de Jehová (6:16-18). Luego celebraron la Pascua (6:19-22).

En el séptimo año del rey Artajerjes I, Esdras subió de Babilonia y el rey le concedió todo lo que él pidió (7:1-6). El rey Artajerjes I le entregó una carta a Esdras donde el rey expresaba lo siguiente: "Artajerjes, rey de reyes, a Esdras, sacerdote y escriba erudito en la ley del Dios del cielo: Paz. Por mí es dada orden que todo aquel en mi reino, del pueblo de Israel y de sus sacerdotes y levitas, que quiera ir contigo a Jerusalén, vaya. Porque de parte del rey y de sus siete consejeros eres enviado a inspeccionar Judea y Jerusalén conforme a la ley de tu Dios que está en tu mano; y a llevar la plata y el oro que el rey y sus consejeros voluntariamente ofrecen al Dios de Israel, cuya morada está en Jerusalén, y toda la plata y el oro que halles en toda la provincia de Babilonia, con las ofrendas voluntarias del pueblo y de los sacerdotes, que voluntariamente ofrezcan para la casa de su Dios, la cual está en Jerusalén. Comprarás, pues, diligentemente con este dinero becerros, carneros, y corderos, con sus ofrendas y sus libaciones, y los ofrecerás sobre el altar de la casa de vuestro Dios, la cual está en Jerusalén. Y lo que a ti y a tus hermanos os parezca hacer de la otra plata y oro, hacedlo conforme a la voluntad de Dios...Y todo lo que se requiere para la casa de tu Dios, que te sea necesario dar, lo darás de la casa de los tesoros del rey. Y por mí, Artajerjes rey, es dada la orden a todos los tesoreros que están al otro lado lel río, que todo lo que os pida el sacerdote Esdras, escriba de la ley del Dios del cielo, se le conceda prontamente...Y tu Esdras, conforme a la sabiduría que tienes de tu Dios, pon jueces y gobernadores que gobiernen a todo el pueblo que está al otro lado del río, a todos los que conocen las leyes de tu Dios; y al que no las conoce, las enseñarás. Y cualquiera que no cumpla la ley de tu Dios, y la ley del rey, sea juzgado prontamente, sea a muerte, a destierro, a pena de multa, o prisión"
(7:12-26).
Alguno pudiera alegar que esta carta no contiene instrucciones para reconstruir la ciudad y por lo tanto no es el decreto que contempla Daniel 9:25 como punto de partida para las setenta semanas. Según Ángel Manuel Rodríguez: "El decreto de Artajerjes en el 457 a.C. comprendía varios elementos importantes, la mayoría de los cuales no estaban incluidos en los decretos anteriores: 1. concedía permiso a los exiliados para regresar a Jerusalén; 2. asignaba fondos para el sostenimiento del templo; 3. el templo y su personal quedaban exentos de impuestos; 4. Esdras habría de investigar la situación del pueblo de Judá, posiblemente con el propósito de poner sus vidas en armonía con la ley de Moisés; 5.. y él mismo habría de establecer un sistema legal basado en la Tora para todos los judíos de Judea y de la provincia al sur del Eufrates. Este último punto incluía el nombramiento de magistrados y jueces para aplicar la ley." (12). Este decreto no tenía que ver con la reconstrucción del templo, sino con su embellecimiento ya que el templo había sido terminado en el 516 a.C. (7:16, 20, 23). Esdras 4:12 hace meridianamente claro que el decreto de Artajerjes autorizaba la reedificación de la ciudad, de los muros y el levantamiento de los fundamentos. Además, según Esdras 7:25,26 este decreto autorizaba a los judíos a establecer su propio gobierno como en el pasado. El decreto de Artajerjes I cuadra perfectamente con los requerimientos enunciados en Daniel 9:25 que incluían la restauración del gobierno civil y la reconstrucción de Jerusalén.

Esdras recibió el decreto del rey por escrito. Este tendría que ser entregado a los sátrapas y capitanes del rey al otro lado del río para ser puesto en vigencia. Mientras este decreto no llegase a sus destinatarios no tendría valor alguno. Si la caravana de Esdras hubiese sido atacada por bandidos y Esdras y su pueblo hubiesen sido masacrados, entonces el edicto no hubiese tenido el efecto deseado. Nunca se hubiese puesto en vigor. El edicto debía ser puesto en vigor por los sátrapas y capitanes del otro lado del río.

Una vez que Esdras recibió la carta del rey, él y sus acompañantes partieron de Babilonia hacia Jerusalén el día primero del primer mes. Horn y Wood establecen en su libro que los judíos utilizaban un calendario de otoño a otoño para expresar los años de reinado de Artajerjes I. De acuerdo a ese método, el séptimo año del rey Artajerjes I dio comienzo en el otoño del 458 a.C. y terminó en el otoño del 457 a.C. "En tal caso la jornada de Esdras, la cual dio comienzo en el mes de Nisan del séptimo año de Artajerjes y culminó en Ab (5to. mes), tomó lugar desde tarde en Marzo hasta tarde en Julio en el 457 a.C., y el decreto de Artajerjes fue puesto en efecto luego de la llegada de Esdras a Palestina en las postrimerías del verano o temprano en el otoño de ese mismo año" (13).

Horn y Wood pasan por alto varios elementos al llegar a su conclusión sobre la proclamación del edicto de Artajerjes I, en las postrimerías del verano, o temprano en el otoño del 457 a.C. Su posición es ambivalente ya que no establece si fue en verano o en otoño que se proclamó el edicto. Luego de la llegada de Esdras y sus acompañantes a Jerusalén ocurrieron varios eventos que muy fácilmente pudieron durar varias semanas. Estos eventos tomaron lugar antes de que Esdras le entregara los despachos del rey a los sátrapas y capitanes del otro lado del río. Según Parker y Dubberstein en su obra "Babylonian Chronology", el primer día de Nisan del 458 a.C. correspondía con Abril 7/8 de puesta de sol a puesta de sol y ese día era sábado. Este hecho se establece al fechar estos eventos cronológicamente y astronómicamente con la data existente (14). Esdras quién era un maestro de la ley de Dios, jamás realizaría las tareas asociadas con este viaje en sábado y mucho menos iniciaría un viaje en dicho día. Por lo tanto este hecho descarta que el 458 a.C. sea el año en que Esdras viajó a Jerusalén. Tal situación no se dio en el 457 a.C. En tal año el primero de Nisan correspondía al 25/26 de Abril de puesta de sol a puesta de sol, no el 7/8 de Abril como sugiere Horn. Ese día fue un viernes (15). Esto armoniza perfectamente con Esdras 7:9 y 8:15 donde dice que Esdras comenzó su viaje el primero de Nisan. Ese mismo día reunió al pueblo junto al río que viene a Ahava y reposó allí por tres días (8:15). El día que Esdras reunió al pueblo junto al río que viene a Ahava fue un viernes y por lo tanto reposó allí con toda la congregación el día siguiente, sábado. Allí acamparon por alrededor de doce días. Durante ese período se buscaron los sacerdotes que les acompañarían a Jerusalén (8:16-20). Esdras proclamó un ayuno junto al río para solicitar de parte de Dios un feliz viaje (8:21). Finalmente, Esdras apartó a doce de los principales sacerdotes y les entregó el tesoro que el rey le había entregado, además de las ofrendas del pueblo (8:24-30). Al duodécimo día emprendieron la jornada hacia Jerusalén. El viaje duró alrededor de cuatro meses (7:9). Esdras y sus acompañantes llegaron a Jerusalén a fines de Agosto del 457 a.C., no a fines de Julio como sugieren algunos.

Antes que la carta del rey fuese entregada a los sátrapas y capitanes del otro lado del río, varios eventos tomaron lugar. Luego de su llegada a Jerusalén, Esdras y el pueblo reposaron por tres días (8:32). Al cuarto día fue pesada la plata, el oro y los utensilios por mano de los sacerdotes Meremot, Eleazar, Jozabad y Noadis (8:33). El versículo treinta y cuatro dice: "Por cuenta y por peso se entregó todo, y se apuntó todo aquel peso en aquel tiempo." El texto no dice cuanto tiempo duró el pesaje y el registro de dichos bienes. Antes de salir de Babilonia, Esdras acampó con el pueblo junto al río que viene a Ahava y la tarea de organizar el viaje, pesar el tesoro y ayunar duró varios dias. Los bienes que Esdras y los sacerdotes trajeron de Babilonia eran muchos. Walter Elwell comenta que se pesaron antes de la partida alrededor de 25 toneladas de plata, 3 3/4 toneladas de artículos de plata, 20 tazones de oro, pesando unas 19 libras, así como otros artículos de valor (16). Hamrick comenta que al cuarto día el tesoro fue depositado con las autoridades del templo. Se hizo un inventario riguroso con el objetivo de exonerar a los sacerdotes a quienes se les había confiado el tesoro (17). Además, posiblemente a Esdras se le requirió devolver al rey un recibo de la llegada del tesoro a su destino, según la provisión del rey. En Mesopotamia hasta las más pequeñas transacciones eran registradas (18). Keil dice que todo fue entregado por número y peso, y todo el peso fue registrado en una lista auténtica que fue preparada al momento de la entrega (19).

