Testigos de Jehová...¿restauración del cristianismo original?

Re: La alergia de Armando Hoyos al nombre de Dios...

Re: La alergia de Armando Hoyos al nombre de Dios...

La pronunciación de los nombres varían de un sitio a otro. Por ejemplo en español "Juan" en inglés se pronuncia "Yon", y eso qué importa.

Bueno al parecer no has leido el hecho de que a Dios si le importa su nombre.

Aun los que defienden otra pronunciación en vez de Jehová no usan casi ese nombre, y no lo han enaltecido como sí lo han hecho los Testigos de Jehová.

NO lo usan porque verdaderamente tienen respeto y reverencia por el nombre de Dios.


y como dices ..... a los testigos no les importa porque a los otros tampoco les importa, entonces todos contentos.

Como en la actualidad es imposible precisar la pronunciación exacta, parece que no*hay ninguna razón para abandonar la forma “Jehová”,


Bueno aqui de un "plumazo" estan aceptando que el nombre de JEHOVA PARA Dios es falso, y que como los otras (personas,grupos,denominaciones) tampoco tienen una pronuncaciòn exacta. entonces ustedes prefieren seguir en su mentira.


Si tu denominaciòn fuese la restauraciòn del cristianismo estimado. A medida que descubriesen la verdad se alejarian de la mentira, pero para la información de todos estimado, en nada se diferencian de las otras pues aman mas SUS PRECEPTOS que la propia VERDAD.


Un saludo.​
 
Re: La alergia de Armando Hoyos al nombre de Dios...

Re: La alergia de Armando Hoyos al nombre de Dios...

Bueno al parecer no has leido el hecho de que a Dios si le importa su nombre.

Claro que a Dios le importa su nombre. Lo que estoy diciendo es que la pronunciación de un nombre puede variar de un país a otro, pero eso no significa que no sea el mismo nombre.

NO lo usan porque verdaderamente tienen respeto y reverencia por el nombre de Dios.

Usar su nombre no significa faltarle el respeto y reverencia a DIos. Más bien, él ordena que usemos su nombre y lo demos a conocer.

para que la gente sepa que tú, cuyo nombre es Jehová, tú solo eres el Altísimo sobre toda la tierra.” (Salmo 83:18)

“Y en aquel día ustedes ciertamente dirán: “¡Den gracias a Jehová! Invoquen su nombre. Den a conocer entre los pueblos sus tratos. Hagan mención de que su nombre está puesto en alto.” (Isaías 12:4)

“Derrama tu furia sobre las naciones que no te han conocido, y sobre los reinos que no han invocado tu propio nombre.” (Salmo 79:6)

“El nombre de Jehová es una torre fuerte. A ella corre el justo, y se le da protección.” (Proverbios 18:10)

“Porque entonces daré a pueblos el cambio a un lenguaje puro, para que todos ellos invoquen el nombre de Jehová, para servirle hombro a hombro.’” (Sofonías 3:9)


Si tu denominaciòn fuese la restauraciòn del cristianismo estimado. A medida que descubriesen la verdad se alejarian de la mentira, pero para la información de todos estimado, en nada se diferencian de las otras pues aman mas SUS PRECEPTOS que la propia VERDAD.
Un saludo.

¿Qué grupo religioso hoy en día representa la verdadera iglesia de Dios, según tu opinión?
 
Re: Jesucristo, prefigurado por Melquisedec... ¿se sabía su ascendencia?

Re: Jesucristo, prefigurado por Melquisedec... ¿se sabía su ascendencia?



A quien hay que convertirse?


A Jehová mediante Cristo

A Jesus!! El Señor!!

15Y aun hasta el día de hoy, cuando se lee a Moisés, el velo está puesto sobre el corazón de ellos. 16Pero cuando se conviertan al Señor, el velo se quitará.

Que esperas amigo! Conviertete!!

17Porque el Señor es el Espíritu; y donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad. 18Por tanto, nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor.
Reina Valera Revisada (1960), (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998.

2) Donde esta la libertad?


En Jehová mediante Cristo


Ni siquiera tu "Nuevo Mundo" dice eso, mas esto es lo que esta escrito:

Porque el Señor es el Espíritu; y donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad.

9Mas vosotros no vivís según la carne, sino según el Espíritu, si es que el Espíritu de Dios mora en vosotros. Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él. 10Pero si Cristo está en vosotros, el cuerpo en verdad está muerto a causa del pecado, mas el espíritu vive a causa de la justicia.
Reina Valera Revisada (1960), (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998.

3) Quien es el Espiritu?

No es "Quién", sino "De quién" es el espítitu santo: De Dios, por eso se llama
“el espíritu santo de Dios” (Efesios 4:30).

Como lees? Mi pregunta tiene pues fundamento, quien es el Espiritu???

17Porque el Señor es el Espíritu; ...

Ese espíritu santo (o "dedo") de Dios, es el instrumento (o fuerza activa) que emana de Él, para efectuar su voluntad sin tener que desplazarse físicamente de un sitio a otro del universo, tal como nosotros los humanos tenemos "extremidades" para hacer las cosas: nuestros brazos, manos, dedos, etc. Pero en el cxaso de él no son extremidades físicas.

Ya habia oido de esa anecdota sobre "la fuerza activa"...me da una pena tremenda! Aprendiste eso de ti mismo o lo leiste en las atalayas?

“Pero si es por medio del dedo de Dios como yo expulso los demonios, el reino de Dios verdaderamente los ha alcanzado.” (Lucas 11:20)
“Pero si es por medio del espíritu de Dios como yo expulso a los demonios, el reino de Dios verdaderamente los ha alcanzado.” (Mateo 12:28)

Felipe le dijo al eunuco: pero, entiendes lo que lees...???

