Cristo, ¿Dios?

Re: Cristo, ¿Dios?

Felix1= dijo:
Quisiera nada mas añadir algo al tema de la palabra "ejad".

El argumento de que significa una "unidad plural" es una mentira descarada. Basta con buscar en in diccionario hebreo, para ver, que esta la palabra indica únicamente, "un solo elemento". NO TIENE NADA QUE VER CON UNA UNIDAD EN PLURAL, eso es UNA MENTIRA.

Su único argumento en cuanto a que aparece en Ge 2:24, esto es, porque al unirse el hombre y la mujer, forman UN MATRIMONIO (un elemento). Sin embargo, la palabra en si no indica pluralidad.

Esta manera de interpretar la palabra es increiblemente ridicula.

Veamos un ejemplo,

"Juntando las sillas y la mesa, tengo un solo comedor"

Usando la menera de pensar que se ha usado, podríamos inidicar que la espresión española "un solo" en realidad indica una sola cosa, formada por una pluralidad. Esto, porque la unidad "comedor" se formo por "las sillas" y "la mesa".

Obviamente esto es absurdo y falso.

En realidad, es la palabra comedor la que inidica una cosa, pero formada por varias. La expresión "un solo" inidica EXCLUSIVAMENTE una sola cosa (al igual que "ejad"). La unidad formada por pluralidad viene implicida en el significado de la palabra "comedor" (al igual, que en el significado del matrimonio).

JAMAS "un solo" tiene algo que ven en eso.

Quisiera apoyarte algo sobre el tema de "elohim".

Como mencionas, acertadamente, en hebreo, se usa el plural de majestad.

¿Como sabemos que es de majestad, y cuando sabemos que es porque realmente es plural?.

Muy sencillo, cuando vemos un sujeto en plural, pero que ejecuta acciones o tiene prefijos o sufijos conjugados en singular, entonces, sabemos que es de majestad.

En el caso de "Elohim", siempre que se refiere a Jehová, vienen conjugados sus verbos en singular, lo que prueba indiscutiblemente, que es plural de MAJESTAD.

Existen muchos casos en la escrituras con plurales de majestad.

Por ejemplo,

Ge 42:30 dice "El hombre que es el señor del país nos habló con dureza, puesto que nos tomó por hombres que espiaban el país. "

Aqui "señor" esta en plural. Pero es de majestad. A menos claro, que José, haya sido, ¡¡mas de una persona!!.

Félix, estoy de acuerdo contigo.

Una cosa más, por si no te has dado cuenta, Armando Hoyos y Luis Alberto, ambos creen que Jesús es tanto el Espíritu Santo como el Padre... Digo, creo que no se habla igual con un unicitario que con un trinitario, ¿o qué opinas?

Saludos fraternos.
 
Re: Cristo, ¿Dios?

Es para reirse que si Dios es omnipresente y todopoderoso no puede hacer todo lo que el quiera al mismo tiempo y que tampoco pudiera estar clavado a un tronco en el golgota , al mismo tiempo en su trono celestial y ahora dentro de todos los que creimos en el:smilie_sw
 
Re: Cristo, ¿Dios?

manuel96 dijo:
Es para reirse que si Dios es omnipresente y todopoderoso no puede hacer todo lo que el quiera al mismo tiempo y que tampoco pudiera estar clavado a un tronco en el golgota , al mismo tiempo en su trono celestial y ahora dentro de todos los que creimos en el:smilie_sw




Parece que nos estamos "calentando"...

Muy bien Manuel..

Estudien la DIVINIDAD...y despojense de las tradiciones de los hombres porque:

"HACEN NULA la Palabra de Dios"...

En Cristo,

Luis Alberto42
 
Re: Cristo, ¿Dios?

Bien como les habia dicho existen importantes variaciones textuales en el textus receptus y el textus criticus veamos:

Textus Receptus 1

en archē ēn ho hē to logos kai ho hē to logos ēn theos
ēn ho hē to logos

Textus receptus 2

diria lo mismo que el criticus pero en vez de usar Theon usa theos.


Vulgata Latina

Joh 1:1 in principio erat Verbum et Verbum erat apud Deum et Deus erat Verbum
Joh 1:2 hoc erat in principio apud Deum


textus criticus:
En arjé en ho lógos, kai ho lógos en prós ton theón, kai
theós en ho lógos.


"en arche en ho logos"
"en el principio era la palabra..."

"kai ho logos en pros ton theon"
"y la palabra estaba con el Dios..."

"kai theos en ho logos"
"y Dios era la palabra

La enciclopedia Catolica dice:

I. EL LOGOS EN EL HELENISMO
La teoría del Logos aparece por vez primera en Heráclito, y es indudablemente por esta razón que fue considerado por San Justino (Apol. I, 46) como un cristiano antes de Cristo entre los filósofos griegos. Según Heráclito, el Logos, al que identifica aparentemente con el fuego, es aquel principio universal que anima y gobierna el mundo. Esta concepción solo podía hallar lugar en un monismo materialista. Los filósofos de los siglos quinto y cuarto antes de Cristo eran dualistas, y concebían a Dios como trascendente, de manera que ni en Platón (lo que quiera se haya dicho sobre el tema) ni en Aristóteles encontramos la teoría del Logos.