Transcurridos estos eventos el pueblo ofreció holocaustos a Dios (Esdras 8:35). La Septuaginta comienza el versículo 35 con la expresión griega: "EN TO KAIRO" (dativo), que se traduce: en el tiempo, en su tiempo, en aquel tiempo (20). Según Kittel, el uso de "EN" con el dativo impersonal tiene significado teológico en la Biblia. (21). La expresión que utiliza la Septuaginta pudiera implicar que los holocaustos se hicieron en su tiempo. El pentecostés había pasado, ya que ocurría al principio del verano (Levítico 23:14-21). Esdras y sus acompañantes llegaron a Jerusalén a fines del verano, por lo tanto las siguientes fiestas a celebrar eran las fiestas de otoño, que comenzaban con la solemnidad de las trompetas en "Tishri", el séptimo mes del calendario religioso. Treiyer comenta que "Los sacrificios que ofrecieron Esdras y los suyos entonces entran dentro de las características señaladas para las fiestas que debían celebrarse a partir de entonces (véase Núm. 29: 1-11). Más definitivamente, pueden haber celebrado la Fiesta de las Trompetas en el primer día del mes o el Día de la Expiación a los diez días siguientes" (22).

Pudieron haber realizado un servicio similar al que realizó Ezequías al restablecer el culto en el templo. Este servicio de restauración en los tiempos de Ezequías duró dieciséis días. Más o menos ese mismo tiempo debió haber durado este servicio en los tiempos de Esdras de haber sido esa la ocasión. Por lo tanto los despachos del rey no fueron entregados a sus destinatarios hasta principios del otoño.

Esdras 8:35 dice que se ofrecieron en holocaustos doce becerros por todo Israel, noventa y seis carneros, setenta y siete corderos y doce machos cabríos por expiación, todo en holocausto a Jehová. Tres de las cifras son múltiplos de 12 y una es múltiplo de 7. El doce puede ser una referencia a las doce tribus de Israel y el número siete podría ser una referencia al sábado. Llama la atención el número de carneros ofrecidos. Al dividir 96 entre 12 (el número de las tribus de Israel), el resultado es 8. Se debe recordar que Esdras fue un maestro de la ley de Dios. La fiesta de Las Cabañas duraba 8 días. Durante cada día de la fiesta se ofrecían en holocaustos estos mismos animales mencionados en el versículo treinta y cinco.

El sacrificio de becerros, carneros, ovejas y machos cabríos se daba con celebraciones asociadas con la dedicación o rededicación de los lugares sagrados: la dedicación del altar por Moisés (Números 7:84-88); la re-dedicación del templo por Ezequías (2 Crónicas 29:1-35) y la dedicación del segundo templo (Esdras 6:17). Según los capítulos 28 y 29 de Números, esta combinación de animales para el holocausto, tal y como se describen en Esdras 8:35, se utilizaban también durante las lunas nuevas, la Pascua, el Pentecostés, el Día de las Trompetas, el Día de la Expiación y durante la fiesta de Las Cabañas.

Esdras fue un sacerdote cuya genealogía llegaba hasta Aarón (7:1-5). Fue además escriba diligente en la ley de Dios (7:6) y fue comisionado por Artajerjes para enseñar la ley de Dios a su pueblo (7:25,26). Por lo tanto era de esperarse que celebrase las fiestas de otoño, especialmente el Día de la Expiación antes de embarcarse en la tarea de la reconstrucción autorizada por Artajerjes. Según Treiyer, "...siendo que en el Día de la Expiación el pueblo de Dios reconsagraba su vida y reiniciaba un nuevo año renovando el pacto con Dios, es probable que hubiesen esperado hasta ese momento decisivo antes de iniciar la restauración nacional por la que había venido Esdras" (23).

Luego de celebrar la fiesta, Esdras y sus acompañantes entregaron los despachos del rey a sus sátrapas y capitanes del otro lado del río (8:36). Elena White dice que el decreto de Artajerjes en pro de la restauración de Jerusalén, fue puesto en vigencia en el otoño del 457 a.C. (24). Según Treiyer: "La tarea de promulgar oficialmente ese decreto fue confiada a Esdras quién, luego de celebrar una fiesta que los milleritas entendieron referirse al Día de la Expiación, entregó los despachos del rey a sus gobernadores y capitanes al otro lado del río (Esdras 8:35,36; Véase Números 8:35,36). Fue entonces que tales gobernadores y capitanes obedecieron el decreto del rey que les entregó Esdras y que llevaba implícita una pena de muerte en el caso de no cumplirla" (Esdras 7:26).

Según Josefo, luego que Esdras leyó la carta del rey Artajerjes a los judíos, la guardó para sí. De acuerdo a Josefo, la epístola fue dirigida a los gobernadores del otro lado del río. Josefo afirma que Esdras le entregó la epístola del rey a sus destinatarios y que estos se vieron en la necesidad de hacer lo que el rey había ordenado (25). La salida de la orden ("DABAR", palabra) para restaurar y edificar a Jerusalén ocurrió entonces y no cuando el rey le entregó los despachos a Esdras. El decreto fue puesto en vigencia cuando los sátrapas y capitanes del otro lado del río recibieron los despachos del rey, no antes. Un decreto no entra en vigencia hasta que se proclame o ejecute.

El decreto de Artajerjes I no fue proclamado por el rey en el momento de su redacción, sino que le fue entregado a Esdras para que este a su vez lo entregase a los oficiales del rey al otro lado del río. Por lo tanto el edicto real no fue puesto en vigor cuando le fue entregado a Esdras antes de iniciar su viaje a Jerusalén, sino cuando le fue entregado a los oficiales del rey luego de celebrar la fiesta o las fiestas. Elena White tiene razón al afirmar que el edicto del rey fue puesto en vigor en el otoño del 457 a.C. Este es el punto de partida para las setenta semanas de Daniel 9:25.
Según Daniel 9:25 las primeras siete semanas (49 años) fueron destinados para la restauración y edificación de Jerusalén. Por lo tanto este primer período tiene que ser fechado, no desde que Artajerjes I le entregó la carta a Esdras, sino desde el momento en que la obra dio comienzo. Esto no pudo haber ocurrido antes del séptimo mes (otoño) del 457 a.C. según lo antes expuesto.

El sábado 6 de Diciembre del 2008 visité la sinagoga Brith Sholom de Bethlehem, Pennsylvania. Le pedí al Rabino Allan Judah que me dijera cual fue la fiesta que Esdras celebró luego de su llegada a Jerusalén. El me refirió a Bob Cohn, a quién el consideraba un erudito en el tema. Sin pensarlo dos veces Bob Cohn me indicó que la fiesta celebrada por Esdras fue "SUKKOTH", la fiesta de las cabañas o tabernáculos. Según Bob Cohn, Esdras no dio comienzo a la reconstrucción de la ciudad hasta celebrar las fiestas de otoño. Las palabras de éste erudito Hebreo confirman la tesis que afirma que el edicto de Artajerjes fue puesto en vigencia en el otoño y no en el verano del 457 a.C. como afirman algunos.

Según Ford: "La evidencia es abrumadora que el Nuevo Testamento enseña que [Daniel] 9:24-27 no se realizó en los días de Antíoco Epífanes. Cristo vio en la profecía una referencia al destino de la ciudad (Jerusalén) y al mundo que le rechazaría. El aplicó la abominación de la desolación en 9:27 primeramente al ataque de la Roma pagana contra Jerusalén en el 70 d.C. y segundo, al ataque del anticristo contra la iglesia justo antes del fin del tiempo. Los expositores cristianos no pueden hacer otra cosa que seguir la exégesis de su Maestro" (26). Según Ford esta profecía tiene sabor mesiánico y esto excluye cualquier interpretación que le aplique estos versículos meramente a los tiempos de los Macabeos (27).

En Daniel 8:23 dice que el cuerno pequeño surge al final (Heb. ACHARITH) del reinado de los cuatro cuernos. Es precisamente dicha palabra hebrea la que acaba con las aspiraciones de Antíoco Epífanes como candidato a cuerno pequeño en Daniel capítulo ocho. La palabra hebrea "ACHARITH" se deriva de "ACHAR" y según Botterweck se traduce mejor como: "aquello que viene después" (28). Antíoco Epífanes no puede ser el objeto de esta profecía. "ACHARITH" no lo permite. Según Ford: "Lo dicho [Daniel 8:23-25] se ajusta a Roma pagana y papal con considerable exactitud (y a Antíoco Epífanes en un grado mucho menor) (29) Aunque Ford con su sistema de interpretación apotelesmático le da una aplicación inicial a Antíoco como cuerno pequeño, éste no surge después, ni siquiera al final del reinado de los cuatro cuernos. Este hecho impide que ni siquiera se le considere como aspirante a ser el cuerno pequeño en Daniel 8.

Desde antes y después de la Reforma Protestante, la interpretación tradicional aplicaba la profecía de los 490 años tomando lugar desde el decreto de Artajerjes I, hasta el año 34 de la era cristiana, cuando los cristianos se tornaron de la nación judía hacia los gentiles con un mensaje de salvación. Hasta el surgimiento del dispensasionalismo, esta posición fue abrigada por la mayoría de los cristianos (30).

La profecía de las 70 semanas comienza en el otoño del 457 a.C. y se extiende hasta el año 34 de la era cristiana. Jesucristo aplicó la abominación desoladora que fue anunciada por el profeta Daniel al sitio de Jerusalén por los ejércitos romanos en el año 70 de la era cristiana en un marco de sabor escatológico (Mateo 24:15,16; Lucas 21:20,21).. Siendo que las setenta semanas están íntimamente asociadas con la "MAR'EH" de las tardes y mañanas, entonces, estas deben marcar la primera parte y a su vez el punto de partida de dicho período profético, que llega al otoño de 1844.

