El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Una nueva muestra de papanateria,
Seguro que es del tiito cura distrayendose entre misa y misa.
A propósito mi amigo mason no pudo montar el club que citas, puesto que en aquella fechas estaba en el Vaticano en plan de negocios fraudulentos con el papa Paulo VI.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Una nueva muestra de papanateria,
Seguro que es del tiito cura distrayendose entre misa y misa.
A propósito mi amigo mason no pudo montar el club que citas, puesto que en aquella fechas estaba en el Vaticano en plan de negocios fraudulentos con el papa Paulo VI.

¿Enserio? ¿Entonces quien creo esa Orden? Seguramente mi tio no, y menos yo, ya que fuiste tu quien dijo que se habia creado esa Orden o Club de Caballeros.

PD. Mi tio no le gusta el internet, a sus 57 años, mi tio prefiere mil veces ver un partido del America que chatear con gente que como tu, no sabe ni que escribe en los post, sin mencionar los errores historicos. :Noooo:
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Deja de incordiar con esta imbecilidades.
Lo que si puedes hacer es mostrar con datos históricos que lo que estoy aportando no se ajusta a la verdad, cosa que no puedes hacer al citar a historiadores católicos y luego te dedicas a marear la cuestión de una manera impropia.
¿Es que no teneis foros romanistas para este tipo de prácticas?
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Deja de incordiar con esta imbecilidades.
Lo que si puedes hacer es mostrar con datos históricos que lo que estoy aportando no se ajusta a la verdad, cosa que no puedes hacer al citar a historiadores católicos y luego te dedicas a marear la cuestión de una manera impropia.
¿Es que no teneis foros romanistas para este tipo de prácticas?

Ahi tienes la bibliografia anteriormente dada. ¿O no sabes leer? No, creo que mas bien estas ignorando la Verdad... cosa que no me extraña viniendo de ti.

¿Quieres que vuelva a citar a los historiadores que destruyen tus argumentos sobre Constanza y la Sucesion Apostolica?
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

El Sr. kalito no ha leido el como eran elegidos los papas durante más de un milenio.
Ni como eran elegidos durante el período llamado "El Reinado de las Rameras" desde el 858 con Nicolas I hasta el 1073 con Alejandro II.

¿Por que no nos ilustras sobre la manera en que fueron elegidos esta caterva de papas? El soborno, la corruptela, la inmoralidad y el derramamiento de sangre lo hacen el periodo mas romanista de vuestra institución.

¿Sabes a que edad fue hecho papa Benedicto IX? (1033-45) A los doce años. Dinos quien le elegió papa y el como fue elegido.

Anda, ilústranos, sobre todo esto y muestranos que aquella era la sede de la iglesia cristiana.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Sigamos

Apartir del cisma de Ocidente, -tema de este epígrafe- que vio la proliferción de papas y antipapas, las injerencias de los monarcas tomaron un cariz más diplomático y sutil. Pero siguieron, más que nunca, a la orden del día. Los reyes se atribuyeron el derecho llamado "veto", o "exclusiva", en las elecciones pontificias. En el siglo XIV, la "exclusiva", en las elecciones por los grupos de cardenales representantes de sus respectivos paises procuraban reunir los votos de los demás cardenales a fin de nombrar al candidato favorito de su monarca. Estos grupos eran llamados "facciones de la corona" y cada uno de ellos tenía incluso si propio presidente al cual se le denomonaba "cardenal de la corona"

El el siglo XVI, los reyes de España conciben la "inclusiva", consistente en proponer al colegio de cardenales electores una lista de candidatos favoritos para que de estre ellos se eligiera al papa. A comienzos del XVIII, las disnastías de Austria, Francia y España ejercen su "veto" a los candidatos non gratos, por medio del "cardenal de la Corona". Este "veto" estaba sujeto a unas normas reconocidas sólo implícitamente: para su eficacia debia ser ejercido antes de que el candidato, o candidatos, vetados hubieran conseguido los dos tercios de los votos. Austria ejerció este derecho en todos los conclaves del siglo XIX. Muchos son los ejemplos que podríamos poner, pero recordamos las intervenciones que el Imperio Austro.Hungaro, en contra del cardenal Severoli, ejerció en el conclave de 1823, y en el del año 1903 en contra del cardenal Rampolla del Tíndaro. España ejerció el "veto" en los conclaves de 1829 y 1830 en contra del que había sido nuncio en Madrid, cardenal Giustiniani.