4) ¿Quién es el Señor?

Jesús es "Señor", pero tiene un "Señor" por encima de él, Jehová, el "Señor de Señores":

Tampoco tiene tu "Nuevo Mundo" esto:

14Pelearán contra el Cordero, y el Cordero los vencerá, porque él es Señor de señores y Rey de reyes; y los que están con él son llamados y elegidos y fieles.
Reina Valera Revisada (1960), (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998.

“Porque Jehová su Dios es el Dios de dioses y el Señor de señores, el Dios grande, poderoso e inspirador de temor, que no trata a nadie con parcialidad ni acepta soborno,” (Deuteronomio 10:17)

“den gracias al Dios de los dioses: porque su bondad amorosa es hasta tiempo indefinido; *3*den gracias al Señor de los señores: porque su bondad amorosa es hasta tiempo indefinido;” (Salmo 136:2-3)

13Estaba vestido de una ropa teñida en sangre; y su nombre es: EL VERBO DE DIOS. 14Y los ejércitos celestiales, vestidos de lino finísimo, blanco y limpio, le seguían en caballos blancos. 15De su boca sale una espada aguda, para herir con ella a las naciones, y él las regirá con vara de hierro; y él pisa el lagar del vino del furor y de la ira del Dios Todopoderoso. 16Y en su vestidura y en su muslo tiene escrito este nombre: REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES.
Reina Valera Revisada (1960), (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998.


No pincho ningun link, es mi norma.

Saludos, Dios te convierta!
 
Re: La alergia de Armando Hoyos al nombre de Dios...

Re: La alergia de Armando Hoyos al nombre de Dios...

“‘Saulo, Saulo, ¿por qué me estás persiguiendo? Te resulta duro seguir dando coces contra los aguijones’.” (Hechos 26:14)

Medita y verás que Jesús te está guiando con los "aguijones" de La Palabra de Dios. Déjate guiar a la verdad. Está clarita. ¿No la ves?

Espero tus respuestas!
 
Re: Testigos de Jehová...¿restauración del cristianismo original?

Saludos Armando.

Yo tampoco se hebreo, ni mucho menos entiendo el griego.



Pero para mi si es una bención referirme al Mesias y al Padre por el nombre que el dispuso y que de por si tienen un significado, como todo lo de Dios.


Y como la idea es que el conocimiento de Dios se traduzca en algo real y no denominacional o de tradición llamo al Hijo por su nombre.

Claro esta esto es sumamente personal, o... seguimos apegados a nuestra tradición denominacional.

Shalom

Y yo tambien amigo! Jesus! Es hermoso!

Bendiciones!
 
Re: Testigos de Jehová...¿restauración del cristianismo original?

Armando,

Creo que no has entendido bien lo que el hermano apolos trata de decir.

Lo que ocurre es que el titulo "Señor" se le da en la Biblia a dos personas diferentes, a Jehová, y a Jesús.

Tanto a Jehová como a Jesús se les llama "Señor de Señores", pero en contextos diferentes.

En el caso de Jesús, es, porque el se pelearia con los reyes y señores de la tierra. Pero el es Rey de entre todos ellos, y Señor entre todos esos señores.

El hecho que el cordero NO ES DIOS, es algo tan sencillo de comprender, al leer los capitulos 4 y 5 de Apocalispsis, donde vemos que Dios es el que esta sentado en el trono, mientras que el Cordero es alguien que compro a los santos PARA EL QUE ESTA SENTADO EN EL TRONO, una persona DIFERENTE.

Ap 1:1 dice "LA revelación de Jesucristo, que Dios le dió, para manifestar á sus siervos las cosas que deben suceder presto; y la declaró, enviándo la por su ángel á Juan su siervo,
 
Re: Jesucristo, prefigurado por Melquisedec... ¿se sabía su ascendencia?

Re: Jesucristo, prefigurado por Melquisedec... ¿se sabía su ascendencia?



Ese espíritu santo (o "dedo") de Dios, es el instrumento (o fuerza activa) que emana de Él, para efectuar su voluntad sin tener que desplazarse físicamente de un sitio a otro del universo, tal como nosotros los humanos tenemos "extremidades" para hacer las cosas: nuestros brazos, manos, dedos, etc. Pero en el cxaso de él no son extremidades físicas.



Pero Apolos..!!!
Por favor, dime que no es cierto que escribiste eso.
Me gustaría saber que significan para ti las palabras TODOPODEROSO y OMNIPRESENCIA.
Al leer esto me doy cuenta de que el problema de los TJ para entender doctrinas como la Divinidad de Cristo, es que ustedes limitan la presencia de Dios a espacios físicos. Y peor aún, limitan a Dios a leyes físicas.
Dios es un ser espiritual Todopoderoso y Omnipresente. Si El lo desea puede estar en todos los rincones del universo al mismo tiempo. Y si me dices que El no puede entonces lamento decir que los TJ tendran que reformular el concepto que tienen sobre Dios.

Saludos y Bendiciones
 
Re: Testigos de Jehová...¿restauración del cristianismo original?

Armando,

Creo que no has entendido bien lo que el hermano apolos trata de decir.

Lo que ocurre es que el titulo "Señor" se le da en la Biblia a dos personas diferentes, a Jehová, y a Jesús.

Tanto a Jehová como a Jesús se les llama "Señor de Señores", pero en contextos diferentes.

En el caso de Jesús, es, porque el se pelearia con los reyes y señores de la tierra. Pero el es Rey de entre todos ellos, y Señor entre todos esos señores.

El hecho que el cordero NO ES DIOS, es algo tan sencillo de comprender, al leer los capitulos 4 y 5 de Apocalispsis, donde vemos que Dios es el que esta sentado en el trono, mientras que el Cordero es alguien que compro a los santos PARA EL QUE ESTA SENTADO EN EL TRONO, una persona DIFERENTE.