Es decir el hecho que aparezca la palabra logos no significa que juan hace uso
de la filosofia para describir su evangelio.todo lo contrario los evangelios son las buenas noticias y tienen directa relación con el pensamiento hebreo.

«Kai jo logos» = Y el Verbo.
«En» = Era, estaba o existía. Forma verbal del verbo ser.
«Pros ton Theón» = En dirección hacia Dios o en relación con Dios.


Según muchos teologos Juan parte haciendo un paralelo entre genesis: El bereshit bará, con que el pensamiento e idea estaban en el principio con el Dios,sabemos que Dios No tiene principio,pero el verbo se le asigna el principio un comienzo elohim: alef-tav. Yo pienso que esta es puro pensamiento hebreo y desde haí ha de interpretarse y entender el mensaje.


saludos
 
Re: Cristo, ¿Dios?

Victor G dice:
Ya se ha dicho varias veces que no puede traducirse "divino" en Jn 1:1 por la simple razón que así como en inglés "divino" se dice "divine" y no "god", en griego divino se dice "theion" y no "theos" ni "theon", pero parece que cuando uno lo escribe es indicación de "pase por alto este comentario y siga con lo que mejor le sirve".

Bueno ya esta demostrado la diferencia textual del textus criticus más antiguo
que el textus receptus,además por más defensa que se haga del receptus sabemos que Erasmo no tenia absolutamente ningún texto griego,ya que el descubrimiento de Qumram y del codice alejandrino son recientes,el mismo Erasmo sabia que su textus receptus es de mala calidad ya que lo inventó
directamente de la vulgata.pero se hizo muy rico erasmo con esa obra,tambien por orden de la Icar tuvo que maquillar el texto.-

saludos
 
Re: Cristo, ¿Dios?

«Kai jo logos» = Y el Verbo.
«En» = Era, estaba o existía. Forma verbal del verbo ser.
«Pros ton Theón» = En dirección hacia Dios o en relación con Dios.


Por otra parte en el griego ¿cuando sabemos que debe traducirse Dios con mayusculas? y dios con minusculas?


saludos:email:
 
Re: Cristo, ¿Dios?

Andres le puedo hacer una pregunta si no es mucho pedir

es usted salvo, si no lo es , que esta haciendo para conseguirlo?
 
Re: Cristo, ¿Dios?

manuel96 dijo:
Es para reirse que si Dios es omnipresente y todopoderoso no puede hacer todo lo que el quiera al mismo tiempo y que tampoco pudiera estar clavado a un tronco en el golgota , al mismo tiempo en su trono celestial y ahora dentro de todos los que creimos en el:smilie_sw

Me parece que en el tema del trono el Mesias se sienta a la derecha del trono de su Padre,no sé si el mesias tiene ahora su propio trono?
(no lo recuerdo,seria bueno exponer citas biblicas para apoyar)

Aquí volvemos a la hipostática cuando dices que Dios siendo espiritu como es poderoso: ¿por que no puede humanizarse? bueno la respuesta es:¿cuanto de Dios se puede humanizar?¿donde empieza dios-mesias? y ¿donde termina dios-mesias? ¿puede Dios tener otro dios?

saludos
 
Re: Cristo, ¿Dios?

manuel96 dijo:
Andres le puedo hacer una pregunta si no es mucho pedir

es usted salvo, si no lo es , que esta haciendo para conseguirlo?

Que entiendes por salvo? a que salvación te refieres? y que tiene que ver estas preguntas obsesivas de tu parte con el tema que se esta tratando?

saludos:email:
 
Re: Cristo, ¿Dios?

manuel96 dijo:
felix contestame la pregunta , eres tu salvo?, y si lo eres dime como lo lograste

no creo que sea tan dificil de contestar


manuel96 dijo:
Andres le puedo hacer una pregunta si no es mucho pedir

es usted salvo, si no lo es , que esta haciendo para conseguirlo?


Andres291:

Pues quizas no tenga mucho que ver con el tema, pero a lo mejor te quiere evangelizar... no? La buena noticia, es que no eres al único =P

DTB
 
Re: Cristo, ¿Dios?

Han escucha alguna vez frases com estas

El salvador del mundo

EL NOS LIMPIA DE TODO PECADO

No se por que se ofenden tanto de esa pregunta ,es para lo que vino el Mesias

el diablo le dijo a eva ,no moriras , le quizo decir que no hay infierno ni condenacion

salvacion es vivir para siempre con Dios

condenacion o maldicion es vivir separado de Dios para siempre, puede haber algo mas importante que esto?
 
Re: Cristo, ¿Dios?

lulis dijo:
Andres291:

Pues quizas no tenga mucho que ver con el tema, pero a lo mejor te quiere evangelizar... no? La buena noticia, es que no eres al único =P

DTB

Es un off topic.jejeje.

Bueno :Una vez Salvo siempre salvo.


salute lulis
 
Re: Cristo, ¿Dios?

manuel96 dijo:
Han escucha alguna vez frases com estas

El salvador del mundo

EL NOS LIMPIA DE TODO PECADO

No se por que se ofenden tanto de esa pregunta ,es para lo que vino el Mesias

el diablo le dijo a eva ,no moriras , le quizo decir que no hay infierno ni condenacion

salvacion es vivir para siempre con Dios

condenacion o maldicion es vivir separado de Dios para siempre, puede haber algo mas importante que esto?