Continuará
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

El Sr. kalito no ha leido el como eran elegidos los papas durante más de un milenio.
Ni como eran elegidos durante el período llamado "El Reinado de las Rameras" desde el 858 con Nicolas I hasta el 1073 con Alejandro II.

¿Quien le puso El Reinado de las Rameras? ¿Tu amiguito el mason? Dios mio, seguramente es historiador... y si lo es, no dudo que enseñes sus credenciales sino es un pobre difamador mas.

¿Por que no nos ilustras sobre la manera en que fueron elegidos esta caterva de papas? El soborno, la corruptela, la inmoralidad y el derramamiento de sangre lo hacen el periodo mas romanista de vuestra institución.

¿Y Porque no hablas de Papas tan nobles y buenos como san Pio X, Leon XIII, Juan XXXIII, Leon IX, San Leon I, San Pio V, san Pio I, y demas grandes papas? Ya se. No te conviene que sepan de los grandes Papas y Santos Reformadores que como San Gregorio el Magno tuvo la Iglesia Catolica.

Eso te pasa por juntarte con masones.

¿Sabes a que edad fue hecho papa Benedicto IX? (1033-45) A los doce años. Dinos quien le elegió papa y el como fue elegido.

Anda, ilústranos, sobre todo esto y muestranos que aquella era la sede de la iglesia cristiana.

¿Y eso que? San Pedro nego tres veces a Cristo y miralo, ahi lo tienes despues confirmando a sus hermanos y lidereando a la Iglesia. Un Papa aunque pecador y corrupto no compromete la Santidad de su cargo.

Ay que tristeza contigo, no puedes con la Verdad y a traer invensiones.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Sigamos

No es hasta el año 1904, con la constitución de Pio X, Commissum Nobisque la libertad en la elección del papa halla su expresión normativa canónica, segun expresión de un seminario teológico romano. Por esta constitución se amenaza a los cardenales que se presten al ejercicio de "veto". Observamos por nuestra parte, que tal libertad de elección no vino, paradógicamente, sino hasta que la Institución de Roma perdió sus Estados Temporales y quedó reducida su hegemonia territorial a la ciudad del Vaticano.

No es ciertamente a la continuidad de procedimiento electoral lo que pueden presentar los abodados del sistema católico-romano como garantía de pretendida sucesión legítima de sus papas. Ni siquiera limitándonos a un sólo período de tiempo. por ejemplo, desde el siglo XII, las elecciones pontificias han tenido lugar según procedimientos muy distintos.

Continuará
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Bueno, a la vista de que ya Tobi no pudo con la Verdad pasemos a la concluciones.

1.- El Concilio de Constanza declara la supremacía del Concilio sobre el Papa, por ende, tal Concilio fue derogado por el Papa Martin V en sus actas que erraban contra la Supremacia Papal, despues el mismo Concilio de Trento confirmaria tal creencia que veria su cuspide en la confirmacion Dogmatica de la Autoridad del Papa en la Infabilidad Pontificia que SS. Pio IX afirma con apoyo del Concilio Vaticano I.

2.- Se argumenta que tras Urbano VI, la ruptura con la linea de Papas se rumpe cuando surgen no dos, sino tres Papas, Clemente VII de Avigñon que respondia a los intereses franceses, y despues vendria Juan XXIII de Florencia-Pisa con apoyo de la naciente fortuna de los Medicci's.

Lo cierto es que la crisis tiene sus raices en el Papa Clemente V y el Rey Felipe el Hermoso de Francia y los Templarios. Tras la ejecusion sumaria de los templarias abusando del Papa, Felipe el hermoso lograba desahacerse de los caballeros medievales mas famosos que solo respondian ante el Papa. Felipe temiendo que Clemente V se le volteara desidio llevarse la sede Papa a Avigñon con el plan de "proteger" al Papa de la malaria y los infieles musulmanes.

