1844, su importancia

Re: 1844, su importancia

Hola a todos.

Cajiga dijo:
Billy Vicente: Es muy fácil vociferar y criticar, pero qué difícil espara usted poner sus puntos de vista para contrarrestar lo expuesto. Unsted jamás ha hecho otra cosa que burlarse, reírse, criticar, insultar. No sabe hacer otra cosa. Perola verdad es un muro que usted no ha podido ni podrá destruir. Siga dando coces al aguijón; el muro queda intacto, pero su pie sigue sangrando hasta ser destruido.

Muy bien, cajiga, luego de su "descarga sectaria" (¿o "lamento sectario"?), quizás usted tenga el valor de afrontar y responder la cuestión:

-Cuando Daniel recibe la visión, antes de la explicación angelical, ¿Cómo entendió él, la cifra de tiempo de las "2300 tardes y mañanas?:
¿Como 2300 años?; ¿Como 2300 días?; o quizás, ¿Como 1150 días relativos al sacrificio continuo?.

-CUANDO DANIEL RECIBE LA "VISIÓN" DEL CAPÍTULO 8, ¿YA CONOCÍA ÉL, PREVIAMENTE, EL SUPUESTO "PRINCIPIO PROFÉTICO" DEL "DÍA POR AÑO"?.

Espero su respuesta ahora, cajiga. (¿LO HARÁ?; YO LO DUDO)......

Dios les bendiga. Saludos.
Billy Vicente
 
Re: 1844, su importancia

Cajiga dijo:
Ernesto:

Tu ofensa me duele, más bien por ti. Sabía que estabas con Billy, por ser ámbos ex adventistas y anti adventistas. Pero que te rebajaras al nivel del super sectario Billy Vicente, es algo que no esperaba de ti.

Lo que te prometí estudiar lo he hecho y sigo haciéndolo. Tú bien sabes que he modificado algunas cosas, sobre todo a causa de tus participaciones. Pero sigo creyendo en el 1844 y creo que tengo derecho a ello. Lo que critico de Billy y de ti es ese afán contra nosotros. Se ve a las claras que cumplen lo dicho por Juan: "Estaban con nosotros, pero no eran de nosotros."

Crees que eres muy novedoso en tus críticas a nuestras posiciones en cuanto a las profecías, pero a la postre caes en lo mismo. ¿Que no has sacado tus conclusiones de la página anti adventista ElenGWhite..org? Pues bien, te pido excusas por mis conclusiones al repecto. Pero esto no te libra de la responsabilidad ante Dios de levantarte contra su iglesia, la que amaste y defendías y ahora odias a muerte. Pero como dije a Billy: ni tú ni millones como tú van a detener el avance de remanente de Dios. Al dejar el adventismo dejaste la oportunidad de triunfar con este pueblo. Bien harías en arrepentirte y detener tu obra destructora.

Cajiga,

Tu fuiste el que ofendiste al levantar falso testimonio así que no te preocupes mucho por mi y concéntrate en tus propios pecados.

Yo no tengo que arrepentirme por predicar la verdad y la verdad en cuanto a "otoño 457AC" es que dicha fecha no es Bíblica.
 
Re: 1844, su importancia

bvicente18 dijo:
Hola a todos.




-Cuando Daniel recibe la visión, antes de la explicación angelical, ¿Cómo entendió él, la cifra de tiempo de las "2300 tardes y mañanas?:
¿Como 2300 años?; ¿Como 2300 días?; o quizás, ¿Como 1150 días relativos al sacrificio continuo?.

-CUANDO DANIEL RECIBE LA "VISIÓN" DEL CAPÍTULO 8, ¿YA CONOCÍA ÉL, PREVIAMENTE, EL SUPUESTO "PRINCIPIO PROFÉTICO" DEL "DÍA POR AÑO"?.

Espero su respuesta ahora, cajiga. (¿LO HARÁ?; YO LO DUDO)......

Dios les bendiga. Saludos.
Billy Vicente

Caballero (??) vociferante, tenga la bondad de leer.

"Pero tú Daniel cierra las palabras y SELLA el libro hasta el tiempo del fin. Muchos correrán de aquí para allá, y la ciencia [incluyendo la comprensión de la Palabra de Dios] se aumentará" Daniel 12:4

¿Qué nos dice esto? Sencillamente que Daniel se limitó a escribir lo que se le mostró y se le dijo. NO ENTENDIO NI PAPA. El verdadero significado estaba reservado para el movimiento cristiano adventista, quienes fueron los únicos como movimiento, no individuos aislados, en perseverar en el estudio de estas profecías. Lo demás es pura especulación de tu fértil mente . . . para lo malo, evidentemente.

Dios te haga arrepentir del mal que estás haciendo
 
Re: 1844, su importancia

Para cajiga y demás adventisdtas,
Me pregunto si consideró el sistema Lunar para contar los años
en cuyo caso me gustaria que me explicara como funciona este proceso.
Y si ocupó el sistema hibrido Lunar-Solar que explique como realizó las correcciones.

Por que el sistema actual de calendario occidental jamás se ha ocupado para los hebreos.-

saludos
 
Re: 1844, su importancia

Advy dijo:
El verdadero significado estaba reservado para el movimiento cristiano adventista, quienes fueron los únicos como movimiento, no individuos aislados, en perseverar en el estudio de estas profecías.

El movimiento Adventista fue orquestrado por el mismo diablo quién cegó a Miller a tal punto que lo hizo ignorar las palabras de Jesús en cuanto a la fecha exacta de Su regreso.

"Advy" cree que la profecía de Daniel 8 fue sellada (nadie la iba a entender) hasta el "tiempo del fin" y pone dicho tiempo en el pasado. ¡En otras palabras, "el tiempo del fin", según "Advy", ocurrió hace 160+ años! Lo interesante del caso es que "Advy" también cree que unos cuantos años después de ordenar a Daniel a sellar la profecía, el mismo ángel supuestamente regresó a revelar la fecha del comienzo de las 2300 tardes y mañanas.