Mi menu Yeshuati Sar Shalom Adonay ,el gibor alef tav.

Podés abrir otro post para que se vea el tema de: ¿para que vino el Mesias?

etc.

saludos
 
Re: Cristo, ¿Dios?

remmo dijo:
Felix..
Aclarame algo..

Si Dios dejo todas las cosas en manos de Jesus (como si el dueño de una empresa se consigue un buen administrador y pone a ese administrador a cargo de todo), entonces.. ¿de que se encarga Dios?
O sea, Dios creo a Jesus, pero Jesus creo todo lo demas; Dios gobierna a Jesus, pero Jesus gobierna todo lo demas (excepto a los T.J. porque a ellos los gobierna el Cuerpo Gobernante); Dios le dio autoridad a Jesus sobre todas las cosas. Dios le dio a Jesus poder para saber todas las cosas y para estar en todas partes. Y, basandonos en esto, Dios ya no es necesario porque Jesus es quien hace todo el trabajo.

Otra cosa..
¿Porque es tan dificil entender que Dios se encarne si el ya lo había hecho con anterioridad en el A.T.??
Y al encarnarse, El no perdió sus facultades de ser Dios y, obviamente, el cielo no se quedó sin nadie a cargo.

Por otro lado..
En el A.T. hay porciones en las que Dios habla de sí mismo en tercera persona. Es decir, si consideramos el hecho de que Jesus es Dios, entonces no debe sorpredernos de que Dios (Hijo) hable de Dios (Padre) como si fuesen dos personas distintas (o dos seres distintos, como dices tu).

Saludos y Bendiciones

Felix..
ya te pedi disculpa por el "comentario mordaz"..
aun estoy en espera de la respuesta a lo que te pregunte.

Saludos y Bendiciones.
 
Re: Cristo, ¿Dios?

andres291(II) dijo:
Es un off topic.jejeje.

Bueno :Una vez Salvo siempre salvo.


salute lulis

Amen! Te saludo!

Seguro que somos salvos! siiii!
 
Re: Cristo, ¿Dios?

andres291(II) dijo:
Me parece que en el tema del trono el Mesias se sienta a la derecha del trono de su Padre,no sé si el mesias tiene ahora su propio trono?
(no lo recuerdo,seria bueno exponer citas biblicas para apoyar)

Aquí volvemos a la hipostática cuando dices que Dios siendo espiritu como es poderoso: ¿por que no puede humanizarse? bueno la respuesta es:¿cuanto de Dios se puede humanizar?¿donde empieza dios-mesias? y ¿donde termina dios-mesias? ¿puede Dios tener otro dios?

saludos

Pensando un poco al estilo pitufo filososo,me di cuenta de lo siguiente:
Por que el mesias debe sentarse a la derecha ? es acaso medio derechista, o por que no lo hace a la izquierda del Padre? seria más de estilo izquierdista de libre mercado(progrecista-socialista- de mercado,ja) como entender que el mesias se sienta a la derecha del Padre y no en el mismo trono? digo hay evidencia de que se sienten en el mismo trono o de que el mesias se siente en el trono del Padre?

saludos
 
Re: Cristo, ¿Dios?

Sí hay divergencias entre el Textus Receptus y el llamado Textus Críticus. El Textus Críticus es la compilación de los mejores textos griegos antiguos, ubicados en las compilaciones de Wescott-Hort, comparado con el Nestle-Aland y que está disponible también en cualquier librería bíblica como Nuevo Testamento Griego con aparato crítico. Muchas de las Biblias de la época de la Reforma se basaron en el Textus Receptus y en la Vulgata latina, pero actualmente responden al Críticus. En lo personal, el Textus Receptus no me dice nada, ni parto de él, así como nadie en la Iglesia de Cristo lo hace actualmente. El trabajo de Erasmus, si bien fue importante en su momento, también reflejó su constante sumisión a la jerarquía vaticana, no solo en cuanto al conocimiento bíblico –quizá emulando a San Jerónimo- sino también en cuanto a la fabricación de ataques infundados contra Lutero y otros reformadores. Al igual que el Textus Receptus, en la actualidad no nos basamos en Erasmus para afirmar nada, mucho menos los que no estamos bajo la tutela papal.

La idea del Logos no nace con Platón; no es la primera vez que lo comentamos aquí; pero la concepción que se tenía del Logos en el primer siglo de esta era, sobre todo en los lugares donde se establece a Juan en la historia, se ajustaba completamente a la idea del Logos que subsistía gracias al nuevo enfoque platónico. En la antigüedad griega la idea del Logos es expuesta desde Heráclito como causa o razón u origen del universo, o sea, como creador de todo. Heráclito dice “Los hombres son obtusos en relación con el Logos…. Si bien todo sucede conforme al Logos” Ya Heráclito exponía que el Logos era la causa, la ley ordenadora del Universo, la entidad determinante y ordenadora del todo. Tiempo después, Filón de Alejandría ve al Logos como persona divina o hipóstasis; ese ser intermediario que está entre Dios y el mundo creado. “La sombra del Dios es su Logos, del cual se sirve como instrumento”

Los estoicos parten también de esa idea original del Logos y del principio material activo, al que llamaron Pneuma del cual proviene ese Logos Espermatikos el cual es el creador de todo. Ellos ubicaban al Pneuma y por lo tanto al Logos Espermatikos con Zeus, el Padre de los dioses. En Platón, la idea del Logos y del Demiurgo van de la mano. Ese demiurgo es el constructor de todo, el cual toma las cosas existentes únicamente en el mundo de las ideas para darles forma. La filosofía platónica indica que el Logos no hace sino expresar lo que las cosas son, no solo lo que representan.