Despues vendria una lista de Papas franceses escogido para interes de la corona francesa que llegado a Gregorio XI, por mediacion de Santa Catalina de Siena, decidio regresar a la sede de san Pedro, el Vaticano en Roma.

Hasta aqui, la linea sigue intacta. Entonces viene el Conclave donde sale electo Urbano VI fue hecho por peticion del pueblo por un Papa no frances, los cardenales en su mayoria escogieron al envejecido Urbano VI para calmar al pueblo.

Pero entonces Carlos V de Francia, con puro cardenal frances, consagra un nuevo Papa, que segun los canones de la Iglesia, seria un Anti-Papa, que fue Clemente VII, Urbano VI siguio siendo verdadero sucesor de san Pedro y Papa. A la muerte de Urbano le siguio Bonifacio IX quien enfrente a Clemente VII y le pide renuncie a ser anti-Papa, pero murio en el cargo sucediendole otro anti-Papa, Benedicto XIII. Sin embargo, la linea Papal seguia en Roma, en Bonifacio IX y a su muerte, en Inocencio VII.

Despues surge otro Papa mas, en Pisa se celebro un Concilio y se consagro a Juan XXIII otro anti-Papa, quien con ayuda de la fortuna Medicci's compro ese cargo. Sin embargo la linea Papa continuaba en Inocencio VII quien al morir de apoplegia, le sucedio Gregorio XII.

La linea de Pedro seguia intacta desde Gregorio XI, Urbano VI, Bonifacio IX, Inocencio VII y ahora Gregorio XII.

Por lo tanto no hay ruptura entre el actual Pontifice y san Pedro, la linea sigue.

Sino, chequen la siguiente bibliografia:
PASTOR, Gesch. Der Päpate seit dem Ausgang des Mittelalters, I (4th ed.,Freiburg, 1901). 1st ed. tr. ANTROBUS, History of the Popes from the close of the Middle agesI (London, 1891), 208-82:
CREIGHTON, History of the Papacy during the Period of the Reformation, I-II (London, 1882);
HALLER England u. Rom. Unter Martin V(Rome, 1905);
CONTELORI, Vita di Martino V (Rome,1641); CIROCCO Vita di Martino V (Foligno 1628);
FUNK, Martino V und das Konzil zu Konstanz in Theolog. Quartalschr.., LXX (Tübinggen 1888), 451-65; VERNET, Martin V et Bernardin de Sienne in Université Catholique IV (Lyons, 1890) 563-94; IDEM, Le Pape Martin V et les Juifs in Revue des questions hist., LI(Paris, 1892), 373-423;
LANCIANI, Patrimonio della famiglia Colonna al tempo di Martin V in Archivio della Societa Romana di storia patria, XX (Rome, 1897), 369-449;
FROMME, Die Wahl des Papses Martin V in Römische Quartaalschr., X (Romem 1896), 131-61. Earlier lives of Martin V are printed in MURATORI, Rerum Italicarum Scriptores, III, ii, 857-868. See also bibliography under CONSTANCE, COUNCIL OF and SCHISM, WESTERN.
LENFANT (Calvinist), Hist. du Concile de Constance (2nd ed., Amsterdam, 1727);
ROYKO (Josephinist), Gesch. der grossen allg. Kirchenversammlung zu Costnitz (Prague and Vienna 1782);
WESSENBERG (Febronian), Die grossen Kirchenversammlungen des XV. und XVI. Jahrhunderts (Constance, 1840);
CREIGHTON (non-Catholic), A History of the Papacy during the Period of the Reformation, I: The Great Schism and the Council of Constance (London, 1882). Excellent Catholic accounts:
TOSTI, Storia del Concilio di Costanza (Naples, 1883);
HEFELE, Conciliengeseh., VII. 26, 66 sqq.; PASTOR, History of the Popes, Vol. I, bk. II;
SALEMBIER, Le grand schisme d'Occident (Paris, 1902). 291-416, has good literature of the subject;
MARMOR, Das Konzil zu Constanz (ibid., 1898):
BLIEMETZRIEDER, Das Generalkonzil zu Constanz (1904).