Ap 1:1 dice "LA revelación de Jesucristo, que Dios le dió, para manifestar á sus siervos las cosas que deben suceder presto; y la declaró, enviándo la por su ángel á Juan su siervo,

REV 22.3 EL TRONO DE DIOS Y DEL CORDERO ESTARA EN LA CIUDAD

tiene el trono de Dios dos dueños?

DIOS ALUMBRA LA CIUDAD REV 21.23 LA LUZ ES EL CORDERO

no tiene Dios luz propia?


REV 21.3 EL LIBRO DEL CORDERO

cuantos dueños tiene el libro de la vida, que moises le pidio a Dios que borrara su nombre si no perdonaba a los isrraelitas


REV 1.8 EL DIOS TODOPODEROSO QUE ES Y ERA Y HA DE VENIR

REV 22.20 VEN SEñOR JESUS, las ultimas palabras de REVELACION


REV 22.6 EL MISMO DIOS ENVIA A SU ANGEL PARA MOSTRAR A US SIERVOS LO QUE PRONTO VA A SUCEDER

REV 22.16 YO JESUS ENVIO MI ANGEL PARA DECLARAR TODO ESTO A LAS IGLESIAS

cuantos dueños tiene este angel
 
¿Está Dios en todas partes?

¿Está Dios en todas partes?

Pero Apolos..!!!
Por favor, dime que no es cierto que escribiste eso.
Me gustaría saber que significan para ti las palabras TODOPODEROSO y OMNIPRESENCIA.
Al leer esto me doy cuenta de que el problema de los TJ para entender doctrinas como la Divinidad de Cristo, es que ustedes limitan la presencia de Dios a espacios físicos. Y peor aún, limitan a Dios a leyes físicas.
Dios es un ser espiritual Todopoderoso y Omnipresente. Si El lo desea puede estar en todos los rincones del universo al mismo tiempo. Y si me dices que El no puede entonces lamento decir que los TJ tendran que reformular el concepto que tienen sobre Dios.

Saludos y Bendiciones

Bien lo dices, "Si lo desea" puede hacer lo que quiera, pero el hecho es que Dios mismo se ha puesto ciertas normas a sí mismo. Por ejemplo:
- “no puede mentir” (Tito 1:2)
- “no es hombre terrestre para que sienta pesar” (1 Samuel 15:29)
- Vive en el "cielo" espiritual (zona aparte del universo físico que es creación de él, donde moran las criaturas espirituales o de naturaleza de espíritu)

Además Cristo también tiene limitaciones:
- “no puede negarse a sí mismo” (2 Timoteo 2:13)

Te dejo este excelente material para que lo examines:


*** Revista Despertad 8/3/2005 págs. 20-21

El punto de vista bíblico... ¿Está Dios en todas partes?​

DE Dios se dice con justicia que es omnipotente y omnisciente, o en otras palabras, que su poder y su sabiduría son infinitos. Sin embargo, en un intento por describir mejor su grandeza, hay quienes, creyendo que el Creador se encuentra en todos los lugares a la vez, le aplican un tercer adjetivo: omnipresente.

Aunque ninguno de estos tres calificativos aparece en la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, los dos primeros tienen una clara base bíblica (Génesis 17:1; Hebreos 4:13; Revelación [Apocalipsis] 11:17). En efecto, Dios es omnipotente y, además, omnisciente, en el sentido de que no se le puede esconder nada. Ahora bien, ¿podría calificársele de omnipresente? ¿Está él en todas partes, o reside más bien en un lugar específico?

¿Dónde está Dios?

Varios versículos dicen que “los cielos” son “el lugar establecido de [la] morada” de Dios (1 Reyes 8:39, 43, 49; 2 Crónicas 6:33, 39). Sin embargo, un pasaje bíblico expresa la magnitud de Jehová en los siguientes términos: “¿Verdaderamente morará Dios con la humanidad sobre la tierra? ¡Mira! El cielo, sí, el cielo de los cielos mismos, no puede contenerte” (2 Crónicas 6:18).

Las Escrituras indican que “Dios es un Espíritu”, y que, como tal, no reside en el universo físico, sino en una región inmaterial (Juan 4:24). Al referirse a esta morada divina como “los cielos”, la Biblia destaca su carácter excelso, en contraste con el entorno material en el que vivimos los humanos. Así pues, la Palabra de Dios manifiesta que el Altísimo se halla en un lugar que no tiene nada que ver con el universo físico y que, sin embargo, no por ello deja de ser específico (Job 2:1, 2).

Dios es un ser real​

Jesús habló del lugar donde reside Jehová cuando dijo a sus discípulos: “En la casa de mi Padre hay muchas moradas. [...] [Yo] voy a preparar un lugar para ustedes” (Juan 14:2). ¿Adónde fue Cristo? Poco tiempo después “entró [...] en el cielo mismo, para comparecer ahora delante de la persona de Dios a favor de nosotros” (Hebreos 9:24). Lo antedicho aporta dos datos importantes sobre Jehová. En primer lugar, nos dice que está en un sitio en particular, y segundo, que es un ser real, no una fuerza indefinible que todo lo ocupa.

Por eso, Jesús enseñó a sus seguidores a orar así: “Padre nuestro que estás en los cielos”. Como se ve, debían dirigirse a un ser concreto, Jehová, quien está en un lugar específico, en los cielos espirituales (Mateo 6:9; 12:50). Estas instrucciones sobre la forma de orar concuerdan con las que siguió el pueblo de Dios durante más de mil quinientos años. Por ejemplo, los escritos inspirados más antiguos contienen la siguiente plegaria: “Mira, sí, desde tu santa morada, los cielos, y bendice a tu pueblo” (Deuteronomio 26:15).