¿Qué evento anuncia la "MAR'EH" de las tardes y mañanas? Según Daniel 8:14 el santuario tendría que ser purificado. Para poder entender el mensaje de la profecía, debemos verla en su contexto dentro del tema que corre a través de todo el libro. En Daniel capítulo dos Dios establece su reinado durante los días del último reino (2:44). En el capitulo siete se presenta un juicio en la parte final del reinado del cuerno pequeño, el último reino (7:8-14). El Hijo del Hombre recibe el reino de manos del Anciano de Días, juzga y condena al cuerno pequeño y entrega el reino a los santos del Altísimo (7:13,26,27). En Daniel 7:9 se mencionan libros en dicho juicio. En Daniel 12:1 dice que "serán salvados todos los que de tu pueblo se hallen escritos en el libro." En Daniel 8 Dios purifica o justifica su santuario durante el reinado del cuerno pequeño (8:13,14), lo cual es cónsono con lo que dice el capítulo 7. En el capítulo 9 el Mesías Príncipe trae la justicia perdurable y unge el santo de los santos (el santuario del nuevo pacto) (9:24). El capítulo 10 menciona las luchas de Gabriel y Miguel contra los príncipes de Persia y Grecia durante el periodo de la reconstrucción del templo y de la ciudad.. Los libros de Esdras y Nehemías describen las luchas durante el periodo de los reyes persas. El capitulo once de Daniel describe estas luchas como parte del resumen profético que dicho capítulo ofrece. Daniel 11 y 12 resumen toda la historia profética del libro y el capítulo once culmina con la intervención de Dios en contra del rey del norte del tiempo del fin y a favor de su pueblo. Desmond Ford identifica a este rey del norte del tiempo del fin con Babilonia espiritual (31). Mientras que el rey del norte llega a su fin y no hay quién le ayude, serán salvados de tu pueblo todos los que se hallen escritos en el libro (11:40-12:2). Daniel presenta un tema muy claro y definido en sus profecías. Dios establecerá su reino al final de los tiempos,. Dios juzgará y condenará a sus enemigos y en ese mismo juicio salvará a su pueblo, purificando así el universo de toda mancha de pecado. La promesa hecha a Daniel es extensiva a todos los hijos de Dios: "Y tú caminarás hacia tu fin, y reposarás, y te levantarás para recibir tu heredad al fin de los días" (Daniel 12:13).

Alguno pudiera señalar que en Daniel el objeto del juicio es el cuerno pequeño, ya que es este poder es quién coloca la abominación desoladora en el santuario de Dios, y por ende, el poder que contamina el santuario. Lo cierto es que el santuario del antiguo pacto además de ser contaminado por los ejércitos invasores (Daniel 8:13; 9:27; Mateo 24:15,16), también era contaminado por los pecados del pueblo de Dios (Levítico 16:16).


Entonces, ¿cuál es el evento señalado por la "MAR'EH"? Jesucristo lo explicó utilizando como ejemplo las parábolas de las bodas. En Mateo 22:2 dice: "El reino de los cielos es semejante a un rey que preparó un banquete de bodas para su hijo." La parábola indica que el rey invitó a sus allegados y estos no quisieron venir. Entonces, luego de que la invitación fue rechazada por segunda vez, el rey invitó a todos los que sus siervos hallaran por los caminos. Durante la revisión de los invitados el rey vio a uno que no llevaba el vestido de bodas. El tal fue echado fuera. Aunque el rey invitó a la cena de bodas de su hijo a todos los que sus siervos hallaron por los caminos, estos deberían llevar puesto su vestido de bodas. El rey inspeccionó a los invitados y halló a uno que no estaba vestido con la vestimenta apropiada. Este fue sacado fuera. En esta parábola se ve claramente una referencia a un juicio a los invitados a la cena de bodas.

En Mateo 25:1 dice: "Entonces, el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes que tomando sus lámparas, salieron a recibir al esposo." Cinco vírgenes eran prudentes y las otras cinco eran fatuas. Cinco estaban preparadas y las otras cinco no. Cinco entraron con el esposo a las bodas y las otras cinco quedaron fuera. Cuando las fatuas llegaron de vuelta, ya era muy tarde. No pudieron entrar. No hicieron la preparación debida. En ambas parábolas el objeto del juicio es el pueblo de Dios. En Lucas 12:35-37 Jesucristo insta a sus seguidores a tener sus lomos ceñidos y sus lámparas encendidas mientras aguardan a su señor cuando regrese de las bodas. Serán dichosos aquellos siervos a los cuales su señor halle velando cuando regrese de las bodas. En Apocalipsis 19:7-9 dice que han llegado las bodas del Cordero y su esposa se ha preparado. Son dichosos los invitados a la cena de las bodas del Cordero. Los creyentes no son invitados a las bodas del Cordero, sino al banquete de bodas del Cordero. Según Apocalipsis 21:9-27 la esposa del Cordero es la gran ciudad santa de Jerusalén (la Nueva Jerusalén). La iglesia no es la esposa. Si los creyentes son los invitados, no pueden a la vez ser la esposa del Cordero. Lucas dice que los creyentes esperan a su señor cuando regrese de las bodas. Los creyentes son invitados al banquete de las bodas del Cordero, no a las bodas. Por lo tanto, se infiere de este pasaje apocalíptico que las bodas del Cordero deben representar el momento en que el Cordero recibe el reino (la Nueva Jerusalén) para compartirlo con sus súbditos. Según Elena White: "La boda representa la recepción por Cristo de su reino. La santa ciudad, la Nueva Jerusalén, la cual es la capital y representativa del reino, es llamada la novia, la esposa del Cordero" (31).

En la visión de Daniel 7, durante la escena de juicio, Jesucristo va hasta el Anciano de días y recibe el reino de parte de éste (7:13,14). Luego de quitarle el dominio al cuerno pequeño y condenarlo durante el juicio, Jesucristo le entregará el reino a los santos del Altísimo (7:26,27).. Serán salvados de tu pueblo los que se hallen escritos en el libro (12:1). Por tal razón se mencionan libros en el tribunal de Daniel capítulo siete. Cuan indispensable es entonces que los profesos seguidores de Jesucristo se hallen vestidos con el traje de bodas de la justicia perdurable que Dios ofrece mediante la fe en su Hijo. Es a este proceso que la Iglesia Adventista llama el juicio investigador, o juicio pre advenimiento. Cuando el esposo regrese de las bodas cada caso estará decidido. Por tal razón él dice: "Mira que yo vengo pronto y mi galardón conmigo, para recompensar a cada uno según sea su obra."


"Amén: sí, ven, Señor Jesús."