Felicidades a los catolicos que con esmero lograron demostrar tales principios basados en la historia y con bibliografia, especialmente al Sr. Luis Fernando, Petrino y Parlermo, y demas.

3.- Como ultimo Tobi argumenta que la elección de Martin V fue hecha por el concilio y hubo laicos. segun el esta probado históricamente la preencia en el Conclave de 33 delegados laicos en la Logia de Constanza donde re reunió dicho conclave.

Solo puedo decirle que fueron enviados por las coronas y principados de toda europa occidental, especialmente de Italia, Francia, Alemania, Los Reinos Cristianos de la Franja Hispanica, Austria, Suiza y Suecia pero no se menciona que fueran miembros de un conclave en Constanza, o si participaron si quiera en dicho conclave, solo se menciona y se constata que solo iban de observadores al conclave para que los principes y reyes a quienes representaban supieran quien era el nuevo y legitimo Papa y no se apoyara a otro que no fuese el elegido en tal conclave, el elegido fue el Cardenal Colonna con el nombre de Martin V.

Esto es confirmado por los historiadores:
CIROCCO Vita di Martino V,
CREIGHTON, History of the Papacy during the Period of the Reformation, I-II,
ANTROBUS, History of the Popes from the close of the Middle ages I

y LANCIANI, Patrimonio della famiglia Colonna al tempo di Martin V in Archivio della Societa Romana di storia patria.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Sigamos

Se ha dicho que la "historia de las elecciones pontificias es la historia del gigantsco esfuerzo llevado a cabo por el romanismo durante casi dos milenios, para conquistar la libertad de elección de su supremo jerarca" Esto es cierto, pero no es toda la verdad. La historia de las elecciones pontificias no es tan solo el esfuerzo por la conquista de la libertad de la iglesia de las injerencias seculares. Si fuera tan solo esto, sólo mereceria comprensión, plácemes y nuestra simpatia incondicional. Pero la verdad es que se trata, además, del titánico esfuerzo por conseguir tal libertad al precio de la libertad de los poderes seculares, como claramente expusieron Hildebrando, Inicencio III y Bonifacio VIII. Es la historia de la lucha del pontificado por instaurar la teocracia papal que alcanzó su realización cumbre en el siglo XIII, con Inocencio III, su concepto rival en la lucha por el "Dominium Mundi" ("Historia General" dirigida por A del Castillo Vol II. p. 334)

LA LECCION DE LA HISTORIA

Si la legitimidad de una papa depende de la legitimidad de su elección y la legitimidad de su elección depende a su vez de ciertas normas fijas (como determina el derecho canónico), se llega a la conclusión de que la legitimidad de muchos papas del pasado es dudosa y, por consiguiente, la cadena supuestamente ininterrumpida que presenta la apologética romanista, para nuestro encandilamiento se desmorona hecha pedazos. Ciñéndonos unicamente a la tristemente célebre Edad de Hierro la historia aporta irrefutables pruebas de muchos papas que fueron elegidos por simonía. Esto, y todas las múltiples y constantes injerencias principescas y reales, destruyen inexorablemente cualquier "cadena" legitimamente elegida que se pretende hacer de los obispos romanos. Y por si esto fuera poco ahí esta la insuperable dificultat planteada por el Cisma de Occidente y la imposibilidad de demostrar la legitimidad de los papas después del Concilios de Constanza, tema de este epígrafe.

Sin embargo, el mentis más rotundo que el testimonio de la Historia da al papado, radica en el hecho de que dicha institución fue desconocida en los primeros siglos del Cristianismo.
Su fundación real, como tantas veces he repetido data "oficialmente" en el primer concilio de Letran después de la separación cismática de Roma de la catolicidad. Se consolidó en el Vaticano I con el cuento de la Infalibilidad papal.
El intento de una Reforma del mismo que, sin duda era, el de convertir el papa en el "primero entre iguales" se abortó mediante la muerte "¿prematura?" de Juan XXIII. Con Paulo VI se le dió al tal Concilio un giro de 180 grados.

