2300 días y sus otras interpretaciones.....

Re: 2300 días y sus otras interpretaciones.....

La Profecía es tan certera que nuestro Señor Jesucristo la cumplió con una rigurosidad de un 100 %, ¡todo cuadra perfectamente!, y eso lo han creido miles de fieles hijos de Dios, no obstante, algunos dudarán y otros como tú tratarán de tapar el sol con un dedo, pero el mensaje de Dios sigue adelante claro y nitido porque Él la sustenta.

Si tuvieras tan solo una pizca de honestidad (y vergüenza) hubieras admitido que no existe una cita Bíblica que asegura que la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén fue en el 7mo mes del 8vo año de Artajerjes.
 
Re: 2300 días y sus otras interpretaciones.....

Lo único que deben hacer es exponer la interpretación que ustedes sustentan.
 
Re: 2300 días y sus otras interpretaciones.....

Lo único que deben hacer es exponer la interpretación que ustedes sustentan.

Parece que BVICENTE18 y ELG no quieren exponer la interpretación que ellos sustentan.

porque será...?
 
Re: 2300 días y sus otras interpretaciones.....

Lo único que deben hacer es exponer la interpretación que ustedes sustentan.

.
...
...yo lo único que digo y mantengo es que: la interpretación de la iglesia adventista es incorrecta y no se ajusta a la Historia.
...
...Que es una "interpretación" llena de lagunas, que hace aguas.
...
....Me preguntas: "¿Cuál es tu interpretación de los 2300 días?" .
...Te diré que yo "nací sin ninguna interpretación", fueron los demás , como tú, que me dieron su interpretación....con la pretensión de que su punto de vista (léase interpretación) es la correcta y...basta leer un poco de Historia para darse cuenta de los errores en los que cae, el más frecuente de ellos es el de eliminar los hechos históricos que no os conviene.
...
....En fin...si lees la Biblia entenderás que las 2.300 tardes y mañanas,por lo menos no se pueden interpretar como lo hacen los adventistas del séptimo día.
 
Re: 2300 días y sus otras interpretaciones.....

Para "humillado":

En primer lugar, debes saber que para nosotros y la gran mayoria de interpretes de la Biblia, los "famosos" 2300 dias, no tienen relevancia alguna. Solo los de la secta adventista, y sus congeneres o descendientes sectareos, se creen que eso tiene alguna importancia para los Cristianos. Nosotros sabemos bien, a la luz biblica real, que eso esta en el pasado "muy pasado".......Por lo tanto, ya que existen otras interpretaciones, que van en ese sentido, a nosotros no nos preocupa cual de ellas es la real, porque todas estas interpretaciones coinciden en apuntar al pasado "muy pasado"....JA, JA, JA, JA.....

De todas formas, aqui te pongo un par de "otras interpretaciones", de dos autores diferentes, una de ellas tomada del internet....Si no te gustan, es tu problemita.....JA, JA, JA, JA.....:

I) EL CUMPLIMIENTO DE LOS 2.300 DÍAS LITERALES DE DANIEL 8:14:

1) Hemos visto, en el Apéndice 1 y en la Sección primera de este libro, que nadie ha podido encontrar un acontecimiento que justifique el cumplimiento de los 2.300 días, de Daniel 8:14, convertidos en 2.300 años; no obstante, los dirigentes del Adventismo afirman:
"Los comentadores han tratado sin éxito de encontrar algún acontecimiento histórico que se amolde a un período de 2.300 días literales." (7/tomo 4, p. 870).
2) Ellos han publicado ese tomo 4 en el año 1985; ahora bien, el texto de este Apéndice fue redactado en el año 1987; por lo tanto, los redactores de ese tomo 4 del Comentario Bíblico Adventista, en 1985, no podían tener ninguna noticia de nuestro texto, que muestra precisamente que sí hay un acontecimiento histórico que da cumplimiento a ese período de 2.300 días literales de Daniel 8:14. Para mostrar esto, empecemos por tener en cuenta el calendario bíblico, que tiene estos meses (con la indicación de los días de cada mes):
Meses bíblicos:
1º Nisán (30) 4º Tammuz (29) 7º Tishrí (30) 10º Tevet (29
2º Iyar (29) 5º Abh (30) 8º Marjeshván (29) 11º Shevat (30)
3º Siván (30) 6º Elul (29) 9º Kislev (30) 12º Adar (29).
3) Vemos que el año suma 354 días (en general; porque, en el calendario israelita moderno, que es lunisolar, el año puede variar teniendo un día más, o un día menos). Como el año lunar es once días más corto que el año solar, para conservarlo de acuerdo con el año solar, se agrega un mes cada tres años aproximadamente, llamado Veadar (con 29 días); en este caso, también se agrega un día al mes de Adar; aunque, en la época del Antiguo Testamento, no se contara el número de los días con tanta exactitud, siempre un número determinado de años tenía que cubrir el mismo número de días que ahora, ya que el comienzo del primer mes, Nisán, siempre temía que coincidir con el momento en que era posible la visión del primer creciente lunar de la primavera; si no era posible la visión del creciente lunar al terminar el día 29 de Adar (por ejemplo por estar nublado), se agregaba un día a este mes, y, al día siguiente, comenzaba el mes de Nisán aunque tampoco fuera posible la visión del creciente lunar al terminar ese día 30 del mes de Adar, porque ningún mes podía tener más de treinta días.
4) En el calendario bíblico (como en el actual de los judíos), se comienza a contar los meses desde Nisán (que es el mes primero); pero el año empieza con el mes de Tishrí (que es el mes séptimo), y termina con el messexto; así:
Orden de los meses bíblicos.
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º
Un año bíblico
(14/tomo 10, pp. 728-729).