__________________________________

1. Walter A. Elwell, editor. "Baker Commentary on the Bible" (Baker Books, Grand Rapids, 2000), pag. 598
2. IBID, pag. 597
2a. Según Keil, las 2,300 tardes y mañanas son días completos, no medios días como los proponentes de Antíoco Epífanes proponen. Dice Keil que la posición que dice que las 2,300 tardes y mañanas representan 1,150 días no tiene fundamento exegético. Cuando los hebreos quieren expresar el día y la noche por separado, las partes que componen el día de la semana,, entonces el número de ambos es exprezado. Ellos dicen" "cuarenta días y cuarenta noches" (Gen.7:4,12; Ex.24:18; 1 Reyes 19:8), y "tres días y tres noches" (Jonás 2:1; Mat. 12:40), pero no ochenta o seis días y noches, cuando ellos desean hablar de cuarenta o de tres días completos. El lector Hebreo jamás entendería el período de tiempo de 2,300 tardes y mañanas como 2,300 medios días o 1,150 días completos. Debido al hecho de que tarde y mañana en la creación no constituía medio día sino un día completo. Dice Keil que debemos tomar las palabras tal y como son y entender el período como 2,300 días completos. (Keil & Delitzsch. Commentary on the Old testament, Vol. 9, pags. 693,694) El Rabino judío Hersh Goldwurm ve los 2,300 días en términos de años (Daniel, pag. 228).
3. George V. Wigram. "The Englishman's Hebrew Concordance of the Old Testament" (Hendrickson Publishers, Massachusetts), pag. 761
4. IBID, pag. 411
5. Francis D. Nichol, editor. "The seventh day Adventist Bible Commentary" (Review and herald publishing Association, Wahington), Vol. 3, pag, 465
5a. Rabbi Hersh Goldwurm. "Daniel/A New Translation With A Commentary Anthologized From Talmudic, Midrashic And Rabinic Sources" (Mesorah Publications, ltd. Brooklyn, 2002), pag. 258
6. "The Archaeological Study Bible" (Zondervan, Grand rapids, 2005), pag. 1403.. Lewis P. Hussell, Walter A. Elwell, Desmond Ford, Jamiesson y Keil, entre muchos otros ven las setenta semanas como semanas de años.
7. Gesenius. Hebrew-Chaldee Lexicon of the Old testament. (Mott Media, Milford, MI, 1982), pag. 314
8. Otras versiones de la Biblia traducen este versículo en forma diferente. La versión Latinoamérica de la Biblia traduce Daniel 9:25 así: "Compréndelo bien: Desde que fue dada la orden de reedificar Jerusalén hasta un jefe ungido, son siete semanas. Luego, en sesenta y dos semanas, plazas y muros serán reconstruidos, pero en tiempos dificiles." Esta traducción se ampara en un signo de puntuación llamado "ATNACH" que fue añadido a los manuscritos originales hebreos por los masoretas, varios siglos después de Cristo. El "ATNACH" fue colocado entre las dos frases "siete semanas" y "sesenta y dos semanas". Muchos rabinos judíos aluden a este signo de puntuación como evidencia contundente para negar que Daniel 9:24-27 se refiera a Jesucristo como el Mesías. Con el "ATNACH" el pasaje ha sido desprovisto de una interpretación mesiánica. Lo cierto es que la Septuaginta, una traducción del texto Hebreo anterior al texto masorético, no apoya la traducción que rinde la versión Latinoamérica. Además, la traducción que rinde la versión Latinoamérica no tiene sentido. Según dicha versión, la reconstrucción de la ciudad y sus muros tomaría 62 semanas de años ó 434 años lo cual es absurdo. Aun Keil y Delizsch afirman que el "ATNACH" solamente no separa clausulas, pero frecuentemente también solo muestra el punto de descanso dentro de la clausula (Keil, pag. 129) . Lo cierto es que el "ATNACH" no fue puesto por Daniel en el texto. La traducción Reina-Valera rinde correctamente el pensamiento del profeta.
9. "The Archaeological Study Bible", pag. 664
10. Walter A. Elwell. (IBID), pág. 302; F.F. Bruce comenta sobre Esdras 4:1-24 que el capítulo cuatro describe las instancias de la oposición contra los exiliados que habían regresado a Jerusalén. Los primeros cinco versículos describen esta oposición desde los tiempos de Ciro, cuando comenzó la reconstrucción del templo, hasta el segundo año de Darío. Este episodio es redondeado en el versículo 24. Los versículos 6 al 26 describen la oposición desde los tiempos de Jerjes I (Asuero) hasta el reinado de Artajerjes I.
11. F.F. Bruce. "The International Bible Commentary" (Zondervan, Grand Rapids, 1986), pág.493
12. Ángel Manuel Rodríguez en un artículo titulado "El Santuario y su Purificación" (http://adventistbiblicalresearch.org/documentos/SantuarioDan8-9.htm)
Además, Emmett Willard Hamrick comenta que el párrafo final del edicto al parecer le otorga a Esdras autoridad política. "The Broadman Bible Commentary" (Broadman Press, Nashville, 1970), pag.460
13.Sigfried H. Horn y Lynn H. Wood. "The Chronology of Ezra 7" (Review and herald Publishing Association, Washington, DC, 1970), pag. 127.. Pedro de Felipe del Rey argumenta en un estudio bíblico titulado "Otro Error Sobre 1844 Y el Juicio Investigador" que el edicto de Artajerjes salió en el otoño del 458 a.C. El parte de la premisa que el día de la expiación del 457 a.C. corresponde al octavo año de Artajerjes.. Lo que él no aclara es que ese día de la expiación de acuerdo a la forma en que los hebreos computaban los años correspondía al año 457 a.C.
14. Juárez Rodríguez de Oliveira. "Chronological Studies Related to Daniel 8:14 and 9:24-27" (Imprensa Universitaria Adventista, Brazil, 2004), pág. 20
15. IBID
16. Walter A. Elwell. IBID, pág. 307
17. Emmett Willard Hamrick. (IBID), pag. 463
18. Francis D. Nichol (IBID), pág. 379
19. C.F. Keil and F. Delitzsch. "Commentary 0n the Old Testament" (Hendrickson Publishers, Massachusetts, 2006), Vol. 4, pág. 70
20. Sir Lancelot C.L. Brenton. "The Septuagint with Apocrypha" (Hendrickson Publishers, Massachusetts, 2007), en Esdras 35
21. Gerhard Kittel, editor (Wm. B. Eerdmans Publishing Company, Grand Rapids, 2006), Vol. 2, Pág. 537
22. Alberto R. Treiyer. en artículo titulado "La Cronología Profética Más Extraordinaria" (****************/distinctivemessages), bajo el encabezamiento: "Cuando comenzar"
23. IBID. Treiyer afirma que el decreto no se puso en efecto enseguida, ya que primero celebraron una fiesta. "Esdras fue comisionado por el rey para promulgar su decreto, razón por la cual tal decreto no se registró o no quedó referencia al mismo en la corte persa. Este decreto lo entregó o hizo oficialmente público Esdras luego de llegar a Jerusalén y celebrar la fiesta de las trompetas al comenzar el otoño (Tishri 1), o luego del día de la expiación (Tishri 10) (Esdras 8:35,36). Fue entonces que el decreto correspondiente a la restauración y reconstrucción de Jerusalén entró en vigencia"
24. Ellen G. White. "The Great Controversy" (Pacific Press Publishing Association, Mountain View, 1911), pag. 327. Lewis P. Hussell. "Daniel and the Revelation" Author House, Indiana, 2005), pág. 166: "Así que, el decreto del 457 a.C. es el decreto en referencia por la revelación dada a Daniel."
25. Josephus. "The Complete Works" (Thomas Nelson Publishers, Nashville, 1998), pág. 353 ("The Antiquities of the Jews", 11.5.2)
26. Desmond Ford. "Daniel" (Southern Publishing Association, Nashville, 1978), pág. 207
27. IBID, pag, 205
28. G. Johannes Botterweck and Helmer Ringgreen. "Theological Dictionary of the Old Testament" (Wm. B. Eerdmans Publishing Asociation, Grand Rapids, 1977), pág. 207.
Se ha dicho en repetidas ocasiones, que "ACHARITH" no significa después
ni una sola vez en el Antiguo Testamento. Seguramente, los defensores de
Antíoco Epífanes tienen que insistir en ello, ya que si se demuestra
categóricamente que "ACHARITH" se traduce mejor como: "aquello que
viene después", el esquema profético que se ha montado con Antíoco
Epífanes, se desmorona.

Veamos la evidencia:

"ACHARITH", según el "Theological Dictionary of the Old Testament", de
Johannes Botterweck y Helmer Ringgreen, se traduce mejor como: "aquello
que viene después." Comentan además, que sin modificación alguna,
"ACHARITH" es lo que hace aquello que viene después, asi como lo que
resulta de una acción. De este sentido general de "ACHARITH" vienen los
siguientes significados modificados: futuro, posteridad, remanente, fin,
y el último.

I. En sentido temporal: "ACHARITH" significa después. Pasajes como:

1. Deuteronomio 8:16 dice: "y te alimentó en el desierto con el maná,
que no conocían tus padres. Así que te hizo pasar necesidad y te puso a
prueba, para colmarte mejor después ("ACHARITH"). (Versión
Latinoamérica) Según Botterweck, "ACHARITH" es el tiempo después del
período del desierto.

2. Job 42:12 "Y bendijo Jehová el postrer ("ACHARITH") estado de Job, más que el
primero..." (Reina-Valera, 1909) Este pasaje afirma que Dios bendijo
aquello que vino después en la vida de Job, más que su primer estado.
"ACHARITH" apunta hacia ese período que vino después del primero. En Job
42:12 se comparan dos estados en la vida de Job: el primero y el
postrero ("ACHARITH"). Alguno puede alegar que este período dura 140 años y marca la mitad de la vida de Job, pero lo cierto es que lo que el pasaje dice es que el postrer estado de Job, fue más bendecido que el primero. El pasaje no habla de duración. Habla de orden: el primer estado en la vida de Job, y el postrer estado en la vida de Job; el
estado anterior, y el estado que vino después.

3. Proverbios 29:21 "El siervo mimado desde la niñez por su amo, a la
postre ("ACHARITH") será su heredero" (Reina-Valera, 1909). La versión
Latinoamérica dice: "...al fin se volverá intratable."

II. El "después" lógico: Según Botterweck, "ACHARITH" significa
"después" en el sentido lógico. Veamos un ejemplo:

1. Proverbios 23:32 "Mas al fin ("ACHARITH") como serpiente morderá, y
como áspid dará dolor." Según este pasaje el efecto lógico de ingerir
mucho licor, es lo que viene después, la borrachera y los malos ratos
asociados con esta condición.


III. Futuro: En algunos pasajes, "ACHARITH" significa lo mismo que futuro.

1. Proverbios 24:14 "Así será a tu alma el conocimiento de la sabiduría;
si la hallares tendrás recompensa. Y al fin ("ACHARITH") tu esperanza noserá cortada."

2. Salmo 37:38 "...La posteridad ("ACHARITH") de los impíos será
extinguida."

Según el pasaje, la "ACHARITH" de los malos será extinguido en el futuro.

IV. Posteridad o remanente: Así entonces, "después" contiene dos matices
adicionales:

1. Salmo 109:13 "Su posteridad será destruida..."

2. Daniel 11:4 "Pero cuando se haya levantado, su reino será
quebrantado, y repartido hacia los cuatro vientos del cielo; no a sus
descendientes ("ACHARITH"), ni según el dominio con el que dominó,
porque su reino será arrancado, y será para otros fuera de ellos."

En este pasaje, al igual que en Daniel 8:23 "ACHARITH" apunta hacia lo
que viene después, en este caso, sus descendientes. Al decir no a sus
descendientes, implica que estos, surgirán despues, en el futuro. La
misma idea se encuentra en Daniel 8:23, donde el cuerno pequeño
surge al final del reinado de los cuatro cuernos.

V. Fin: "Después" puede terminar una transacción o un evento. Se
refiere al resultado.

1. Proverbios 25:8 "No entres apresuradamente en pleito. No sea que no sepas que hacer al fin..." ("ACHARITH").

2. Amós 8:10 "Y cambiare vuestras fiestas en lloro...y su postrimería
("ACHARITH"), como día amargo.."

3. Daniel 12:8 "Y yo oí, mas no entendí. Y dije: Señor mío, cual será el
fin ("ACHARITH") de estas cosas?"

VI. El fin del tiempo, o el fin de los días, o el tiempo del fin: Según
Botterweck, "BeACHARITH HAYYAMIM" apunta al fin de los días, o, al fin.

1. Oseas 3:5 "Después volverán los hijos de Israel y buscarán a Jehová
su Dios, y a David su rey; y temerán a Jehová y a su bondad en el fin de los días" ("BeACHARITH HAYYAMIM").