¡Qué enredo!
 
Re: 1844, su importancia

Estimados hermanos. Saludos cordiales.
Es muy buena la intervención de Andrés291 ya que nos arroja luz al respecto y por allí se desenreda el hilo de la madeja profetica e histórica. En otro link Ernesto me planteó el desafío sobre el inicio de las 2300 tardes y mañanas, relacionadas con el año 457 a. C. y como se convierten los días en años. Es buena esta tribuna para dar a conocer lo que tuve que investigar al respecto, y agradecer a Samuel Snow por su descubrimiento, y a los caraítas por el calendario, hay una gran pista “la maduración de la cebada” entre otros. Espero dar a conocer estos estudios en este foro ahora que dispongo de algún tiempo y en mi caso se aplica: "Lo que no hemos aprendido en años, tendremos que aprenderlo en pocos meses" Gracias.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo
 
Re: 1844, su importancia

Gabriel47 dijo:
Estimados hermanos. Saludos cordiales.
Es muy buena la intervención de Andrés291 ya que nos arroja luz al respecto y por allí se desenreda el hilo de la madeja profetica e histórica. En otro link Ernesto me planteó el desafío sobre el inicio de las 2300 tardes y mañanas, relacionadas con el año 457 a. C. y como se convierten los días en años. Es buena esta tribuna para dar a conocer lo que tuve que investigar al respecto, y agradecer a Samuel Snow por su descubrimiento, y a los caraítas por el calendario, hay una gran pista “la maduración de la cebada” entre otros. Espero dar a conocer estos estudios en este foro ahora que dispongo de algún tiempo y en mi caso se aplica: "Lo que no hemos aprendido en años, tendremos que aprenderlo en pocos meses" Gracias.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo

Es interesante ver que mencionas a Samuel Snow (el profeta falso) y a los caraitas en un mismo párrafo. Digo esto puesto que Samuel Snow predicaba "otoño 457" desde Febrero del 1844 (lo cual no tiene que ver con la maduración de la cebada o con alguna evidencia Bíblica) y luego, en Agosto 1844, fijó la fecha de Octubre 22 como el 10mo día del 7mo mes Judío. ¿Ves algún problema con el "descubrimiento" de este falso profeta?

Te doy una "gran pista":

Los caraitas esperan a ver la primera aparición de la luna creciente para declarar el comienzo del mes...
 
Re: 1844, su importancia

Billy Vicente:

A muchos profetas se le dieron importantes mensajes para nuestros tiempos. Daniel recibió las profecías de tiempo y él las escribió como las recibió, aunque en algunos casos no las entendió. Ya le dije que la profecía de las 2,300 tardes y mañanas del cap. 8 fueronu n dolor de cabeza para Daniel (versos 26 y 27), al punto que escribió que "no había quine la entendiese".

Esta profecía ha sido motivo de interpretaciones varias, entre ellas la de que son 1150 días, la que usted cree por seguir conclusiones de otros, porque usted lo que intenta es desacreditar las posturas adventistas. Para esto le importa poco ser irrazonable y anti bíblico.

Daniel escribió "tardes y mañanas", que son obviamente días, sin saber que eran años literales, pero esta, como otras profecías suyas, son "para el tiempo del fin". Esto lo estoy repitiendo, porque usted a menudo se jacta de que no le he contestado.

Claro que Daniel no conocía el método de "día por año". Esta es una clave de parte de Dios para nosotros, los que vivimos en los últimos días. Y los adventistas no estamos solos en esto. La profecía de las 70 semanas ha sido por siglos interpretada como 490 años, aunque las fechas no sean las mismas. Y esto usted lo sabe, pero le conviene a sus intenciones malignas contra el adventismo el negarlas.

Ya deje de repetir y repetir lo mismo.
 
Re: 1844, su importancia

Hola a todos.

Advy dijo:
Caballero (??) vociferante, tenga la bondad de leer.
"Pero tú Daniel cierra las palabras y SELLA el libro hasta el tiempo del fin. Muchos correrán de aquí para allá, y la ciencia [incluyendo la comprensión de la Palabra de Dios] se aumentará" Daniel 12:4. ¿Qué nos dice esto? Sencillamente que Daniel se limitó a escribir lo que se le mostró y se le dijo. NO ENTENDIO NI PAPA. El verdadero significado estaba reservado para el movimiento cristiano adventista, quienes fueron los únicos como movimiento, no individuos aislados, en perseverar en el estudio de estas profecías.

PARA ADVY; Caballero (??) arrogante:

-Daniel 12, no dice que la "ciencia" como tal, se iba a aumentar; esa es una mala traducción. En realidad, el texto habla de que el "conocimiento" iba a aumentar. Y ese conocimiento, se refería sin duda a la Palabra del Señor, no a la "ciencia" en sí.

Curiosamente, según la propia Biblia, el "conocimiento" de la Palabra del Señor, aumentó de manera considerable con Cristo y los Apóstoles.
La profecía bíblica en general es bastante clara, en el sentido de que el pueblo sería "enseñado por el mismo Dios"; claro, eso se cumplió en la persona de su Hijo Jesúcristo.

Además, el propio Jesús llamó a los judíos de su tiempo, a "leer y entender" a Daniel (Mateo 24:15). Eso demuestra, que ya en ese tiempo, ese libro no estaba "cerrado y sellado".

-El adventismo, "fabrica" su propio "tiempo del fin". Y para hacerlo, en primer lugar interpreta de manera acomodaticia las profecías.
Además, el adventismo también "fabricó" sus propias "señales del fin", para ayudar a "fabricar" su "tiempo del fin"; con tanta mala suerte, que esas "señales del fin" han resultado pura falsedad; tanto desde el punto de vista puramente físico, como desde el punto de vista bíblico.
Y si esas "señales del fin" del adventismo son falsas, también debe serlo su fabricado "tiempo del fin"; porque ambas cuestiones van en el mismo paquetito.