5) Descartada la traducción "será purificado", de Daniel 8:14 (como ya hemos visto en el texto de este libro, Sección primera, Tercera parte, cap. II), es evidente que este texto se refiere a la reconstrucción del templo de Jerusalén, después de haber sido destruido; pero, como fue destruido más de una vez, ¿a qué reconstrucción se refiere? Veamos las diferentes posibilidades:
I.- Si Daniel 8:13-14 forma parte de la obra del cuerno pequeño mencionado en este capítulo 8 de Daniel:
1) En este caso, tenemos que Daniel se refiere a ese cuerno en Daniel 8:9-14, 23, 26.
2) Entonces, Daniel 8:14 habla del tiempo que iba a durar la reconstrucción del templo, después de la destrucción del mismo llevada a cabo por el cuerno pequeño, tal como se dice en Daniel 8:11.
3) Sabemos que, en efecto, ese cuerno pequeño destruyó el templo de Jerusalén en el año 70 d. C.
4) Si alguien acepta esta interpretación, tendrá que esperar a contar esos 2.300 días desde el momento que se dé la orden para reconstruir dicho templo destruido por Tito en el año 70, y que aún no ha sido reconstruido.
5) El Adventismo dice que Daniel 8:13-14 forma parte del texto que se refiere al cuerno pequeño, y que ese cuerno es la Roma pagana; y empieza a contar los 2.300 días de Daniel 8:14 desde el año 457 a. C.; pero ese año 457 a. C. corresponde al imperio Persa, representado en la profecía por el carnero (según Daniel 8:3-4, 20). Por tanto, esa interpretación del Adventismo es la más errónea que uno pueda imaginar; porque, por una parte, dice que ese cuerno pequeño existe en la profecía desde el año 168 a. A. (7/tomo 4, pp. 852, 868; tomo 5, p. 30) y afirma que Daniel 8:13-14 pertenece a la obra de ese cuerno, y, por otra parte, cuenta esos 2.300 días desde el año 457 a. C.; es decir, cuenta la obra del cuerno pequeño desde 289 años antes que ese cuerno aparezca en la Historia, según dicha profecía.
II.- Si Daniel 8:13-14 no forma parte de la obra del cuerno pequeño:
1) La visión del carnero, el macho cabrío, los cuatro cuernos y el cuerno pequeño abarca Daniel 8:1-12, y la explicación de esa visión está en Daniel 8:15-25.
2) Después de esa visión, Daniel tuvo otra, que está en Daniel 8:13-14. Esta visión es distinta de la anterior, como bien se ve al decir: "enseña a éste la visión" (según Daniel 8:16); entonces se le explica la visión; pero esa explicación termina en Daniel 8:25. Después se pasa a decir: "La visión de las tardes y mañanas […] (Daniel 8:26), con lo que se ve que Daniel 8:26 es la explicación de la visión de Daniel 8:13-14, y esta visión es otra distinta a la que se refiere Daniel 8:15-25.
3) Esta visión de Daniel 8:13-14, 26 tiene lugar hacia el año 550 a. C., y el templo de Jerusalén estaba destruido desde el año 586 a. C., cuando lo destruyó Nabucodonosor.
4) Cuando el ejército de Ciro conquistó Babilonia en el año 539 a. C., empezó a reinar en ella Darío el Medo (según Daniel 5:30-31). Como esa conquista tuvo lugar dentro del mes de Tishrí, entonces comenzó el año ascensional de este Darío; al llegar el día 1 del mes de Tishrí siguiente (año 538 a. C.), empezó el primer año del reinado de dicho Darío en Babilonia; el libro de Daniel menciona este año primero (Daniel 9:1). Después no se habla del segundo año de Darío; por lo que se ve que murió dentro de ese año primero de su reinado; el tiempo que quedara de ese primer año, para llegar al siguiente primer día de Tishrí, constituye el año ascensional de Ciro; por tanto, el año primero de Ciro empezó el día 1 de Tishrí del año 537 a. C.
5) Ciro, en el primer año de su reinado en Babilonia, dio la orden para reconstruir el templo de Jerusalén (según Esdras 1:1-4). En ese primer año de Ciro, los judíos regresaron a Judea.
6) El día 1 de Tishrí del año siguiente (536 a. C.) es cuando empezó el segundo año del reinado de Ciro; entonces edificaron los judíos el altar de los holocaustos y ofrecieron sacrificios sobre él (según Esdras 3:1-6).
7) Ahora debemos considerar cuándo dio Ciro la orden para reconstruir el templo de Jerusalén. Flavio Josefo, refiriéndose a lo que se indica de Ciro en el profeta Isaías 44:28 y 45:1-13, dice así:
"Ciro lo leyó, y admirado de la inspiración divina, ansió cumplir lo que estaba escrito." (26/libro XI, cap. 1:2).
8) Es evidente que, a pesar de esas ansias de Ciro, éste no dio la orden para reconstruir el templo de Jerusalén durante el período de su año ascensional (tal vez éste fuera muy breve); porque la Biblia dice que fue en el año primero de su reinado cuando mandó reconstruir dicho templo (según Esdras 1:1). Por tanto, lo más pronto que Ciro pudo dar esa orden de reconstrucción del templo, no pudo ser antes del comienzo de su primer año de reinado; pues, aunque tenía tantas ansias, no empezó antes, según el texto precitado de Esdras.
9) Por consiguiente, se puede concluir que Ciro dio la orden de reconstrucción del mencionado templo al comienzo de su primer año de reinado en Babilonia, y que, desde ese día primero de Tishrí (del año 537 a. C.), es cuando hay que empezar a contar el tiempo que iba a durar esa reconstrucción, tal como sucede con la orden que da comienzo a las 70 semanas (según Daniel 9:25).
10) Por tanto, empezando a contar los 2.300 días de Daniel 8:14 desde el primer día del mes de Tishrí del primer año del reinado de Ciro en Babilonia, hay dos posibilidades, que son las siguientes:
a) Contar día por año; pero esto es imposible; porque el día 1 de Tishrí, cuando empezó el primer año del reinado de Ciro en Babilonia, corresponde al año 537 a. C., y la terminación de la reconstrucción del templo de Jerusalén tuvo lugar en el año sexto del rey Darío I (según Esdras 6:15), que corresponde al año 515 a. C. Por tanto, como es evidente, no se puede meter un período de 2.300 años entre los años 537 a. C. y 515 a. C. Por esto, es imposible querer contar día por año, y más cuando es incuestionable que Daniel 8:14 se refiere a la reconstrucción del templo, como ya ha quedado aclarado en la Sección primera de este libro.