2. Ezequiel 38:16 "y subirás contra mi pueblo Israel...al cabo de los
días..." ("BeACHARITH HAYYAMIM")

3. Daniel 2:28 "Pero hay un Dios en los cielos, el cual revela los
misterios...lo que ha de acontecer en los postreros días ("BeACHARITH
HAYYAMIM").

Como se puede ver en estos ejemplos que provee Botterweck, "ACHARITH" significa después, o lo que viene después. Apunta hacia el futuro. Según Gesenio en su "Hebrew Chaldee Lexicon of the Old Testament", "ACHARITH" es la parte final, la parte extrema. Por lo tanto, insistir en que "ACHARITH" no significa aquello que viene después, o al final, o al término, es ignorar la evidencia a sabiendas.

En Daniel 8:23 dice: "Y al final ("ACHARITH") de sus reinados, en el
colmo de sus crímenes, se levantará un rey atrevido y astuto." (Versión
Católica, "Biblia del Peregrino") La versión Latinoamérica dice: "Al
término ("ACHARITH") de su reino..." La versión Reina-Valera dice: "Y al
fin ("ACHARITH") del reinado de estos..." (1909 y 1977).

Como se puede observar, el cuerno pequeño de Daniel 8:23 no puede ser
Antíoco Epífanes. El uso por Daniel de la palabra "ACHARITH", no lo
permite. Antíoco Epífanes reina a la mitad del reinado de estos reyes,
no al final. No hay forma de decir que Antíoco reinó al final del
período de estos reyes, a menos que se diga una rotunda mentira. Antíoco
Epífanes fue el octavo rey en la línea seleucida. Luego de el reinaron alrededor de doce reyes más. Antíoco Epífanes no cuadra con esta profecía. El renombrado comentarista evangélico Robert Jamieson comentando sobre Daniel 8:23 afirma, que lo que dice este versículo "no se sostiene muy bien en los tiempos de Antíoco, y sí en los tiempos finales de la era cristiana." Desmond Ford hace claro en su comentario sobre Daniel que lo que se dice del cuerno pequeño de Daniel 8, se ajusta muy bien a la Roma pagana y papal con considerable exactitud. El hace claro que la expresión "al final del reinado de
éstos" se ajusta muy bien al gradual surgimiento de Roma, después del
debilitamiento del imperio macedónico.

Antíoco Epífanes no puede ser el cuerno pequeño de Daniel 8.
Roma es mucho mejor candidato que este rey seleucida y con ello
concuerda el mismo Jesucristo, cuando aplica la abominación asoladora
anunciada por el profeta Daniel, a los ejércitos romanos en el año 70 de la
era cristiana y lo enmarca en un contexto totalmente escatológico,
asociado íntimamente con su segunda venida. (Mateo 24:15,16).

El Rabino Hersh Goldwurn comenta sobre Daniel 8:23 lo siguiente: "Al final de su reinado [-Cuando los cuatro imperios griegos hayan sido subyugados por los romanos]...Cuando los pecadores, los reyes seleucidas- Antíoco IV y sus sucesores - hayan enfrentado su fin (Mayenei Ha Yeshua 8:9).. [Pompeyo convirtió a Siria en una provincia romana en el 68 a.C....]" Además afirma que según Mayenei Ha Yeshua este cuerno pequeño se refiere al reino romano, más que a un rey en específico." (IBID, pag. 234).

29. Desmond Ford. IBID, pág. 191
30. Desmond Ford. IBID, pág. 201
31. Desmond ford. IBID, pag. 277. El Rabino Hersh Goldwurn cita a Malbim diciendo que hay mucha similitud entre la visión de Daniel 11:40-45 con la visión de Gog en Ezequiel 38,39. (IBID, pag. 316 y 318). Según Keil, Daniel 11:40-45 "no se aplica a Antíoco Epífanes, pero, al igual que creían los antiguos intérpretes, estos versículos se refieren solamente al enemigo final del pueblo de Dios, al anticristo" (IBD, pag. 807).

32. Ellen G. White. "Christ in His Sanctuary". (Pacific Press Publishing Association, Mountain View, 1969), págs. 104, 105

Que Dios te bendiga.
 
Re: Las 70 semanas

Hermano Cajigas, Buenas noches:

Tal como le prometí, voy a concluir ésta segunda parte, que me faltaba en relación a Daniel 11:21




Hermano Cajiga, me voy a limitar al reinado de éste personaje, ya que el hermano Lázaro se me adelantó en relación al origen de éste personaje, la cual concuerdo plenamente ya que así dice la historia.

El reinado de Antioco IV es del año 175aC asta el año 164aC cuando fué derrotado por los Judas Macabeos y murió de una muerte extraña, después de haber cometido todas las atrocidades en el templo y trató de barrer de la fas de la tierra a los Israelitas, esto data según los comentarios de Flavio Josefo, y el mismo libro de los Macabeos y otros historiadores, en esa fecha (164a C) ni siquiera existía Tiberio ya que éste nació en el año 42 aC, Te pregunto hermano: ¿Como puedes trasladar las atrocidades acaesidas en los años 160 al 164 aC por Tiberio si éste aun no existía?.
Te equivocas en decir que él rey del norte es Tiberio o en éste caso Roma como la IASD lo hace aparecer.
Vuelvo a preguntarte hermano: ¿Asta cuando se van a seguir modificando las fechas de la historia a su entero arbitrio, para poder calzar a Roma con el cuerno pequeño?

La historia es concluyente y una sola, y no permite que siertos personajes de los pioneros adventistas, hagan uso de ella modificándola a la pinta de ellos para hacer coincidir sus equivocaciones.

Que Dios te bendiga hermano Luis

G@TO

Apreciado gatomarco,

Ya se ha comprobado a saciedad que Antioco IV no es el cuerno de Daniel 8:23. Te refiero a mi escrito sobre "ACHARITH". Antioco no cuadra con Daniel 8 ni serruchándolo con un serrucho.

Bendiciones.
 
Re: Las 70 semanas

Gabriel,

Cada vez me cansan ms tus enlatados secatrios los cuales me ensena como el demonio los tiene enredados. Sus creencias "progresivas" que el Sr. Cajigas y humillado sostienen, los tienen enfrascado en una inmundicia demoniaca donde el enemigo hace con ustedes lo que le venga en gana. Pues fijense cuan incompatible son sus creencias "progresivas" al enfrentar una historia estatica o sea que ya paso, la historia no va cambiar para la conveniencia o malas interpretaciones suyas o de la pluma endemoniada.

No soy anti-adventista pero si fuera adventista ustedes me darian verguenza.

Apreciado FJP,

El otro día comentabas en uno de tus posts que el Apocalipsis era un libro de liturgia e hiciste referencia a su uso en la misa.

Primeramente te comento que el Apocalipsis es un libro profético. La misa es una aberración del sacrificio de Jesucristo. Ustedes llaman a la misa un sacrificio ya que sacrifican diariamente al Cordero de Dios sobre su altar en sus iglesias.

Hebreos 10:10 dice: "En la cual voluntad hemos sido santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una vez para siempre."

Hebreos 10:12 dice: "pero Cristo, habiendo ofrecido un solo sacrificio por los pecados, para siempre se ha sentado a la diestra de Dios."

Hebreos 10:14 dice: "porque con una sola ofrenda ha hecho perfectos para siempre a los que son santificados."

Hebreos 10:24,25 dice: "Porque no entro Cristo en un santuario hecho de mano, figura del verdadero, sino en el cielo mismo para presentarse ahora por nosotros en la presencia de Dios; ni tampoco para ofrecerse muchas veces, como entra el sumo sacerdote en el santuario cada año con sangre ajena."

Como puedes ver, el sacrificio de Cristo fue más que suficiente. No hay que estarlo repitiendo cada día con el cuentecito de la transubstanciación del pan y del vino. Con un solo sacrificio Cristo logró nuestra salvación y eso está meridianamente claro en la Biblia. La cena del Señor no es un sacrificio cruento, es un memorial (Lucas 22:13-20; 1 Corintios 11:23-26). La misa es una negación de la eficacia de la sangre de Cristo, es otro evangelio.

Que Dios te bendiga.
 
Re: Las 70 semanas

Apreciado FJP,

El otro día comentabas en uno de tus posts que el Apocalipsis era un libro de liturgia e hiciste referencia a su uso en la misa.

Primeramente te comento que el Apocalipsis es un libro profético. La misa es una aberración del sacrificio de Jesucristo. Ustedes llaman a la misa un sacrificio ya que sacrifican diariamente al Cordero de Dios sobre su altar en sus iglesias.

Hebreos 10:10 dice: "En la cual voluntad hemos sido santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una vez para siempre."

Hebreos 10:12 dice: "pero Cristo, habiendo ofrecido un solo sacrificio por los pecados, para siempre se ha sentado a la diestra de Dios."

Hebreos 10:14 dice: "porque con una sola ofrenda ha hecho perfectos para siempre a los que son santificados."

Hebreos 10:24,25 dice: "Porque no entro Cristo en un santuario hecho de mano, figura del verdadero, sino en el cielo mismo para presentarse ahora por nosotros en la presencia de Dios; ni tampoco para ofrecerse muchas veces, como entra el sumo sacerdote en el santuario cada año con sangre ajena."

Como puedes ver, el sacrificio de Cristo fue más que suficiente. No hay que estarlo repitiendo cada día con el cuentecito de la transubstanciación del pan y del vino. Con un solo sacrificio Cristo logró nuestra salvación y eso está meridianamente claro en la Biblia. La cena del Señor no es un sacrificio cruento, es un memorial (Lucas 22:13-20; 1 Corintios 11:23-26). La misa es una negación de la eficacia de la sangre de Cristo, es otro evangelio.