El espíritu santo de Dios, una fuerza de gran alcance​

Aunque la Biblia siempre sitúa a Dios en un lugar específico, suele indicar que su espíritu santo es ubicuo, es decir, que puede hallarse en todas partes. “¿Adónde puedo irme de tu espíritu, y adónde puedo huir de tu rostro?”, preguntó el rey David (Salmo 139:7). Hay quienes no han entendido bien estas palabras y han llegado a la conclusión de que Dios es omnipresente. Sin embargo, al analizar el contexto de este y otros versículos, queda claro que Jehová, desde su morada, tiene la opción de enviar el espíritu santo —su poder divino en acción— a cualquier rincón del universo material.

Al igual que un padre alarga la mano para consolar y ayudar a sus hijos, Jehová extiende su mano, es decir, su espíritu santo, una fuerza que puede llegar a cualquier lugar tanto de la región espiritual como del universo físico, a fin de cumplir Su propósito. De ahí que el salmista llegara a decir: “Si tomara las alas del alba, para poder residir en el mar más remoto, allí, también, tu propia mano me guiaría y tu diestra me asiría” (Salmo 139:9, 10).

Dios nos ofrece su amistad​

En su gran humildad y amor, Jehová Dios permite que se utilicen términos humanos para describir con la mayor precisión posible su persona y su morada. Esta es una de las maneras en que “se rebaja a mirar lo que hay en los cielos y en la tierra” (Salmo 113:6, Antiguo Testamento Interlineal Hebreo-Español). Con todo, la naturaleza del Creador se escapa a la comprensión humana.

Jehová es un ser tan glorioso, excelso y maravilloso que resulta imposible describirlo a la perfección con términos humanos. Por eso, aunque las Escrituras indiquen que su morada celestial es un lugar específico, no podemos comprender completamente dicha dimensión espiritual (Salmo 139:6).

Aun así, resulta reconfortante conocer un poco la verdadera naturaleza de Jehová, saber que no es una fuerza impersonal abstracta dispersa por el cosmos, sino un ser real, cariñoso y tierno, que reside en un lugar concreto. Saber esto nos permite disfrutar del mayor privilegio al alcance de un ser humano: la amistad eterna con el Altísimo, el Soberano del universo (Santiago 4:8).​
 
Re: Testigos de Jehová...¿restauración del cristianismo original?

no nos hagas reir apolos con tus panfletos isnpirados por no se quien , lee la bilia

quien se comio un cordero con dos angeles al medio dia , fue la brazo de Dios como tu le llamas al Espiritu Santo

REV 18 1 El Señor se le apareció a Abraham en el bosque de encinas de Mamré, mientras Abraham estaba sentado a la entrada de su tienda de campaña, como a mediodía. 2 Abraham levantó la vista y vio que tres hombres estaban de pie frente a él. Al verlos, se levantó rápidamente a recibirlos, se inclinó hasta tocar el suelo con la frente, 3 y dijo:
--Mi señor, por favor le suplico que no se vaya en seguida. 4 Si a usted le parece bien, voy a pedir un poco de agua para que se laven los pies y luego descansen un rato bajo la sombra del árbol. 5 Ya que han pasado por donde vive este servidor suyo, les voy a traer algo de comer para que repongan sus fuerzas antes de seguir su camino.

--Bueno, está bien --contestaron ellos.

6 Abraham entró en su tienda de campaña y le dijo a Sara:

--¡Rápido! Toma unos veinte kilos de la mejor harina y haz unos panes.

7 Luego Abraham corrió a donde estaba el ganado, escogió el mejor de los becerros, y se lo dio a uno de sus sirvientes, quien lo preparó inmediatamente para la comida. 8 Además del becerro, Abraham les ofreció cuajada y leche, y estuvo atento a servirles mientras ellos comían debajo del árbol.

9 Al terminar de comer, los visitantes le preguntaron a Abraham:

--¿Dónde está tu esposa Sara?

--Allí, en la tienda de campaña --respondió él.

10 Entonces uno de ellos dijo:

--El año próximo volveré a visitarte, y para entonces tu esposa Sara tendrá un hijo.

Mientras tanto, Sara estaba escuchando toda la conversación a espaldas de Abraham, a la entrada de la tienda. 11 Abraham y Sara ya eran muy ancianos, y Sara había dejado de tener sus periodos de menstruación. 12 Por eso Sara no pudo aguantar la risa, y pensó: "¿Cómo voy a tener este gusto, ahora que mi esposo y yo estamos tan viejos?"

13 Pero el Señor le dijo a Abraham:

--¿Por qué se ríe Sara? ¿No cree que puede tener un hijo a pesar de su edad? 14 ¿Hay acaso algo tan difícil que el Señor no pueda hacerlo? El año próximo volveré a visitarte, y para entonces Sara tendrá un hijo.

15 Al escuchar esto, Sara tuvo miedo y quiso negar. Por eso dijo:

--Yo no me estaba riendo.

Pero el Señor le contestó:

--Yo sé que te reíste.

Abraham pide a Dios por Sodoma
16 Después los visitantes se pusieron de pie y empezaron a caminar hacia la ciudad de Sodoma. Abraham los acompañó para despedirse de ellos. 17 Entonces el Señor pensó: "Debo decirle a Abraham lo que voy a hacer, 18 ya que él va a ser el padre de una nación grande y fuerte. Le he prometido bendecir por medio de él a todas las naciones del mundo. 19 Yo lo he escogido para que mande a sus hijos y descendientes que obedezcan mis enseñanzas y hagan todo lo que es bueno y correcto, para que yo cumpla todo lo que le he prometido." 20 Así que el Señor le dijo:
--La gente de Sodoma y Gomorra tiene tan mala fama, y su pecado es tan grave, 21 que ahora voy allá, para ver si en verdad su maldad es tan grande como se me ha dicho. Así lo sabré.