El romanismo no tiene ni una sóla posibilidad de dejar de ser lo que es.
Paganismo puro y duró con alguna que otra nomenclatura critiana.
La religión de diosa madre. Isis, Venus, Astarté, Sarratu y sus esposa Nin. etc.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

La nefasta y anticristiana "Sucesión apostólica"

La teoría de la "sucesión apostólica" dio al episcopado el medio de asegurar el carácter del nuevo catolicismo de la iglesia. Nuevo entonces, pero que en nuestra prespectiva es el viejo catolicismo, el antiguo, en oposición al romano y papal que surgió despues. La supuesta apostolicidad de ciertas sedes sustituyó gradualmente a la verdadera apostolicidad de las doctrinas. Y las reuniones de obispos en sínodos y Concilios, primero locales, después regionales, y por último generales, fueron desviándose de la norma de la asamblea de Jerusalen -donde la iglesia se sometió a la autoridad de la Palabra de Dios y al testimonio de los apóstoles-. En su lugar, el testimonio episcopal suplantó, a veces sin darse cuenta perfecta de ello, aquel testimonio apostólico.

Para una refutación del episcopado como sucesor del apostolado, basada en la exégesis bíblica, véase la obra de Oscar Cullmann, La tradition
"Originalmente, los presbíteros (presbuteroi) y los obispos (episkopoi) eran las mismas personas. Dos títulos que se daban a los mismos oficiales. Esto se deduce claramente tanto del Nuevo Testamento como de las cartas de Clemente de Roma (de Clemente a los Corintios, caps. XLII, XLIV, LVII. 1º A los presbíteros se les llama explícitamente obispos (comp. Hechos 20:17 con v. 28 y Tito 1:5 con v. 7, 2" El oficio de presbítero viene despues del de apóstol (Hechos 15:6, 22). Igualmente se habla de los ancianos como de quienes depende el gobierno, la enseñanza y la dirección de la iglesia (1 Tim 5:17; 1 Pedro 5:1 etc,) a estos ancianos, sin embargo, los apóstoles designaron con el nmbre de presbítero (1 Ped. 5:1, 2 y 3 Juan 1) Todos estos pasajes del Nuevo Testamennto y de Clemente nos hablan de muchos obispos en una misma iglesia. La insistencia de teólogos romanistas en querer ver dos oficios distintos entre presbítero y obispo es totalmente absurda puesto que incluso Jerónimo, Agustin de Hipona , Urbano II (1091) y Pedro Lombardo admitieron que en su origen los dos eran sinónimos.
La historia nos muestra que esta realidad el concilio de Trento la convirtió en herejía. Claro que lo propio de los herejes es convertir la verdad en herejía.

Continuará
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Tobi, te gustará:

Dice el historiador católico romano, F. Díaz Carmona, en la página 175 de su "Historia de la Iglesia Católica" , lo que sigue: "desgraciadamente los padres del concilio de Constanza se dejaron arrastrar a la doctrina herética de que un concilio es superior al papa".

Sin embargo, Roma, acepta como legal al papa Martín V, nombrado por estos herejes del concilio de Constanza.

:eltrato: :toothless
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Pero, lo más curioso fue que el más grande teólogo del concilio de Basilea, fue Eneas Silvio Piccolomini; éste sostuvo a sangre y fuego que el concilio estaba por encima del papa; propuso y consiguió que de acuerdo con tal principio, el papa Eugenio V fuese destituido. Pasaron los años y en 1458, las circunstancias llevaron a aquel ardiente defensor de la supremacía del concilio a la Silla Pontifica, con el nombre de Pío II. Y entonces (dice el historiador católico antes citado), "condenó en una bula como errores los principios que él mismo había defendido", durante más de 30 años, y para salir al paso dijo: "No creáis lo que decía Eneas Silvio Piccalomini, ahora creed lo que dice Pío II".

¡Qué descaro! ¡Qué farsa!