Que Dios te bendiga.

Si Lorito si pero no citastes completo mi comentario donde digo que ustedes lo estudian como libro escatologico y nosotros no. Nosotros por ende lo celebramos como parte de la liturgia de la Santa Misa y no como una de las 33,000 interpretaciones que existen en llos cultos aberrantes de su secta.
 
Re: Las 70 semanas

Si Lorito si pero no citastes completo mi comentario donde digo que ustedes lo estudian como libro escatologico y nosotros no. Nosotros por ende lo celebramos como parte de la liturgia de la Santa Misa y no como una de las 33,000 interpretaciones que existen en llos cultos aberrantes de su secta.

Perdona pero debio leer la ultima oracion como sigue como sigue:

Nosotros por ende lo celebramos como parte de la liturgia de la Santa Misa y no como una de las 33,000 interpretaciones que existen incluyendo los cultos aberrantes de su secta
 
Re: Las 70 semanas

Si Lorito si pero no citastes completo mi comentario donde digo que ustedes lo estudian como libro escatologico y nosotros no. Nosotros por ende lo celebramos como parte de la liturgia de la Santa Misa y no como una de las 33,000 interpretaciones que existen en llos cultos aberrantes de su secta.

FJP,

Definitivamente el libro de apocalipsis es un libro que ademas de ofrecer consuelo a los primeros cristianos, tambien delinea claramente el conflicto entre la bestia y Jesucristo al fin del tiempo, en el escaton.

Que Dios te bendiga.
 
Re: Las 70 semanas

Perdona pero debio leer la ultima oracion como sigue como sigue:

Nosotros por ende lo celebramos como parte de la liturgia de la Santa Misa y no como una de las 33,000 interpretaciones que existen incluyendo los cultos aberrantes de su secta

FJP,

Lo cierto es que en tu iglesia hay diversas opiniones en cuanto a como se deben interpretar las profecias de este libro. Cuando uno tiene el techo de cristal, no debe tirarle piedras al techo ajeno.

Que Dios te bendiga.
 
Re: Las 70 semanas

Cierto pajarraco esfenisciforme desplumado, habitante del infierno, ha tenido a bien poner un pegadito (o varios) de su secta acerca de cosas cuya falsía ya era conocida. El sectario pastorzuelo lupino pretende dar lecciones de sabiduría bíblica. Veremos a qué altura se queda tan gratuita pretension de ese apóstol del infierno. Repasemos lo más notorio.

Siguiendo a autores de su secta como William Shea, el referido papagallo pretende el cuentecito de que el uso daniélico de vocablos como jazon y mar’eh apuntala de alguna forma las herejía adventista. Es el mismo argumento usado hasta la saciedad por los miembros más deshonestos de la secta remanente. Veamos la respuesta que recibió en su momento al respecto Clifford Goldstein y que dicho sectario no ha acertado a responder [lamento no poder transcribir correctamente el hebreo]:
“La sección del jueves contiene su polémica sobre los que se supone son sustantivos vastamente diferentes Häzôn y mar´è, siendo el significado primario de ambos ‘visión’. Ahora usted asegura que mar´è de 9:23 debe, por necesidad, referirse a 8:16, 26s. Sometamos su aserto a la amplia evidencia proporcionada por Daniel 8-11, ¿le parece?
a. Según 8:1s, Daniel tiene una Häzôn y se ve a sí mismo en Susa, en Elam.
b. En 8:13, Daniel oye que se hace una pregunta sobre la duración de la Häzôn.
c. En 8:15, inmediatamente antes de que se le conceda una explicación al vidente, Daniel nos dice que trataba de entender la Häzôn. Su argumento podría ser ligeramente más persuasivo si Daniel hubiese dicho que estaba tratando de entender la mar´è. Pero no nos desanimemos todavía, ¿de acuerdo?
d. Daniel debe de haberse regocijado cuando se pronunciaron las palabras de 8:16, pues se le ordenó a Gabriel que le explicara la mar´è al profeta.
e. En 8:17, en cumplimiento preciso de esa orden, Gabriel se acerca a Daniel y le dice que ha venido a hacerle entender la Häzôn! Obviamente, a menos que Gabriel tuviera serias dificultades para entender las instrucciones que se le habían dado, Häzôn y mar´è son perfectamente intercambiables! ¿Cómo es que usted no mencionó tales detalles informativos?
f. En Dan. 8:26, el ángel indica que la mar´è de las tardes y las mañanas es verdadera y que, en consecuencia, al profeta se le amonesta que selle la Häzôn. Por alguna razón, la segunda parte de este versículo ha sido dejada en elipsis en su tratamiento de este pasaje. «“La visión [mareh] de las tardes y mañanas que se te ha revelado es
verdadera… [sic!] Y yo Daniel me desmayé, y estuve enfermo algunos días; después de lo cual me levanté, y atendí los negocios del rey; pero estaba espantado de la visión [mareh], pero nadie la entendía” (Dan. 8:26, 27)». Dr. Goldstein, la verdad es que usted debería vigilar estas pequeñas omisiones, de lo contrario la gente podría pensar que hay alguna intencionalidad en ignorar evidencia que se le opone.
g. Dan. 8:27 indica que Daniel estaba espantado por la mar´è.
h. Dan. 9:21 dice que Daniel había visto a Gabriel antes en la Häzôn.
i. Como ya hemos visto, en Dan. 9:23 se le dice a Daniel que entienda la mar´è y la Däbär, ninguna de las cuales contiene una inequívoca referencia al capítulo 8.
j. En 9:24, el ángel explica que las setenta semanas estaban conectadas con el período de sellamiento de la Häzôn.
k. En 10:1, Daniel dice de sí mismo que había entendido la Däbär y la mar´è. ¿Se refiere esto a Dan. 8 y 9, Dr. Goldstein? ¿Por qué habría de hacerlo?
l. En 10:7s, Daniel dice que él fue el único que vio aquella mar´â, un cognado de mar´è. Dice que también se asustó y casi se desmayó como resultado de esta mar´ah.
m. En 10:14, el angélico intérprete de Daniel le dice que ha venido a hacerle entender la Häzôn.
n. En 10:16, Daniel contesta que está muy preocupado por la mar´ah.
o. Finalmente, 11:14 dice que algunos hombres violentos quisieron rebelarse en cumplimiento de la Häzôn.
Ahora bien, Dr. Goldstein, es patentemente claro que tanto Daniel como sus intérpretes angélicos consideraban Häzôn y mar´è como intercambiables. Siendo hebreo, y presumiblemente capaz de leer hebreo, ¿qué le hizo desestimar esta clara evidencia para descarriar a sus lectores y hacerles creer algo que no puede ser apoyado por evidencia objetiva?” (Carta del forista EMR a Clifford Goldstein, 14 de octubre de 2006).

O sea, como es su funesta costumbre, el loro deshonesto ha intentado volver a engañarnos. Gracias a Dios, hemos logrado desmostrar con la Palabra de Dios la bajeza moral del sujeto en cuestión.

Pasamos a otro tema del papagallo en cuestión. Este sujeto reincide en el viejo cuentecito de que jatak significa “cortar”. Olvida ese apóstol de la mentira que ya ha quedado demostrado en este foro que ese significado lo adquirió esa palabra en la Edad Media, no en la antigüedad (según léxicos como el BDB y el HALOT). En todo caso, ese esbirro del error es incapaz de de mostrar que, aunque en su origen hubiese significado “cortar”, no hay razón alguna para postural que las setenta hebdómadas estén cortadas de un periodo revelado, y menos si es más corto, como las 2300 tardes y mañanas, que son mucho menos que setenta hebdómadas. O sea, el loro infame ha intentado engañarnos nuevamente.

Sigamos con las mentiras del lorito.


Aunque en Isaías 44:28 se profetizó que Ciro reconstruiría la ciudad y el templo, el decreto de Ciro se circunscribió a la reconstrucción del templo solamente.
Esta mentira sectaria pretende que Ciro no hizo lo que Dios mismo dijo que haría. Para ello, los adventistas dicen basarse en la lectura de los tres fragmentos conservados en la Biblia del decreto de Ciro (se sabe que son fragmentos porque dos de ellos contienen información con compartida que no figuran en el menor de los fragmentos). Lamentablemente, estos sectarios se hacen los despistados en cuanto al significado de otros pasajes, aunque los citen. Por ejemplo, el loro lupino cita Esdras 2:70: "Y habitaron los sacerdotes, los levitas, los del pueblo, los cantores, los porteros y los sirvientes del templo en sus ciudades; y todo Israel en sus ciudades". Naturalmente, a ese apóstol de la mentira le gustaría que pensáramos que los israelitas habitaban “en sus ciudades” entre ruinas, o debajo de una parra. Pero resulta que, según el testimonio del profeta Hageo los habitantes de Jerusalén (y eran decenas de miles de familias, según los datos de Esdras) vivían en casas artesonadas tiempo antes de que se acometiesen las obras de reconstrucción del templo (Hageo 1:1-4). O sea, lo propuesto por el loro desplumado es, bíblicamente, una mentira que necesita contradecir, en primer lugar, el testimonio de Dios en Isaías 44:28-45:1; en segundo lugar, el testimonio de Esdras, que asegura que los judíos habitaban en sus ciudades antes de que se reconstruyese el templo; en tercer lugar, el testimonio del profeta Hageo que señala que, antes de que el templo se reconstruyese en los días del abuelo de Artajerjes (más de medio siglo antes de 457 a.C.) los habitantes de Jerusalén vivían en casas artesonadas. Aunque ello es secundario, el testimonio mentiroso del loro desplumado contradice también lo afirmado por el historiador Flavio Josefo, que cita el decreto completo de Ciro y demuestra que Ciro ordenó la reconstrucción de Jerusalén, y, por último, como veremos inmediatamente, el falso testimonio del loro infernal desmiente incluso a su falsa profetisa Ellen White.