-Bueno, advy, tú dices que Daniel "no entendió ni papa" de la visión del capítulo 8. Y con eso quieres decir, que el Profeta ni siquiera entendió la duración explícita de la "visión", que era "2300 tardes y mañanas"; o sea, una simple cifra de tiempo.
Entonces, advy, yo supongo que Daniel tampoco entendió, que luego de "Babilonia" vendrían los "Persas", y que luego vendrían los "Griegos"; a pesar, de que se le dijo en forma tan !CLARÍSIMA!.......
(¿Y QUÉ ENREDO ES ESTE)......JA, JA, JA, JA, JA, JA........

Dios les bendiga. Saludos.
Billy Vicente
 
Re: 1844, su importancia

bvicente18 dijo:
Hola a todos.



PARA ADVY; Caballero (??) arrogante:

-Daniel 12, no dice que la "ciencia" como tal, se iba a aumentar; esa es una mala traducción. En realidad, el texto habla de que el "conocimiento" iba a aumentar. Y ese conocimiento, se refería sin duda a la Palabra del Señor, no a la "ciencia" en sí.

Curiosamente, según la propia Biblia, el "conocimiento" de la Palabra del Señor, aumentó de manera considerable con Cristo y los Apóstoles.
La profecía bíblica en general es bastante clara, en el sentido de que el pueblo sería "enseñado por el mismo Dios"; claro, eso se cumplió en la persona de su Hijo Jesúcristo.

Además, el propio Jesús llamó a los judíos de su tiempo, a "leer y entender" a Daniel (Mateo 24:15). Eso demuestra, que ya en ese tiempo, ese libro no estaba "cerrado y sellado".

-El adventismo, "fabrica" su propio "tiempo del fin". Y para hacerlo, en primer lugar interpreta de manera acomodaticia las profecías.
Además, el adventismo también "fabricó" sus propias "señales del fin", para ayudar a "fabricar" su "tiempo del fin"; con tanta mala suerte, que esas "señales del fin" han resultado pura falsedad; tanto desde el punto de vista puramente físico, como desde el punto de vista bíblico.
Y si esas "señales del fin" del adventismo son falsas, también debe serlo su fabricado "tiempo del fin"; porque ambas cuestiones van en el mismo paquetito.

-Bueno, advy, tú dices que Daniel "no entendió ni papa" de la visión del capítulo 8. Y con eso quieres decir, que el Profeta ni siquiera entendió la duración explícita de la "visión", que era "2300 tardes y mañanas"; o sea, una simple cifra de tiempo.
Entonces, advy, yo supongo que Daniel tampoco entendió, que luego de "Babilonia" vendrían los "Persas", y que luego vendrían los "Griegos"; a pesar, de que se le dijo en forma tan !CLARÍSIMA!.......
(¿Y QUÉ ENREDO ES ESTE)......JA, JA, JA, JA, JA, JA........

Dios les bendiga. Saludos.
Billy Vicente

No mijito, no entendiste ni papa de lo que escribí. Me refería a los tiempos, no al significado de los símbolos, que el ángel se lo explicó despúés. Lee el post del pastor Cajiga, a ver si entiendes.
 
Re: 1844, su importancia

Hola a todos.

Cajiga dijo:
Billy Vicente:A muchos profetas se le dieron importantes mensajes para nuestros tiempos. Daniel recibió las profecías de tiempo y él las escribió como las recibió, aunque en algunos casos no las entendió. Ya le dije que la profecía de las 2,300 tardes y mañanas del cap. 8 fueron un dolor de cabeza para Daniel (versos 26 y 27), al punto que escribió que "no había quine la entendiese". Daniel escribió "tardes y mañanas", que son obviamente días, sin saber que eran años literales, pero esta, como otras profecías suyas, son "para el tiempo del fin". Esto lo estoy repitiendo, porque usted a menudo se jacta de que no le he contestado. Claro que Daniel no conocía el método de "día por año". Esta es una clave de parte de Dios para nosotros, los que vivimos en los últimos días. Y los adventistas no estamos solos en esto. La profecía de las 70 semanas ha sido por siglos interpretada como 490 años, aunque las fechas no sean las mismas.

PARA CAJIGA:

En primer lugar, sobre el "tiempo del fin", le voy a repetir lo que le dije a su compañerito de aventurilla, el sectario advy:

-El adventismo, "fabrica" su propio "tiempo del fin". Y para hacerlo, en primer lugar interpreta de manera acomodaticia las profecías.
Además, el adventismo también "fabricó" sus propias "señales del fin", para ayudar a "fabricar" su "tiempo del fin"; con tanta mala suerte, que esas "señales del fin" han resultado pura falsedad; tanto desde el punto de vista puramente físico, como desde el punto de vista bíblico.
Y si esas "señales del fin" del adventismo son falsas, también debe serlo su fabricado "tiempo del fin"; porque ambas cuestiones van en el mismo paquetito.

-Además, el propio Jesús llamó a los judíos de su tiempo, a "leer y entender" a Daniel (Mateo 24:15). Eso demuestra, que ya en ese tiempo, ese libro no estaba "cerrado y sellado".

-Si Daniel "no entendió ni papa" de la visión del capítulo 8; eso quiere decir, que el Profeta ni siquiera entendió la duración explícita de la "visión", que era "2300 tardes y mañanas"; o sea, una simple cifra de tiempo.
Entonces, yo supongo que Daniel tampoco entendió, que luego de "Babilonia" vendrían los "Persas", y que luego vendrían los "Griegos"; a pesar, de que se le dijo en forma tan !CLARÍSIMA!.......
(¿Y QUÉ ENREDO ES ESTE)......JA, JA, JA, JA, JA, JA........