Si las decisiones de papas y concilios tuviesen algún valor delante de Dios, en tal caso los católicos, todos estarían en el infierno, porque todo ha sido una serie de "uno que aprueba y otro que condena lo aprobado". De uno que lanza anatemas, y otro que se los devuelve.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Pero, lo más curioso fue que el más grande teólogo del concilio de Basilea, fue Eneas Silvio Piccolomini; éste sostuvo a sangre y fuego que el concilio estaba por encima del papa; propuso y consiguió que de acuerdo con tal principio, el papa Eugenio V fuese destituido. Pasaron los años y en 1458, las circunstancias llevaron a aquel ardiente defensor de la supremacía del concilio a la Silla Pontifica, con el nombre de Pío II. Y entonces (dice el historiador católico antes citado), "condenó en una bula como errores los principios que él mismo había defendido", durante más de 30 años, y para salir al paso dijo: "No creáis lo que decía Eneas Silvio Piccalomini, ahora creed lo que dice Pío II".

¡Qué descaro! ¡Qué farsa!

Si las decisiones de papas y concilios tuviesen algún valor delante de Dios, en tal caso los católicos, todos estarían en el infierno, porque todo ha sido una serie de "uno que aprueba y otro que condena lo aprobado". De uno que lanza anatemas, y otro que se los devuelve.

Hay otro papa que se manifestó contrario al cesareo papismo. A que no aciertas cual fué.

Digan lo que digan los romanistas, Martín V aceptó y acató la superioridad del Concilio de Constanza al aceptar el decreto Frequens. Lo mismo hizo su sucesor aprobando el concilio de Basilea siguiendo el mismo decreto.
Un abrazo, Toni.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Hay otro papa que se manifestó contrario al cesareo papismo. A que no aciertas cual fué.

Digan lo que digan los romanistas, Martín V aceptó y acató la superioridad del Concilio de Constanza al aceptar el decreto Frequens. Lo mismo hizo su sucesor aprobando el concilio de Basilea siguiendo el mismo decreto.
Un abrazo, Toni.

Tu ignorancia sobre el Decreto Frequens me asombra.

El decreto Frequens pretendía introducir una regulación conciliar mediante la repetición periódica de los concilios generales. Pero se trataba de restablecer la cabeza jerárquica primacial y no de desvirtuar el oficio de Pedro ni de dar una constitución democrática a la Iglesia.

Si quieres te lo cito para que dejes de decir mentiras. :Noooo:
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

"Todo a lo largo del siglo II, el episcopado devino más y más una institución de la iglesia y gradualmente el obispo fue tenido como superior al presbítero. Entre quienes prepararon el camino que luego llevó a esta situación, merece citarse a Ignácio de Antioquía (año 115) Ignacio ve a Criisto en cada obispo, mientras que en su opinión el colegio de presbíteros representa a los apóstoles. Pero la idea posterior de una sucesión apostólica de los obispos, que encontraremos en Cipriano no aparece todavía en Ignacio.
"La tendencia jerarquizante. inherente en el sistema del episcopado, fue alimentada por la noción afín del sacerdocio especial como de institución divina. Los conceptos del Antiguo Testamento fueron aplicados a los que presidían en las iglesias. La distinción entre el clero y los laicos, una vez fué introducida, llevo pronto a la preeminencia de los primeros. A medida que las congragaciones se hacían más grandes, las funciones, los debers y los derechos de los varios oficiales de la Iglesia fueron regulados más sistemáticamente y así nuevos cargos hicieron su aparición. Estos se dividian en las llamada órdenes mayores y órdenes menores. Al principio, las congregaciones tenían voz y voto en la elección del clero, pero este derecho fue perdido con el correr del tiempo y el auge del episcopado. Las congregaciones rurales fundadas por el esfuerzo de cristianos que habitaban en las ciudades vecinas, eran provistas de presbíteros oriundos de estas ciudades. Si se hacían muy grandes y su influencia crecía elegian a su propio obispo. En las grandes ciudades, rara vez era suficiente una sola iglesia. por lo que se fundaban comunidades asociadas. Y así como los obispos de las ciudades ejercían una cierta supremacia sobre los obispos rurales, así los metropolitanos, u obispos de las grandes capitales, extendieron su egemonía sobre los prelados de las ciudades provinciales. En las consultas que tenían lugar en las varias capitales (sinodo provinciales) -que al principio sólo se celebraron cuando las circunstancias lo exigían , pero que más tarde se conviertieron en una institución regular-, solía presidir el metropolitano, los que presidian las iglesias que se creía habían fundado los apóstoles (sedes apostólicas, se les llamaba) -especialmente las de Roma. Antioquía, Jerusalén, Alejandría, Efeso y Corintio- pretendían la preeminencia.