Dijo Ellen White:


Incansables en su oposición, los samaritanos debilitaban “las manos del pueblo de Judá, y los arredraban de edificar. Cohecharon además contra ellos consejeros para disipar su consejo, todo el tiempo de Ciro rey de Persia, y hasta el reinado de Darío rey de Persia”. (Esd. 4:4, 5.) Mediante informes mentirosos despertaron sospechas en espíritus que con facilidad se dejaban llevar a sospechar. Pero durante muchos años las potestades del mal fueron mantenidas en jaque, y el pueblo de Judea tuvo libertad para continuar su obra. (Profetas y reyes, p. 418.)
La obra del templo progresó lentamente durante el reinado de Cambises. Y durante el reinado del falso Esmerdis (llamado Artajerjes en Esdras 4:7) los samaritanos indujeron al impostor sin escrúpulos a que promulgara un decreto para prohibir a los judíos que reconstruyeran su templo y su ciudad.
(Ibíd., p. 419; cf. RH, 5 de diciembre de 1907, “El regreso de los exiliados – Nº 5 Pérdida por la demora”.)

¡Qué interesante! Resulta que según la pluma mentirosa los judíos reconstruían no solo su templo, sino también “su ciudad” en los días de “Cambises” y del “falso Esmerdis”. Esto, señores sectarios, es antes del reinado de Darío I Histaspes, abuelo de Artajerjes. O sea, lo que dijo antes la cotorra deshonesta es mentira según la Biblia, es mentira según Josefo y es mentira incluso según Ellen White. ¡Aclárense, señores sectarios! Me consta la deshonestidad que satura su alma corrupta, pero me gusta dejar en evidencia a los apóstoles del infierno para que dejen de entrampar a almas inocentes.

Pero no acaba aquí la falsía de estos infames embusteros, resulta que según la pluma mentirosa el Artajerjes de Esdras 4:7 es nada más y nada menos que “el falso Esmerdis”, supuestamente un “impostor sin escrúpulos”. Por lo visto, eran tan impostor como ellos, y, como ellos, carecía de escrúpulos, pues esta sarta de embusteros, como “lorito”, “Ángel M. Rodríguez” y compañía usan en interés propio Esdras 4 diciendo que se habla del supuesto permiso de Artajerjes para reconstruir Jerusalén, siendo que saben que su falsa profetisa afirma que ese Artajerjes no es el mismo que el de Esdras 7. Pero, ante esta demostración contundente y objetiva de la falsía de estos sectarios, ninguno de ellos pedirá perdón. Seguirán cansinamente con sus infames y constantes mentiras.

Gracias a Dios, hemos podido verificar nuevamente la perfidia del loro lupino, que ha vuelto a salir desplumado. Lo hemos hecho con la Palabra de Dios y hasta con los escritos infames de su pseudoprofetisa.

Repasemos la mentira del esbirro esfenisciforme del infierno.
Esdras 4:6-23 es un paréntesis que muestra la oposición contra el pueblo de Dios durante el período de los reyes persas Asuero y Artajerjes I (10). Los enemigos del pueblo de Dios escribieron una carta al rey Artajerjes I, donde afirmaban que los judíos venidos del cautiverio edificaban una ciudad rebelde y mala y levantaban los muros y reparaban los fundamentos. El rey envió una respuesta a estos enemigos de Israel expresando su decisión de paralizar la obra. Tan pronto como la copia de la carta del rey Artajerjes I fue leída delante de Rehum, de Simsay y de sus compañeros, estos se fueron apresuradamente a Jerusalén y "les hicieron cesar con poder y violencia" (4:23). Este acto demuestra que el edicto del rey no tenía valor alguno mientras este no fuese entregado a sus destinatarios y proclamado. Solo entonces se podría ejecutar la orden.
Resulta que, según la pluma mentirosa de Ellen White, ese “paréntesis” que al loro deshonesto le gustaría poder encajar entre Esdras 7 y el libro de Nehemías es un “paréntesis” que antecedió en más de medio siglo a Esdras 7, con lo cual el pajarraco se ha quedado sin su coartada de que los edictos había que leérselos a no sé quién para que entraran en vigor. Va a ser que no, farsantes sectarios.

Sigamos con la mentiras de la cotorra inmunda:
Varios años más tarde durante el mes de Quisleu, en el año veinte, estando Nehemías en Susa, al servicio del rey, Hanani, su hermano le llevó malas noticias desde Jerusalén. Le dijo que el remanente que quedaba en Jerusalén estaba muy mal, que el muro de Jerusalén había sido derribado y sus puertas quemadas a fuego (Nehemías 1:1-3). Esta destrucción fue obra de los enemigos de Israel, luego que los judíos dieron comienzo a la reconstrucción de la ciudad por mandato de Artajerjes I.
Mmm. Va a ser que no. La cotorra embustera olvida que, según la pluma mentirosa, los informes en cuestión eran “informes mentirosos” (PR 419). O sea, estos deshonestos apóstoles del error quieren usar “informes mentirosos” para apuntar la “verdad presente”. Eran “informes mentirosos” entregados a un rey falso que era un impostor sin escrúpulos y que ni siquiera era Artajerjes I (siempre según la pluma mentirosa). ¡Tremendo! Resulta, deshonestos sectarios, que la Biblia NO enseña que Artajerjes I autorizase la reconstrucción de Jerusalén. Resulta, sectarios, que la ciudad de Jerusalén estaba reedificada (sin murallas) más de medio siglo antes de los días de Artajerjes según la Biblia y según vuestra pluma mentirosa. Y, además, señores sectarios, las leyes de Media y Persia no podían anularse. Así que todo lo vuestro es una mentira infame.
Este hecho indica que el decreto inicial de Artajerjes en el 457 a.C. autorizaba a Esdras a reconstruir la ciudad y a levantar los muros.
Ha quedado acreditado bíblicamente (e incluso con el espíritu inmundo de la falsa profecía) que esta afirmación del pajarraco deshonesto es mentira.

En estos momentos estoy de viaje y no puedo seguir, probablemente hasta mañana. Seguiremos viendo el inexistente cuento del loro sectario.
 
Re: Las 70 semanas

Bueno, "cristian", tal como yo lo sospechaba, es evidente que fuera de tus preconceptos adventistas, no tienes evidencias bìblicas para sustentar tus puntos de vista, sobre la pertinencia de un "cuerno pequeño" como sìmbolo adecuado para representar a "Roma pagana y papal".

Mas bien, te quieres plantar ahora en un tal "punto de vista historicita", que no tiene que ver en absoluto; porque aquì estamos hablando de lo que la Biblia dice claramente, no de lo que este o aquel suponen o "ven".....
De manera que tù no haces nada con seguir hablandome de "preteristas" o de "historicistas", ya que eso a mi no me importa para nada.....Te puedes quedar con tus teorias humanas, y hacer con ellas lo que mejor te parezca.

Por otro lado, tengo que decirte firmemente, que luego de yo salir de tu secta asqueante, despreciable, corrupta y engañadora del adventismo, ya no tengo "jefe" humano alguno.....Ya que con los dirigentes corruptos de esa secta, tuve bastante.....

Tambien, el pasaje literalmente dice: "Un cuerno de pequeñez"; no dice "un cuerno de la pequeñez".
Aunque tampoco eso ayuda a la "teorìa" que ahora te quieres "inventar"; porque el punto mio sigue prevaleciendo:
Dentro de la lògica inherente a la propia interpretaciòn adventista, un "cuerno pequeño" no luce un simbolo adecuado para representar todo lo que abarca una entidad como "Roma pagana y papal"; y ademas resulta inconsistente con la forma en que segùn el adventismo, se representa a "Roma pagana y papal" en otros pasajes bìblicos; tal como te demostrè.....

En cuanto al "cuerno pequeño" de Daniel 7 y el "cuerno pequeño" de Daniel 8; a mi no me importa lo que digan otros; porque basicamente, yo digo que no pueden ser el mismo "cuerno pequeño", basandome en la propia interpretaciòn adventista.

Es decir, si el adventismo dice que en Daniel 7, la cuarta bestia es "Roma pagana" y solo su "cuerno pequeño" es "Roma papal"; luego, el "cuerno pequeño" de Daniel 8, que segùn el adventismo representa a "Roma pagana y papal", no podrìa ser el mismo "cuerno pequeño" de Daniel 7; ya que ambos estarìan representando dos entidades distintas:

-"cuerno pequeño" de Daniel 7------"Roma papal".
-"cuerno pequeño de Daniel 8-------"Roma pagana y papal".
ENTONCES, ¿CÒMO PUEDEN SER EL MISMO CUERNO?????.....

COMO PUEDES VER, "cristian", TÙ NO PEGAS UNA......

Finalmente, "cristian", la Biblia establece claramente, el nivel y la direcciòn del "crecimiento" del "cuerno pequeño":
"creciò mucho al sur, al oriente y hacia la tierra gloriosa"....

ENTONCES, "cristian", MUESTRAME CON LA HISTORIA, DE UNA MANERA CLARA E IRREFUTABLE, QUE "ROMA PAGANA Y PAPAL", SOLO "CRECIÒ MUCHO, HACIA EL SUR, AL ORIENTE Y HACIA LA TIERRA GLORIOSA"...