Toda esta filosofía es retomada por Juan. Si vemos lo dicho por todos esos filósofos antiguos no podemos dejar de encontrar en la construcción inicial del Evangelio de Juan toda esa intertextualidad filosófica. Sin embargo, Juan inserta las novedades que la llegada de Cristo da al universo: 1.- El Logos se hace carne 2.- El Logos está delante de Dios, pero Dios es ese Logos. Pueden partir de decir que era “un” dios mas, ya que incluso a los hombres se les ha llamado dioses, pero la declaración juanina es mucho mas estudiada y sigue una estructura solemne que retoma el pensamiento antiguo para mostrar la verdad recién revelada en Jesucristo, lo cual hace chocante que un juego retórico aplicado en otros momentos pueda ser válido también en este magistral trabajo de teología y filosofía de Juan. Además, el versículo desde sus dos primeras partículas está hablando de "Dios" o "El Dios", por lo que hablar en la tercera partícula de "un dios" no es coherente.

Saulo de Tarso podría ser el modelo inspirador para Juan en cuanto a esta actitud. Ya en el aerópago Pablo parte de las tradiciones filosóficas y mitológicas de los griegos para proclamar a Jesucristo. Los hagiógrafos y apóstoles no dudan en retomar lo dicho o escrito por los antiguos para hablar de Cristo. Ya Pablo había citado a Epiménides y el poema “Fenómenos” de Aratos (Hch 19:28) e incluso obras de Teatro como “Taís” de Menander (1 Co. 15:33 ) para enseñar la Palabra de Dios. Juan hace lo suyo aplicando las verdades y mentalidades de la Grecia antigua en servicio de la verdad universal del Evangelio de Cristo.

En Juan, el uso del término Logos implica todas las connotaciones filosóficas antiguas. Tanto la de la “sombra de Dios” que se relaciona con el que nadie ha visto a Dios jamás, pero el Hijo le ha dado a conocer (Jn.1: 18), así como las implicaciones que ya desde la antigüedad se tenían de la relación Dios-Pneuma-Logos Espermatikos. Partiendo de Platón, el Logos no solo habla de Dios, sino que muestra lo que Dios es, muestra a Dios mismo en él, pues quien ha visto al Hijo ha visto al Padre (Jn.6:46, 14:9). Consideremos que Juan es el último de los evangelistas canónicos y que ya los textos paulinos y los demás evangelios existían como para partir igualmente de ellos, por lo cual era conocido por él lo que los apóstoles y evangelistas escribieron acerca de las enseñanzas de Jesús, las cuales, además, oyó también Juan de los propios labios del Mesías. La idea del demiurgo como instrumento creador se ve acompletada por las Escrituras antiguas en el sentido de que Dios hizo las cosas con su propia mano, siendo así el Logos la mano de Dios, no solo la Palabra de él. Ya el hecho de que se mencione que “En el Principio era la Palabra” nos remite a preguntarnos de quién era esa Palabra que era en el Principio. ¿La Palabra era independiente o esa Palabra son las Palabras de alguien, en este caso Dios, por lo tanto Dios mismo? El relato del Génesis nos muestra que “Y Dios dijo” y las cosas fueron hechas. No fue hecho por alguien mas, sino por Dios, a través de Su Palabra, la cual es Dios mismo y al ser expresada está a su vez “delante del Dios= pros ton theon” La eternidad del Logos se ve reflejada en el mismo “En el principio era el Logos”, planteando que en el principio (origen de los cielos y la tierra de Gn1:1) ya era ese Logos. No dice “fue el Logos”, sino que ya era con Dios, aún antes de que fueran creados ángeles y materia, en la eternidad donde solo Dios ya era.

La Iglesia crtistiana ve en esa declaración de Juan la revelación final de quién es Jesús. No es Jesús autoproclamándose Dios, sino que es Juan, en la Biblia quien le muestra así ante una filosofía gnóstica que pregona que es un ser diferente a Dios. Jesús no se proclamó Dios jamás, si bien jamás negó a nadie que lo sugiriera; pero es la Biblia quien concluye que el Hijo es Dios al igual que el Padre. A partir de Juan vemos que es Dios el que ha estado involucrado en la creación y salvación de la humanidad, no un ser creado por Dios para crear todo. La mentalidad unitaria arrebata “de facto” a Dios el haber sido el creador “real”, el pastor “real” el ser amoroso “real” –no con intención, aclaro- y otorgándole el origen, control y salvación del universo a un ser independiente a Dios.