Por otra parte, cajiga, !TANTAS VUELTAS, PARA FINALMENTE DECIR QUE DANIEL NO CONOCÍA EL SUPUESTO "DÍA POR AÑO"!; ! Y CON ELLO AFIRMAR TAMBIÉN, QUE DANIEL POR LO MENOS ENTENDIÓ LAS "2300 TARDES Y MAÑANAS" EN FORMA LITERAL!.......
Si lo hubieran dicho desde que pregunté sobre ello, nos hubieramos ahorrado mucho tiempo; ¿SE ESTABA OCULTANDO ALGO?....JA, JA, JA, JA, JA.....

Ahora bien, cajiga, si es verdad que Daniel no conocía el supuesto "día por año" y todo lo que eso implica, entonces esto nos lleva al análisis de esa cuestión.
En un próximo mensaje, entraré en esa parte.....YA VEREMOS........

Dios les bendiga. Saludos.
Billy Vicente
 
Re: 1844, su importancia

Advy dijo:
No mijito, no entendiste ni papa de lo que escribí. Me refería a los tiempos, no al significado de los símbolos, que el ángel se lo explicó despúés. Lee el post del pastor Cajiga, a ver si entiendes.

Sí, "papaíto", pues con cajiga quedamos en esto:

Por otra parte, cajiga, !TANTAS VUELTAS, PARA FINALMENTE DECIR QUE DANIEL NO CONOCÍA EL SUPUESTO "DÍA POR AÑO"!; ! Y CON ELLO AFIRMAR TAMBIÉN, QUE DANIEL POR LO MENOS ENTENDIÓ LAS "2300 TARDES Y MAÑANAS" EN FORMA LITERAL!.......
Si lo hubieran dicho desde que pregunté sobre ello, nos hubieramos ahorrado mucho tiempo; ¿SE ESTABA OCULTANDO ALGO?....JA, JA, JA, JA, JA.....

Ahora bien, cajiga, si es verdad que Daniel no conocía el supuesto "día por año" y todo lo que eso implica, entonces esto nos lleva al análisis de esa cuestión.
En un próximo mensaje, entraré en esa parte.....YA VEREMOS........

Dios les bendiga. Saludos.
Billy Vicente
 
Re: 1844, su importancia

Cajiga dijo:
Claro que Daniel no conocía el método de "día por año". Esta es una clave de parte de Dios para nosotros, los que vivimos en los últimos días. Y los adventistas no estamos solos en esto. La profecía de las 70 semanas ha sido por siglos interpretada como 490 años, aunque las fechas no sean las mismas. Y esto usted lo sabe, pero le conviene a sus intenciones malignas contra el adventismo el negarlas.
..
..Saludos pastor Cajiga.
..
..Como leo lo que escriben, no puedo evitar entrar a participar, cuando algo me llama la atención.
...
....Daniel no conocía el método "día por año".
..
...Jesús de Nazaret, ¿lo utilizó cuando pidió a sus discípulos que leyeran al profeta Daniel?.
...
...¿Estaba Jesús refiriéndose a las "70 semanas" de Daniel 9, cuando hablaba con sus discípulos (en Mateo 24)?
..
...Si esto último es correcto entonces...."la clave "día por año",la entendieron los discípulos antes que nosotros, los que vivimos en los últimos días,[/B¿no?
...
...Verá que ando un poco "liado".
..
..Como siempre, le agradeceré que me aclare algo más de este tema.
...
 
Re: 1844, su importancia

Estimados hermanos. Saludos cordiales.

“Las cosas secretas pertenecen a Jehová nuestro Dios; mas las reveladas son para nosotros y para nuestros hijos para siempre, para que cumplamos todas las palabras de esta ley.” Deut. 29: 29

“No menospreciéis las profecías.
Examinadlo todo; retened lo bueno.” 1 Tes. 5:20,21

Gracias Ernesto por tu ofrecimiento, pero no es necesario por el momento, fíjate que por Samuel Snow estamos viendo el calendario caraíta. Te pido que no te desesperes y hagas tus valiosos aportes en forma serena e inteligente.