b) Contar días literales; contando así, tenemos que considerar los hechos siguientes:
1º) El día 1 del mes séptimo (Tishrí) del año 537 a. C. empezó el primer año del reinado de Ciro en Babilonia; al comenzar ese primer año de su reinado, Ciro dio la orden para reconstruir el templo de Jerusalén (según Esdras 1:1-4).
2º) Dentro de ese primer año del reinado de Ciro, los israelitas regresaron a Judea; porque, al llegar al siguiente día 1 del mes séptimo, ya estaban en sus ciudades (según Esdras 3:1).
3º) En ese día 1 del séptimo mes, que corresponde al comienzo del 2º año del reinado de Ciro en Babilonia, se reunieron los judíos en Jerusalén y construyeron el altar de los holocaustos y empezaron a ofrecer, sobre él, sacrificios desde ese día (según Esdras 3:2-6).
4º) En ese mencionado día, sólo quedó construido dicho altar; absolutamente nada más se había construido hasta entonces (según Esdras 3:6).
5º) Pero, a partir de ese momento, empezaron a preparar los materiales para la reconstrucción total del templo (Esdras 3:7).
6º) Comenzaron a echar los cimientos del templo en el mes segundo (Iyar) del segundo año de su venida a Jerusalén (según Esdras 3:8-11). Por tanto, estuvieron reuniendo materiales los doce meses del año primero desde su llegada; es decir, los seis meses que van desde el principio del séptimo mes (cuando empieza el año) hasta terminar el mes duodécimo, más los seis meses siguientes hasta terminar el mes sexto (Elul), con el cual termina el año. A continuación empezó el segundo año desde su venida a Jerusalén con el séptimo mes de Tishrí; de este año, estuvieron reuniendo materiales siete meses; es decir, los seis meses que van desde el séptimo al duodécimo, más otro mes, para llegar al segundo. Por tanto, 12 meses del primer año desde su venida, más 7 meses del segundo año desde su venida, suman un total de 19 meses reuniendo materiales.
7º) Así sabemos cuándo empezaron a echar los cimientos del templo (el segundo mes del año segundo desde su venida); a partir de ese momento, hubo un período de tiempo de construcción pacífica (según Esdras 3:11-13).
8º) Después hubo un tiempo en el cual los samaritanos trataron de unirse a los judíos, para edificar el templo juntos; pero los judíos no se lo permitieron (según Esdras 4:1-3).
9º) Al no tener éxito en su gestión, los samaritanos trataron de detener la obra por su cuenta (según Esdras 4:4).
10º) Como ellos no pudieron parar la obra, sobornaron a los funcionarios del rey Ciro, y, sin que éste llegara a enterarse, la obra del templo fue detenida, y así quedó hasta el segundo año del reinado de Darío I (según Esdras 4:5, 24). (Esdras 4:6 pertenece al reinado del rey Asuero – Jerjes, 486-465 a. C. -, y Esdras 4:7-23 se refiere al reinado de Artajerjes, 465-423 a. C.; a la hora de redactar el libro de Esdras, fueron anticipados estos documentos, que tratan de la reconstrucción de la ciudad de Jerusalén, porque, al referirse también a la oposición de los samaritanos, sirven para ver cuánto se opusieron éstos a los judíos. En Esdras 4:24, se reanuda el relato de Esdras 4:5).
11º) Todos esos acontecimientos, hasta la paralización de la obra del templo, tienen que haber sucedido dentro de los cinco meses restantes del mencionado segundo año desde su llegada a Jerusalén (que es el tercero del reinado de Ciro en Babilonia); porque no se menciona el año tercero desde su llegada.
12º) La obra del templo se reanudó el día 24 del mes sexto del año segundo del reinado de Darío I (según Ageo 1:13-15; 5:1-2). Entonces hubo un nuevo intento para detener la obra (según Esdras 5:3-17); per el rey Darío I ordenó que se llevara a cabo la construcción (según Esdras 6:1-14).
13º) Por fin, se terminó de construir el templo y se dedicó el día 3 del mes de Adar, del año sexto del reinado de Darío I (según Esdras 6:15-16), que corresponde al año 515 a. C.
14º) Contemos ahora el tiempo que duró la obra del templo entre las dos etapas en que se llevó a cabo:
A) Primera etapa:
a) El primer año de Ciro, según los puntos 1º y 2º ....................................... 354 días.

b) Otro año recogiendo materiales ........................................................... 354 "

c) Más 7 meses, que van desde el séptimo mes (Tishrí) hasta el segundo (Iyar),
según el punto 6º; total. 207 "

Suma 915"

d) Ahora hay que añadir los días que ya habían transcurrido de ese segundo mes, hasta que comenzaron a echar los cimientos (según Esdras 3:8), más el tiempo que duraron los períodos mencionados en los puntos 7º, 8º, 9º y 10º, que no podrá pasar de los cinco meses que restan del mencionado año segundo desde su llegada; porque no se hace ninguna referencia al año tercero (según el punto 11º)..................... ¿
B) Segunda etapa:
a) Según el punto 12º, del año sexto de Darío, tenemos (del mes de Elul, último 6"
mes del año) .................................................
b) El año tercero de Darío ................................................................................................ 354 "
c) El año cuarto de Darío .................................................................... 354"
d) El año quinto de Darío ................................................................................................. 354 "
e) Del año sexto de Darío, tenemos seis meses (de Tishrí hasta Adar), quitando
de este último mes 26 días (según el punto 13º) , que son ........................................... 151 "
Suma 1.219 "

C) Suma de las diferentes etapas:
a) Los días consignados en las dos etapas suman ..................................................... 2.134 "
b) Estos 2.134 días son más de seis años bíblicos; por lo que tenemos que
agregar otros dos meses intercalares, que son ................................................................ 60 "
c) Con lo cual, la suma da .............................................................................................. 2.194 "
15º) Vemos que sólo nos faltan 106 días, para llegar a los 2.300 días; pero tenemos sin contabilizar el tiempo mencionado en el punto 14º (A, d), que no podrá pasar de cinco meses. En efecto, esos 106 días son tres meses y medio aproximadamente, los cuales son suficientes para el desarrollo de los acontecimientos en él sucedidos; éstos se detallan en los puntos 8º a 11º. Por tanto, la suma da:
a) Los días que acabamos de mencionar .......................................................................... 106 "

b) Los días contabilizados hasta el punto 14º (C, c), que son .................................... 2.194 "

Suma total = 2.300 "
11) Años bíblicos mencionados en el tema:


12) Explicación de este gráfico, que representa años bíblicos:
a) Salida de la orden de Ciro para reconstruir el templo de Jerusalén.
b) Paralización de la obra del templo.
c) Reanudación de la obra del templo.
d) Terminación de la obra e inauguración del templo.
e) Primera etapa contabilizada ............................................................. 915 días.
f) Segunda etapa contabilizada ............................................................................. 1.219 "
g) Tiempo hasta la paralización de la obra del templo........................................... 106 "
h) Más dos meses intercalares que tuvieron que ser añadidos (uno en
cada etapa de tres años). Este mes intercalar se añadía en el centro del
año, después del mes duodécimo ......................................... 60 "
Suma total = 2.300 "
13) Aunque, en esta interpretación de los 2.300 días de Daniel 8:14, no se conocen los días exactos en que empezó y terminó el primer período reseñado de reconstrucción del templo, no se puede decir que pudiere haber algún error de varios días más o menos (si se conocieran las dos fechas exactas de empezar y terminar este período de reconstrucción); porque no es posible que, de conocerse esas dos fechas, hubiera un error de más o menos días; puesto que el texto de Daniel 8:14 dice que esa reconstrucción, para "ser puesto en una condición correcta" (7/tomo 4, p. 871) el templo, duraría exactamente 2.300 días, y es obvio que Daniel 8:14 no se refiere a ningún otro acontecimiento fuera de la mencionada reconstrucción del templo de Jerusalén, que había destruido el rey Nabucodonosor en el año 586 a. C. (según 2 Reyes 25:8-10).
14) El texto de este Apéndice, hasta aquí, fue redactado en 1987. Entonces envié una copia a mi amigo suizo Alfred Vaucher (1887-1993), profesor y escritor adventista durante muchos años, una de las voces más autorizadas en la teología adventista europea y verdadera historia viviente, entonces, del Adventismo europeo; su abuela materna fue la primera persona que llegó a ser adventista en el Viejo Mundo; ésta fue su respuesta:
"[…] vous proposez une interpretation absolument révolutionnaire, […]." (55/1). (Vd. propone una interpretación absolutamente revolucionaria).