Quedémonos pues con lo que el Textus Criticus dice, y del cual contamos con la traducción que nos has dado:

EN ARKHE EN HO LOGOS, KAI HO LOGOS EN PROS TON THEON, KAI THEOS EN HO LOGOS.
En el Principio era el Logos, y el Logos estaba delante de Dios, y Dios era el Logos.

Saludos a todos.
 
Re: Cristo, ¿Dios?

Victor G dijo:
Sí hay divergencias entre el Textus Receptus y el llamado Textus Críticus. El Textus Críticus es la compilación de los mejores textos griegos antiguos, ubicados en las compilaciones de Wescott-Hort, comparado con el Nestle-Aland y que está disponible también en cualquier librería bíblica como Nuevo Testamento Griego con aparato crítico. Muchas de las Biblias de la época de la Reforma se basaron en el Textus Receptus y en la Vulgata latina, pero actualmente responden al Críticus. En lo personal, el Textus Receptus no me dice nada, ni parto de él, así como nadie en la Iglesia de Cristo lo hace actualmente. El trabajo de Erasmus, si bien fue importante en su momento, también reflejó su constante sumisión a la jerarquía vaticana, no solo en cuanto al conocimiento bíblico –quizá emulando a San Jerónimo- sino también en cuanto a la fabricación de ataques infundados contra Lutero y otros reformadores. Al igual que el Textus Receptus, en la actualidad no nos basamos en Erasmus para afirmar nada, mucho menos los que no estamos bajo la tutela papal.

La idea del Logos no nace con Platón; no es la primera vez que lo comentamos aquí; pero la concepción que se tenía del Logos en el primer siglo de esta era, sobre todo en los lugares donde se establece a Juan en la historia, se ajustaba completamente a la idea del Logos que subsistía gracias al nuevo enfoque platónico. En la antigüedad griega la idea del Logos es expuesta desde Heráclito como causa o razón u origen del universo, o sea, como creador de todo. Heráclito dice “Los hombres son obtusos en relación con el Logos…. Si bien todo sucede conforme al Logos” Ya Heráclito exponía que el Logos era la causa, la ley ordenadora del Universo, la entidad determinante y ordenadora del todo. Tiempo después, Filón de Alejandría ve al Logos como persona divina o hipóstasis; ese ser intermediario que está entre Dios y el mundo creado. “La sombra del Dios es su Logos, del cual se sirve como instrumento”

Los estoicos parten también de esa idea original del Logos y del principio material activo, al que llamaron Pneuma del cual proviene ese Logos Espermatikos el cual es el creador de todo. Ellos ubicaban al Pneuma y por lo tanto al Logos Espermatikos con Zeus, el Padre de los dioses. En Platón, la idea del Logos y del Demiurgo van de la mano. Ese demiurgo es el constructor de todo, el cual toma las cosas existentes únicamente en el mundo de las ideas para darles forma. La filosofía platónica indica que el Logos no hace sino expresar lo que las cosas son, no solo lo que representan.

Toda esta filosofía es retomada por Juan. Si vemos lo dicho por todos esos filósofos antiguos no podemos dejar de encontrar en la construcción inicial del Evangelio de Juan toda esa intertextualidad filosófica. Sin embargo, Juan inserta las novedades que la llegada de Cristo da al universo: 1.- El Logos se hace carne 2.- El Logos está delante de Dios, pero Dios es ese Logos. Pueden partir de decir que era “un” dios mas, ya que incluso a los hombres se les ha llamado dioses, pero la declaración juanina es mucho mas estudiada y sigue una estructura solemne que retoma el pensamiento antiguo para mostrar la verdad recién revelada en Jesucristo, lo cual hace chocante que un juego retórico aplicado en otros momentos pueda ser válido también en este magistral trabajo de teología y filosofía de Juan. Además, el versículo desde sus dos primeras partículas está hablando de "Dios" o "El Dios", por lo que hablar en la tercera partícula de "un dios" no es coherente.

Saulo de Tarso podría ser el modelo inspirador para Juan en cuanto a esta actitud. Ya en el aerópago Pablo parte de las tradiciones filosóficas y mitológicas de los griegos para proclamar a Jesucristo. Los hagiógrafos y apóstoles no dudan en retomar lo dicho o escrito por los antiguos para hablar de Cristo. Ya Pablo había citado a Epiménides y el poema “Fenómenos” de Aratos (Hch 19:28) e incluso obras de Teatro como “Taís” de Menander (1 Co. 15:33 ) para enseñar la Palabra de Dios. Juan hace lo suyo aplicando las verdades y mentalidades de la Grecia antigua en servicio de la verdad universal del Evangelio de Cristo.