22 Dos de los visitantes se fueron de allí a Sodoma, pero Abraham se quedó todavía ante el Señor. 23 Se acercó un poco más a él, y le preguntó:

--¿Vas a destruir a los inocentes junto con los culpables? 24 Tal vez haya cincuenta personas inocentes en la ciudad. A pesar de eso, ¿destruirás la ciudad y no la perdonarás por esos cincuenta? 25 ¡No es posible que hagas eso de matar al inocente junto con el culpable, como si los dos hubieran cometido los mismos pecados! ¡No hagas eso! Tú, que eres el Juez supremo de todo el mundo, ¿no harás justicia?

26 Entonces el Señor le contestó:

--Si encuentro cincuenta inocentes en la ciudad de Sodoma, por ellos perdonaré a todos los que viven allí.

27 Pero Abraham volvió a decirle:

--Perdona que sea yo tan atrevido al hablarte así, pues tú eres Dios y yo no soy más que un simple hombre; 28 pero tal vez falten cinco inocentes para completar los cincuenta. ¿Solo por faltar esos cinco vas a destruir toda la ciudad?

Y el Señor contestó:

--Si encuentro cuarenta y cinco inocentes, no la destruiré.

29 --Tal vez haya solo cuarenta inocentes... --insistió Abraham.

--Por esos cuarenta, no destruiré la ciudad --dijo el Señor.

30 Pero Abraham volvió a suplicar:

--Te ruego que no te enojes conmigo por insistir tanto en lo mismo, pero tal vez encuentres solamente treinta...

Y el Señor volvió a decirle:

--Hasta por esos treinta, perdonaré a la ciudad.

31 Abraham siguió insistiendo:

--Mi Señor, he sido muy atrevido al hablarte así, pero, ¿qué pasará si encuentras solamente veinte inocentes?

Y el Señor respondió:

--Por esos veinte, no destruiré la ciudad.

32 Todavía insistió Abraham:

--Por favor, mi Señor, no te enojes conmigo, pero voy a hablar tan solo esta vez y no volveré a molestarte: ¿qué harás, en caso de encontrar únicamente diez?

Y el Señor le dijo:

--Hasta por esos diez, no destruiré la ciudad.

33 Cuando el Señor terminó de hablar con Abraham, se fue de allí; y Abraham regresó a su tienda de campaña.

TU BIBIA DICE JEHOVA , NI AUN ASI CREES
 
Re: Testigos de Jehová...¿restauración del cristianismo original?

LU 1.35 EL ESPIRITU SANTO VENDRA SOBRE TI ,, POR ESO EL NIñO QUE VA A NACER SERA LLAMADO SANTO

EL BRAZO DE DIOS PUSO A MARIA EN CINTA ?

SI FUE EL BRAZO PORQUE LE DICEN EL HIJO DE DIOS?

Y NO HIJO DEL BRAZO
 
Re: Testigos de Jehová...¿restauración del cristianismo original?

PARA REVELARTE OTRO MISTERIO ESTOS DOS ANGELES ESTAN CON JESUS

EN REV 14.14 UNO DE LOS DOS TIENE PODER SOBRE EL FUEGO

ESTE FUE EL QUE HIZO LLOVER FUEGO SOBRE SODOMA Y GOMORRA

TAMBIEN ESTAN A LOS PIES Y A LA CABEZA EN EL SEPULCRO

Y SON LOS QUERUBINES DEL ARCA

acepta a Jesus para que el Espiritu te hable
 
Re: Testigos de Jehová...¿restauración del cristianismo original?

tengo muchos mas misterios que revelarte que ni tu ni los 11 viejos del cuerpo gobernate conocen , lo hare poco a poco para no asustarte

el que esta en nosotros es mas poderoso , EL ESPIRITU SANTO QUE TAMBIEN ES DIOS
 
Re: ¿Está Dios en todas partes?

Re: ¿Está Dios en todas partes?

Al igual que un padre alarga la mano para consolar y ayudar a sus hijos, Jehová extiende su mano, es decir, su espíritu santo, una fuerza que puede llegar a cualquier lugar tanto de la región espiritual como del universo físico, a fin de cumplir Su propósito. De ahí que el salmista llegara a decir: “Si tomara las alas del alba, para poder residir en el mar más remoto, allí, también, tu propia mano me guiaría y tu diestra me asiría” (Salmo 139:9, 10).

Como siempre, toman versiculos aislados para justificar su doctrina.
En esa porción de Salmos 139 omitieron los versículos anteriores a su conveniencia:
Salmos 139:7 ¿A dónde me iré de tu Espíritu?
¿Y a dónde huiré de tu presencia?
Salmos 139:8 Si subiere a los cielos, allí estás tú;
Y si en el Seol hiciere mi estrado, he aquí, allí tú estás.

Y como te he dicho un monton de veces, no pretendas entender la omnipresencia de Dios con lógica humana porque:
Salmos 139:6 Tal conocimiento es demasiado maravilloso para mí;
Alto es, no lo puedo comprender.

Saludos y Bendiciones.
 
Re: ¿Está Dios en todas partes?

Re: ¿Está Dios en todas partes?