II)
También tenemos que los 2300 días citados en Daniel 8, resultan en 6 años, 4 meses, y 20 días, ya que el año judío tenía 360 días. Por lo tanto, considerando que estos son días literales, vemos que esto coincide con el tiempo que duró la “desolación de Antíoco”, contando desde el 171 A.C.(año del asesinato del legítimo sumo sacerdote, Onías III, instigado por Antíoco), hasta la purificación del templo a fines del 165 A.C. Es bueno señalar aquí, que este período de las 2300 tardes y mañanas, no se refiere a toda la visión del capítulo 8, sino a la duración del “azote” del cuerno pequeño, como se observa en la conversación de los 2 santos registrada en los versos 13 y 14; además se puede ver que no se limita solamente a la suspensión de los sacrificios o el contínuo, porque dice, “..la visión del continuo sacrificio y la prevaricación asoladora, entregando el santuario y el ejército..”. O sea, que este período de los 2300 días, no abarca solamente la suspensión de los sacrificios que hizo Antíoco, como se ha querido alegar, ya que el contexto bíblico es mas abarcante.
 
Re: 2300 días y sus otras interpretaciones.....

Estimado equivocado y maldiciente billi. Saludos cordiales.

Veo que continúas en tu error, nunca aprendes; Antíoco Epifanes no cuadra con la profecía, tu argumento tiene muchas fallas, aunque presentes toda interpretacíón revolucionaria y tirada de las mechas.

Son solo falsías para confundir y desacreditar el mensaje del Señor.

La profecía de las 2300 tardes y mañanas comienzan en 457 A. C. y terminan en 1844 DC.

Ahora tenemos a nuestro Gran Sumo Sacerdote ministrando por su pueblo; todo cuadra como un reloj ya que Cristo es el centro de este mensaje y él cumple cada detalle de la profecía. "Cristo en su Santuario"

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: 2300 días y sus otras interpretaciones.....

billi. La profecía de las 2300 tardes y mañanas comienzan en 457 A. C. y terminan en 1844 DC.

BUENO, "gabriel", ESO ES "CIERTO"; !"PERO SOLO EN LAS CERRADAS Y CEGADAS MENTES DE LOS SECTARIOS adventistas.....JA, JA, JA, JA, JAAAAA..
 
Re: 2300 días y sus otras interpretaciones.....


Saludos

Bueno yo creia que venias con un argumento un poco mejor, pero afirmar que es Antioco Epifanes muestra tu ignorancia con respecto al tema. No debatire sobre Antioco. Hay bastante informacion en las "paginas blancas y en los enlatados que destestas tanto" sobre pq Antioco no es el cuerno pequeño.

Bendiciones
 
Re: 2300 días y sus otras interpretaciones.....

Bueno yo creia que venias con un argumento un poco mejor, pero afirmar que es Antioco Epifanes muestra tu ignorancia con respecto al tema. No debatire sobre Antioco. Hay bastante informacion en las "paginas blancas y en los enlatados que destestas tanto" sobre pq Antioco no es el cuerno pequeño.

JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JAAAAAA.....
 
Re: 2300 días y sus otras interpretaciones.....

JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JAAAAAA.....

Saludos

Perdona mi actitud pero:
"Antioco Epifanes JAJAJAJAJAJA"

Pruebalo por la historia y deja los enlataditos preteristas o futuristas que usas
 
Re: 2300 días y sus otras interpretaciones.....

Perdona mi actitud pero: "Antioco Epifanes JAJAJAJAJAJA"...Pruebalo por la historia y deja los enlataditos preteristas o futuristas que usas

BUENO, "joelice", YO QUIERO QUE TÙ DEMUESTRES SI SABES DE LO QUE HABLAS......

AQUÌ REPITO DE NUEVO, UNO DE LOS DOS CASOS QUE PUSE EN EL MENSAJE ANTERIOR.....

ENTONCES, "joelice", MUESTRALE AL FORO, DÒNDE ESTÀ "ANTÌOCO" EN ESTE CASO:


I) EL CUMPLIMIENTO DE LOS 2.300 DÍAS LITERALES DE DANIEL 8:14:

1) Hemos visto, en el Apéndice 1 y en la Sección primera de este libro, que nadie ha podido encontrar un acontecimiento que justifique el cumplimiento de los 2.300 días, de Daniel 8:14, convertidos en 2.300 años; no obstante, los dirigentes del Adventismo afirman:
"Los comentadores han tratado sin éxito de encontrar algún acontecimiento histórico que se amolde a un período de 2.300 días literales." (7/tomo 4, p. 870).
2) Ellos han publicado ese tomo 4 en el año 1985; ahora bien, el texto de este Apéndice fue redactado en el año 1987; por lo tanto, los redactores de ese tomo 4 del Comentario Bíblico Adventista, en 1985, no podían tener ninguna noticia de nuestro texto, que muestra precisamente que sí hay un acontecimiento histórico que da cumplimiento a ese período de 2.300 días literales de Daniel 8:14. Para mostrar esto, empecemos por tener en cuenta el calendario bíblico, que tiene estos meses (con la indicación de los días de cada mes):

Meses bíblicos:
1º Nisán (30) 4º Tammuz (29) 7º Tishrí (30) 10º Tevet (29
2º Iyar (29) 5º Abh (30) 8º Marjeshván (29) 11º Shevat (30)
3º Siván (30) 6º Elul (29) 9º Kislev (30) 12º Adar (29).
3) Vemos que el año suma 354 días (en general; porque, en el calendario israelita moderno, que es lunisolar, el año puede variar teniendo un día más, o un día menos). Como el año lunar es once días más corto que el año solar, para conservarlo de acuerdo con el año solar, se agrega un mes cada tres años aproximadamente, llamado Veadar (con 29 días); en este caso, también se agrega un día al mes de Adar; aunque, en la época del Antiguo Testamento, no se contara el número de los días con tanta exactitud, siempre un número determinado de años tenía que cubrir el mismo número de días que ahora, ya que el comienzo del primer mes, Nisán, siempre temía que coincidir con el momento en que era posible la visión del primer creciente lunar de la primavera; si no era posible la visión del creciente lunar al terminar el día 29 de Adar (por ejemplo por estar nublado), se agregaba un día a este mes, y, al día siguiente, comenzaba el mes de Nisán aunque tampoco fuera posible la visión del creciente lunar al terminar ese día 30 del mes de Adar, porque ningún mes podía tener más de treinta días.
4) En el calendario bíblico (como en el actual de los judíos), se comienza a contar los meses desde Nisán (que es el mes primero); pero el año empieza con el mes de Tishrí (que es el mes séptimo), y termina con el messexto; así:
Orden de los meses bíblicos.
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º
Un año bíblico
(14/tomo 10, pp. 728-729).