El Calendario Bíblico/Caraíta

La Maduración de la Cebada y la fijación del Año Nuevo
La Biblia indica que el primer mes del año coincide con la primera luna nueva después de que la cebada esté madura (Hebreo: Abib). A esto se le llama el mes de “Abib” y es el mes en que abandonamos Egipto. A los 15 de este mes comienza la Pascua (Éxodo 12:2, Éxodo 13:4, Éxodo 23:15).
Algunos años, tenemos que esperar un mes lunar extra (llamado mes “bisiesto”) para que la cebada esté madura. Los Rabinos, en el tiempo en que no tenían acceso a la tierra de Israel, desarrollaron un sistema para aproximarse al método de maduración de la cebada. Los Rabinos han adoptado un ciclo de 19 años que añade cada segundo o tercer año un año “bisiesto” (año de 13 meses lunares), teniendo un total de siete años “bisiestos” distribuidos a lo largo del ciclo de 19 años. Por otro lado, hasta el siglo 18, Los Caraítas de Egipto, Siria, e Israel enviaban observadores a lo largo de la tierra de Israel a examinar el estado de la cebada. Los Caraítas que vivían en países distantes de la Tierra de Israel realmente eran incapaces de seguir Abib; sin embargo, lo reconocían como el verdadero calendario. Cuando el viajero ocasional del Medio Este atravesaba estas lejanas comunidades Caraítas, preguntaba con respecto a Abib y ajustaban las fiestas de acuerdo con la información suministrada ese año. También declaraban que en cuanto sus comunidades fueran benditas con la vuelta a la Tierra de Israel, volverían inmediatamente a seguir guardar las fiestas de acuerdo al método Bíblico de Abib.
De hecho, hasta el 2º siglo d.C. los Rabanitas siguieron guardando el calendario de Abib. Aunque los Rabanitas complementaban la observación de la cebada con sus cálculos astronómicos del equinoccio (qué ellos aprendieron de astrólogos) y con otros factores - no Bíblicos - cuyo uso los Caraítas objetan, no obstante los escritos revelan que ellos reconocían que la cebada tiene una importancia especial a la hora de intercalar el año. Un Brayta (siglo 2º d.C. de origen Tanaitico) citado en el Talmud Babilónico dice como sigue:
Nuestros Rabinos enseñaron: Basado en tres cosas se intercala el año: en Abib, en las frutas de los árboles, y en el equinoccio. Basado en dos de ellos el año se intercala, pero basándose solo en una el año no se intercala. Y cuando Abib es una de ellas todos estamos satisfechos. (Sanhedrin Bavli 11b)
Otro Brayta relata:
Nuestros Rabinos enseñaron, El año se intercala basado en [Abib] en tres regiones: Judea, Transjordania, y Galilea. Basado en dos de ellas el año se intercala pero basado en una de ellas solamente el año no se intercala. Y cuando Judea es una de ellas todos estamos satisfechos porque la Ofrenda del Omer [La Ofrenda de la Gavilla Mecida de Cebada] sólo puede venir de Judea. (Sanhedrin Bavli 11b)Así, incluso la literatura Rabínica da énfasis a la importancia del grado de maduración de la cebada a la hora de determinar el comienzo del Nuevo Año.
La Luna Nueva
Una característica de los Caraítas observantes ha sido siempre su acatamiento a la práctica Bíblica de usar el método físico de visión de la luna para declarar los nuevos meses y fijar las fechas de las fiestas. Originalmente los Rabanitas también seguían este calendario y se discute su alcance en el Talmud (vea Mishnah Rosh Hashanah). Los Rabanitas continuaron con el método de observar la aparición de la Luna Nueva hasta por lo menos el 2º Siglo d.C., pero gradualmente lo reemplazaron con los primitivos cálculos con los que intentaban aproximarse al ciclo lunar. En contraste, los Caraítas permanecían fieles al verdadero calendario Bíblico y continuaron siguiendo el método de observación de la Luna Nueva a lo largo de la edad media. El compromiso de los Caraítas con el calendario Bíblico estaba tan inculcado en su conciencia que un juramento solemne se había incorporado a su ceremonia de boda "guardar los tiempos Santos ordenados según la visibilidad de la Luna Nueva y el hallazgo de Abib (maduración de las espigas de cebada) en la Tierra de Israel". Del mismo modo, en las Grandes Fiestas la congregación de Caraítas declaraba la verdad del calendario en relación a la Luna Nueva y Abib.
La Biblia indica claramente que la luna determina el calendario Bíblico. La evidencia de esto viene del Salmo 104:19 en el que se declara: "Hizo la luna para los Mo'adim [los tiempos señalados]." Guardar las fiestas en su momento correcto es un mandamiento directo de la Torah, como está escrito: "Estos son los Mo'adim [los tiempos señalados] de YHWH, las reuniones santas que convocaréis en las fechas señaladas [Mo'adam]" (Levítico 23:4). Durante la mayoría de los servicios en las fiestas Caraítas, este versículo se lee en alto por el hazzan y es repetido por la toda la congregación expresando la adhesión de los Caraítas a este claro mandato bíblico.
En la época en que los Israelitas no tenían acceso diario a la Tierra de Israel, los Rabinos desarrollaron un sistema para calcular con aproximación el nuevo avistamiento de la luna. Hoy, sin embargo, ahora que nosotros tenemos acceso a la Tierra de Israel, podemos retomar el método de avistamiento de la luna en varios lugares de Israel. Estos nuevos avistamientos de la luna revelan que los cálculos Rabínicos para el calendario son a menudo incorrectos.
Cuando se pregunta por qué no cambian su método de determinar la luna nueva por el real método de avistamiento lunar, los Rabinos a menudo responden que sólo el Sanhedrin puede declarar una nueva luna. Ya que hoy no tenemos el Sanhedrin, van más allá en sus afirmaciones asegurando que debemos seguir los cálculos Rabínicos que han predicho las nuevas lunas. Ésta es la idea presentada en el artículo siguiente del Chabad, el movimiento Judío, con respecto al comienzo de la Pascua:
... si hubiera un Sanhedrin hoy, el próximo Día de Luna Nueva de Nisan no caería en domingo [el 25 de marzo de 2001], sino el martes [el 27 de marzo de 2001], ya que la primera ocasión posible para ver la Nueva Luna será el lunes [noche].
(Extraído de una entrevista con el experto en la Luna Nueva el Dr. Roy Hoffman de la Universidad Hebrea de Jerusalén en Tse'irei Chabad [el Movimiento Chabad Juvenil], Sichat Hashavua, Parashat Vayakhel-Pekudei, 5761 [Asunto No. 742] p.4)
Bastante interesante, el Dr. Hoffman estaba en lo cierto y la luna nueva se vio el lunes por la noche cuando él (y los Caraítas) habían predicho. Así que, los Caraítas observantes celebraron el comienzo de Pascua el lunes por la noche, mientras Los Rabanitas lo celebraron el sábado por la noche - dos días antes. ¡Las implicaciones de esto son serias ya que en los últimos días de Pascua basados en la visibilidad de la luna, los Rabanitas estaban comiendo pan fermentado! Es por esta razón que los Caraítas no pueden adoptar el calendario Rabínico y deben continuar usando el método de observación de la luna nueva.
Aunque el calendario de los Rabanitas sirvió a una necesidad de las comunidades judías distantes de Israel en un momento en que los judíos estaban desterrados de Israel, ahora debemos, ya que tenemos acceso a la Tierra de Israel, volver al método de observación física de la cebada y la luna.” (Como está escrito, The Karaite Korner)
Los comentarios los haré más adelante.