Bien lo dices, "Si lo desea" puede hacer lo que quiera, pero el hecho es que Dios mismo se ha puesto ciertas normas a sí mismo. Por ejemplo:
- “no puede mentir” (Tito 1:2)
- “no es hombre terrestre para que sienta pesar” (1 Samuel 15:29)
- Vive en el "cielo" espiritual (zona aparte del universo físico que es creación de él, donde moran las criaturas espirituales o de naturaleza de espíritu)

Además Cristo también tiene limitaciones:
- “no puede negarse a sí mismo” (2 Timoteo 2:13)

Aclarando..
lo que dije fue: "Si El lo desea puede estar en todos los rincones del universo al mismo tiempo".
Se perfectamente que Dios se auto-limita, pero sería bueno que expliques porque razón lo hace.
Dios es Santo y por lo tanto no "puede" pecar porque eso entraría en contradicción con Su Santidad. Pero ese "no poder" es una limitación auto-impuesta, no una limitación de impotencia.
En cuanto a su omnipresencia, Dios no "puede", por ejemplo, estar en el infierno (para los TJ el infierno no existe, si puedes, explicame que significa "Castigo Eterno"). Sin embargo, la omnisciencia de Dios le permite saber todo lo que ocurre en el infierno que sería lo mismo como si estuviese allá.
La omnipotencia de Dios es una muestra clara de que Dios no necesita de nadie para hacer nada.

Otra cosa,
Pones el ejemplo de que Cristo no puede negarse a sí mismo. El contexto de Lucas 9:23 indica que "negarse a sí mismo" significa hacer a un lado todo los deseos y anhelos humanos y en su lugar poner los deseos y anhelos de Dios.
Obviamente, no podemos aplicar esta definición a 2 Timoteo 2:13 porque entraría en contradicción con Lucas 22:42.
¿Como definirias el término "negarse a sí mismo" aplicado a Cristo?

Espero tu respuesta.

Saludos y Bendiciones.

PD:
El texto que anexaste a tu post es muy poetico y agradable a la vista, pero es vacío e insípido. Si es posible, trata de colocar las opiniones de Apolos en función de la Biblia, creo que asi nos edificamos todos, incluyendote a ti.
 
Re: Testigos de Jehová...¿restauración del cristianismo original?

Armando, Remmo,

El problema en realidad es, que ustedes tienen en la mente, doctrinas PRECONCEBIDAS, que no pueden justificarse en la Biblia.

En la Biblia NO PODEMOS LEER LA PALABRA OMNIPRESENTE, porque Dios NO LO ES.

1Re 19:11, 12 dice "Pero aquella dijo: “Sal fuera, y tienes que estar de pie en la montaña delante de Jehová”. Y, ¡mire!, Jehová iba pasando, y un viento grande y fuerte estaba desgarrando montañas y quebrando peñascos delante de Jehová. (Jehová no estaba en el viento.) Y después del viento hubo un temblor. (Jehová no estaba en el temblor.) Y después del temblor hubo un fuego. (Jehová no estaba en el fuego.) Y después del fuego hubo una voz calmada y baja. "

Lo que si me da risa, es eso que dice Manuel, de asustar.... ni que estuviera tan feo...
 
Re: Testigos de Jehová...¿restauración del cristianismo original?

HOLA!

Procedo del mundo evangelico, pero actualmente, aunque evangelico, estoy estudiando la palabra de Dios con un sentido critico, incluso acepto la visita de 2 amigos testigos una vez a la semana y discutimos, aveces mucho, sobre esas doctrinas que para mi son tan chocantes aveces. El objetivo de esta intervencion es el de aportar un articulo que vi en uno de los grupos de Yahoo, sobre la fecha en que se basa su cronologia, especialmente para llegar al 1914 como fecha importante. Aunque no estoy de acuerdo en todo y se que esta fecha fue realmente precedida de muchos errores por parte de Russel e incluso el mismo Russel no dijo antes de morir lo mismo que dicen ellos ahora, sino que el predijo otra cosa, cuando veo una informacion que podria ayudar a aclarar conceptos, la entrego objetivamente sin importar a quien favorece. He aqui la informacion:




En la publicaciones de los testigos de Jehová se afirma que Jerusalén cayó ante los babilonios en el año 607 a.E.C., mientras que los historiadores actuales suelen fechar este suceso en 587 a.E.C. Algunos opositores acusan a los Testigos por aceptar la fecha de 539 a.E.C. y rechazar la de 587 a.E.C. ¿Por qué es esto así?

Cómo se llega a 539 a.E.C.

Se puede llegar a la fecha de 539 a. E.C. para la caída de Babilonia, no solo por el canon de Ptolomeo (una lista de reyes babilonios y persas escrita en el siglo II E.C., de cuya fiabilidad hablaremos después), sino también por otros medios. Entre estos, destaca una tablilla de arcilla babilonia denominada Strm Kambyses 400, con la siguiente información astronómica correspondiente al año séptimo de Cambises II, hijo de Ciro II: “Año 7, Tammuz, noche del 14, 1 2/3 horas dobles [tres horas y veinte minutos] después que vino la noche, un eclipse lunar; visible en todo su curso; llegó a la mitad norte del disco [de la luna]. Tebet, noche del 14, dos horas dobles y media [cinco horas] en la noche antes de la mañana [en la última parte de la noche], el disco de la luna se eclipsó; todo el curso visible; el eclipse llegó a las partes norte y sur”. (Inschriften von Cambyses, König von Babylon, de J. N. Strassmaier, Leipzig, 1890, núm. 400, líneas 45-48; Sternkunde und Sterndienst in Babel, de F. X. Kugler, Münster, 1907, vol. 1, págs. 70, 71.) Aquí se habla de dos eclipses, dando sus fechas según el calendario babilónico. Estas fechas coinciden con dos eclipses que fueron visibles en Babilonia el 16 de julio de 523 a. E.C. y el 10 de enero de 522 a. E.C. (Canon of Eclipses, de Oppolzer, traducción al inglés de O. Gingerich, 1962, pág. 335.) Por tanto, esta tablilla parece indicar que el séptimo año de Cambises II empezó en la primavera de 523 a. E.C.