5) Descartada la traducción "será purificado", de Daniel 8:14 (como ya hemos visto en el texto de este libro, Sección primera, Tercera parte, cap. II), es evidente que este texto se refiere a la reconstrucción del templo de Jerusalén, después de haber sido destruido; pero, como fue destruido más de una vez, ¿a qué reconstrucción se refiere? Veamos las diferentes posibilidades:

I.- Si Daniel 8:13-14 forma parte de la obra del cuerno pequeño mencionado en este capítulo 8 de Daniel:

1) En este caso, tenemos que Daniel se refiere a ese cuerno en Daniel 8:9-14, 23, 26.
2) Entonces, Daniel 8:14 habla del tiempo que iba a durar la reconstrucción del templo, después de la destrucción del mismo llevada a cabo por el cuerno pequeño, tal como se dice en Daniel 8:11.
3) Sabemos que, en efecto, ese cuerno pequeño destruyó el templo de Jerusalén en el año 70 d. C.
4) Si alguien acepta esta interpretación, tendrá que esperar a contar esos 2.300 días desde el momento que se dé la orden para reconstruir dicho templo destruido por Tito en el año 70, y que aún no ha sido reconstruido.
5) El Adventismo dice que Daniel 8:13-14 forma parte del texto que se refiere al cuerno pequeño, y que ese cuerno es la Roma pagana; y empieza a contar los 2.300 días de Daniel 8:14 desde el año 457 a. C.; pero ese año 457 a. C. corresponde al imperio Persa, representado en la profecía por el carnero (según Daniel 8:3-4, 20). Por tanto, esa interpretación del Adventismo es la más errónea que uno pueda imaginar; porque, por una parte, dice que ese cuerno pequeño existe en la profecía desde el año 168 a. A. (7/tomo 4, pp. 852, 868; tomo 5, p. 30) y afirma que Daniel 8:13-14 pertenece a la obra de ese cuerno, y, por otra parte, cuenta esos 2.300 días desde el año 457 a. C.; es decir, cuenta la obra del cuerno pequeño desde 289 años antes que ese cuerno aparezca en la Historia, según dicha profecía.

II.- Si Daniel 8:13-14 no forma parte de la obra del cuerno pequeño:

1) La visión del carnero, el macho cabrío, los cuatro cuernos y el cuerno pequeño abarca Daniel 8:1-12, y la explicación de esa visión está en Daniel 8:15-25.

2) Después de esa visión, Daniel tuvo otra, que está en Daniel 8:13-14. Esta visión es distinta de la anterior, como bien se ve al decir: "enseña a éste la visión" (según Daniel 8:16); entonces se le explica la visión; pero esa explicación termina en Daniel 8:25. Después se pasa a decir: "La visión de las tardes y mañanas […] (Daniel 8:26), con lo que se ve que Daniel 8:26 es la explicación de la visión de Daniel 8:13-14, y esta visión es otra distinta a la que se refiere Daniel 8:15-25.

3) Esta visión de Daniel 8:13-14, 26 tiene lugar hacia el año 550 a. C., y el templo de Jerusalén estaba destruido desde el año 586 a. C., cuando lo destruyó Nabucodonosor.

4) Cuando el ejército de Ciro conquistó Babilonia en el año 539 a. C., empezó a reinar en ella Darío el Medo (según Daniel 5:30-31). Como esa conquista tuvo lugar dentro del mes de Tishrí, entonces comenzó el año ascensional de este Darío; al llegar el día 1 del mes de Tishrí siguiente (año 538 a. C.), empezó el primer año del reinado de dicho Darío en Babilonia; el libro de Daniel menciona este año primero (Daniel 9:1). Después no se habla del segundo año de Darío; por lo que se ve que murió dentro de ese año primero de su reinado; el tiempo que quedara de ese primer año, para llegar al siguiente primer día de Tishrí, constituye el año ascensional de Ciro; por tanto, el año primero de Ciro empezó el día 1 de Tishrí del año 537 a. C.

5) Ciro, en el primer año de su reinado en Babilonia, dio la orden para reconstruir el templo de Jerusalén (según Esdras 1:1-4). En ese primer año de Ciro, los judíos regresaron a Judea.

6) El día 1 de Tishrí del año siguiente (536 a. C.) es cuando empezó el segundo año del reinado de Ciro; entonces edificaron los judíos el altar de los holocaustos y ofrecieron sacrificios sobre él (según Esdras 3:1-6).

7) Ahora debemos considerar cuándo dio Ciro la orden para reconstruir el templo de Jerusalén. Flavio Josefo, refiriéndose a lo que se indica de Ciro en el profeta Isaías 44:28 y 45:1-13, dice así:
"Ciro lo leyó, y admirado de la inspiración divina, ansió cumplir lo que estaba escrito." (26/libro XI, cap. 1:2).

8) Es evidente que, a pesar de esas ansias de Ciro, éste no dio la orden para reconstruir el templo de Jerusalén durante el período de su año ascensional (tal vez éste fuera muy breve); porque la Biblia dice que fue en el año primero de su reinado cuando mandó reconstruir dicho templo (según Esdras 1:1). Por tanto, lo más pronto que Ciro pudo dar esa orden de reconstrucción del templo, no pudo ser antes del comienzo de su primer año de reinado; pues, aunque tenía tantas ansias, no empezó antes, según el texto precitado de Esdras.

9) Por consiguiente, se puede concluir que Ciro dio la orden de reconstrucción del mencionado templo al comienzo de su primer año de reinado en Babilonia, y que, desde ese día primero de Tishrí (del año 537 a. C.), es cuando hay que empezar a contar el tiempo que iba a durar esa reconstrucción, tal como sucede con la orden que da comienzo a las 70 semanas (según Daniel 9:25).