Bendiciones.
Luego todo Israel será salvo.
 
Re: 1844, su importancia

Estimados hermanos. Saludos cordiales.

Prosiguiendo con el tema, y fijando las bases de nuestro argumento viene la pregunta:
¿Qué es Abib?

“Abib indica una fase en el desarrollo de la cosecha de la cebada. Esto se ve claramente a partir de Ex 9,31-32 qué describe la devastación causada por la plaga de granizo:
"El lino, pues, y la cebada fueron destrozados, porque la cebada estaba Abib (estaba ya espigada), y el lino estaba Giv'ol (en caña). Pero el trigo y el centeno no fueron destrozados, porque estaban Afilot (tardíos)."
El pasaje anterior relata que la cosecha de la cebada fue destruida por el granizo mientras que el trigo y el centeno no se dañaron. Para entender la razón de esto debemos observar cómo se desarrolla el grano. Mientras las espigas son jóvenes están flexibles y tienen un color verde oscuro. Cuando están maduras asumen un color ligeramente amarillento y se vuelven más quebradizas. La razón por la que la cebada fue destruida y el trigo no fue porque la cebada había alcanzado la fase de su desarrollo llamada Abib y como resultado se había vuelto suficientemente quebradiza como para ser dañada por el granizo. En contraste, el trigo y el centeno estaban en una fase de su desarrollo todavía lo suficientemente temprana como para ser flexibles y no susceptibles de ser dañados por el granizo. La descripción del trigo y centeno como "Afilot" (oscuros) indica que todavía estaban en la fase en que eran muy verdes y todavía no habían empezado a alumbrar con el color ligeramente amarillento que caracteriza a los granos maduros. En contraste, la cebada había alcanzado la fase de Abib en la que ya no estaba "oscura" y a estas alturas probablemente ya había empezado a desprender destellos dorados. Abib tostado
A partir de varios pasajes sabemos que la cebada que está en el estado de Abib no ha madurado completamente, pero ha madurado lo suficiente como para que sus semillas puedan comerse tostadas al fuego. La cebada tostada era una comida que se comía frecuentemente en el Israel antiguo y es mencionada en numerosos pasajes de la Biblia Hebrea como "Abib tostado (Kalui) al fuego" (Lev 2,14) o en la forma abreviada "tostado (Kalui / Kali)" (Lev 23,14; Jos 5,11; 1Sam 17,17; 1Sam 25,18; 2Sam 17,28; Rut 2,14).
Cuando la cebada se encuentra aún en un estado de desarrollo temprano, no ha crecido lo suficiente y no ha producido suficientes semillas como para servir de alimento. En este estado temprano de su desarrollo la espiga acaba de aparecer pero aún los granos no tienen suficiente substancia para servir de alimento. En una fase posterior los granos han crecido de tamaño y se han hinchado de líquido. En estos momentos si se secan las semillas tan solo producirán pieles vacías. Con el tiempo el líquido es reemplazado por materia seca y cuando las semillas hayan reunido suficiente de esta materia seca podrán servir como "cebada tostada al fuego".
Abib y la Cosecha
El mes del Abib es el mes que comienza después de que la cebada haya alcanzado la fase de Abib. 2-3 semanas después del comienzo del mes la cebada ha superado la fase de Abib y está lista para ser traída como la "ofrenda de la gavilla mecida" (Hanafat HaOmer). La "ofrenda de la gavilla mecida" es un sacrificio de las primeras espigas cortadas de la cosecha y se lleva el domingo que cae durante la Pascua (Hag HaMatzot). Esto está descrito en Lev 23,10-11:
"Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy, y seguéis su mies, traeréis al sacerdote una gavilla como primicia de los primeros frutos de vuestra siega. El sacerdote mecerá la gavilla delante de YHWH, para que seáis aceptados. El día siguiente al Sabát la mecerá".
De esto se deduce que la cebada, que estaba Abib al principio del mes estará lista para ser cosechada después de 15-21 días (es decir en el domingo durante la Pascua). Por consiguiente, el mes de Abib no puede empezar a menos que la cebada haya alcanzado una fase en la que después de 2-3 semanas esté lista para la cosecha.
Que la cebada deba estar lista para la cosecha dentro de 2-3 semanas, en el mes de Abib, también está claro en Dt 16,9 qué afirma:
"Siete semanas contarás; desde que comience a meterse la hoz en las mieses."
Por Lev 23,15 sabemos que las siete semanas entre Pascua (Hag Hamatzot) y Pentecostés (Shavuot) empiezan en el día en que se trae la gavilla mecida para la ofrenda (es decir el domingo que resulta durante Pascua):
"Contaréis siete Sabát cumplidos desde el día que sigue al Sabát, desde el día en que ofrecisteis la gavilla de la ofrenda mecida".
En consecuencia, la "hoz comienza a meterse en la mies" el domingo durante Pascua, es decir 2-3 semanas después del comienzo del mes de Abib. Si la cebada no se ha desarrollado lo suficiente como para que pueda estar lista para la cosecha después de 2-3 semanas, entonces el mes del Abib no puede empezar y debemos esperar hasta el mes siguiente.
Hay que hacer notar que no toda la cebada madura al mismo tiempo en Tierra de Israel. La ofrenda de la gavilla mecida es un sacrificio nacional traído de los primeros campos listos para ser cosechados. Sin embargo, las ofrendas de los primeros frutos traídos por cada granjero pueden variar en cuanto a madurez, de "Abib tostado al fuego" a grano totalmente maduro que puede ofrecerse "aplastado" o "desmenuzado". Esto es lo que quiere decir Lev 2,14:
"Si presentas a YHWH una ofrenda de primicias, tostarás al fuego las espigas verdes y ofrecerás el grano Carmel desmenuzado como ofrenda de tus primicias. (Carmel es el grano que ha endurecido más allá de Abib hasta el punto en que puede "aplastarse" o "desmenuzarse").
Todos los pasajes anteriores han sido traducidos directamente del Hebreo y hay que hacer notar que los diferentes traductores parecen haber entendido muy pobremente las variadas condiciones agrícolas Hebreas. ¡En Lev 2,14 traducen Carmel como "espigas frescas" y "Abib" como "espigas verdes" mientras que en Lev 23,14 traducen Carmel como "espigas tiernas"!
En suma, la cebada que está en estado de Abib cumple 3 características:
1. Es suficientemente quebradiza como para ser destruida por el granizo y ha empezado a lucir su color ("no es oscura").
2. Las semillas han producido bastante materia seca como para que puedan comerse tostadas.
3. Se ha desarrollado lo suficiente como para que después de 2-3 semanas este lista para ser cosechada.”