Como el séptimo año de Cambises II empezó en la primavera de 523 a. E.C., su primer año de reinado fue el 529 a. E.C., y su año de ascenso y último año de Ciro II como rey de Babilonia fue el 530 a. E.C. (recordemos que el periodo desde que un rey llegaba al trono hasta el fin de ese año se denominaba su año de ascenso, y el siguiente año completo era su primer año).

Así, sabemos cuál fue el último año de reinado de Ciro en Babilonia. La última tablilla fechada del reinado de Ciro II es del día vigésimo tercero del mes quinto de su noveno año. (Babylonian Chronology, 626 B.C.–A.D. 75, de R. Parker y W. Dubberstein, 1971, pág. 14.) Si el noveno año de Ciro II como rey de Babilonia fue el 530 a. E.C., según esta cuenta su primer año fue el 538 a. E.C., y su año de ascenso, el 539 a. E.C.

Hay otros medios que apuntan al mismo año: el historiador Diodoro, así como Africano y Eusebio, muestran que el primer año de Ciro como rey de Persia correspondió a la LV Olimpiada, año 1 (560/559 a. E.C.), mientras que el último año de Ciro se coloca en la LXII Olimpiada, año 2 (531/530 a. E.C.). Las tablillas cuneiformes dan a Ciro un reinado sobre Babilonia de nueve años, lo que apoya el año 539 como la fecha de la conquista de Babilonia. (Handbook of Biblical Chronology, de Jack Finegan, 1964, págs. 112, 168-170; Babylonian Chronology, 626 B.C.–A.D. 75, pág. 14).

La crónica de Nabonido establece el día y el mes: 12 de octubre según el calendario juliano, 6 de octubre según el calendario gregoriano.

Tanto los historiadores como los testigos de Jehová calculan la fecha de la destrucción de Jerusalén a partir de la fecha de 539 a. E.C.

Cómo se llega a 607 a.E.C.

Los testigos de Jehová lo calculamos de la siguiente manera:

Textos como Jer 25:8, 9, 11-14; 29:10-14; Dan 9:1, 2; 2 Cró. 36:19-23; Zac. 7:5; 1:12 indican que transcurrió un período de 70 años literales desde la desolación de Jerusalén y Judá hasta su restauración.

Puesto que los judíos regresaron en el segundo año, el 537 a.E.C., 70 años atrás nos lleva a 607 a.E.C. Es así de sencillo.

Cómo se llega a 587 a.E.C.

Sin embargo, la cronología de Parker y Dubberstein, que es la que aceptan la mayoría de historiadores desde mediados del siglo XX, no presta atención al testimonio de la Biblia y realiza su cálculo basándose principalmente en el Canon de Ptolomeo, y también en una tablilla astronómica llamada "VAT 4956".

El Canon de Ptolomeo menciona a cinco reyes de la dinastía neobabilónica que gobernó antes de la conquista de Ciro: Nabopolasar (al que asigna 21 años de reinado), Nabucodonosor (43 años), Evil-merodac (2 años), Neriglisar (4 años) y Nabonido (17 años).

Contando hacia atrás desde 539 a.E.C. se llega a la conclusión de que Nabucodonosor empezó a reinar 66 años antes, es decir, en 605 a.E.C. (la tablilla "VAT 4956" parece coincidir con esa fecha, pues ubica el año treinta y siete del reinado de Nabucodonosor exactamente en el mismo año que lo hace el canon de Ptolomeo). Puesto que textos como 2 Rey. 25:8 y Jer. 52:29 muestran que la desolación de Jerusalén sucedió en el año décimo octavo de Nabucodonosor (décimo noveno si se cuenta a partir de su "año de ascenso") esto les lleva a la fecha de 587 a. de la E.C. (curiosamente, para esto sí aceptan el testimonio de la Biblia).

¿Cómo explicar la contradicción?

Para los que no creen en la infalibilidad de la Biblia, basta con decir que la cifra de 70 años es un error o una mentira. Algunos creyentes tratan de explicarlo diciendo que la cifra de 70 años es simbólica, no literal, o que no transcurre entre la desolación de Judá y su restauración, pero los textos citados arriba no apoyan esas conjeturas. Por tanto los cristianos nos vemos ante la tesitura de creer a Parker y a Dubberstein, que asignan al exilio una duración de 50 años, o creer al autor de la Biblia, que le asigna 70 años.

Para los testigos de Jehová la opción es clara, y no hay necesidad de ir más allá. Sin embargo, se pueden añadir algunos comentarios sobre la fiabilidad de los datos que contradicen el testimonio bíblico.

Ningún historiador puede negar la posibilidad de que el cuadro actual de la historia babilónica pueda ser engañoso o estar equivocado. Se sabe, por ejemplo, que los sacerdotes y reyes de la antigüedad a veces alteraban los registros según los fines que perseguían. O, aun si la evidencia descubierta fuera exacta, pudiera haber sido mal interpretada por los doctos modernos, o estar incompleta, de modo que la cronología de aquel período pudiera ser drásticamente alterada por material todavía no descubierto.

En cuanto al canon de Ptolomeo, del siglo II E.C., el profesor E. R. Thiele escribe en su libro The Mysterious Numbers of the Hebrew Kings:,:

"El canon de Ptolomeo se prepara principalmente con propósitos astronómicos, no históricos. No daba a entender que presentaba una lista completa de todos los gobernantes ya sea de Babilonia o de Persia, ni el mes o día exacto del principio de sus reinados, sino que era un recurso que hacía posible colocar correctamente en un extenso arreglo cronológico ciertos datos astronómicos que entonces estaban disponibles. Los reyes cuyos reinados duraron menos de un año y que no abarcaron el día de Año Nuevo, no fueron mencionados."