En Juan, el uso del término Logos implica todas las connotaciones filosóficas antiguas. Tanto la de la “sombra de Dios” que se relaciona con el que nadie ha visto a Dios jamás, pero el Hijo le ha dado a conocer (Jn.1: 18), así como las implicaciones que ya desde la antigüedad se tenían de la relación Dios-Pneuma-Logos Espermatikos. Partiendo de Platón, el Logos no solo habla de Dios, sino que muestra lo que Dios es, muestra a Dios mismo en él, pues quien ha visto al Hijo ha visto al Padre (Jn.6:46, 14:9). Consideremos que Juan es el último de los evangelistas canónicos y que ya los textos paulinos y los demás evangelios existían como para partir igualmente de ellos, por lo cual era conocido por él lo que los apóstoles y evangelistas escribieron acerca de las enseñanzas de Jesús, las cuales, además, oyó también Juan de los propios labios del Mesías. La idea del demiurgo como instrumento creador se ve acompletada por las Escrituras antiguas en el sentido de que Dios hizo las cosas con su propia mano, siendo así el Logos la mano de Dios, no solo la Palabra de él. Ya el hecho de que se mencione que “En el Principio era la Palabra” nos remite a preguntarnos de quién era esa Palabra que era en el Principio. ¿La Palabra era independiente o esa Palabra son las Palabras de alguien, en este caso Dios, por lo tanto Dios mismo? El relato del Génesis nos muestra que “Y Dios dijo” y las cosas fueron hechas. No fue hecho por alguien mas, sino por Dios, a través de Su Palabra, la cual es Dios mismo y al ser expresada está a su vez “delante del Dios= pros ton theon” La eternidad del Logos se ve reflejada en el mismo “En el principio era el Logos”, planteando que en el principio (origen de los cielos y la tierra de Gn1:1) ya era ese Logos. No dice “fue el Logos”, sino que ya era con Dios, aún antes de que fueran creados ángeles y materia, en la eternidad donde solo Dios ya era.

La Iglesia crtistiana ve en esa declaración de Juan la revelación final de quién es Jesús. No es Jesús autoproclamándose Dios, sino que es Juan, en la Biblia quien le muestra así ante una filosofía gnóstica que pregona que es un ser diferente a Dios. Jesús no se proclamó Dios jamás, si bien jamás negó a nadie que lo sugiriera; pero es la Biblia quien concluye que el Hijo es Dios al igual que el Padre. A partir de Juan vemos que es Dios el que ha estado involucrado en la creación y salvación de la humanidad, no un ser creado por Dios para crear todo. La mentalidad unitaria arrebata “de facto” a Dios el haber sido el creador “real”, el pastor “real” el ser amoroso “real” –no con intención, aclaro- y otorgándole el origen, control y salvación del universo a un ser independiente a Dios.

Quedémonos pues con lo que el Textus Criticus dice, y del cual contamos con la traducción que nos has dado:

EN ARKHE EN HO LOGOS, KAI HO LOGOS EN PROS TON THEON, KAI THEOS EN HO LOGOS.
En el Principio era el Logos, y el Logos estaba delante de Dios, y Dios era el Logos.

Saludos a todos.

Buenus,
esperus que ahora este todo mas clarus.
:smilies3:

Saludos y Bendiciones
 
Re: Cristo, ¿Dios?

Victor G dijo:
1.-
Sí hay divergencias entre el Textus Receptus y el llamado Textus Críticus. El Textus Críticus es la compilación de los mejores textos griegos antiguos, ubicados en las compilaciones de Wescott-Hort, comparado con el Nestle-Aland y que está disponible también en cualquier librería bíblica como Nuevo Testamento Griego con aparato crítico. Muchas de las Biblias de la época de la Reforma se basaron en el Textus Receptus y en la Vulgata latina, pero actualmente responden al Críticus. En lo personal, el Textus Receptus no me dice nada, ni parto de él, así como nadie en la Iglesia de Cristo lo hace actualmente. El trabajo de Erasmus, si bien fue importante en su momento, también reflejó su constante sumisión a la jerarquía vaticana, no solo en cuanto al conocimiento bíblico –quizá emulando a San Jerónimo- sino también en cuanto a la fabricación de ataques infundados contra Lutero y otros reformadores. Al igual que el Textus Receptus, en la actualidad no nos basamos en Erasmus para afirmar nada, mucho menos los que no estamos bajo la tutela papal.

2.-
La idea del Logos no nace con Platón; no es la primera vez que lo comentamos aquí; pero la concepción que se tenía del Logos en el primer siglo de esta era, sobre todo en los lugares donde se establece a Juan en la historia, se ajustaba completamente a la idea del Logos que subsistía gracias al nuevo enfoque platónico. En la antigüedad griega la idea del Logos es expuesta desde Heráclito como causa o razón u origen del universo, o sea, como creador de todo. Heráclito dice “Los hombres son obtusos en relación con el Logos…. Si bien todo sucede conforme al Logos” Ya Heráclito exponía que el Logos era la causa, la ley ordenadora del Universo, la entidad determinante y ordenadora del todo. Tiempo después, Filón de Alejandría ve al Logos como persona divina o hipóstasis; ese ser intermediario que está entre Dios y el mundo creado. “La sombra del Dios es su Logos, del cual se sirve como instrumento”

Los estoicos parten también de esa idea original del Logos y del principio material activo, al que llamaron Pneuma del cual proviene ese Logos Espermatikos el cual es el creador de todo. Ellos ubicaban al Pneuma y por lo tanto al Logos Espermatikos con Zeus, el Padre de los dioses. En Platón, la idea del Logos y del Demiurgo van de la mano. Ese demiurgo es el constructor de todo, el cual toma las cosas existentes únicamente en el mundo de las ideas para darles forma. La filosofía platónica indica que el Logos no hace sino expresar lo que las cosas son, no solo lo que representan.