10) Por tanto, empezando a contar los 2.300 días de Daniel 8:14 desde el primer día del mes de Tishrí del primer año del reinado de Ciro en Babilonia, hay dos posibilidades, que son las siguientes:
a) Contar día por año; pero esto es imposible; porque el día 1 de Tishrí, cuando empezó el primer año del reinado de Ciro en Babilonia, corresponde al año 537 a. C., y la terminación de la reconstrucción del templo de Jerusalén tuvo lugar en el año sexto del rey Darío I (según Esdras 6:15), que corresponde al año 515 a. C. Por tanto, como es evidente, no se puede meter un período de 2.300 años entre los años 537 a. C. y 515 a. C. Por esto, es imposible querer contar día por año, y más cuando es incuestionable que Daniel 8:14 se refiere a la reconstrucción del templo, como ya ha quedado aclarado en la Sección primera de este libro.

b) Contar días literales; contando así, tenemos que considerar los hechos siguientes:

1º) El día 1 del mes séptimo (Tishrí) del año 537 a. C. empezó el primer año del reinado de Ciro en Babilonia; al comenzar ese primer año de su reinado, Ciro dio la orden para reconstruir el templo de Jerusalén (según Esdras 1:1-4).
2º) Dentro de ese primer año del reinado de Ciro, los israelitas regresaron a Judea; porque, al llegar al siguiente día 1 del mes séptimo, ya estaban en sus ciudades (según Esdras 3:1).
3º) En ese día 1 del séptimo mes, que corresponde al comienzo del 2º año del reinado de Ciro en Babilonia, se reunieron los judíos en Jerusalén y construyeron el altar de los holocaustos y empezaron a ofrecer, sobre él, sacrificios desde ese día (según Esdras 3:2-6).
4º) En ese mencionado día, sólo quedó construido dicho altar; absolutamente nada más se había construido hasta entonces (según Esdras 3:6).
5º) Pero, a partir de ese momento, empezaron a preparar los materiales para la reconstrucción total del templo (Esdras 3:7).
6º) Comenzaron a echar los cimientos del templo en el mes segundo (Iyar) del segundo año de su venida a Jerusalén (según Esdras 3:8-11). Por tanto, estuvieron reuniendo materiales los doce meses del año primero desde su llegada; es decir, los seis meses que van desde el principio del séptimo mes (cuando empieza el año) hasta terminar el mes duodécimo, más los seis meses siguientes hasta terminar el mes sexto (Elul), con el cual termina el año. A continuación empezó el segundo año desde su venida a Jerusalén con el séptimo mes de Tishrí; de este año, estuvieron reuniendo materiales siete meses; es decir, los seis meses que van desde el séptimo al duodécimo, más otro mes, para llegar al segundo. Por tanto, 12 meses del primer año desde su venida, más 7 meses del segundo año desde su venida, suman un total de 19 meses reuniendo materiales.
7º) Así sabemos cuándo empezaron a echar los cimientos del templo (el segundo mes del año segundo desde su venida); a partir de ese momento, hubo un período de tiempo de construcción pacífica (según Esdras 3:11-13).
8º) Después hubo un tiempo en el cual los samaritanos trataron de unirse a los judíos, para edificar el templo juntos; pero los judíos no se lo permitieron (según Esdras 4:1-3).
9º) Al no tener éxito en su gestión, los samaritanos trataron de detener la obra por su cuenta (según Esdras 4:4).
10º) Como ellos no pudieron parar la obra, sobornaron a los funcionarios del rey Ciro, y, sin que éste llegara a enterarse, la obra del templo fue detenida, y así quedó hasta el segundo año del reinado de Darío I (según Esdras 4:5, 24). (Esdras 4:6 pertenece al reinado del rey Asuero – Jerjes, 486-465 a. C. -, y Esdras 4:7-23 se refiere al reinado de Artajerjes, 465-423 a. C.; a la hora de redactar el libro de Esdras, fueron anticipados estos documentos, que tratan de la reconstrucción de la ciudad de Jerusalén, porque, al referirse también a la oposición de los samaritanos, sirven para ver cuánto se opusieron éstos a los judíos. En Esdras 4:24, se reanuda el relato de Esdras 4:5).
11º) Todos esos acontecimientos, hasta la paralización de la obra del templo, tienen que haber sucedido dentro de los cinco meses restantes del mencionado segundo año desde su llegada a Jerusalén (que es el tercero del reinado de Ciro en Babilonia); porque no se menciona el año tercero desde su llegada.
12º) La obra del templo se reanudó el día 24 del mes sexto del año segundo del reinado de Darío I (según Ageo 1:13-15; 5:1-2). Entonces hubo un nuevo intento para detener la obra (según Esdras 5:3-17); per el rey Darío I ordenó que se llevara a cabo la construcción (según Esdras 6:1-14).
13º) Por fin, se terminó de construir el templo y se dedicó el día 3 del mes de Adar, del año sexto del reinado de Darío I (según Esdras 6:15-16), que corresponde al año 515 a. C.
14º) Contemos ahora el tiempo que duró la obra del templo entre las dos etapas en que se llevó a cabo:
A) Primera etapa:
a) El primer año de Ciro, según los puntos 1º y 2º ....................................... 354 días.

b) Otro año recogiendo materiales .................................................. ......... 354 "

c) Más 7 meses, que van desde el séptimo mes (Tishrí) hasta el segundo (Iyar),
según el punto 6º; total. 207 "

Suma 915"

d) Ahora hay que añadir los días que ya habían transcurrido de ese segundo mes, hasta que comenzaron a echar los cimientos (según Esdras 3:8), más el tiempo que duraron los períodos mencionados en los puntos 7º, 8º, 9º y 10º, que no podrá pasar de los cinco meses que restan del mencionado año segundo desde su llegada; porque no se hace ninguna referencia al año tercero (según el punto 11º)..................... ¿
B) Segunda etapa:
a) Según el punto 12º, del año sexto de Darío, tenemos (del mes de Elul, último 6"
mes del año) .................................................
b) El año tercero de Darío .................................................. .............................................. 354 "
c) El año cuarto de Darío .................................................. .................. 354"
d) El año quinto de Darío .................................................. ............................................... 354 "
e) Del año sexto de Darío, tenemos seis meses (de Tishrí hasta Adar), quitando
de este último mes 26 días (según el punto 13º) , que son ........................................... 151 "
Suma 1.219 "