Es importante tener en cuenta que el canon no se escribió como un registro histórico, sino astronómico: Ptolomeo usó los reinados de antiguos reyes (según él los conocía unos siete siglos después) simplemente como un marco en el cual colocar la información astronómica. Por eso, no se puede tener seguridad de que estuviese en lo correcto al asignar cierto número de años a varios reyes. De hecho, mientras Ptolomeo le acredita a Evil-merodac solo dos años de gobierno, Polyhistor le asigna doce años, por ejemplo. Además, no es posible estar seguro de que hayan reinado solo cinco reyes durante este período. Por ejemplo, en Borsipa se encontraron varios nombres de reyes babilonios que no aparecen en ninguna otra parte.

En cuanto a la tablilla "VAT 4956", el texto no es un original, sino una copia de otro texto anterior, y contiene numerosos espacios en blanco. Actualmente ni siquiera se entienden algunos de los términos que se encuentran en ella. En el texto aparece dos veces el apunte hi-bi (que significa, "roto, borroso"). De esta manera el escriba reconoció que estaba trabajando con una copia defectuosa. Esto supone que su fiabilidad es al menos dudosa. Pero aun suponiendo que la información astronómica presentara un cuadro veraz del original, esto no establecería la veracidad de la información histórica. Al igual que el canon de Ptolomeo, simplemente usaba los reinados de antiguos reyes, según la cronología que se aceptaba en su tiempo, como un marco para colocar la información astronómica. De modo que el copista de la "VAT 4956" pudo sencillamente insertar el ‘año treinta y siete de Nabucodonosor’ según la fuente de información que utilizase. Los eruditos alemanes Neugebauer y Weidner (que son quienes tradujeron el texto), reconocen que el escriba evidentemente cambió palabras para adaptarlas a la terminología abreviada en uso en su día; pero fue tanto inconsistente como inexacto. De la misma manera fácilmente pudo haber insertado otra información que se adaptara a sus propósitos, de modo que cabe la posibilidad de que tanto el canon de Ptolomeo como la "VAT 4956" hayan derivado de una misma fuente básica y compartan errores mutuos.

En oposición al canon de Ptolomeo y a la "VAT 4956" se yerguen los testimonios unánimes de Jeremías, Zacarías, Daniel y el escritor de 2 Crónicas, de que Judá y Jerusalén yacieron desoladas por setenta años. Los testigos de Jehová preferimos dar crédito a estos últimos.

Nota:

El profesor Rolf Furuli, de Oslo, acaba de publicar el primero de dos libros en los que hace una revisión exhaustiva de los documentos antiguos para corroborar la fecha de 607 a.E.C. como la de la destrucción de Jerusalén.

http://folk.uio.no/rolffu/Chronlgy.htm
 
Re: Testigos de Jehová...¿restauración del cristianismo original?

JOSE FERNANDO [extracto de mensaje original dijo:
;339736]
[...]
El objetivo de esta intervencion es el de aportar un articulo que vi en uno de los grupos de Yahoo, sobre la fecha en que se basa su cronologia, especialmente para llegar al 1914 como fecha importante


Interesante material, pero sería excelente que aportaras las citas bibliograficas (con nros. de página) del artículo que expones. Me parece tomado de alguna de las publicaciones de los Testigos de Jehová.
 
Re: ¿Está Dios en todas partes?

Re: ¿Está Dios en todas partes?

El texto que anexaste a tu post es muy poetico y agradable a la vista, pero es vacío e insípido. Si es posible, trata de colocar las opiniones de Apolos en función de la Biblia, creo que asi nos edificamos todos, incluyendote a ti.

Te pierdes de algo muy bueno si juzgas el mensaje en base a que no te guste el mensajero...
 
Re: Testigos de Jehová...¿restauración del cristianismo original?

Armando, Remmo,

El problema en realidad es, que ustedes tienen en la mente, doctrinas PRECONCEBIDAS, que no pueden justificarse en la Biblia.

En la Biblia NO PODEMOS LEER LA PALABRA OMNIPRESENTE, porque Dios NO LO ES.

1Re 19:11, 12 dice "Pero aquella dijo: “Sal fuera, y tienes que estar de pie en la montaña delante de Jehová”. Y, ¡mire!, Jehová iba pasando, y un viento grande y fuerte estaba desgarrando montañas y quebrando peñascos delante de Jehová. (Jehová no estaba en el viento.) Y después del viento hubo un temblor. (Jehová no estaba en el temblor.) Y después del temblor hubo un fuego. (Jehová no estaba en el fuego.) Y después del fuego hubo una voz calmada y baja. "

Lo que si me da risa, es eso que dice Manuel, de asustar.... ni que estuviera tan feo...

A ver si entiendo:
1)- Dices que Armando y yo (y supongo que tambien meteras a Manuel en la misma caja) tenemos ideas preconcebidas. Lo dices porque en la biblia no aparece la palabra "Omnipresencia". Basándonos en esa premisa, entonces deberíamos pedir perdon a Dios por llamar "Biblia" a la Biblia, puesto que la palabra "Biblia" tampoco aparece en la Bíblia. Tambien, deberíamos excluir del canon bíblico (ese canon que ustedes admiten como bueno y válido pero que fue compilado por, segun ustedes, un monton de apóstatas) los libros de Cantares y Ester, porque no se menciona a Dios en ninguno de ellos. Los TJ saben perfectamente que no es necesario que algo se mencione literalmente en la biblia para saber que está ahi. De hecho, usan ese mecanismo para manipular las enseñanzas escriturales y sacar conclusiones tales como la prohibicion de las transfusiones de sangre.

2)- ¿Sabes lo que enseña esa porción de 1 Reyes? que es Dios el que decide donde estar y donde no estar, y que Su presencia va mas allá de nuestra percepción sensorial o de nuestra lógica.

Saludos y Bendiciones