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo
 
Re: 1844, su importancia

elg dijo:
Es interesante ver que mencionas a Samuel Snow (el profeta falso) y a los caraitas en un mismo párrafo. Digo esto puesto que Samuel Snow predicaba "otoño 457" desde Febrero del 1844 (lo cual no tiene que ver con la maduración de la cebada o con alguna evidencia Bíblica) y luego, en Agosto 1844, fijó la fecha de Octubre 22 como el 10mo día del 7mo mes Judío. ¿Ves algún problema con el "descubrimiento" de este falso profeta?

Te doy una "gran pista":

Los caraitas esperan a ver la primera aparición de la luna creciente para declarar el comienzo del mes...

Y que pasa si el día esta nublado....y no se puede avistar como paso en haga pesaj del año pasado que la luna no se pudo avisastar???

saludo
 
Re: 1844, su importancia

Cajiga dijo:
Para el 1831, William Miller comenzó su predicación sobre el inminente regreso de Jesucristo. Lo que hacía diferente su prédica ra que puso una fecha para el evento: primavera de 1843 al 1844. Su asociado Sanuel S. Snow convenció al movimiento de que la fecha exacta debía ser la medianoche, el 22 de octubre de 1844. Antes hubo varios chascos, pero esta última fecha convenció a los mileristas de que era correcta y los llevó a lo que conocemos como "El Gran Chasco de 1844".

Pero nos preguntamos, ¿por qué una fecha específica? ¿Qué fundamentos tuvo Miller para esto? El había estudiado profundamente el libro de Daniel. Vio un texto que le chocó: Daniel 8:13,14. El texto dice que en 2,300 tardes y mañanas el santuario sería purificado. El llegó a la conclusión de que en la era evangélica, el santuario era la tierra y que su purificacion se refería a la segunda venida de Cristo. Si él podía descubrir cuándo comienzan esas 2,300 tardes y mañanas, podía llegar a la fecha exacta del retorno del Maestro.

Miller creyó descubrir la clave en la interpretación, basada en Números 14:34, de que Dios, en ocasiones especiales, daba Días por años, lo que hacía que las 2,300 tardes y mañanas fueran en realidad 2,300 días. Pero, ¿cuál sería el inicio? Descubrió que los 2,300 días estaban relacionados con las 70 semanas de Daniel 9. Daniel no recibió la luz sobre las 2,300 tardes y mañnas del cap. 8, ya que el ángel se limitó a decirle: "la visión de la tarde y la mañana (los 2,300 días) es verdadera; y tú guarda la visión, porque es para muchos días" (Danile 8:26). El profeta quedó enfermo y "espantado acerca de la visión, y no había quien la entendiese" (verso 27) Es obvio que la explicación histórica de los versos 19 al 25 no era lo que preocupaba a Daniel, sino los 2,300 días. Por lo tanto, tuvo que recurrir al cap. 9.

Miller vio que el capítulo 9, de los versos 3 al 19 contienenn una oración del profeta, donde rogaba a Dios especialmente sobre su ciudad de Jerusalem y el santuario asolado (versos 17 y 18). En el verso 21 aparece Gabriel, el mensajero que Dios envió para aclarar la visión del cap. 8. El hecho que diga que el ángel fue "visto en visión al principio", marca la unión de los capítulos 8 y 9. Aun más, el ángel le dijo: "Ahora he salido para hacerte entender la declaración". Esto indica que el ángel está presto a entrar en el asunto que preocupaba al profeta: los 2,300 días. Al menos, eso esperaba Daniel.

Continuaré.

Con respecto a Numeros: el castigo es de lo que se habla allí, no es una cuenta o forma de ver los años por dias o viciversa.por cada día de desobediencia pagaron los Israelitas un año.es un castigo,una forma de expiar sus errores.en este caso el pecado fué la murmuración

"Yo, el SEÑOR, he hablado; ciertamente esto haré a toda esta perversa congregación que se han juntado contra mí. En este desierto serán destruidos, y aquí morirán."
Num 14:36 En cuanto a los hombres a quienes Moisés envió a reconocer la tierra, y que volvieron e hicieron a toda la congregación murmurar contra él dando un mal informe acerca de la tierra,


En esta ocación Dios dió un castigo muy particular,no establecio una formula para contar los años de Daniel.ja.

saludos
 
Re: 1844, su importancia

andres291(II) dijo:
Y que pasa si el día esta nublado....y no se puede avistar como paso en haga pesaj del año pasado que la luna no se pudo avisastar???

saludo

Excelente pregunta. No recuerto bien pero creo que si por condiciones climatológicas no se puede ver la luna creciente, algunos grupos esperan un día y si no pueden verla al día siguiente declaran el comienzo del mes mientras que hay otros grupos que, aunque no pueden ver la primera luna creciente, declaran el comienzo del mes basados en historial y en la última luna menguante.

Tu pregunta es excelente porque demuestra que esta forma de contar los días, meses y años no es una ciencia exacta. No solo eso pero... ¿será que esos reglamentos son Bíblicos?