Seguirá.

De Tobi.
Dos cosas destacan en esta aportación. La primera es que el sacerdocio comenzó a fundamentarse en el Antiguo Testamento y fue posible al no haber oposición se debió a que ya no quedaban creyentes judios en las iglesias. De haberlos se habían opuesto radicamente puesto que las iglesias cristianas tenian que fundamentar el "sacerdocio" en el Nuevo Pacto y no en el Antiguó. El Apóstol Pedro lo dice con diafana claridad en 1ª Ped. 2:9
Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable;

La segunda cosa que destaca es la progresiva destrucción de la iglesia desde el momento en que separa de la misma a los clérigos de los laicos.
La iglesia, para que sea de Cristo, los laicos i clérigos deben tener los mismos derechos y deberes, en el hacer como iglesia.
Para ello volvamos al mismo Pedro en 2:4-8

4.- Acercándoos a él, piedra viva, desechada ciertamente por los hombres, mas para Dios escogida y preciosa,
5.- vosotros también, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual y sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo.
6.- Por lo cual también contiene la Escritura:
He aquí, pongo en Sion la principal piedra del ángulo, escogida, preciosa;
Y el que creyere en él, no será avergonzado.
7.- Para vosotros, pues, los que creéis, él es precioso; pero para los que no creen,
La piedra que los edificadores desecharon,
Ha venido a ser la cabeza del ángulo;
8.- y:
Piedra de tropiezo, y roca que hace caer,
porque tropiezan en la palabra, siendo desobedientes; a lo cual fueron también destinados.

¿Donde está aquí la diferencia entre clero y laicos. Todos son ambas cosas.
¿Donde la preeminencia entre sedes apostólicas? Cada iglesia se ha formado alrededor de Cristo y alrededor de Pedro, Pablo, etc.
La iglesia en su concepción más pura y simple la definió el mismo Señor Jesús, al decir: "Allí, donde dos o tres se reunen en mi nombre, yo estoy en medio de ellos"

Y el inició no fue Roma, Constantinopla, Efeso, Alejandría, etc. Sino en Sión. Si de allí la iglesia desaparició con la destrucción de la ciudad por la Roma imperial ya ninguna tiene primado sobre las demas. Ni de honor ni tampoco de jurisdicción
El sacerdocio es privilegio de todos los creyentes sin distinciones de ningún genero. Un sacerdocio que ofrece al Señor "sacrificios espirituales" puesto que los materiales solo son supersticiones o un intento de soborno a Dios.

Solo las iglesias evangélicas que tengan, practiquen (no las sectas que pretenden pasar por evangélicas) y cumplan los requisitos señalados por el Apóstol Pedro son iglesias de Cristo.
Los pastores de las mismas no tienen ningún tipo de jerarquía, ni siquiera tienen una mínima autoridad puesto que fueron elegidos por la congregación para un servicio y no para un mandato. Su enseñanza debe basarse en la sóla Escritura y ésta es la que tiene autoridad.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Fe de erratas:

Esta frase
Cada iglesia se ha formado alrededor de Cristo y alrededor de Pedro, Pablo, etc.

Debe decir
Cada iglesia se ha formado alrededor de Cristo y NO alrededor de Pedro, Pablo, etc.
Gracias.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

"La ideas episcopal fue formulada por Cipriano de Cartago en estos términos: la unidad de la Iglesia se funda en el apostolado y se basa en el episcopado. La promesa de Cristo a Pedro en Mat.16:18 fue dada a Pedro como representante, no como jefe, de los apóstoles (Juan 20:21) Por medio de la ordenación, el oficio apostólico, con la promesa inherente al mismo, pasó de los apóstoles a los obispos. Este oficio monárquico representa en las comunidades cristianas la unidad de la Iglesia (Episcopatus unus est, cujus a singulis in solidum pars tenetur) Y así como los apóstoles eran todos iguales, así también los obispos están ahora en pie de igualdad. Cada uno de ellos es sucesor de Pedro y heredero de la promesa dada a Pedro primero, pero en él dada tambien a todos los demás. El que se opone al obispo se separa de la iglesia".
P. Kurtz. History of the Christian Church, I 99. 69, 111-116.