Toda esta filosofía es retomada por Juan. Si vemos lo dicho por todos esos filósofos antiguos no podemos dejar de encontrar en la construcción inicial del Evangelio de Juan toda esa intertextualidad filosófica. Sin embargo, Juan inserta las novedades que la llegada de Cristo da al universo: 1.- El Logos se hace carne 2.- El Logos está delante de Dios, pero Dios es ese Logos. Pueden partir de decir que era “un” dios mas, ya que incluso a los hombres se les ha llamado dioses, pero la declaración juanina es mucho mas estudiada y sigue una estructura solemne que retoma el pensamiento antiguo para mostrar la verdad recién revelada en Jesucristo, lo cual hace chocante que un juego retórico aplicado en otros momentos pueda ser válido también en este magistral trabajo de teología y filosofía de Juan. Además, el versículo desde sus dos primeras partículas está hablando de "Dios" o "El Dios", por lo que hablar en la tercera partícula de "un dios" no es coherente.

Saulo de Tarso podría ser el modelo inspirador para Juan en cuanto a esta actitud. Ya en el aerópago Pablo parte de las tradiciones filosóficas y mitológicas de los griegos para proclamar a Jesucristo. Los hagiógrafos y apóstoles no dudan en retomar lo dicho o escrito por los antiguos para hablar de Cristo. Ya Pablo había citado a Epiménides y el poema “Fenómenos” de Aratos (Hch 19:28) e incluso obras de Teatro como “Taís” de Menander (1 Co. 15:33 ) para enseñar la Palabra de Dios. Juan hace lo suyo aplicando las verdades y mentalidades de la Grecia antigua en servicio de la verdad universal del Evangelio de Cristo.

En Juan, el uso del término Logos implica todas las connotaciones filosóficas antiguas. Tanto la de la “sombra de Dios” que se relaciona con el que nadie ha visto a Dios jamás, pero el Hijo le ha dado a conocer (Jn.1: 18), así como las implicaciones que ya desde la antigüedad se tenían de la relación Dios-Pneuma-Logos Espermatikos. Partiendo de Platón, el Logos no solo habla de Dios, sino que muestra lo que Dios es, muestra a Dios mismo en él, pues quien ha visto al Hijo ha visto al Padre (Jn.6:46, 14:9). Consideremos que Juan es el último de los evangelistas canónicos y que ya los textos paulinos y los demás evangelios existían como para partir igualmente de ellos, por lo cual era conocido por él lo que los apóstoles y evangelistas escribieron acerca de las enseñanzas de Jesús, las cuales, además, oyó también Juan de los propios labios del Mesías. La idea del demiurgo como instrumento creador se ve acompletada por las Escrituras antiguas en el sentido de que Dios hizo las cosas con su propia mano, siendo así el Logos la mano de Dios, no solo la Palabra de él. Ya el hecho de que se mencione que “En el Principio era la Palabra” nos remite a preguntarnos de quién era esa Palabra que era en el Principio. ¿La Palabra era independiente o esa Palabra son las Palabras de alguien, en este caso Dios, por lo tanto Dios mismo? El relato del Génesis nos muestra que “Y Dios dijo” y las cosas fueron hechas. No fue hecho por alguien mas, sino por Dios, a través de Su Palabra, la cual es Dios mismo y al ser expresada está a su vez “delante del Dios= pros ton theon” La eternidad del Logos se ve reflejada en el mismo “En el principio era el Logos”, planteando que en el principio (origen de los cielos y la tierra de Gn1:1) ya era ese Logos. No dice “fue el Logos”, sino que ya era con Dios, aún antes de que fueran creados ángeles y materia, en la eternidad donde solo Dios ya era.

La Iglesia crtistiana ve en esa declaración de Juan la revelación final de quién es Jesús. No es Jesús autoproclamándose Dios, sino que es Juan, en la Biblia quien le muestra así ante una filosofía gnóstica que pregona que es un ser diferente a Dios. Jesús no se proclamó Dios jamás, si bien jamás negó a nadie que lo sugiriera; pero es la Biblia quien concluye que el Hijo es Dios al igual que el Padre. A partir de Juan vemos que es Dios el que ha estado involucrado en la creación y salvación de la humanidad, no un ser creado por Dios para crear todo. La mentalidad unitaria arrebata “de facto” a Dios el haber sido el creador “real”, el pastor “real” el ser amoroso “real” –no con intención, aclaro- y otorgándole el origen, control y salvación del universo a un ser independiente a Dios.

Quedémonos pues con lo que el Textus Criticus dice, y del cual contamos con la traducción que nos has dado:

EN ARKHE EN HO LOGOS, KAI HO LOGOS EN PROS TON THEON, KAI THEOS EN HO LOGOS.
En el Principio era el Logos, y el Logos estaba delante de Dios, y Dios era el Logos.

Saludos a todos.

Bueno ,ok.