C) Suma de las diferentes etapas:
a) Los días consignados en las dos etapas suman .................................................. ... 2.134 "
b) Estos 2.134 días son más de seis años bíblicos; por lo que tenemos que
agregar otros dos meses intercalares, que son .................................................. .............. 60 "
c) Con lo cual, la suma da .................................................. ............................................ 2.194 "
15º) Vemos que sólo nos faltan 106 días, para llegar a los 2.300 días; pero tenemos sin contabilizar el tiempo mencionado en el punto 14º (A, d), que no podrá pasar de cinco meses. En efecto, esos 106 días son tres meses y medio aproximadamente, los cuales son suficientes para el desarrollo de los acontecimientos en él sucedidos; éstos se detallan en los puntos 8º a 11º. Por tanto, la suma da:
a) Los días que acabamos de mencionar .................................................. ........................ 106 "

b) Los días contabilizados hasta el punto 14º (C, c), que son .................................... 2.194 "

Suma total = 2.300 "
11) Años bíblicos mencionados en el tema:


12) Explicación de este gráfico, que representa años bíblicos:
a) Salida de la orden de Ciro para reconstruir el templo de Jerusalén.
b) Paralización de la obra del templo.
c) Reanudación de la obra del templo.
d) Terminación de la obra e inauguración del templo.
e) Primera etapa contabilizada .................................................. ........... 915 días.
f) Segunda etapa contabilizada .................................................. ........................... 1.219 "
g) Tiempo hasta la paralización de la obra del templo........................................... 106 "
h) Más dos meses intercalares que tuvieron que ser añadidos (uno en
cada etapa de tres años). Este mes intercalar se añadía en el centro del
año, después del mes duodécimo ......................................... 60 "
Suma total = 2.300 "

13) Aunque, en esta interpretación de los 2.300 días de Daniel 8:14, no se conocen los días exactos en que empezó y terminó el primer período reseñado de reconstrucción del templo, no se puede decir que pudiere haber algún error de varios días más o menos (si se conocieran las dos fechas exactas de empezar y terminar este período de reconstrucción); porque no es posible que, de conocerse esas dos fechas, hubiera un error de más o menos días; puesto que el texto de Daniel 8:14 dice que esa reconstrucción, para "ser puesto en una condición correcta" (7/tomo 4, p. 871) el templo, duraría exactamente 2.300 días, y es obvio que Daniel 8:14 no se refiere a ningún otro acontecimiento fuera de la mencionada reconstrucción del templo de Jerusalén, que había destruido el rey Nabucodonosor en el año 586 a. C. (según 2 Reyes 25:8-10).

14) El texto de este Apéndice, hasta aquí, fue redactado en 1987. Entonces envié una copia a mi amigo suizo Alfred Vaucher (1887-1993), profesor y escritor adventista durante muchos años, una de las voces más autorizadas en la teología adventista europea y verdadera historia viviente, entonces, del Adventismo europeo; su abuela materna fue la primera persona que llegó a ser adventista en el Viejo Mundo; ésta fue su respuesta:

"[…] vous proposez une interpretation absolument révolutionnaire, […]." (55/1). (Vd. propone una interpretación absolutamente revolucionaria).
 
Re: 2300 días y sus otras interpretaciones.....

Estimado equivocado y maldiciente billi. Saludos cordiales.

Tú dices:

"[…] vous proposez une interpretation absolument révolutionnaire, […]." (55/1). (Vd. propone una interpretación absolutamente revolucionaria).


Respondo: .......Vd. propone una interpretación absolutamente revolucionaria

y tendríamos que agregar: ¡falsa y desacertada!

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo
 
Re: 2300 días y sus otras interpretaciones.....

billi....Vd. propone una interpretación absolutamente revolucionaria...y tendríamos que agregar: ¡falsa y desacertada!...

JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JAAAAAA........
 
Re: 2300 días y sus otras interpretaciones.....

Estimado equivocado y maldiciente billi. Saludos cordiales.


Respondo: .......Vd. propone una interpretación absolutamente revolucionaria

y tendríamos que agregar: ¡falsa y desacertada!

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo
 
Re: 2300 días y sus otras interpretaciones.....

Originalmente enviado por Gabriel47
Respondo: .......Vd. propone una interpretación absolutamente revolucionaria
y tendríamos que agregar: ¡falsa y desacertada!.....

JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JAAAAAA....
 
Re: 2300 días y sus otras interpretaciones.....

Es increible que ud. cite a Flavio Josefo, si bien usted sabe que Flavio Josefo no creia que Jesus era el mesias ¿Entonces solo porque el lo creyo asi deberia creerlo? Ademas le digo que en la misma fuente al cual usted cita a Flavio Josefo el tambien admite, hablado de Roma lo siguiente ''que el profeta Daniel profetizo que nuestra nacion seria desolada por Roma'' y preguntese con propiedad ¿Donde menciona la biblia dicha desolacion? Indudablemente en las profecia de Daniel 8 y 9 con relacion a lo que Haria el cuerno pequeño en el templo de Jerusalen. Asi amigo que ni Flavio Josefo le puede ayudar en esta ocasion.Si desea comprobar lo que digo el mismisimo escritor del libro EL CUERNO QUE OLIA A QUEMADO lo admite vaya y dele una hojeadita.

Disculpe el lenguaje pero me indigna que alguien hable por hablar, y le doy un consejo la verdad se demuestra por la esencia de la verdad misma no por lo que otros digan ni por el voto de la mayoria, si tal fuera el caso satanas tendria la preminencia.
 
Re: 2300 días y sus otras interpretaciones.....

Es increible que la mayoria de las comunidades religiosas tengan un concepto tan pobre de la obra de Cristo en el Santuario Celestial, a la misma vez que creen que Cristo esta VIVO y RESUCITADO segun ellos un ministerio de triunfo y de Gloria solo miran la cruz y se quedan alli, pero estas son LAS BUENAS NUEVAS que te predicamos los adventistas ¡CRISTO NO SOLO ESTA EN LA CRUZ DEL CALVARIO,SINO QUE TAMBIEN RESUCITO Y ESTA EN EL SANTUARIO CELESTIAL INTERCEDIENDO POR TI Y POR MI¡ El no te salvo y te dejo a la deriva como una obeja sin Pastor sino que esta siempre intercediendo por cada uno de nosotros NO ESTAMOS SOLOS. Ese querido amigo es el mensaje del Santuario la biblia dice en Exodo 25. ''Me haran un Santuario para mi y yo habitare en medio de ellos'' ¿Cual es nuestra obligacion? seguir al cordero donde quiera que esta y sabes una cosa ese cordero ya no esta en la cruz, ese cordero esta en el lugar santiscimo. Y no para condenarte porque no vino a eso sino para salvarte y desde 1844 esta esperando que tu lo aceptes como tu Sumosacerdote. El no puede abogar por ti si tu no lo aceptas, si tu no se lo permites, no solo espera que lo aceptes como el cordero sino tambien como tu sacerdote el unico que puede aplicar los meritos de su sangre preciosa.