Pregunta: ¿Acaso los que observan el sábado no lo observan si no logran ver la puesta del sol?
 
Re: 1844, su importancia

andres291(II) dijo:
Con respecto a Numeros: el castigo es de lo que se habla allí, no es una cuenta o forma de ver los años por dias o viciversa.por cada día de desobediencia pagaron los Israelitas un año.es un castigo,una forma de expiar sus errores.en este caso el pecado fué la murmuración

"Yo, el SEÑOR, he hablado; ciertamente esto haré a toda esta perversa congregación que se han juntado contra mí. En este desierto serán destruidos, y aquí morirán."
Num 14:36 En cuanto a los hombres a quienes Moisés envió a reconocer la tierra, y que volvieron e hicieron a toda la congregación murmurar contra él dando un mal informe acerca de la tierra,


En esta ocación Dios dió un castigo muy particular,no establecio una formula para contar los años de Daniel.ja.

saludos

Así es... los ASD ignoran el contexto de estos versículos para así "probar" sus teorías.
 
Re: 1844, su importancia

Estimados hermanos. Saludos cordiales.

La interesante pregunta que hizo andrés291(II), es similar a estas analizadas por sabios caraítas:
1.-P: Durante los 40 años en que vagó por el desierto, Israel guardó un registro cuidadoso de los meses y años y también celebró el sacrificio de Pascua (Núm. 9) en el desierto. Obviamente, no podrían examinar el estado de maduración de la cebada en Canaán. ¿No demuestra esto que el año no depende de la maduración la cebada?
Técnicamente hablando, no habría habido ningún problema en enviar mensajeros a la Tierra de Canaán (a uno o dos días de camino de Sinaí) para verificar el estado de la cosecha de cebada. De hecho, esto es lo que los Caraítas de El Cairo hicieron durante casi mil años, aunque ellos estaban mucho más lejos de Palestina que los antiguos Israelitas del Sinaí. Una buena pregunta es ¿qué hicieron los Israelitas en el año del Éxodo cuando enviar mensajeros habría sido muy difícil (aunque no imposible) debido a las condiciones de la esclavitud? A los Hijos de Israel no les hubiera bastado simplemente haber comprobado el grado de maduración de la cebada en Egipto ya que según la Torah sólo la cebada de la Tierra de Israel es la apropiada para determinar el año Bíblico, tal como leemos en Lev 23,10:
"Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy, y seguéis SU mies, traeréis al sacerdote una gavilla como primicia de los primeros frutos de vuestra siega".
Aquí vemos que debe ser la cebada de la Tierra de Israel ("la tierra que yo os doy") la que esté lista para ser cosechada el domingo que cae durante la Pascua. Si en ese momento no hay cebada lista en la Tierra Prometida entonces por definición ese mes no es el "Mes del Abib". Por tanto, si los Israelitas en Egipto no podían enviar mensajeros para verificar la cosecha de cebada en Canaán, ¿cómo hicieron para determinar el comienzo del año en el año del Éxodo? La respuesta se da en Ex 12,2, a saber, que el principio del año fue proclamado por el propio YHWH, tal como leemos:
"Este mes os será el principio de los meses; será para vosotros el primero de los meses del año".
Aunque los Israelitas en el desierto podían fácilmente verificar Abib en Canaán, probablemente ellos continuaron usando el sistema de intercalación usado en el año del Éxodo, que es Decreto Divino. La mayoría de los mandamientos sólo tomaron perfecta validez una vez que los Israelitas entraron en la Tierra de Canaán. Esto se dice explícitamente con muchos mandamientos y es bastante obvio en el caso de las leyes agrícolas. En el desierto no había cosecha. ¿Hemos de creer que no celebraron Shavuot (Fiesta de la Siega) y Sukkot (Fiesta de la Recolección)?!? Todo indica que estas Fiestas fueron guardadas aunque su total significado como Fiestas agrícolas sólo tuvo lugar cuando los Israelitas entraron en la Tierra de Israel. Del mismo modo, el uso de Abib solo se asentó en la Tierra de Israel a partir de la entrada de los Israelitas en la tierra prometida (vea también Lev 23,10 anteriormente citado "Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy...").

2.- P: Génesis 8:13 muestra que Noé pudo determinar el primer mes sin siquiera abandonar el arca. ¿No demuestra esto que el calendario Bíblico no depende de la observación de la cosecha de la cebada?
El propio Noé no supo la fecha. Eso es lo que el versículo en cuestión dice:
"Sucedió que en el año seiscientos uno de Noé, en el mes primero, el primer día del mes, las aguas se secaron sobre la tierra; y quitó Noé la cubierta del arca, miró y vio que la faz de la tierra estaba seca".
La fecha nos es revelada (a los lectores) por el narrador (YHWH). El narrador a menudo revela información al lector que es desconocida a los personajes de un relato Bíblico. No sólo era Noé incapaz de ver Abib, sino que él además era incapaz de ver la Luna Nueva ya que él se encerró en el Arca. Probablemente no tenía ninguna idea de la fecha, mes, o año. De hecho, en un periodo anterior al del vidrio, la "ventana" (Gen 6,16) qué Noé construyó en el arca habría estado cerrada con una tranca de madera [hasta que se abriera algún tiempo después del 10º día del 10º mes (Gen 8,6)]. ¡Así que Noé, sellado dentro del arca, no habrían sabido incluso si era de día o de noche!”
Comentario personal: El Señor le revela sus secretos a sus siervos los profetas como está escrito en el libro de Amós: “Porque no hará nada Jehová el Señor, sin que revele su secreto a sus siervos los profetas. “ Amós 3: 7
Veremos como este hecho se vuelve a repetir con la fecha 22 de Octubre de 1844.
Bendiciones.
Luego todo Israel será salvo.