Victor G:
creo que estamos de acuerdo en el primer Parrafo.

con el párrafo dos creo que existen algunas divergencias
Como el texto es un poco extenso te propongo que nos demuestres con base en el evangelio de Juan ¿donde Juan hace uso de los argumentos filosoficos tipicos de platon o del pensamiento Socrático?
Por otra parte el contexto de Juan y de su evangelio marcan la diferencia entre el mesias y el Padre,se hace uso más de 100 veces y el contexto
de juan es netamente Judio en toda su extención,parece que no vez el alcance entre genesis y la declaración juanina.-

Dices:
La sombra del Dios es su Logos, del cual se sirve como instrumento”

Cualquier elemento descriptivo de Dios tal como la Sombra o su palabra(memra) o sus manos son meramentes un pequeño intento por humanizar a Dios quien no tiene sombra,ni muchos menos palabra(logos)(no la precisa) la palabra o logos es necesaria para el hombre para poder comunicar en cierta medida la voz de Dios es necesaria para que le podamos entender,este es contexto de Juan,quien le puede dar a entender es alguien que le conoce no necesariamente Dios mismo,sino alguien quien Dios escogió para revelarse,esto les pasó a los patriarcas y ahí tenemos evidencia que Dios actua de esa forma,mediante intermediarios.Si el Logos como tu dices es un instrumento ya no puede ser Dios,pués Dios no puede ser movido bajo ningún punto de vista me refiero que Dios no precisa ser motivado por un segundo instrumento sea este la palabra(logos,vamos entendiendo las cosas:
Cuando dices que el logo se humanizó(la idea,así parece que te das a entender)
yo te pregunto se humanizó que parte de la Palabra del logos? ya que el Logos según los trinitarios es Dios,al separarse mediante la hipostasis o mejor dicho unir la carne con la deidad ¿que parte y cuanto del espiritu(ya que dios no tiene materia,ahí existe una contradicción) se humanizó,es decir,recibió carne.

dices:
un juego retórico aplicado en otros momentos pueda ser válido también en este magistral trabajo de teología y filosofía de Juan. Además, el versículo desde sus dos primeras partículas está hablando de "Dios" o "El Dios", por lo que hablar en la tercera partícula de "un dios" no es coherente.

Ya se demnostró que el articulo definido solo va en una parte de la oración
tampoco se respondió cuando necesariamente debe verse la palabra Theos con mayusculas,siendo que no existe las mayusculas en el griego Koine.-
tambien es cierto que :

EN ARKHE EN HO LOGOS, KAI HO LOGOS EN PROS TON THEON, KAI THEOS EN HO LOGOS.

Literlamente el logos esta en relación con Dios,en ninguna parte literalmente se ocupa el verbo ser en la segunda estrofa como para decir era Dios.-
sino literalmente es en relación con Dios,la otra forma que vemos en la biblia
es una parafrasis.-
de todas formas ya que tambien hablaste de la memra,tengo que decirte que en el pensamiento arameo el pensamiento(logos) se llama milthá y nada tiene que ver con la filosofia,por otra parte mucho me asombra lo que los filosofos
cristianos dicen como por ejemplo San Ireneo que dijo textualmente que el pensamiento secunda al intelecto y que el padre es todo intelecto por eso tiene logos,el pensamiento nace del intelecto osea Dios es creador de todo pensamiento(de sus pensamientos,el logos) y esto se parace a algunas frases e ideas del libro de proverbios 8:30-31,nos dice que el creó(bará) y quien afirmaba su obra, La sabiduria.-


Dices:

La Iglesia crtistiana ve en esa declaración de Juan la revelación final de quién es Jesús. No es Jesús autoproclamándose Dios, sino que es Juan, en la Biblia quien le muestra así ante una filosofía gnóstica que pregona que es un ser diferente a Dios. Jesús no se proclamó Dios jamás, si bien jamás negó a nadie que lo sugiriera; pero es la Biblia quien concluye que el Hijo es Dios al igual que el Padre. A partir de Juan vemos que es Dios el que ha estado involucrado en la creación y salvación de la humanidad, no un ser creado por Dios para crear todo. La mentalidad unitaria arrebata “de facto” a Dios el haber sido el creador “real”, el pastor “real” el ser amoroso “real” –no con intención, aclaro- y otorgándole el origen, control y salvación del universo a un ser independiente a Dios.

Yo lo que entiendo es que el verbo(palabra,ideas) se encarnaron para traer luz
de quien es el Padre,esa es una función tipica de un Rabino traer luz para enseñar a los hombres,pero como el texto de por si es oscuro dificil de entender es el mismo evangelio de Juan quien nos dice todos los titulos que el mesias tiene como cuando entra a la sinagoga y es llamado por los judios
Rabí.-en todo el evangelio de Juan Jesús se mueve como un maestro de Israel
no como un Dios.-se mueve como el hijo del Hombre,pone de testigo a Dios y a Moises en referencia a su Mesianismo no a su deidad.-bien tu lo dices en juan Jesús núnca dice que el es Dios.es más habla del ünico Dios.- toda la autoridad que recibe es del padre.

saludos y bendiciones:email:
 
Re: Cristo, ¿Dios?

El logos era con Dios:Suguiere interrelación,como si fuesen 2 personas distintas.-por que si la oración se negara como yendo en contra del positivo filosofico quedaria:

El logo no era con Dios? quien es el logo?.-

ho Logos nv pros ton theon”. Esta cláusula suguiere relación interpersonal, y por eso algo de personal diferenciación, entre los dos.

Por otra parte si esto es un simil con bereshit 1:1 veremos a un reshit alep-tav ,esto solo se puede ver en hebreo,más comentarios haré más adelante.

saludos