PERO, TE ADVIERTO, QUE NO TE LIMITES SOLAMENTE A "ROMA PAGANA", YA QUE EL PASAJE BIBLICO NO HACE DISCRIMINACION ALGUNA, Y SOLO HABLA DEL "CRECIMIENTO" DEL "CUERNO PEQUEÑO". DE MANERA QUE SI EN VERDAD ESTE REPRESENTA A "ROMA PAGANA Y PAPAL", ENTONCES A ESE ENTE COMPLETO, LE RESULTA APLICABLE TODO LO DEL "CRECIMIENTO" ANTES MENCIONADO......

Finalmente, creo haberte demostrado tambien, que tu argumentito de que el "cuerno pequeño" de Daniel 8 es "grande", por la destrucciòn que hace de "los fuertes y el pueblo de los santos"; ya que tal como tù lo admites:
"hay muchos episodios en que el pueblo de Israel fue perseguido y ultrajado, asi como fueron los santos de la iglesia primitiva a los cuales se les llama tambien SANTOS"......
DE MANERA QUE NO PUEDES UTILIZAR ESE ARGUMENTITO, PARA APOYAR LA DEFENSA DE TU "TEORIA" SOBRE EL "CRECIMIENTO" DEL "CUERNO PEQUEÑO".

ENTONCES, "cristian", SI NO CONSIGUES EVIDENCIAS BÌBLICAS PARA REFUTARME, ME LO AVISAS; PARA YO PROCEDER CON EL SIGUIENTE PUNTO, SOBRE LA "NO ENTRADA" DE "ROMA PAGANA Y PAPAL" EN DANIEL 8 Y 11.

Antes de responderte Vincent, necesito tu interpretacion segun como la entiendes de Daniel 7 ¿Para tí Quien es la cuarta Bestia de Daniel 7?.....De lo contrario lo que pueda aportar no será válido para tí, pues desconozco tu punto de vista en este respecto.....

ATT.
CRISTIAN BLANCO.
 
Re: Las 70 semanas

Antes de responderte Vincent, necesito tu interpretacion segun como la entiendes de Daniel 7 ¿Para tí Quien es la cuarta Bestia de Daniel 7?.....De lo contrario lo que pueda aportar no será válido para tí, pues desconozco tu punto de vista en este respecto..

Bueno, "cristian, me parece que vas muy mal, porque aquì no estamos analizando lo que yo creo, sino lo que enseña tu secta malevola y corrupta del adventismo. De manera que haz tu planteamiento, a partir de tu propia concepcion al respecto, como corresponde en un debate. Aunque te aclaro, que por mi parte yo no espero que nada de lo que yo diga, sea valido para ti; y pienso que lo mismo ocurre en sentido contrario. Yo pienso, que esta discusion està mas orientada a los que nos leen, que a nosotros mismos......

ENTONCES, "cristian", !ENTRALE AL ASUNTO, SIN MAS DILACION!!!!....
 
Re: Las 70 semanas

FJP,

Lo cierto es que en tu iglesia hay diversas opiniones en cuanto a como se deben interpretar las profecias de este libro. Cuando uno tiene el techo de cristal, no debe tirarle piedras al techo ajeno.

Que Dios te bendiga.

En mi Iglesia no existe mas que una interpretacion de la misma la cual es liturgica y se le da una interpretacion historica y de esperanza con las promesas que en el Dios nos dio...Mi Iglesia no tiene techo de cristal y se la estado tirando piedras de parte de los herejes y sectas por 20 siglos...lo que usted y sus hermanos sectarios han estado haciendo con los fundamentos anticatolicos por los cuales fueron establecidos, no es nada nuevo bajo el sol...
 
Re: Las 70 semanas

FJP;

Enla Biblia se pueden ver o distinguir tres pueblos, los Judios, los Gentiles y la iglesia de Cristo. Esta profecia de las 70 semanas con relacion a cual de estos pueblos se da, y porque es que es promulgada???

Que Dios nos bendiga!!!


 
Re: Las 70 semanas

FJP;

Enla Biblia se pueden ver o distinguir tres pueblos, los Judios, los Gentiles y la iglesia de Cristo. Esta profecia de las 70 semanas con relacion a cual de estos pueblos se da, y porque es que es promulgada???

Que Dios nos bendiga!!!



No quede claro, usted pregunta porque es promulgada la profecia de las 70 semanas?
 
Re: Las 70 semanas


Ustedes son lo que la promulgan pues en la Iglesia Catolica no se le da contextos escatologicos...y por los argumentos que puedes seguir en este hilo veras el lado de los que creen que es escatologico y los que no. Mi opinion y mi fe esta depositado en el magisterio de mi Iglesia por lo tanto no ceo en las interpretaciones escatologicas de la misma..
 
Re: Las 70 semanas

En mi Iglesia no existe mas que una interpretacion de la misma la cual es liturgica y se le da una interpretacion historica y de esperanza con las promesas que en el Dios nos dio...Mi Iglesia no tiene techo de cristal y se la estado tirando piedras de parte de los herejes y sectas por 20 siglos...lo que usted y sus hermanos sectarios han estado haciendo con los fundamentos anticatolicos por los cuales fueron establecidos, no es nada nuevo bajo el sol...

La Iglesia Católica, la cual sigues, dice lo siguiente : Artículo 3
EL TERCER MANDAMIENTO

«Recuerda el día del sábado para santificarlo. Seis días trabajarás y harás todos tus trabajos, pero el día séptimo es día de descanso para el Señor, tu Dios. No harás ningún trabajo» (Ex 20, 8-10; cf Dt 5, 12-15).

«El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado. De suerte que el Hijo del hombre también es Señor del sábado» (Mc 2, 27-28).


Luego dice lo siguiente:

Venerables Hermanos en el episcopado
y en el sacerdocio,
queridos hermanos y hermanas:

1. El día del Señor —como ha sido llamado el domingo desde los tiempos apostólicos—(1) ha tenido siempre, en la historia de la Iglesia, una consideración privilegiada por su estrecha relación con el núcleo mismo del misterio cristiano. En efecto, el domingo recuerda, en la sucesión semanal del tiempo, el día de la resurrección de Cristo. Es la Pascua de la semana, en la que se celebra la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte, la realización en él de la primera creación y el inicio de la « nueva creación » (cf. 2 Co 5,17). Es el día de la evocación adoradora y agradecida del primer día del mundo y a la vez la prefiguración, en la esperanza activa, del « último día », cuando Cristo vendrá en su gloria (cf. Hch 1,11; 1 Ts 4,13-17) y « hará un mundo nuevo » (cf. Ap 21,5).



¿Que opinas...?
 
Re: Las 70 semanas

La Iglesia Católica, la cual sigues, dice lo siguiente : Artículo 3
EL TERCER MANDAMIENTO

«Recuerda el día del sábado para santificarlo. Seis días trabajarás y harás todos tus trabajos, pero el día séptimo es día de descanso para el Señor, tu Dios. No harás ningún trabajo» (Ex 20, 8-10; cf Dt 5, 12-15).

«El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado. De suerte que el Hijo del hombre también es Señor del sábado» (Mc 2, 27-28).


Luego dice lo siguiente:

Venerables Hermanos en el episcopado
y en el sacerdocio,
queridos hermanos y hermanas:

1. El día del Señor —como ha sido llamado el domingo desde los tiempos apostólicos—(1) ha tenido siempre, en la historia de la Iglesia, una consideración privilegiada por su estrecha relación con el núcleo mismo del misterio cristiano. En efecto, el domingo recuerda, en la sucesión semanal del tiempo, el día de la resurrección de Cristo. Es la Pascua de la semana, en la que se celebra la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte, la realización en él de la primera creación y el inicio de la « nueva creación » (cf. 2 Co 5,17). Es el día de la evocación adoradora y agradecida del primer día del mundo y a la vez la prefiguración, en la esperanza activa, del « último día », cuando Cristo vendrá en su gloria (cf. Hch 1,11; 1 Ts 4,13-17) y « hará un mundo nuevo » (cf. Ap 21,5).



¿Que opinas...?

Perdona, pero te pregunto sobre estas cosas, porque sobre las "setenta semanas" no haz dicho "ni pio".
 
Re: Las 70 semanas

Perdona, pero te pregunto sobre estas cosas, porque sobre las "setenta semanas" no haz dicho "ni pio".

No he dicho nada de las setenta semanas porque he estado leyendo y aprendiendo por lo tanto que no me es dificil de admitir que estoy aprendiendo. En cuanto a lo arriba que arriba presentas tu mismo te contestas la pregunta...
 
Re: Las 70 semanas

No he dicho nada de las setenta semanas porque he estado leyendo y aprendiendo por lo tanto que no me es dificil de admitir que estoy aprendiendo. En cuanto a lo arriba que arriba presentas tu mismo te contestas la pregunta...

Negativo, lo he sacado de la paginita oficial de la gran ramera, o sea, tu Iglesia.
 
Re: Las 70 semanas

Apreciado gatomarco,

Ya se ha comprobado a saciedad que Antioco IV no es el cuerno de Daniel 8:23. Te refiero a mi escrito sobre "ACHARITH". Antioco no cuadra con Daniel 8 ni serruchándolo con un serrucho.

Bendiciones.


Hola Rafael, saludos

Para nada se a comprobado que Roma sea el cuerno pequeño, por el contrario, se han dado un monton de pruebas que lo que tu afirmas y el resto de los hermanos adventistas, no calza bajo ningún punto, solo son suposiciones y malabarismo puro para tratar que los incautos sigan vuestros errores.
Si tu lo vez así, ayá tu hermano, en cambio a lo que a mi respecta, no estoy de acuerdo con tu posición.

Que tengas una buena tarde

G@TO