La verdad es que muchas de estas desviaciones se debieron a la mentalidad gentil de las nuevas generaciones de cristianos. Despues de "convertir" al Imperio, la Iglesia se estaba convirtiendo al espíritu de aquel. Entonces, la corrupción de la Cristiandad se aceleró. La administración eclesiástica copió las formas de gobierno de la administración imperial.

A. del Castillo en su Historia General p. 437 nos dice:
"De este modo, sobre la célula, base de la organización eclesiástica, que es la ciudad con su obispo, vemos surgir en el curso de los siglos III al V un engranaje jerárquico que coloca estas ciudades bajo la jurisdicción más o menos efectiva de un obispo cuya ciudad ha adquirido por diversas causas políticas o religiosas un derecho de intervención sobre las demás de aquella región. Así aparece la provincia eclesiástica , calcada, como la ciudad, del cuadro de la administración civil romana. El Concilio de Nicea estableció oficialmente el principio de esta organización (cánones 4, 5 y 6). En adelante queda admitido que una estrecha solidaridad une a todos los obispos de una misma provincia y que la autoridad y la jurisdicción dentro de ella, corresponde al metropolitano, obispo de la capital de la provincia"

Continuará

Como he citado anteriormente queda clara la "expulsión" de la parte mayoritaria de la iglesia, los laicos. La iglesia comunidad de los fieles desaparece y en su lugar aparecer la Institución meramente eclesiástica, en la que los fieles no tienen arte ni parte.
De aquí el clamor que se oye actualmente en muchos teólogos y tambien del pueblo católico. Cristo si, iglesia, no.
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

Tu ignorancia sobre el Decreto Frequens me asombra.

El decreto Frequens pretendía introducir una regulación conciliar mediante la repetición periódica de los concilios generales. Pero se trataba de restablecer la cabeza jerárquica primacial y no de desvirtuar el oficio de Pedro ni de dar una constitución democrática a la Iglesia.

Si quieres te lo cito para que dejes de decir mentiras. :Noooo:

¿Quien te ha contado eso? ¿Seguimos con la papanatería?

Si el "Frequens" imponía la periódica celebración conciliar la cual obligaba a los papas y que Martín V. y Eugenio IV. aceptaron a regañadientes dinos:
¿Quien estaba por encima de quien?
Seguro que tu tiito cura.

¿Será la papanateria una enfermedad incurable y crónica?
 
Re: El Concilio de Constanza y el Mito de la Sucesión Apostólica.

¿Quien te ha contado eso? ¿Seguimos con la papanatería?

Si el "Frequens" imponía la periódica celebración conciliar la cual obligaba a los papas y que Martín V. y Eugenio IV. aceptaron a regañadientes dinos:

No es mi culpa que el Decreto Frequens no sea conciliarista sino todo lo contrario. Y citando el libro de Breve Historia de los concilios
Sin embargo, el papa condenó indirectamente la teoría conciliar al prohibir en términos expresos la apelación del papa al concilio. Con todo, se atuvo al decreto Frequens y transcurrido el plazo de cinco años convocó un concilio en Pavia, como se había determinado ya en Constanza, aunque luego lo trasladó a Siena y finalmente lo disolvió, debido al exiguo número de asistentes.

Menudo exito el de Conciliarismo, primero lo quieren y luego ni lo atienden, no cabe duda que el Papado siempre fue Cabeza de la Iglesia de Cristo.

¿Quien estaba por encima de quien?
Seguro que tu tiito cura.

¿Será la papanateria una enfermedad incurable y crónica?

¿Sigue siendo ilegal hacerle una autopsia a alguien vivo? Oh perdona, creí que era un concurso de obviedades, soy muy competitivo.