Si predicamos el santuario y 1844 es para alertar a las personas para que puedan encontrarse con su salvador. Observa que uno de los mensajes de los tres Angeles predica el juicio y el Evangelio Eterno ambos van de la mano.Apoc.14:6-8

Si algo estoy consciente del santuario es que sin sangre nadie podria salvarse y sabes cual es la buena noticia JESUS ES NUESTRO ABOGADO, no importan cuan terribles sean tus pecados y no temas al juicio, mientras nuestro Sumosacerdote no salga del lugar Santiscimo todavia hay GRACIA Y PERDON.

Muchos se perderan:

por no estar preparados.
por no haber aceptado a Cristo como su abogado.
por no haber aceptado la amnistia de Dios, su predciosa Sangre.
por vivir vidas dobles.
por tener la oportunidad de hacer el bien y no haberlo hecho.

Cuando Jesus venga y te pregunte sobre estas cosas tu no podras decir que los adventistas del septimo dia no te dijeron sobre un Juicio, al contrario sera tu culpa y tu unica culpa de haber atacado la enseñanza de Dios con este importante tema, en lugar de prepararte para encontrarte con tu REY.

QUE DIOS LES BENDIGA A TODOS Y SIGAN ADELANTE MIS APRECIABLES HERMANOS CON ESTA VERDAD TAN PRECIOSA COMO LO ES EL SANTUARIO A PESAR DEL QUE DIRAN QUE POR CIERTO JAMAS ES VERDAD.
 
Re: 2300 días y sus otras interpretaciones.....

Es increible que ud. cite a Flavio Josefo, si bien usted sabe que Flavio Josefo no creia que Jesus era el mesias

Los milleritas se basaron en el canon de Claudio Ptolomeo (un astrólogo y astrónomo que no creía en el Dios de Israel) para llegar a las fechas que resultaron en varios chascos... ¿Encuentras eso increíble?

La idea de que Jesús regresaba por segunda vez el 22 de Octubre del 1844 fue inventada por un tarado llamado Samuel Snow quien poco después del chasco del 22 de Octubre del 1844, se declaró el profeta Elías y ordenó a los líderes mundiales a rendirse ante él.... ¿Encuentras eso increíble?

La doctrina del santuario fue inventada por tres personas... entre ellas, el Sr. Crossier (Crozier) quien luego admitió haber creado dicha doctrina para probar que la puerta de gracia se había cerrado el 22 de Octubre del 1844.
¿Encuentras eso increíble?
 
Re: 2300 días y sus otras interpretaciones.....

Es increible que la mayoria de las comunidades religiosas tengan un concepto tan pobre de la obra de Cristo en el Santuario Celestial, a la misma vez que creen que Cristo esta VIVO y RESUCITADO segun ellos un ministerio de triunfo y de Gloria solo miran la cruz y se quedan alli, pero estas son LAS BUENAS NUEVAS que te predicamos los adventistas ¡CRISTO NO SOLO ESTA EN LA CRUZ DEL CALVARIO,SINO QUE TAMBIEN RESUCITO Y ESTA EN EL SANTUARIO CELESTIAL INTERCEDIENDO POR TI Y POR MI¡ El no te salvo y te dejo a la deriva como una obeja sin Pastor sino que esta siempre intercediendo por cada uno de nosotros NO ESTAMOS SOLOS. Ese querido amigo es el mensaje del Santuario la biblia dice en Exodo 25. ''Me haran un Santuario para mi y yo habitare en medio de ellos'' ¿Cual es nuestra obligacion? seguir al cordero donde quiera que esta y sabes una cosa ese cordero ya no esta en la cruz, ese cordero esta en el lugar santiscimo. Y no para condenarte porque no vino a eso sino para salvarte y desde 1844 esta esperando que tu lo aceptes como tu Sumosacerdote. El no puede abogar por ti si tu no lo aceptas, si tu no se lo permites, no solo espera que lo aceptes como el cordero sino tambien como tu sacerdote el unico que puede aplicar los meritos de su sangre preciosa.

Si predicamos el santuario y 1844 es para alertar a las personas para que puedan encontrarse con su salvador. Observa que uno de los mensajes de los tres Angeles predica el juicio y el Evangelio Eterno ambos van de la mano.Apoc.14:6-8

Si algo estoy consciente del santuario es que sin sangre nadie podria salvarse y sabes cual es la buena noticia JESUS ES NUESTRO ABOGADO, no importan cuan terribles sean tus pecados y no temas al juicio, mientras nuestro Sumosacerdote no salga del lugar Santiscimo todavia hay GRACIA Y PERDON.

Muchos se perderan:

por no estar preparados.
por no haber aceptado a Cristo como su abogado.
por no haber aceptado la amnistia de Dios, su predciosa Sangre.
por vivir vidas dobles.
por tener la oportunidad de hacer el bien y no haberlo hecho.

Cuando Jesus venga y te pregunte sobre estas cosas tu no podras decir que los adventistas del septimo dia no te dijeron sobre un Juicio, al contrario sera tu culpa y tu unica culpa de haber atacado la enseñanza de Dios con este importante tema, en lugar de prepararte para encontrarte con tu REY.

QUE DIOS LES BENDIGA A TODOS Y SIGAN ADELANTE MIS APRECIABLES HERMANOS CON ESTA VERDAD TAN PRECIOSA COMO LO ES EL SANTUARIO A PESAR DEL QUE DIRAN QUE POR CIERTO JAMAS ES VERDAD.

Cristian Blanco saludos.

Una de las heregía mas grande es juntamente el asunto del Santuario que predican, el santuario adventista es la contra parte del catolicismo del purgatorio, sin base bíblica,.
Decir que Cristo entró en el Santuario en el lugar Santisimo en 1844 es contradecir al libro de Hebreos 9:12 ".....entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo, habiendo optenido eterna redención" y lo avala mas adelante en el mismo libro Hebreo 9:24-25 (léalo) por lo tanto Jesús entró el el Lugar Santísimo una sola vez y para siempre en el año 30 y tanto de nuestra era y no en 1844, por lo tanto estan contradiciendo a las Escrituras, y es tan chanta esa explicación como los 2300 tarde y mañana cuando le agregan día siendo que el original nunca se mensiona la palabra día.
Y pensar que cuando era Adventista me jactaba de tal estupidez sin darme cuenta de tal falacia, eso se llama en español, sobervia espiritual

La gracia sea contigo hermano

GATO
 
Re: 2300 días y sus otras interpretaciones.....

Estimado Gatomarco. Saludos cordiales.

"Y penetró en el santuario de una vez para siempre, no con sangre de machos cabríos ni de novillos, sino con su propia sangre, consiguiendo una redención eterna." Hebreos 9:12

¿Cuántos departamentos había en el santuario?

¿Cúales eran?. ¿Podrías nombrarlos?

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.